1ec6c9 06f
1ec6c9 06f
entre
maestros
2020
Les propongo que a partir de lo trabajado durante estas jornadas sigamos profun-
dizando en contenidos prioritarios y en estrategias de enseñanza innovadoras que
permitan que nuestros/as estudiantes estén preparados para aprender a lo largo de
toda la vida. El desarrollo sostenido de nuestra comunidad, en un mundo cada vez más
dinámico y en constante cambio, requiere que les brindemos las herramientas, cono-
cimientos y oportunidades necesarios para empoderarlos en el desarrollo de todo su
potencial.
Agradecida por su esfuerzo y participación en las Jornadas «Entre Maestros 2020», los/
as saludos afectuosamente.
Nuestro deseo es que todas estas instancias de formación continua sean provechosas
para el encuentro y el aprendizaje entre los y las docentes con la finalidad última de
contribuir a alcanzar mejores aprendizajes en nuestros/as estudiantes.
Oscar Ghillione
Director General
Dirección General Escuela de Maestros
La tarea de planificación involucra tomar una serie de decisiones que supone abordar
cuestiones como: ¿cómo aparecen reflejados los propósitos de la enseñanza para el
nivel y el ciclo en la planificación de grado? ¿qué vinculaciones se establecen entre el
enfoque para la enseñanza de las diferentes áreas y la planificación de cada grado?
¿la forma de organizar la planificación se relaciona con una mirada sobre el objeto de
enseñanza o se limita a una selección de temas y actividades?, ¿cómo se contempla la
diversidad del aula?, ¿cómo se plantea el tiempo didáctico?, ¿cuál es el lugar de la eva-
luación en esa planificación?
En este sentido, se trata de reflexionar sobre las relaciones que hay entre lo que pla-
nificamos y lo que efectivamente ocurre en el aula. Todas estas cuestiones tensionan
una mirada tecnicista sobre la planificación y la linealidad entre lo que se planifica y lo
que se logra concretar.
planificación como una práctica de escritura situada supone considerar en primer lu-
gar ¿para qué se hace?, ¿para quién?, ¿desde qué punto de vista?, ¿en qué contexto se
inscribirá esta producción? Desde esta perspectiva resulta necesario haber sondeado
en las propuestas y las prácticas transitadas por el grupo y la institución destinatarios
de la planificación. Es por esto que, aunque podamos tomar como referencias secuen-
cias didácticas ya realizadas, siempre será necesario producir ajustes y adaptaciones
considerando las particularidades del contexto en el que se desarrollará. En tanto acto
social, supone también pensar en el marco de una comunidad que involucra diversos
actores (estudiantes, equipo docente y directivo) con quienes, se sostiene una forma
de conversación. En este sentido, la planificación se asume como una práctica social y
comunicativa que supone un intercambio con otros.
La planificación, por otra parte, preserva los usos y funciones de la escritura. Por un
lado, un uso instrumental en tanto es un texto que resulta de utilidad para realizar
determinadas tareas del día a día en la escuela, una función de registro, de guardar
memoria y a su vez involucra una función epistémica en tanto la escritura constituye
un instrumento de toma de conciencia, de autorregulación intelectual, para el desa-
rrollo y la construcción del propio pensamiento (Mirás, 2008: 40-41).
Finalmente, se podría considerar a esta hipótesis de trabajo una producción escrita co-
lectiva que supone sesiones de trabajo en conjunto dentro de ciclo y entre ciclo. Como
se señala desde el Marco General del Pre Diseño para la Escuela Primaria (1999, pp. 59-
61), la organización en ciclos presenta varias ventajas para favorecer el carácter pro-
cesual de los aprendizajes y de la enseñanza, respetar la diversidad de los puntos de
partida de las y los estudiantes, la organización de equipos de trabajo que comparten
la responsabilidad por los aprendizajes, la coordinación pedagógica de la continuidad
y progresión de las propuestas de enseñanza. En este marco, la planificación es una
herramienta de trabajo que acompaña las prácticas escolares y tensiona la graduali-
dad y la presión del tiempo escolar en estos procesos.
Especialistas: : Flora Perelman, Emilse Varela, Vanina Estévez, Lucía Folcini, Pablo Fassi ,
Fernanda Aren, Liliana Cerutti, Juliana Ricardo
Definir como objeto de enseñanza y aprendizaje las prácticas del lenguaje supone
concebir como contenidos las prácticas sociales que ejercen los lectores, escritores,
hablantes y oyentes. ¿Cuánto conozco del objeto de enseñanza? ¿En qué prácticas
propongo focalizar? Al ejercerlas, los alumnos tienen oportunidades de conocer las
características que presentan los diversos géneros, de distinguir los rasgos propios
del lenguaje escrito de aquellos que presenta la oralidad coloquial, de adecuar los re-
gistros lingüísticos en función de las situaciones comunicativas en las que participan.
¿Qué géneros son adecuados para esas prácticas? ¿Qué quehaceres del escritor, lector
o hablante seleccionará para ejercer esas prácticas?
Conservar las características que tienen estas prácticas fuera del ámbito escolar es im-
portante para preservar su sentido individual y social en la escuela; para ello, las pro-
puestas pueden enmarcarse en distintas modalidades organizativas: actividades
habituales, secuencias y proyectos, que coordinan propósitos didácticos con pro-
pósitos comunicativos.1 En relación con las prácticas seleccionadas se plantea, por
ejemplo, ¿es conveniente planear un proyecto que es más abarcativo en el tiempo y en
la profundidad del trabajo? ¿Es conveniente una secuencia didáctica para abordar la
reflexión sobre el lenguaje o sobre un género relativo al producto?
Planificar en esta área en el segundo ciclo “requiere una programación que permita
coordinar dos criterios didácticos fundamentales: continuidad y diversidad. Conti-
nuidad, porque las prácticas se adquieren ejerciéndolas en forma sostenida, es decir,
1
Los propósitos comunicativos son los que se presentan a los alumnos para que la situación tenga un sentido actual
para ellos, mientras que los propósitos didácticos son los que se plantea el docente para ayudarlos a avanzar en las
prácticas del lenguaje involucradas en la secuencia planteada. Obviamente estos son a más largo plazo porque supo-
nen continuidad, diversidad, alternancia y progresión de situaciones.
participando una y otra vez en situaciones en las que se debate, se lee o se escribe en
función de determinado propósito”. (Diseño Curricular, Prácticas del Lenguaje, Segundo
Ciclo, 2004, p. 164.)
El desafío de las escuelas y los docentes en la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje,
en el segundo ciclo de la escuela primaria es, por un lado, mantener la continuidad
de las prácticas de lectura, escritura y oralidad que se iniciaron el Primer Ciclo, pero,
además, garantizar la progresión en la enseñanza de dichas prácticas. Se trata de ge-
nerar condiciones y promover situaciones, a la vez sostenidas y variadas, para que los
alumnos, que ya están alfabetizados, avancen como lectores, escritores y hablantes.
Diversidad
Continuidad
para organizar la enseñanza de las prácticas del lenguaje y establecer los indicadores
de progresión. ¿En relación con la continuidad institucional qué situaciones de ense-
ñanza reflejan estos acuerdos? ¿A través de qué prácticas se establecen los indicadores
de progresión?
Diseñar proyectos y secuencias didácticas en los que se reflejen los quehaceres del
lector ¿Se presentan en la planificación situaciones de lectura con diversos propósitos?
¿Qué estrategias de lectura se proponen?
