Ensayo Escher
Ensayo Escher
1
La Rivada. Enero - Julio de 2021, vol. 9, no. 16, ISSN 2347-1085
Consejo Asesor
Dra. Ana María Camblong (Profesora Emérita/ Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Dr. Denis Baranger (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Dra. Susana Bandieri (Universidad Nacional del Comahue/Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
Equipo Coordinador
Carmen Guadalupe Melo (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Christian N. Giménez (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Comité Editor
Débora Betrisey Nadali (Universidad Complutense de Madrid,España)
Zenón Luis Martínez (Universidad de Huelva, España)
Marcela Rojas Méndez (UNIFA, Punta del Este, Uruguay)
Guillermo Alfredo Johnson (Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil)
María Laura Pegoraro (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina)
La Rivada. Investigaciones en
Adriana Carísimo Otero (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Ciencias Sociales.
Ignacio Mazzola (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de La Plata)
Revista electrónica de la Secretaría
Mariana Godoy (Universidad Nacional de Salta, Argentina)
de Investigación y Postgrado.
Carolina Diez (Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina)
FHyCS-UNaM
Pablo Molina Ahumada (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
La Rivada es la revista de la
Pablo Nemiña (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
Secretaría de Investigación y
Daniel Gastaldello (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Postgrado de la Facultad de
Jones Dari Goettert (Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil)
Humanidades y Ciencias Sociales
Jorge Aníbal Sena (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
de la Universidad Nacional de
María Angélica Mateus Mora (Universidad de Tours, Francia)
Misiones. Es una publicación
Patricia Digilio (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
semestral en soporte digital y
Mabel Ruiz Barbot (Universidad de la República, Uruguay)
con referato, cuyo objeto es dar a
Ignacio Telesca (Universidad Nacional de Formosa, Argentina)
conocer artículos de investigación
Froilán Fernández (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
originales en el campo de las
Bruno Nicolás Carpinetti (Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina)
ciencias sociales y humanas, tanto
María Eugenia de Zan (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
de investigadores de la institución
Juliana Peixoto Batista (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina)
como del ámbito nacional e
Lisandro Rodríguez (Universidad Nacional de Misiones, Argentina /CONICET)
internacional. Desde la publicación
Natalia Aldana (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
del primer número en diciembre
de 2013, la revista se propone un
Consejo de Redacción
crecimiento continuado mediante
Julia Renaut (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
los aportes de la comunidad
Julio César Carrizo (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
académica y el trabajo
Lucía Genzone (Universidad Nacional de Misiones, Argentina/CONICET)
de su Comité Editorial.
Marcos Emilio Simón (Universidad Nacional de Misiones/Universidad Nacional del Nordeste)
Editor Responsable: Secretaría
Romina Inés Tor (Universidad Nacional de Misiones, Argentina/CONICET)
de Investigación y Postgrado.
Emiliano Hernán Vitale (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
FHyCS-UNaM.
Tucumán 1605. Piso 1.
Asistente Editorial
Posadas, Misiones.
Antonella Dujmovic (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Tel: 054 0376-4430140
ISSN 2347-1085
Corrector
Contacto: [email protected]
Juan Ignacio Pérez Campos
Diseño Gráfico
Silvana Diedrich
Diego Pozzi
Artista Invitado
Diseño Web
Daniela Azida
Pedro Insfran
instagram.com/daniela.azida
Web Master
Santiago Peralta
La Rivada. Enero - Julio de 2021, vol. 9, no. 16, ISSN 2347-1085
199
La Rivada. Revista de investigaciones en ciencias sociales.
200
Enero - Julio de 2021, vol. 9, no. 16, ISSN 2347-1085
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Secretaría de Investigación y Posgrado.
