0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Fallo

El documento resume una resolución de la Cámara Civil sobre una apelación a una decisión que admitió la excepción de prescripción opuesta por una codemandada y su aseguradora. La Cámara confirma la resolución apelada al encontrar que la mediación previa no suspendió el plazo de prescripción para la codemandada, ya que no fue requerida a la mediación. Además, rechaza una medida de prueba solicitada por la actora para mejor proveer.

Cargado por

Sofia Anton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Fallo

El documento resume una resolución de la Cámara Civil sobre una apelación a una decisión que admitió la excepción de prescripción opuesta por una codemandada y su aseguradora. La Cámara confirma la resolución apelada al encontrar que la mediación previa no suspendió el plazo de prescripción para la codemandada, ya que no fue requerida a la mediación. Además, rechaza una medida de prueba solicitada por la actora para mejor proveer.

Cargado por

Sofia Anton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

109520/2012
TRIPODORO CRISTINA VIVIANA c/SANCHEZ GRANERO
MARIA Y OTROS s/DAÑOS Y PERJUICIOS (ACC. TRAN.
C/LES. O MUERTE)

Buenos Aires, 6 de noviembre de 2020.

AUTOS Y VISTOS: Y CONSIDERANDO:

I. Contra la resolución dictada el 13 de febrero de 2020,


en tanto admite la excepción de prescripción opuesta por la
codemandada Borrajo y la aseguradora citada en garantía “Seguros
Bernardino Rivadavia Coop. Limitada” y declara prescripta la
presente acción respecto de éstas, se alza la parte actora el 20 de
febrero de 2020. Da fundamento a su recurso la apelante en el
memorial presentado el 03 de marzo de 2020, siendo replicados sus
agravios el 16 de marzo de 2020, por la aseguradora citada en
garantía.
II. Las críticas de la actora fincan, principalmente, en la
falta de consideración de la suspensión de la prescripción que, a su
entender, se opera en el caso con la etapa previa de mediación.
Reprocha, al efecto, que en la resolución impugnada se señala de
manera errónea, que la etapa de la mediación previa no fue cumplida
respecto de la codemandada Borrajo, pues entiende que desde el
sorteo de la mediación, los demandados siempre fueron los mismos y
que a la mediación sólo comparecieron las aseguradoras, en razón de
que ninguno de los conductores de los vehículos involucrados en el
siniestro le facilitó los domicilios de sus titulares. Ofrece, para el caso
de que el tribunal la considere necesaria, una medida para mejor
proveer -informativa-, que propicia dirigir a la Mediadora
interviniente.
En forma subsidiaria, se queja aseverando que, en tanto
la acción fue iniciada ante la Mesa General de Entradas con fecha 26
de diciembre de 2012, antes de que transcurriera el plazo bienal, debe

Fecha de firma: 06/11/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#11936817#272898720#20201106074744816
tenerse por interrumpido el curso de la prescripción liberatoria, en el
entendimiento de que tal presentación judicial, exterioriza la voluntad
de accionar, aun cuando no se trate de la demanda propiamente dicha.
Finalmente, se agravia de la imposición de costas
decidida en su contra.
III. En lo que concierne a la cuestión venida a
conocimiento, es menester destacar en primer término que no se
encuentra controvertida en estas actuaciones la normativa que resulta
de aplicación al caso (art. 4037 del Cód. Civil y ley 26.589). En
efecto, las partes se encuentran contestes en que, de conformidad con
lo dispuesto en el sistema de derecho transitorio contenido en el art.7°
del CCyCN, la relación jurídica que da origen a esta demanda, al
haberse consumado antes del advenimiento del actual CCyCN, debe
ser juzgada –en sus elementos constitutivos y con excepción de sus
consecuencias no agotadas– de acuerdo al sistema del anterior Código
Civil (ley 17.711), ya que el plazo de la prescripción bienal que aquí
se trata comenzó su curso y concluyó durante la vigencia del Código
Civil derogado (art. 2537 del Código Civil y Comercial, ley 26694)
Tampoco ha sido motivo de crítica que, en el “sub
examine”, la cuestión ventilada encuadra dentro de la responsabilidad
extracontractual y, por ende, que el plazo de prescripción es el bienal
que dispone el artículo 4037 del código citado. Y, además, no ha sido
objetado que, tratándose en el caso de obligaciones concurrentes, por
tener distintas causas de deber, los efectos interruptivos y suspensivos
de la prescripción no se propagan (conf. Llambías, Jorge Joaquín,
“Tratado de Derecho Civil. Obligaciones”, T°II-A, pág.592, 3ra.
edición actualizada, Ed. Perrot).
IV. En ese orden de ideas, cuando la prescripción es el
medio por el cual el transcurso del tiempo opera la modificación
substancial de un derecho en razón de la inacción de su titular, quien
pierde la facultad de exigirlo compulsivamente (conf. Llambías, Jorge
Joaquín, ob. cit., T°III, pág.304, 3ra. edición actualizada, Ed. Perrot),