Una sesión puede corresponder a una o más de una clase; se define por la combinación
de distintas modalidades de escritura (escrituras intermedias, escrituras para el producto
final, escrituras privadas, escrituras reflexivas, reescrituras, etc.) y por sus relaciones con
otras prácticas del lenguaje: leer, hablar, escuchar o reflexionar sobre el lenguaje. (Dib,
2016:35)
Esta forma de planificar supera la idea de planificar por clase o por eje o por tema.
En los próximos apartados haremos foco en qué entendemos por reflexionar sobre el
lenguaje, cómo y cuándo se aborda, qué actividad metalingüística deberíamos poner
en juego en la escuela, cuáles son las especificidades de la reflexión sobre el lenguaje
en segundo ciclo y cómo se entrama con las propuestas de lectura y escritura.
Leer y escribir para estudiar. Lectura detenida de textos de información y preparación de resúmenes
para uno mismo (en relación con un tema de Ciencias Sociales o Ciencias Naturales).
12-05-2023
escriben: sustituciones léxicas. Sistematizaciones sobre el uso de los sustantivos, los adjetivos y otras clases de palabras en las frases nominales: Modificadores del sustantivo. Uso
reflexivo del corrector ortográfico de la computadora para confrontar y construir conocimiento sobre la corrección ortográfica. Reflexión sobre la escritura de prefijos, sufijos y afijos
relacionados con temas de estudio: relaciones entre ortografía y morfología. Revisión de las reglas generales de tildación y su uso en la corrección ortográfica.
Producción de reseñas literarias para el blog de la biblioteca a partir de las novelas que se leen: reseñas
escritas y audiovisuales.
12-05-2023
los más chicos.
Reflexiones sobre el uso de conectores temporales y organizadores, formas de valorar las reseñas, puntuación y otros recursos de cohesión en los textos. Sistematizaciones sobre
convenciones de citas en las reseñas y otros textos que se producen. Reflexiones sobre los titulares de prensa: organización semántica y sintáctica de los titulares en relación con la
intencionalidad del mensaje. Primeras sistematizaciones sobre los verbos en la frase y sobre la identificación de modificadores del verbo según su significado: semántica y sintaxis.
Reflexión sobre la escritura de prefijos, sufijos y afijos relacionados con temas de estudio: relaciones entre ortografía y morfología. Revisión de las reglas generales de tildación, la
tilde diacrítica y la tildación de interrogativos y exclamativos. Uso de estos conocimientos en la corrección de los textos.
Uso de estrategias de escritura Escritura y lectura sobre reseñas trabajadas en clase. Adecuación al Lectura de notas periodísticas y cartas de lectores: reconocimiento
para resumir temas de estudio. destinatario y al contexto de publicación, organización del texto, de la presentación del tema, de la opinión de los autores y de
Adecuación de los textos a los valoración del autor de la reseña, revisiones que se realizan en el algunos recursos para apoyar esa opinión: selección léxica, fuentes
conocimientos del destinatario texto para mejorarlo. citadas o consultadas, ejemplos y anécdotas que se cuentan para
y al tema de estudio. sustentar la opinión o postura.
Otra opción de planificación anual | PRIMER TRIMESTRE: MARZO - ABRIL - MAYO
SITUACIONES HABITUALES SECUENCIAS Y PROYECTOS INSTANCIAS EVALUATIVAS
CONTEXTO COTIDIANO BIBLIOTECA DEL AULA ÁMBITO LITERARIO ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE CIUDADANÍA
Rondas de intercambio Gestión de la biblioteca Producción de una Lectura y escritura en Producción de propa- Situación inicial: Lectura,
Tomar la palabra en Organización de agendas antología de cuentos torno a las Ciencias gandas en torno a ESI escritura y reflexión sobre
resolución de conflictos en de lecturas, registro del policiales. Seguir la Naturales y Sociales (Educación Sexual el lenguaje en torno a un
situaciones. Escritura de préstamo y devolución de lectura del docente de Lectura del docente. Integral – Ley 26150) cuento leído el año
registros y comentarios, libros. (una vez por cuentos policiales e Localización de respuestas Análisis de publicidades y anterior. (Marzo)
actas de acuerdo, notas de semana) Uso específico intercambio entre lectores. a interrogantes específi- propagandas de los Lectura, escritura y
peticiones y reclamos a Lectura del docente y Lectura por sí mismo. cos. Escritos de trabajo: medios de comunicación. reflexión sobre el lenguaje
nivel institucional. apertura de espacios de Toma de notas, búsqueda notas colectivas, individua- Reflexión y debate sobre en torno a los textos
Acuerdos de convivencia. intercambio y Círculo de de información, lectura de les y en pequeños grupos. las temáticas. Producción trabajados en el trimestre.
(Todo el año, frecuencia lectores: - Historias de biografías de autores Exposiciones orales y de propagandas para (Fines de mayo).
quincenal). Banco de datos detectives: La casa del representativos. Produc- escritas para comunicar lo circulación en la escuela,
Completamiento y crimen de Alicia Barberis, El ción individual o en parejas aprendido. (Abril-mayo; 1 o barrio, redes sociales.
consulta de palabras/ex- camino Sherlock de Andrea de los cuentos policiales. 2 veces por semana). (Abril-mayo; frecuencia
presiones con información Ferrari, Lucas Lenz y el Elaboración del prólogo semanal).
ortográfica. (Todo el año, museo del universo/Lucas por dictado al maestro.
frecuencia semanal). Lenz y la mano del empera- (Abril-mayo, 1 o 2 veces
Sesiones de análisis de dor de Pablo de Santis y por semana).
textos publicitarios otros (Colecciones de
(abril-mayo, frecuencia aula-MEN) (marzo-abril)
semanal). Diario personal de lectura.
Lectura y escritura de los
12-05-2023
niños por sí mismos en
torno a las lecturas: -
Relectura de pasajes -
Toma de notas, registro de
apreciaciones o comenta-
rios breves sobre lo leído.
(1 o 2 veces por semana)
CONTEXTO COTIDIANO BIBLIOTECA DEL AULA ÁMBITO LITERARIO ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE CIUDADANÍA
Rondas de intercambio Gestión de la biblioteca Lectura de una novela Lectura y escritura en Producción de entrevis- Situaciones de lectura,
Continúa... Banco de datos Continúa … (una vez por histórica torno a las Ciencias tas para escribir la escritura y reflexión sobre
Continúa... Seguir una semana) Uso específico El rastro de la canela de Naturales y Sociales biografía de una persona el lenguaje en torno al
noticia de interés Lectura del docente y Liliana Bodoc. Seguir la Continúa… (1 o 2 veces por de la comunidad tema de estudio y la
(Junio-julio, frecuencia apertura de espacios de lectura del docente. semana). Lectura de entrevistas e novela histórica trabaja-
semanal). intercambio y Círculo de Lectura por sí mismos de inmersión en el género. da. (Fines de agosto)
lectores - Libros álbum: La capítulos. Relectura de Producción de entrevistas:
línea de Beatriz Dourmec, pasajes, localización de planificación, teatraliza-
De noche en la calle de fragmentos significativos. ción, revisión, versión
Angela Lago, El hilito de Registro de apreciaciones final. Trabajo de campo.
12-05-2023
Flor Balestra Diario o comentarios, reescritura
personal de lectura de pasajes. (Julio-agosto; 2
Continúa… veces por semana).
(1 o 2 veces por semana)
Reflexión sobre el lenguaje ¿Cómo adecuar el léxico y el registro lingüístico a los distintos contextos de uso? ¿Cómo cohesionar internamente un texto?