Reflexiones discursivo-
gramaticales sobre el
continuum portugués-
portuñol-español
en el proceso de
alfabetización inicial en
San Pedro, Misiones
Discursive-grammatical reflections on the
Portuguese-portuñol-Spanish continuum in the
initial literacy process in San Pedro, Misiones
Teresa Clasi Escher*
Ingresado: 15/10/20 // Evaluado: 31/10/20 // Aprobado: 28/11/20
Resumen
Las reflexiones expuestas en este trabajo son el resultado de años de intereses e
investigaciones sobre la situación lingüística y discursiva y se ubican en un espacio de
nuestra provincia muy significativo para quien escribe: San Pedro. Aquí, los aportes
de la historia, datos demográficos y poblacionales, sumados a los estudios sobre al-
fabetización y lenguas en contacto (en toda la región) dan lugar a la comprensión del
territorio misionero como un espacio de diálogo entre culturas y lenguas. Esto me per-
mite poner el foco de atención en una interacción en el espacio áulico, en el devenir del
cotidiano vivir en las fronteras (geopolíticas y lingüísticas). Presentaré aquí un análisis
discursivo-gramatical sobre expresiones emitidas por niños observados en su proceso
de alfabetización inicial en la ruralidad de Colonia Alegría, San Pedro, Misiones.
201
Abstract:
Reflexiones discursivo-gramaticales sobre el continuum portugués-portuñol-
The reflections presented in this essay are the result of years of interest and re-
español en el proceso de alfabetización inicial en San Pedro, Misiones
search on the linguistic and discursive situation that are located in a very significant
area in our province for the person who writes: San Pedro. Here, the contributions
of history, demographic and population data, together with studies on literacy and
languages in contact (throughout the region) give rise to understanding of this terri-
tory to be a space for dialogue between cultures and languages. This allows me to put
the focus of attention on the interaction in the classroom, on the evolution of daily life
on the borders (geopolitical and linguistic). Here, I will present an discursive-gram-
matical analysis of expressions emitted by observant children in their initial literacy
process in the rural areas of Colonia Alegría, San Pedro, Misiones.
202
Como dice el famoso dicho popular “no hay nada nuevo bajo el sol”, y partiendo
de ello, las reflexiones expuestas en estas páginas son ecos y continuidades de in-
vestigaciones previas realizadas por otros autores y luego retomadas en mi tesina de
grado para la Licenciatura en Letras titulada “Lenguas, escuela y frontera (San Pedro,
Misiones, 2019)”.
En esta oportunidad, en este ensayo, mi deseo fue recuperar algunos planteos de-
sarrollados en el trabajo anterior y, principalmente, profundizar –a través de un bre-
ve análisis discursivo y gramatical– algunas expresiones lingüísticas que registré en
el habla de los niños observados en mi trabajo de campo para la mencionada tesina.
En este sentido, me veo ante la necesidad de enmarcar desde dónde y cuándo sur-
gió el interés por la cuestión lingüística para que así se comprenda el valor personal
que tiene para quien escribe, pues estoy retomando mis vivencias: allá por el mes
de marzo del 2000 me encontraba pisando los terrenos de la escuelita Rural Nº 253
de Colonia Alegría, San Pedro, y fue en ese momento que me encontré con la lengua
española estándar, escrita y oral. Allí nacieron los primeros interrogantes sobre las
lenguas y sus relaciones, que me acompañaron en mi trayecto por la alfabetización
inicial, continuaron en el nivel Secundario, en mi paso por la universidad –dando por
fruto una tesina al respecto– y con vigencia hasta el día de hoy.
¿Qué pasa por la cabeza de un niño en su primer día en la escuela? En mi caso, me
preguntaba, en aquel entonces, ¿por qué eu falo diferente? (¿Por qué hablo diferen-
te?). Mi forma de comunicarme distaba mucho de la que tenía la “señorita” a la hora
de hablar. Desde el primer día de escuela se despertó mi curiosidad e inquietud sobre
esas “maneras” de comunicar y la insistencia de la maestra con su español, frente a
tantos niños que entraban a la escuela con el portuñol en la piel.