Fecha de firma: 06/11/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#11936817#272898720#20201106074744816
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

la ley prescribe que la mediación genera efectos y, en particular,


suspende el curso de la prescripción con respecto a los requeridos, no
propagando sus efectos con relación a aquéllos que aún no habían sido
requeridos como así tampoco en inverso, es decir, no extiende con
relación a aquéllos que habían sido oportunamente citados y con
respecto a los cuales se encontraba expedita la vía judicial. En efecto,
la mediación suspende el plazo de prescripción desde la fecha de
imposición del medio fehaciente de notificación de la primera
audiencia al requerido, o desde la celebración de la misma, lo que
ocurra primero, y únicamente contra aquel a quien se dirige la misma
(art.18 ley 26.589).
En consecuencia, cuando de las constancias materiales
de autos (acta de fs.4) resulta que con respecto a la codemandada
excepcionante no tuvo lugar la mentada interpelación –requerimiento
a mediación–, no merecen atención los postulados de la pretensión
recursiva, cuando carecen de entidad para acreditar lo contrario y dar
prueba de que se suspendió el plazo de prescripción del art.4037 del
Cód. Civil, por operar respecto de ésta la suspensión prevista por el
art.51 de la ley 26.589.
Valora este tribunal al efecto, los propios dichos de la
recurrente, que dan cuenta de este déficit, y que lo argumentado en
cuanto a las personas respecto de las cuales se inició la mediación, no
puede excusar la falta de notificación a la codemandada Borrajo, ni
que tal déficit se debiera a una acción imputable a la aseguradora que
citara en garantía. Y en nada obsta a esta conclusión desestimatoria
los elementos que aporta el acta de reapertura de la mediación, donde
se citó a la codemandada, en la medida que dicho requerimiento es de
fecha posterior al vencimiento del plazo bienal cuyo curso comenzara
a correr desde la fecha del hecho generador del reclamo.
Por lo demás, en lo que respecta al dictado de la medida
para mejor proveer que propicia la parte recurrente, es de hacer notar
que, a más de tratarse de una prerrogativa que la ley adjetiva tiene

Fecha de firma: 06/11/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#11936817#272898720#20201106074744816
reservada al tribunal, la discrecionalidad en su dictado no es absoluta
y su límite es el derecho de defensa de las partes, por lo que no deben
suplir la inactividad o negligencia de las partes, ni vulnerar el
principio de igualdad entre ellas, y no pueden circunscribirse,
únicamente, a aquellas beneficiosas para una de las partes.
Si bien basta ello para justificar su improcedencia en el
caso, no puede dejar de destacarse que el pedido de que la mediadora
interviniente informe “…el nombre completo de todos los requeridos
en la etapa de mediación llevada a cabo el día 19 de septiembre de
2011…”, pone en evidencia que no ha comprendido la parte actora
que, precisamente, es la falta de acreditación del requerimiento a
mediación de la demandada Borrajo, la causa de que no opere en el
caso la suspensión prevista por el art.51 de la ley 26.589.
V. En lo que atañe a las restantes quejas que la actora
esboza en subsidio, es dable recordar que, de conformidad a lo que
prescribía el artículo 3986 del Código Civil, la interposición de la
demanda interrumpe la prescripción. Como es sabido, en la norma
anotada, la palabra “demanda” no tiene el sentido estricto con que se
la emplea en derecho procesal, sino que comprende todas aquellas
manifestaciones judiciales que importan la voluntad del titular del
derecho de mantenerlo vivo, siempre que por su contenido sea apto
para llegar a su actuación, pero esto no debe considerarse con criterio
restrictivo, porque la abdicación de un derecho no se debe presumir.
Así, cuando se trata de gestiones judiciales, la doctrina y
jurisprudencia han tenido y tienen un criterio amplio. Por demanda no
sólo se entiende la acción formalmente entablada, sino también todo
acto procesal que demuestre en forma auténtica que el acreedor no ha
abandonado su crédito y que tiene el propósito de hacerlo valer.
Ahora bien, cuando la presentación judicial idónea para
interrumpir el curso de la prescripción liberatoria, es la que exterioriza
de manera indubitada la voluntad de accionar de un particular, a pesar
de lo argumentado por la recurrente, el sorteo y asignación del

Fecha de firma: 06/11/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#11936817#272898720#20201106074744816
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Juzgado de turno carece de entidad interruptiva. Es que, sin perjuicio


de la amplitud con que debe interpretarse el término demanda (arg.
art.3986, Cód. Civil), no representa una actividad o diligencia judicial
enderezada a la defensa del derecho, pues no tiene por objeto la puesta
en marcha de la actividad jurisdiccional, la que se cumple con la
interposición de la demanda ante los estrados del juzgado.
En efecto, no tiene la vocación de interrumpir la
prescripción ya que no es asimilable a un cargo. El acto interruptivo
propiamente dicho es la interposición de la demanda en el juzgado
que ha sido sorteado pues, como lo explicitara el “a quo”, la recepción
de escritos por la oficina de adjudicación de juicios no configura un
cargo judicial con las consecuencias propias de éste, por lo cual no
decide acerca de la radicación definitiva, ni tampoco sobre los
recaudos de forma que la ley impone. Por lo tanto, la presentación
ante la Mesa General de Entradas, no tiene eficacia interruptiva de la
prescripción (art.7, anexo I, RJNC).
VI. Analizados, pues, los hechos descriptos por la parte
recurrente a la luz de la hermenéutica doctrinaria y jurisprudencial
precedentemente expuesta, fluye en forma palmaria su falta de
gravedad y consistencia, tornando innecesario allegar otros medios de
convicción para su dilucidación y sellando así la suerte del recurso en
estudio.
En mérito a lo considerado, el Tribunal RESUELVE:
Confirmar la resolución apelada, en todo cuanto decide y fuera
materia de agravios. Con costas de alzada a la apelante vencida
(arts.68 y 69 del CPCCN).
Regístrese, notifíquese por Secretaría a las partes,
comuníquese a la Dirección de Comunicación Pública de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación (Ac. n° 15/13, art. 4°, CSJN) y
devuélvase a la instancia de grado. Se deja constancia que la Vocalía
n°30 se encuentra vacante.

Fecha de firma: 06/11/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#11936817#272898720#20201106074744816

También podría gustarte