Ortografía Ortografía de las palabras de uso - Puntuación - Tildación.
CONTEXTO COTIDIANO BIBLIOTECA DEL AULA ÁMBITO LITERARIO ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE CIUDADANÍA
Rondas de intercambio Gestión de la biblioteca Producción de biografías Lectura y escritura en Organización de un Situaciones de lectura,
Continúa... Banco de datos Continúa … (una vez por Lectura de libros biográfi- torno a las Ciencias Debate: El impacto de los escritura y reflexión sobre
Continúa... Sesiones para semana) Uso específico: cos (Steve Jobs, Maradona, Naturales y Sociales cambios tecnológicos en la el lenguaje en torno a los
escuchar y analizar Lectura del docente y Frida Khalo, Carlitos Tevez, Continúa… (Septiembre a vida de las personas. textos trabajados durante
programas radiales y apertura de espacios de etc.) Escritura de las noviembre; 1 o 2 veces por Problematización de la el trimestre (Octubre).
televisivos (septiembre a intercambio y Círculo de biografías de personas semana) Lectura y escritura en tecnología: presentación del Situación final: Lectura y
noviembre, frecuencia lectores: - Poesías reconocidas en la comuni- distintos soportes. Historia de tema, exposición, lectura del escritura y reflexión sobre
semanal). bellamente ilustradas: dad local o regional. los sistemas de escritura en la docente y apertura de un el lenguaje en torno a los
Hermosa soledad de Relectura de entrevistas historia de la humanidad y de espacio de opinión; lectura por textos trabajados en el
Jimmy Llao, Oda a una Planificación, escritura y las prácticas de la lectura y de sí mismo y escritos de trabajo año (Fines de noviembre).
estrella de Pablo Neruda, revisión en pequeños la escritura Presentación del Preparación del debate:
Selección poética de grupos Difusión de las tema y exposición del docente. caracterización del género
12-05-2023
Gabriela Mistral y otras biografías (Septiembre-oc- Búsqueda, exploración, (observación y análisis de
(Colecciones de aula-MEN) tubre, 2 veces por selección, jerarquización de la debate televisivos), profundiza-
(Octubre-noviembre). semana). Leer una obra de información en diversidad de ción sobre el tema de
Diario personal de lectura teatro Sueño de una noche fuentes. Toma de notas controversia, ensayos y
Continúa… (1 o 2 veces por de verano, de W. Shakes- colectivas y en pequeños organización. Realización del
semana). peare grupos. Producción de debate. (Octubre a noviembre;
Continúa… (1 o 2 veces por diapositivas de power point 1 o 2 veces por semana).
semana) para presentar a otros grupos.
Reflexión sobre el lenguaje ¿Cómo producir efectos en el lenguaje escrito con la utilización de los modos verbales? ¿Cómo utilizar los recursos de la argumenta-
El lenguaje es un medio que nos permite construir sentido sobre el mundo y sobre
nosotros mismos y comunicarnos con otros/as.
Cuando leemos, escribimos, hablamos y escuchamos ejercemos prácticas del lenguaje. Por-
que el lenguaje es una actividad que realizamos en contextos sociales determinados para
cumplir muy diversos propósitos, a partir de intencionalidades más o menos precisas.
La reflexión sobre el lenguaje consiste en volver sobre el uso que hacemos del lenguaje
para convertirlo en objeto de análisis. La reflexión es posible porque el lenguaje tiene
esa capacidad de poder referirse a sí mismo, nos permite convertirlo en un objeto de
estudio y analizar sus mecanismos, entender cómo actúa, cómo funciona en distintos
contextos, cómo está organizado internamente.
De ahí que es bien distinto enseñar a reflexionar sobre el lenguaje que enseñar lengua. En
el primer caso, cuando por ejemplo se leen cuentos de un género o se sigue a un autor,
nos detenemos en el lenguaje para observarlo y compararlo. Tratamos así de relevar
qué recursos de la lengua se usan para contar o para describir en ese género o qué
rasgos de estilo tiene ese autor. La reflexión sobre el lenguaje se convierte así en una
herramienta para interpretar más profundamente textos de ese género o para escribir
a la manera de ese autor textos de mayor calidad.
Sin ejercer las prácticas de lectura y producción oral y escrita, los conocimientos
vinculados con la reflexión sobre el lenguaje pierden sentido, encuadre y alcance.
Reflexión contextualizada
Situación de sistematización
Se propone, entonces, partir del uso, esto es, en el marco de una secuencia de lectura
o escritura, realizar situaciones acotadas de reflexión contextualizada (por ejemplo,
detenerse en la manera en que se nombra a un personaje de la historia) para avanzar
en el proceso de interpretación o de producción de los textos que se están leyendo
y/o escribiendo. Esto da lugar a conocimientos contextualizados en la práctica, que es
cómo resolvemos el problema de, por ejemplo, no repetir el nombre del personaje cuando
estamos escribiendo este texto particular.
En todas las ocasiones, las situaciones de reflexión descontextualizada dan lugar a la re-
utilización de los conocimientos en las nuevas situaciones de lectura y escritura. Vuel-
ven a generarse situaciones contextualizadas, el conocimiento allí se recontextualiza.
Las situaciones de sistematización sólo pueden tener lugar de forma progresiva con
numerosos ciclos de contextualización-descontextualización. Sistematizar es concep-
tualizar los recursos lingüísticos trascendiendo el contexto específico de uso y de los
textos particulares para llegar a establecer ciertas regularidades que se constituirán
en puntos de apoyo para la lectura y la revisión de los textos que se producen. Como
sucede en todo conocimiento, las conceptualizaciones siempre se realizan de manera
progresiva, esto es, efectuando sistematizaciones parciales y provisorias. Por eso, siste-
matizar es muy diferente de transmitir conocimientos presistematizados, porque solo
cobrarán sentido cuando los alumnos participen en la elaboración de las conclusiones
basándose en las reflexiones que suscitaron las lecturas y escrituras que han realizado.
No se trata, pues, de “sacar” verbos, pronombres, adjetivos, etc. de los textos −cuales
fueran, pero menos aún de los literarios− para clasificarlos, sino, por el contrario, de
generar el proceso inverso, que consiste en leer y escribir, observando que las cosas
se dicen de un modo determinado −y no de otro−, porque hay una intencionalidad, y
que esa intencionalidad se expresa a través de elementos gramaticales que se llaman
verbos, adjetivos, pronombres, conectores, etc. Entonces, los niños comprenderán que
ellos mismos pueden contar con ese abanico de posibilidades discursivas y ampliar su
repertorio. Dejaremos entonces de centrarnos en enseñar taxonomías −clasifica-
ciones− para enseñar mejores usos, y para ello pondremos en juego la reflexión
sobre el lenguaje.
La dirección es contraria a la habitual que plantean los manuales escolares, que parten
de conocimientos teóricos −ya sistematizados− a la “aplicación” en situaciones general-
mente “fabricadas”, descontextualizadas y desvinculadas del uso.
No todos los contenidos lingüísticos acerca de los cuales los alumnos han tenido opor-
tunidad de reflexionar en el ejercicio mismo de sus prácticas de lectura y escritura van
a ser sistematizados en el transcurso del segundo ciclo. Algunos permanecerán sólo
como contenidos en acción, otros serán objeto de reflexión en el contexto del uso,
otros alcanzarán sistematizaciones parciales, provisorias, y otros ya podrán ser traba-
jados en forma descontextualizada, es decir, ya podrán sistematizarse.