Ya en el universo de la academia, mis primeras exploraciones científicas se lleva-
ron a cabo en el marco del proyecto “Relaciones glotopolíticas y discursos sociales”1
–desde el 2015 y, en su segunda etapa, hasta el 2020–, proyecto que se proponía abrir
un espacio para diferentes líneas de indagación que atendieran tanto a las gestiones
estatales como a las iniciativas sociales en las distintas formas de usos lingüísticos.
En particular, me centré en el estudio de antecedentes de investigaciones sobre el
portugués-portuñol-español realizadas por lingüistas especialistas en el tema (Ama-
ble, 1975; Elizaincin, 1992-1996; Lipski, 2011). Empecé a realizar grabaciones, tomar
notas de todo lo que escuchaba, para así comprender cómo se dibujaba la presencia
del portugués-portuñol-español en mi tierra “donde el sol alumbra más”, como dice
el himno de San Pedro.
En dicho grupo de estudio, diálogo, intercambio e investigación, pude tener con-
tacto con las diversas investigaciones llevadas a cabo por la Dra. Ana Camblong y su
equipo (1991; 1999; 2000; 2005) sobre la situación lingüística en Misiones desde
la década del ‘70, y los posteriores desarrollos con la inclusión de diversas líneas de
trabajo vinculadas a las relaciones entre lenguas, las políticas lingüísticas y la alfabe-
tización en los umbrales escolares.
Todas estas investigaciones me permiten comprender y caracterizar el territorio
misionero como un espacio de mestizaje e hibridación lingüística y cultural, en el que
203
confluyen la lengua oficial (el español), las lenguas de inmigrantes europeos (el ale-
Reflexiones discursivo-gramaticales sobre el continuum portugués-portuñol-
mán, ucraniano, polaco, entre otras) instaladas en Misiones desde fines del siglo XIX
español en el proceso de alfabetización inicial en San Pedro, Misiones
y las lenguas de los países vecinos, Paraguay (guaraní paraguayo y español) y Brasil
(portugués brasileño).
Y, en ese marco de mestizaje e hibridación lingüística, se ubica el departamento de
San Pedro, que limita con la República Federativa del Brasil y los departamentos mi-
sioneros de General Manuel Belgrano, Eldorado, Guaraní y Montecarlo. Su principal
fuente de economía se basa en las actividades yerbatera, tabacalera, tealera y ganade-
ra. Cuenta con una población de aproximadamente 31.050 habitantes según el Censo
2010 (INDEC) y su oferta educativa ha crecido en la última década, con la apertura
de nuevas escuelas primarias y escuelas secundarias en las zonas rurales. Así, Colonia
Alegría cuenta con la escuela estatal Nº 253 (ver imagen 1) y su aula satélite al inte-
rior de dicha colonia. También cabe mencionar que Tobuna –una localidad situada a
8 km aproximadamente de Colonia Alegría– tiene tres instituciones educativas: una
escuela primaria de frontera, una escuela primaria para adultos y un centro educativo
polimodal que funciona desde 2006. También, a 5 km aproximadamente de Alegría,
en Cruce Caballero, se encuentra la escuela provincial Nº 482 Miguel de Azcuénaga
(ver imagen 2) y, desde 2015, la E.P.E.T Nº 31.
IMAGEN 1. Colonia Alegría, San Pedro, Misiones. IMAGEN 2. Cruce Caballero, San Pedro, Misiones.
204
205
Pues bien, una vez enmarcado el origen de la inquietud por la situación lingüística,
Reflexiones discursivo-gramaticales sobre el continuum portugués-portuñol-
La propuesta del filósofo, entonces, deja ver una mirada más semiótica de la ca-
tegoría de experiencia a partir de lo discursivo y de lo social, lo que me sirve para
entender el continuum portugués-portuñol-español no solamente desde el campo de
la lingüística y de la gramática sino abarcando todo el aspecto de la cultura y el sujeto
inmerso en ella.
En esta visión de la experiencia entran en juego las relaciones sociales, la memo-
ria individual y la colectiva y hasta lo más profundo del espíritu humano. Asimismo,
Dewey sostiene que:
La única manera de evitar una separación tajante entre el espíritu que constituye el centro
de los procesos de experiencia y el mundo natural que constituye el objeto de experiencia,
consiste en reconocer que todas las modalidades de experiencia son vías por la cuales llegan
a realizarse en forma patente algunos rasgos auténticos de la naturaleza. (Dewey, 1948: 26)
Así, vemos que el autor no propone una única manera de adquirir experiencias,
sino que toma en cuenta las diferentes formas, sobre la cual predomina la subjetivi-
dad de cada ser vivo. Aquí los deseos, sentimientos y las relaciones con otros sujetos
de la cultura tienen un lugar en la producción de experiencia.
Por otro lado, me gustaría decir que también los conceptos de discurso (1952),
dialogismo (1986) y heteroglosia (1975) –en algunas traducciones vista como plu-
rilingüismo–, propuestos por el crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje Mijaíl
Bajtín (1895-1975), son importantes en esta investigación puesto que estas categorías
me permiten ver la presencia, yuxtaposición y “conversación” de lenguas en el suelo
sampedrino, en la interlocución entre los niños dentro del aula, con normalidad y
como algo cotidiano para ellos y para su maestra.
Para Bajtín, el discurso es una cadena de enunciados relativamente estables den-
tro de una sociedad-cultura, los discursos se construyen en las prácticas cotidianas de
quienes hacen uso de la lengua. Para este autor lo que decimos es como un eco de lo
que dijeron otros, o –de cierto modo– está relacionado con lo que ya fue enunciado
por otros hablantes. Es así porque, dentro de la categoría de discurso “(…) el lenguaje
participa de la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan, así como la
La Rivada. Enero - Julio de 2021, vol. 9, no. 16, ISSN 2347-1085
206
vida participa del lenguaje a través de los enunciados” (1992: 251), es imposible pen-
Reflexiones discursivo-gramaticales sobre el continuum portugués-portuñol-
sar al lenguaje fuera de la praxis humana, ya que es un ida y vuelta entre lenguaje-vi-
español en el proceso de alfabetización inicial en San Pedro, Misiones
da humana. Cabe resaltar que el autor hace una distinción entre los términos enun-
ciado y oración, tan frecuentes en el estudio del lenguaje: el primero es entendido
como una unidad real de la comunicación (eslabones, materialización del discurso)
mientras que el segundo es comprendido como una unidad de la lengua (gramática)
(ob. cit.: 255). Podríamos pensar a esas unidades de la lengua materializadas en una
gramática particular en el caso de San Pedro, propia de ese universo mestizo donde
se cruzan enunciados, se mixturan y se vuelven poderosos y ricos objetos de estudio
y de reflexión discursivo-gramatical.
Así, el autor considera a la palabra como un fenómeno social. Y es en esa relación
lenguaje-sociedad que viene a jugar un papel relevante el dialogismo ya que es “un
fenómeno casi universal que penetra todo el discurso humano y todos los nexos y
manifestaciones de la vida humana en general, todo aquello que posee sentido y sig-
nificado” (1986: 67); sostiene además que donde se inicia la conciencia, allí se inicia
un diálogo.
Asimismo, la heteroglosia es entendida por el autor como la multiplicidad de len-
guas, variedades, maneras de decir en la compleja cadena de los discursos. A esta cate-
goría la desarrolla en su estudio sobre la teoría y estética de la novela, sin embargo sirve
para comprender y analizar el lenguaje en la sociedad. En dicha obra considera que:
La novela es la diversidad social (…) del lenguaje; y a veces, de lenguas y voces individuales.
La estratificación interna de una lengua nacional en dialectos sociales (…) así como la estra-
tificación interna de una lengua en cada momento de su existencia histórica, constituye la
premisa necesaria para el género novelesco: a través de ese plurilingüismo social y del pluri-
fonismo individual, que tiene su origen en sí mismo, orquesta la novela todos sus temas, todo
su universo semántico-concreto representado y expresado (1975: 81).