Más adelante, cuando los alumnos ya saben lo que es un “verbo de decir” y han logrado
identificarlos en sus lecturas −y usarlos en sus propias producciones orales y escritas−
se podrá avanzar en otro nivel de conceptualización que consiste en organizarlos
en subclasificaciones, de acuerdo con los propósitos que se plantea quien escribe
o habla, siempre trabajando, como fuente, con los verbos que se vienen registrando.
Se pueden poner en juego variados criterios de clasificación, mientras los alumnos en-
cuentren sentido a esos criterios y les sirvan para pensar en el lenguaje. En este senti-
do deberían comportarse “como gramáticos”, contrastar con las clasificaciones que
se proponen en las gramáticas, los diccionarios y otras fuentes que aportan modos de
organizar los conocimientos gramaticales.
7° Grado, Escuela Nº 19 DE 4
Esta es una clasificación sobre la que se puede discutir, poner a prueba, analizar.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que para llegar a sistematizaciones adecua-
das existen obstáculos y es necesaria la intervención de los docentes. Como plantea Anna
Camps, “para llegar al conocimiento gramatical sistemático no basta con este primer nivel
de observación. Será necesario acompañar a los alumnos en un proceso de abstracción
que difícilmente puedan hacer solos”. (Camps, 2017:27)
lado, permite un rol más activo por parte del alumno a partir de situaciones de análisis
propuestas por el o la docente, quien también se aparta del rol tradicional de impartir
conocimientos gramaticales (Dib y otros, 2016).
Para que los alumnos y las alumnas piensen sobre el lenguaje en el marco de un pro-
yecto de escritura, el/la docente deberá planificar situaciones de escritura articula-
das con sesiones de reflexión sobre el lenguaje. Para eso, tendrá en cuenta:
• el rol de las interacciones orales entre los que participan del proyecto, a partir de
las cuales se pueden generar una comunidad de escritores y aprendices;
• la organización de un tiempo más prolongado para volver sobre lo escrito y/o lo leído.
Estas son algunas características que hacen que los proyectos de escritura sean mo-
dalidades de organización didáctica muy propicias para promover situaciones de re-
flexión sobre el lenguaje en distintos momentos del proceso de escritura: la planifica-
ción del texto, la textualización, la revisión, la edición. A continuación, ejemplificaremos
estos momentos a partir de las categorías de escritura:
• Adecuación
• Contenido y organización
• Voz del texto
• Selección léxica
• Cohesión
• Edición y presentación
2
Aren, Fernanda, Jimena Dib y Liliana Ceruti. (2017). Clase 3: “¿Sobre qué aspectos del lenguaje reflexionamos al planificar
textos escritos?” En La reflexión sobre el lenguaje en los proyectos de escritura. Dirección de Formación Continua - DGCyE.
A su vez, deberán volver a consultar sus fichas o notas en las que registraron los distin-
tos tipos de soportes, destinatarios, sitios de publicación y características del género
sobre el que van a escribir. Es así que podrán tomar decisiones sobre el contexto de
producción del texto.
En relación con la selección léxica, es posible guiar la revisión de los textos mediante
preguntas que se centran sobre este aspecto de la escritura en una situación colectiva
o en pequeños grupos, según el grado de experiencia de las y los alumnas/os en esta
práctica de revisión, por ejemplo:
En esta revisión se focaliza en que se hayan usado palabras adecuadas al tema, al gé-
nero y al lector. Para hacer esta revisión se puede recurrir al banco de recursos para
focalizar en las particularidades del discurso y formular instancias de revisión que me-
jora la adecuación léxica.
En este marco, en el cuadernillo del año 2019 proponíamos comenzar el año con
un proyecto de seguimiento de género (en este caso, fantástico) para identificar el
punto de partida de los/las alumnos/as con respecto a la escritura. En este punto
de partida, uno de los desafíos que se planteaban era la identificación de los as-
pectos de la escritura “logrados” por los/las alumnos/as y aquellos que resultaba
necesario trabajar.
Texto de Anahí
¿Por qué se transformó en fantasma Lucrecia?
Yo siendo un espíritu puedo hacer lo que yo quiera, llegando a su carreta voy a hacer que se rompa
un eje y así mi hermana deberá bajarse y yo subiré al mismo. Haré que me vean los otros pasajeros
voy a llevar la misma capa que mi hermana y no voy a hablar, nadie me puede tocar.
Como vemos, los aspectos globales del texto requieren atención y trabajo:
Estas observaciones permiten al/la docente advertir que estos/as niños/as necesitan
un acompañamiento a la hora de realizar su PLAN DE ESCRITURA, momento en el cual
se abordan estas cuestiones GLOBALES de los textos, tales como la ADECUACIÓN (al
género y al destinatario); la ORGANIZACIÓN; la COHESIÓN (en términos de conectores
entre párrafos) y el CONTENIDO.
Docente Alumnos
Muy bien, está en tercera persona. Re- Anabel: acá cuando dice: “Catalina no
cuerdan también que hablamos que el logra dormir. Apenas si ha cerrado los
lector percibe todo, se da cuenta de lo ojos desde que abandonaron la sabia
que pasa, a través de los ojos y del pen- ciudad.”
samiento de Catalina. Miren cómo dice:
“Catalina ha perdido la cuenta”. Joaquín: y acá también:
Busquen en otras partes del cuento “Catalina tantea, bajo la saya que mues-
cómo aparece la mirada desde Catalina. tra tantos tonos de mugre como lam-
parones las bestias uncidas al vehículo,
los bolsos cosidos, los bolsos grávidos
de monedas de oro. Vale la pena el des-
piadado ajetreo, por lo que aguarda
después, cuando las piezas redondas
que ostentan la soberana efigie ense-
ñen a Buenos Aires su poderío. ¡Cómo
la adularán! Hasta el señor Virrey del
Pino visitará su estrado al enterarse de
su fortuna.”
¡Muy bien los dos ejemplos! Ahora va- Kiara: ella no usa el narrador del cuento,
mos a revisar juntos el texto de Anahí acá habla la hermana de Catalina.
para mejorar un problema que apare-
ce en muchas de las producciones de
ustedes, así, cuando cada uno/a tenga
que trabajar con la propia con otro/a
compañero/a tiene más elementos
para revisarla. (La docente extiende
un afiche en el que copió el texto de
Anahí.)
Es cierto. Recuerden que estamos ha- Christian: Lucrecia está hablando. Ella
ciendo una renarración, así que vamos está contando por qué se trans-formó
a sostener el mismo narrador. Y con en fantasma.
respecto al punto de vista, ¿desde dón-
de se miran los acon-tecimientos, desde
Catalina o desde Lucrecia?
Sí, en el texto de Anahí es así pero si Clara: no tiene que usar yo. Puede de-
vol-vemos al cuento de Mujica Láinez, cir: “Ella es un espíritu puede hacer lo
como decíamos, es Catalina la que ob- que ella quiera, llegando a su carreta va
serva, siente, piensa. Recuerden que a hacer que se rompa un eje…”
cuando se elige un punto de vista hay
cosas que el personaje puede ver o no.
(La docente escribe lo que la alumna le Joaquín: pero sigue siendo Lucrecia la
dicta.) ¿Qué les parece? ¿Quién mira los que cuenta y nosotros queremos que
hechos? sea Catalina.
¡Claro! Esa es la cuestión del punto de Anahí: Sí, ahora voy a contar como si
vista. Cuando narramos desde uno de fuera Catalina la que piensa.
los personajes de la historia, ese perso-
naje puede saber algunas cosas y otras,
no. Puede ver o sentir algunas cosas y
otras, no. Entonces, vamos a ir pensan-
do alguna solución.
Bien. También hay otra cuestión que te- Joaquín: y, hay que contar primero que
nemos que pensar cuando elegimos qué Catalina la envenenó y después se con-
punto de vista adoptar. Nos tenemos que vierte en fantasma.
preguntar qué contamos, qué hechos.
La o el docente podría usar este espacio para reflexionar sobre algunos procedimien-
tos que considere necesarios revisitar o presentar por primera vez. Como en la revi-
sión anterior resulta pertinente alentar la revisión individual, en parejas o grupal a
partir de preguntas de orientación y autoevaluación:
3
Se observan otros aspectos a trabajar en el texto como el contenido, pero no se abordarán en esta sesión.
• releyendo varias veces el texto que está en proceso de producción para que los
alumnos y las alumnas retomen lo escrito, y piensen cómo mejorarlo;
• relevando problemas que desea discutir con los alumnos y las alumnas; de este
modo decide qué aspectos del problema dejará a cargo de ellos y ellas y cuál se
reserva para sí, es decir, focaliza con fines didácticos;
• planteando búsquedas de recursos de cohesión para no reiterar ideas o palabras;
• retomando y compartiendo con el grupo formas de resolución alcanzadas por
el alumnado;
• indagando con los autores sobre informaciones faltantes o incoherencias.
En relación con la puntuación, la correlación verbal y las estrategias de sustitución y supresión para
evitar reiteraciones innecesarias, se pueden consultar secuencias de enseñanza en Progresiones de
los aprendizajes, Segundo Ciclo, Prácticas del Lenguaje, pp. 94-108. Disponible en:
http://bde.operativos-ueicee.com.ar/documentos/533/download
En relación con el uso de conectores, se puede consultar una propuesta de trabajo para el aula en:
Grados de Aceleración 4to y 5to grado, Primer bimestre, Material para el docente, pp.24-26. Disponible en:
http://progresionescaba.com.ar/fileprog/4-5%20MPD%20pr%C3%A1cticas%20del%20lenguaje%20
1%C2%BA%20bim.pdf
Ferreiro, E. y otros (1996) “Los límites del discurso: puntuación y organización textual”. En Caperucita
Roja aprende a escribir. Barcelona: Gedisa.
En la etapa de edición, cuando el texto se hará público, el alumno escritor puede aten-
der a cuestiones de normativa: ortografía, tildación, uso de mayúsculas, formas de
citar. Y en la presentación, empleo de la tipografía y espaciado, inclusión de imá-
genes y puesta en página.
Como señala Mirta Torres (2002), esta última etapa requiere de un tiempo previsto por el
docente (y planificado), que puede relevar los problemas ortográficos que van surgiendo
en los textos de los estudiantes o los puede prever o anticipar. Serán entonces estas las
oportunidades más productivas para reflexionar sobre una duda o problema ortográfico:
• “El maestro destina –prevé, planifica– un recorte en el tiempo; se trata de cuarenta minu-
tos, tal vez menos, en que alguno de los problemas ortográficos surgidos en el momento
de la producción del texto se separa de él, se descontextualiza y se toma como tema de
trabajo.” (Torres, 2002)
Una vez que se han marcado las palabras que ofrecen dudas, cada grupo pue-
de socializarlas. Probablemente (y esto puede ser previsto por el docente),
varios grupos tengan dudas similares. El docente entonces podrá mediar para
escribir algunos ejemplos en el pizarrón y entre todos comenzar a probar al-
gunos caminos o estrategias para acceder a la escritura correcta:
4
Aren, Fernanda, Jimena Dib y Liliana Ceruti. (2017). Clase 6: “¿Cuál es el lugar del conocimiento ortográfico en la
revisión de los textos?” En La reflexión sobre el lenguaje en los proyectos de escritura. proyectos de escritura. Dirección de
Formación Continua - DGCyE.
• pensar en una palabra que sea de la familia de la palabra que trae dudas;
• buscar la palabra en alguno de los textos de referencia sobre Ciencia ficción
ya leídos o chequear en los bancos de datos o notas;
• buscar la palabra en el diccionario;
• usar alguna regla ortográfica que se aplique a esa palabra;
• usar alguna otra estrategia que surja del grupo.
2. A continuación, cada grupo puede compartir con los demás qué estrategia
implementó para llegar a la escritura de la palabra, esto es, cuál le resultó más
efectiva y segura. Se trata también de que los alumnos y alumnas puedan em-
pezar a explicitar y justificar la ortografía de algunas palabras.
A continuación, nos detendremos en el uso del corrector ortográfico como una herra-
mienta que también puede contribuir a la revisión de los textos y que exige por parte
del docente una serie de acciones planificadas.
Al momento de revisar la ortografía de los textos, muchas son las estrategias que se
pueden poner en juego, tal como vimos más arriba. Una de ellas, el corrector ortográ-
fico, nos brinda la oportunidad de seguir reflexionando sobre dudas ortográficas o
gramaticales. Para ello, el docente puede planificar una secuencia de actividades para
acompañar a los estudiantes en el uso de esta herramienta. Así, puede proponer un
primer momento de exploración del procesador de texto que se esté utilizando para
ver cómo se activa el corrector ortográfico y qué opciones aparecen. Los estudiantes
también podrán observar qué marcas aparecen ante errores ortográficos y gramatica-
les, qué opciones de solución se muestran al usar el botón derecho del mouse y qué
explicaciones aportan sobre las reglas de uso.
Las opciones presentadas por los correctores ofrecen situaciones variadas para
reflexionar sobre la ortografía de una palabra. También permiten relacionar el ni-
vel ortográfico con otros planos de la lengua, por ejemplo: “Me gusta aser comidas
para invitar a mis amigos”. Al cliquear el botón derecho del mouse se abren varias
opciones que podrán ser objeto de reflexión en la clase. Acá el vínculo es el plano
semántico, por lo que el escritor deberá decidir según el sentido que le quiere dar
a esa frase.
Otro aspecto muy interesante para llevar a la reflexión es el caso en que el corrector
no subraya las palabras, por ejemplo: “casa/caza”, “cayó/calló”, dado que los correc-
tores no discriminan la ortografía de parónimos, o la tildación diacrítica, por ejemplo,
“te/té” porque las opciones de estas palabras están en el diccionario del dispositivo.
Será entonces el escritor el que tenga que decidir cuál utilizar según lo que quiere
decir.
Como hemos dicho, el docente no plantea una corrección automática sino reflexiva, ya
que planifica actividades para hipotetizar a partir de la palabra marcada por el correc-
tor y analizar luego las opciones que se ofrecen en el menú desplegable por el mouse
(Estevez y Perelman, 2014).
• Sobre ortografía
Progresiones de los aprendizajes, Segundo Ciclo, Prácticas del Lenguaje, pp. 88-92. Disponible en:
http://bde.operativos-ueicee.com.ar/documentos/533/download
Paione, A. y otros (2016). Reflexión sobre el lenguaje: la separación entre palabras. Disponible en:
http://progresionescaba.com.ar/fileprog/separacion_entre_palabras%20provincia.pdf
Torres, M. (2002) “Apropiarse de las herramientas”, En La educación en nuestras manos. Disponible en:
https://www.suteba.org.ar/files/177.pdf
Peret, L. (2012). Situaciones de reflexión y sistematización ortográfica en el primer ciclo (trabajo de espe-
cialización en la UNLP). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26773
En general, se propone que los proyectos de escritura culminen con diversas instan-
cias de presentación de las producciones que supongan una genuina circulación de
esos textos en los soportes que se eligieron: presentación de libros, difusión de sitios
web o blogs, presentaciones de pósters o carteleras en la escuela o la comunidad, etc.