Representar una secuencia de palabras de otra lengua, utilizando generalmente otro sistema
de escritura, es posible representar los sonidos efectivamente pronunciados (transcripción
más o menos fonética) como buscar, para cada letra o secuencia de letras, una letra o secuen-
La Rivada. Enero - Julio de 2021, vol. 9, no. 16, ISSN 2347-1085
207
cia de letras correspondiente, sin tener preocupación con los sonidos efectivamente pronun-
Reflexiones discursivo-gramaticales sobre el continuum portugués-portuñol-
208
tico enfrenta el límite de sus posibles desempeños semióticos, sean prácticas socio-
culturales en general, sean usos lingüísticos en particular” (2011: 97) que vivimos
quienes nos alfabetizamos en español teniendo como primera lengua el portugués o
el portuñol perteneciendo así a universos familiares interculturales. Esa visión de
niño con dificultades de aprendizaje (que para Camblong y Fernández no son sino
niños demandantes) son cuestiones delicadas en tanto se refieren a seres humanos
que muchas veces –por no tratarse debidamente la situación– abandonan la escuela
sin haber recibido la alfabetización o sin culminar sus estudios que por derecho les
corresponden. A mí misma me ha tocado ver a mis compañeros “abandonando el
barco” y, aunque era una más del montón de niños demandantes, hoy estoy aquí. Y
al haber superado las diferentes experiencias de umbral del sistema educativo me
siento en la obligación de alzar la voz hoy –luego de haber luchado por un lugar– y
hablar en nombre de aquellos que no han llegado y de quienes hoy están luchando
por continuar en el sistema.
209
con la situación que vivía en su clase, pues todos los días –desde hace doce años– le
español en el proceso de alfabetización inicial en San Pedro, Misiones
toca recibir en el aula a esas otras formas de significar al mundo y ser parte de él. La
heteroglosia para ella es algo típico –no en cuanto a categoría analítica, sino en la
práctica– y en su estrategia discursiva se logra ver dicha realidad, pues respeta la for-
ma de comunicarse de los niños ya que cuando ellos dicen alguna palabra o elaboran
una construcción en portuñol, la docente no marca como error, sino que repone la
manera de la gramática estándar del español para que la conozcan. Respecto a la es-
trategia discursiva tradicional, podemos rastrearla en lo que sucedía cuando me alfa-
beticé: en el momento en que los docentes encontraban a sus alumnos “infringiendo”
la norma gramatical y faltando el “respeto a la patria”, no actuaban como la maestra
observada en 2018, sino que llamaban la atención de sus alumnos desde su discurso
patriótico y realizaban la “corrección del error” gramatical reponiendo la palabra en
español y continuando con la clase. Esta asociación entre “gramática” y “Patria” que
efectuaba la docente refleja lo dicho por la maestra pionera de San Pedro, Hilda Ga-
dea: “A grandes males, grandes remedios” (Ob. Cit.).
Considerando lo antes expuesto, veamos la situación áulica. Cabe señalar que el
aula es plurigrado, es decir, en un mismo salón conviven dos grados diferentes con
la misma docente, quien debe preparar y llevar a cabo su clase contemplando dicha
situación, algo característico de algunas escuelas rurales. En la clase observada, los
alumnos pertenecían a primer y tercer grado. Ese día la docente dictaba Lengua e
inició con la lectura en voz alta del cuento “El color de los pájaros” y los chicos escu-
chaban. Estaban atentos, pues conocían el modo de trabajo: primero la maestra lee,
luego ellos resuelven actividades en base al cuento. Al finalizar, ella empezó a hacer
preguntas sobre el relato, pero no se sostuvo simplemente en el par pregunta-res-
puesta, sino que la escena se apoyaba en la interacción verbal porque “el lenguaje del
docente dirigido al niño y del mismo niño, así como la estructura de interacción que
el docente va construyendo a través de su forma de intervenir, preguntar, responder
y evaluar” (Borzone, 1996: 412) son fundamentales para entender los procesos de
alfabetización en el aula.