En la presentación del texto en distintos soportes, se abre una instancia muy propicia
para analizar: 1) cómo se inserta ese texto en la puesta en página; y 2) volver sobre
aspectos de la circulación de ese texto que se reflexionaron en el comienzo cuando se
leyeron textos de referencia.
1. La disposición del texto que se escribió en un soporte mayor como: un libro, folle-
to, página web, entrada de blog, cartelera, revista, etc. supone la reflexión sobre
diversos aspectos globales y locales de la puesta en página:
Daniel Cassany plantea algunos que pueden orientarnos como docentes al momento de
indicar correcciones en los textos de las y los alumnas/os:
Referencias bibliográficas
• Aren, F., Dib, J. y Cerutti, L. (2017) La reflexión sobre el lenguaje en los proyectos de
escritura. proyectos de escritura. Dirección de Formación Continua - DGCyE.
• Camps, A. (2017) El verbo y su enseñanza. Barcelona: Octaedro.
• Cassany, D. (2016) “La corrección de los escritos: del rojo a la nube”, En Textos Didáctica
de la Lengua y la LIteratura, 71: 38-43.
• Castedo, M. (1995). “Construcción de lectores y escritores”, Lectura y vida, 16 (3).
Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9650/pr.9650.pdf
• Dib, J. (2010) Criterios didácticos para planificar la reflexión gramatical. En AA.VV.
Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires: 12(ntes), (Segundo Ciclo).
• Dib, J. y otros (2016). Escribir en la Escuela: una propuesta de enseñanza y evaluación de
la escritura. Buenos Aires: Paidós.
• Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
• Miras, M. (2008). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo
que se escribe. Revista Lectiva 15: 39-52.
• Perelman, F. y Estévez, V.(2014). Las situaciones didácticas de producción en pantalla.
En Herramientas para enseñar a leer y producir en medios digitales. Buenos Aires: Aique.
• Torres, M. (2002). La ortografía: Uno de los problemas de la escritura. Lectura y Vida
23 (4): 44-48.
Revisaremos a continuación los recorridos que los alumnos del segundo ciclo de la
escuela primaria desplegaron sobre las operaciones con números naturales a lo largo
de la escuela primaria. Las operaciones del campo aditivo con números naturales y las
del campo multiplicativo con números naturales cuentan con diversas modalidades de
cálculos, entre ellos:
• Cálculo algorítmico;
• Cálculo mental;
• Cálculo aproximado;
• Truncamientos;
• Cálculo estimativo;
• Etcétera.
• Sumas de iguales;
• Sumas que dan 10, 100, 1000, etc.;
• Sumas por el siguiente como ser 7 + 6, 11 + 12;
• Etcétera.
Entre los repertorios del campo multiplicativo mencionamos los que siguen:
Las operaciones de los campos aditivo y multiplicativo con números naturales cuentan
con múltiples significados. En estos casos se recorrieron problemas que abarcaban los
siguientes sentidos:
Problema Insumo curricular
Operación Sentido
representativo de consulta
A modo de ejemplo señalamos como pueden progresar algunos problemas del senti-
do proporcional, que suele ser el primero en formar parte de las propuestas de ense-
ñanza de la multiplicación. El siguiente extracto forma parte de las Progresiones del
Aprendizaje para el segundo ciclo que publicó la Unidad de Evaluación de la Ciudad.1
Resuelve problemas que involucran series Resuelve problemas que involucran relaciones
proporcionales y organizaciones rectangulares de proporcionalidad directa, presentados en
reconociendo la escritura multiplicativa y apelando forma de enunciado o tablas:
a diversos procedimientos (uso de la tabla
pitagórica, sumas reiteradas, descomposición de • En problemas en los que se informa el valor co-
números en sumandos y multiplicaciones parciales rrespon-diente a la unidad. el niño usa la multi-
de cada uno de ellos, etc.). plicación (cálculo mental o algoritmo).
• En problemas en los que no se informa el va-
lor correspondiente a la unidad, el niño pone
en juego implícitamente -y según los números
presentes- sus propiedades: búsqueda del va-
lor unitario: adjudica al doble del valor de una
variable. el doble del valor de la otra variable; al
triple, el triple; a la mitad. la mitad; a la suma de
dos valores en una variable, le adjudica la suma
de los valores de la otra; etc.
1
Progresiones de los aprendizajes: segundo ciclo: Matemática. Mercedes Etchemendy; Paola Tarasow; contribuciones de
Fernando Bifano [et al.] - 1a edición para el profesor - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, 2019
En situaciones colectivas, analiza problemas que Decide si una situación en la que se relacionan dos
relacionan magnitudes, determinando en cuáles magnitudes es o no de proporcionalidad directa y
es posible o no encontrar la solución y por qué explica por qué apelando a sus propiedades.
(según sean o no de proporcionalidad directa).
Por ejemplo:
Por ejemplo: Indicá si las siguientes situaciones son de
Marcá con una cruz los problemas que NO se proporcionalidad directa y explicá por qué. Para
pueden resolver. Explicá cómo te diste cuenta. las que no lo sean proponé alguna modificación
A. Un equipo de fútbol hizo 5 goles en 2 en el enunciado de modo que sí resulten de
partidos. ¿Cuántos goles hará en 4 partidos? proporcionalidad directa.
B. Si para trasladar a 30 alumnos de una A. Un auto que marcha siempre a la misma
escuela se utilizan 3 combis con la misma velocidad recorrió 180 km en dos horas.
cantidad de asientos que van llenas, ¿Se puede saber qué distancia recorrerá
¿cuántas se necesitarán para trasladar a en 4 horas? ¿Y en 10 horas?
60 alumnos? B. Hay muchos clientes comiendo en un
C. 7 turistas tomaron 14 fotos del barrio bar. Tres de los clientes que ya comieron
de La Boca en un paseo. ¿Cuántas fotos pagaron S330. ¿Se puede saber cuánto
tomarán 21 turistas? pagarán 6 comensales? ¿Y 1? ¿Y 20?
En los problemas funcionales, como el problema del paquete grande de figuritas, exis-
te un factor que no mensura. El factor 2 corresponde a que el paquete grande con-
tiene el “doble” de figuritas que el paquete chico que trae 5. En el producto 5 x 2 = 10
el cinco cuenta las figuras que contiene el paquete chico, el 10 contabiliza las figuritas
que contiene el paquete grande pero el 2 no contabiliza ni paquetes ni figuritas. Es
sólo el doble. Es un factor que hace que 5 figuritas se transformen en 10 figuritas.
Una idea de la multiplicación como una réplica de una cantidad una cierta cantidad de
veces resulta insuficiente para sostener el sentido del problema: 3 veces dos pantalones,
devuelve 6 pantalones, 2 veces 3 remeras devuelve seis remeras; sin embargo, el produc-
to 2 x 3 = 6 que permite resolver el problema ya no puede reducirse a la idea de “veces”.
Este sentido es muy importante, dado que instala un abanico de problemas en los que
el producto implica una magnitud diferente respecto de los factores. En este abanico
de problemas encontramos los de disposición rectangular en los que nos informan la
cantidad de filas y columnas y preguntan por la cantidad de celdas o los de productos
de medidas en los que se multiplican dos longitudes y se obtiene un área.
B. ¿Cuántos lápices que cuestan $7 cada uno compré si pagué $ 35 por todos ellos?
En los problemas que pueden resolverse a través de una división podrán reconocer si
se pregunta por el cociente o por el resto.
También podrán resolver problemas en los que se debe calcular un operando cono-
ciendo el resultado y los demás operandos.
También estarán a su alcance problemas en los que participan varias operaciones. Por
ejemplo, problemas con más de dos factores:
O problemas en los que conviven operaciones del campo aditivo con operaciones del
campo multiplicativo.
Se compraron 4 escobas a $78 cada una y 5 palas $64 cada una. Se pagó con $ 1000. ¿Cuál
será el vuelto?
calculá calculá
3x400= 80 x 40 =
30x40= 80 x 8O =
300x4= 80 x 6O =
6x40=
9x40=
B. ¿Oué divisiones podrías plantear a partir de las multiplicaciones y los resultados que
produjiste en el ejercicio anterior?
C. A continuación te damos el resultado de una división. ¿Corno podrías usar ese resul-tado
para resolver los cálculos que apare¬cen a continuación?
2.400 : 30 = 80
2.400 : 80 =
8O x 30 =
4.800 : 30 =
Como sabemos que 3 x 40 = 120, 3 x 400 será igual a 3 x 40 x 10. Por lo tanto, el cálculo
120 x 10, donde 120 es el resultado de 3 x 40, resultará equivalente al pedido. Luego,
el producto 120 x 10 = 1200 resulta ser el resultado de 3 x 400.
Con las operaciones con números naturales los alumnos podrán estimar, tal como
propone el siguiente problema.
Por un lado, las estrategias de cálculo, en particular los algoritmos, que se practican
repetidamente sin comprenderlos, con frecuencia se olvidan o se aplican incorrecta-
mente. Por otro lado, comprender, pero no tener la soltura necesaria para calcular,
puede obstaculizar el proceso de resolución de problemas.
Por ello la escuela debe favorecer el trabajo con diversas situaciones, que permita a los
niños aprender a elegir entre cálculo mental, exacto, aproximado y uso de la calculadora.
Con cálculo mental nos referimos al “conjunto de procedimientos que, analizando los
datos por tratar, se articulan sin recurrir a un algoritmo preestablecido, para obtener
resultados exactos o aproximados”.2
2
Parra, Cecilia (1994) “El cálculo mental en la escuela primaria”, en C. Parra e I. Saiz (comps.), Didáctica de la matemáti-
ca. Aportes y reflexiones, Buenos Aires, Paidós.
El cálculo mental se constituye en una práctica relevante para la construcción del sen-
tido del sistema de numeración y las operaciones. Y se constituye en una vía de acceso
para la comprensión y construcción de los algoritmos.
Adoptar una secuencia elaborada por otro lleva a la necesidad de analizarla didáctica-
mente, tanto para determinar qué aspecto del objeto matemático pretende trabajar
como para avanzar en la mirada sobre la gestión de la clase.
Algunos de los asuntos esenciales a considerar como parte del análisis son los siguientes.
• Objetivo. ¿Con qué intencionalidad didáctica se presenta cada una de las actividades?
¿Qué conocimiento se espera que los estudiantes pongan en juego en su resolución?
• Variables que intervienen. Los valores que adquieren las variables permiten desa-
rrollar estrategias de resolución más o menos artesanales, más o menos gene-
rales. A partir de este análisis, si fuese necesario, es posible plantear cambios en
las variables para provocar cambios en las estrategias.
• Conocimientos previos necesarios para poder comenzar a transitar por la secuen-
cia. No solo se trata de conocimientos matemáticos, sino también de tipos de
prácticas necesarias para poder abordar los problemas de la secuencia.
• Anticipación de modos de resolver de los niños/as. ¿Qué saben los chicos para re-
solver este juego y cada una de las actividades propuestas? ¿Qué estrategias usa-
rían? ¿Cómo lo harían?
• Anticipar las posibles resoluciones permite pensar en las intervenciones frente a
cada una de ellas.
Resulta importante tener en cuenta que hay dos procesos fundamentales en la tarea
del docente: el de devolución y el de institucionalización.
La devolución es una tarea del docente que consiste en lograr que el alumno asuma la
responsabilidad matemática de dar respuesta a un problema, es decir que el alumno
se comporte como sujeto matemático.
La tira de colores
En los grados superiores se espera iniciar el estudio de la división como objeto mate-
mático. Para ello, el análisis de la relación D = c x d + r, donde D es el dividendo, d el
divisor, c el cociente y r el resto (0 ≤ r < d), ofrece oportunidades para conceptualizar
y explicitar características de su funcionamiento. Los problemas de iteración, que son
aquellos que implican sumar o restar, en forma reiterada, un mismo número a otro
dado, pueden funcionar como una entrada al análisis del objeto división entera. En el
marco de estos problemas, se puede analizar cuánto sobra (o cuánto falta) para llegar
a cierto número una vez realizado este proceso. Este tipo de problemas resulta espe-
cialmente fértil para analizar la cuenta de dividir, las relaciones que existen entre los
números que intervienen en ella, darle sentido al resto, organizar cierta información
que porta y justificar decisiones.
Abordar esta propuesta supone que los alumnos hayan tenido oportunidades de:
• resolver problemas de reparto, partición y análisis del resto de una división entera;
• adquirir y producir estrategias de cálculo mental de multiplicaciones y divisiones;
• construir un repertorio memorizado de multiplicaciones y divisiones que sirvan
de apoyo para resolver otros cálculos.
Problema 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (Continúa)
Amarillo
Amarillo
Amarillo
Marrón
Marrón
Marrón
Verde
Verde
Verde
Rojo
Rojo
Rojo
Análisis didáctico
Dada una tira de números consecutivos, coloreada bajo ciertas condiciones, el pro-
blema demanda determinar qué colores tendrán las casillas correspondientes a otros
números naturales que no se ven, sino que aparecerían en la tira si esta continuara.
Durante los momentos de resolución, se espera que el docente circule entre las mesas
observando qué tipos de procedimientos se despliegan y aclarando la consigna en
caso en que lo crea necesario.
• Identificar que todos los múltiplos de 4 están en casilleros pintados de rojo. Esto
cambia el problema: ahora se trata de decidir si 54 es un número que está en la
tabla del 4 o no, que podría abordarse de diferentes maneras:
º Armar una lista de todos los números de “la tabla del 4” (o extenderla
desde el 40) y observar que 52 y 56 están en ella, por lo tanto, son rojos
y 54 no lo es.
º Pensar los números de “la tabla del 4” como aquellos que pueden escribirse
como multiplicaciones por 4, o suma/resta de números que son el resulta-
do de multiplicaciones por 4. Así pueden surgir argumentos del estilo3:
3
Estos razonamientos están asociados a pensar a los múltiplos de 4 como aquellos que pueden escribirse como
sumas y/o restas de múltiplos de 4. En el primer caso, 54 = 48 + 4 + 2; en el segundo, 54 = 40 + 16 - 2. Si bien esta
propiedad podrá ser estudiada y recuperada cuando se analicen problemas de divisibilidad, las escrituras asociadas
pueden resultar útiles en ítems posteriores de este mismo problema, cuando se vincule la escritura con la del estilo D
=dxc+r.