Vemos el continuum entre lenguas basada en la interacción maestra-alumnos (los
de tercero) sostenida en el par pregunta-respuesta:
Aparece el primer término que merece atención y reflexión discursiva. Pues debo
resaltar que es algo muy característico del portuñol el uso del plural en los artículos
pero no en el sustantivo, causando así la falta de concordancia de número. Este fenó-
meno es conocido como los “plurales invariables” –uno de los rasgos del portugués
de Misiones (como lo llama John Lipski, 2011) derivado del portugués vernacular
brasileño–, visto en estudios realizados en otras localidades de la provincia de Mi-
siones (ejemplo: “as color”; Panambí, Misiones). En el caso de Colonia Alegría, que
traigo a la reflexión, el niño se expresó con la forma habitual del universo del portuñol
en San Pedro.
2 El resaltado es mío.
La Rivada. Enero - Julio de 2021, vol. 9, no. 16, ISSN 2347-1085
210
MAESTRA: –¿Cómo se llamaba ese otro pajarito que se quedó a cantar en los bosques?
¿Cómo se llama?
UN ALUMNO: –Un piriquito4.
ALUMNO: –… y un pajarito tava corriendo, volando así por todo los arcoire quedó todo colorido.
MAESTRA: –¿De cuántos colores quedó?
ALUMNOS: –De siete.
Allí vemos, una vez más, ecos del portuñol, esta vez en la dimensión fonética y
pragmática (tomando en consideración las circunstancias del contexto de comunica-
ción): el verbo “estaba” aparece como “tava” (realizo la transliteración con “v” porque
en el portuñol se aproxima a dicho sonido del portugués “estava”); por otro lado, la
falta de concordancia de número entre el artículo y el sustantivo “los arcoire” es un
rasgo del portuñol ya visto en ejemplos anteriores y en estudios lingüísticos6.
3 Esta estrategia pertenece a la metodología usada por Borzone de Manrique al analizar clases de do-
centes alfabetizadores.
4 En español y en portugués: “periquito” que significa loro pequeño.
5 “Pájaro carpintero” en español, pica-pau en portugués.
6 Los “plurales invariables” óp. cit.
La Rivada. Enero - Julio de 2021, vol. 9, no. 16, ISSN 2347-1085
211
Si bien en el momento anterior –de interacción con la docente– vimos que “apa-
Reflexiones discursivo-gramaticales sobre el continuum portugués-portuñol-
recían” palabras del portuñol-portugués, eran pequeños “deslices” de los niños. Pero
español en el proceso de alfabetización inicial en San Pedro, Misiones
ALUMNO: –Señora, venga a ve acá si tá bien (Minuto 0:26 de la grabación “Clase maestra
Nancy - 2da parte”).
212
con lo que fue mi paso por la primaria– es que los docentes van aprendiendo a tener
Reflexiones discursivo-gramaticales sobre el continuum portugués-portuñol-
sensibilidad hacia el tema, y no todos los niños tienen que pasar por situaciones
español en el proceso de alfabetización inicial en San Pedro, Misiones
213
Cierro aquí mis reflexiones remarcando que en el centro de esa provincia se en-
Reflexiones discursivo-gramaticales sobre el continuum portugués-portuñol-
cuentra San Pedro con sus amplias zonas rurales –en donde me alfabeticé– y con el
español en el proceso de alfabetización inicial en San Pedro, Misiones
contacto con y presencia de “el enemigo a combatir”: la lengua del otro, el portugués
del brasilero. Allí se dibuja la otredad, y es donde se intentó (vanamente) remarcar la
frontera –históricamente borrosa– y poner fin al constante dialogismo y heteroglo-
sia, vivos y latentes en la zona.
Referencias bibliográficas
AMBROSETTI, Juan B. (1983) “Capítulo XIII”. En Viaje a las misiones argenti-
nas y brasileras por el Alto Uruguay. Resistencia, Chaco. Instituto de Investigacio-
nes Geohistóricas. Págs. 121 a 129.
214
tadas. El caso del español y del portugués”. En Signo y seña. Revista del instituto de
español en el proceso de alfabetización inicial en San Pedro, Misiones
302