Llegado a este punto, es conveniente realizar una puesta en común para socializar los
procedimientos de resolución, que podrán ser reutilizados para abordar los siguientes
problemas, que son de mayor complejidad. Como resultado del análisis, se espera
reconocer que en esta tira de colores el casillero es rojo si ese número es múltiplo
de 4 o, de manera equivalente, si tiene resto cero al dividirlo por 4.
El ítem C, a diferencia de los anteriores, demanda generar una estrategia para deter-
minar de qué color serán el 45 y el 190 y no sólo si son rojos o no.
Para el caso del 45, es posible que los estudiantes apelen a estrategias erróneas, por
ejemplo considerar que todos los múltiplos de 5 son todos de color verde, y en base
a ello afirmar que 45 es verde. En este caso, se trata de una respuesta correcta pero
basada en una conjetura que no es verdadera. ¿Cómo podría intervenir el docente?
Proponiendo un contraejemplo, como es el caso del 10, que si bien es múltiplo de 5 no
es de color verde, sino naranja. Esto demanda reformular la hipótesis volviendo sobre
la regularidad: los múltiplos de 4 están pintados de rojo y los números entre ellos tie-
nen colores que se repiten en el mismo orden.
En el caso del 190, al hacer 190 : 4 se obtiene cociente 47 y resto 2. Eso quiere decir que
190 se pasa 2 de un múltiplo de 4 y, por lo tanto, será de color amarillo.
Como cierre de la clase se espera arribar a la idea que estos problemas exigen pen-
sar en el resto de la división por 4, o -lo que es equivalente- evaluar cuánto se
pasa el número de un múltiplo de 4.
Como actividad adicional, se puede pedir que anoten otros números a los que les co-
rresponde un casillero verde (o amarillo) en un rango determinado, por ejemplo, entre
80 y 120.
Problema 2
Análisis didáctico
En este problema se propone trabajar con números mayores a los incluidos en el pro-
blema anterior, lo que posibilita avanzar hacia la creación de nuevas estrategias, más
generales, que pueden surgir a propósito del 400 y el 418. Para este par de números,
“extender la tira” o armar la lista de múltiplos de 4 resulta poco conveniente. En este
sentido, es que realizar la división entera por 4 y analizar el resto puede ser un abor-
daje privilegiado. Por otra parte, determinar el color de cualquier casillero permite
identificar nuevas regularidades que la tira pone en relieve: el color de cada casillero
dependerá del resto que tenga un número al dividirlo por 4.
Registro 1 Registro 2
Registro 3 Registro 4
Registro 5 Registro 6
Registro 1. Se identifica sólo un número que no es rojo sin indicios de cómo se arribó
a esa idea.
Registro 2. Se explicita la estrategia utilizada para identificar los números de color rojo.
La estrategia que se describe para determinar el color de cada número no es clara.
Registro 3. Se determina el color de todos los números, pero no hay indicios sobre la
estrategia de resolución.
Registro 4. Se utiliza la división como forma de descartar cuáles son rojos y cuáles no:
“los que no dan con coma si valen y son rojos”.
• 400 y 128 son rojos porque son múltiplos de 4 o porque tienen resto 0 al di-
vidirlos por 4. También podrían pensarlos como multiplicaciones por 4 (400
= 4 x 100), o suma de números que son el resultado de multiplicaciones por
4 (128 puede pensarse como 100 + 28 o como 120 + 8), tal como se analizó
en el problema 1.
• el casillero 418 no será rojo ya que 418 = 400 + 16 + 2. Como el casillero 416 (múl-
tiplo de 4) será rojo, el 418, que está a 2 lugares a la derecha del casillero rojo,
será naranja.
• considerar que 675 : 4 da cociente 168 y resto 3. El resto 3 indica que 675 se pasa
3 unidades de un múltiplo de 4, es decir de un casillero rojo. Por lo tanto, el casi-
llero 675, estará pintado de amarillo.
La noción de resto como “lo que se pasa” del múltiplo más cercano y menor o igual que
el dividendo será central para la resolución de los problemas siguientes, por lo tanto,
es importante que para este punto de la secuencia se haya discutido esta noción y,
si no surgió en el marco de los problemas anteriores, sea el docente quien proponga
este abordaje en la instancia colectiva.
Como resultado del análisis se espera concluir que es posible determinar de qué co-
lor estará pintado un casillero de acuerdo al resto que tenga al dividir el número
correspondiente por 4:
Dada la tira de colores del Problema 1, el color de cada casillero depende del resto
de dividir un número por 4:
Por ejemplo, 2815 : 4 da cociente 703 y resto 3, por lo tanto se pasa 3 lugares del múltiplo
de 4 más cercano y menor o igual que 2815, por lo que le corresponde el color amarillo.
Problema 3
A. Martín dice que, en la tira de colores del Problema 1, el número 2815 es verde y
eso es incorrecto. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones permiten explicar por
qué 2815 no es verde?
Análisis didáctico
En el ítem B se les propone a los estudiantes que completen o ajusten las justifica-
ciones que resultaron correctas (opciones III y IV), de forma tal que las pueda entender
alguien que no haya estado en la clase.
Por ejemplo, en el caso de la opción III podrán escribir: “2815 no es verde porque al di-
vidirlo por 4 da resto 3; y todos los números que tienen resto 3 al ser divididos por 4 son
de color amarillo”. En este caso, se quitó la referencia al cociente (pues no es relevante
para la determinación del color) y se agregó la explicitación del color correspondiente.
Problema 4
A. Sin hacer la división, averiguá cuál es el resto de dividir a estos números por 7:
B. Inventá un número de 3 cifras que tenga resto 5 al ser dividido por 7. Pensalo sin
hacer la división y explicá cómo lo inventaste.
C. ¿Es cierto que el número 723 tiene resto 0 al ser dividido por 6? ¿Cómo es posible
saberlo sin hacer la división?
D. Imaginá que tenés que explicarle a un compañero que no vino a esta clase cómo
puede hacer para calcular el resto al dividir un número por 8, sin hacer la di-
visión. Escribí la explicación que le darías.
• 140 puede pensarse como 7 x 20 o bien como 70 + 70. En ambos casos, es posi-
ble ver que el resto al dividirlo por 7 será cero. Al poder expresar a 140 como el
producto entre 7 y un número natural o como la suma entre dos múltiplos de 7,
es posible afirmar que resulta ser un múltiplo de 7.
• 911 resulta el más desafiante de los números propuestos pues implica conside-
rar cuál es la descomposición aditiva más conveniente. En los casos anteriores,
bastaba con descomponer cada número en potencias de diez o en múltiplos de
7 “fáciles” como 700, 70, 49.
Una resolución errónea de este problema puede ser, por ejemplo, descomponer 36
como 28 + 15 y afirmar que 15 es el resto. En este caso, una posible intervención es re-
cuperar a la recta numérica y notar que el múltiplo de 7 más cercano y menor a 36 no
es 28 sino 35. Esto posibilitará también traer un conocimiento que seguramente fue
aplicado en años anteriores a la hora de resolver divisiones: el resto de una división
siempre es menor que el divisor. De esta manera es posible darle sentido a esta afir-
mación desde la definición de resto trabajada en esta secuencia.
El ítem B solicita que sean los estudiantes quienes propongan números con un resto
determinado al ser divididos por otro, también dado. Para ello, podrán utilizar a la
descomposición aditiva formada por múltiplos de 7 y la identificación del resto como
la cantidad de unidades que el número se pasa del mayor múltiplo menor o igual que
él. El pedido de que el número elegido sea de 3 cifras es para que la elección de los
múltiplos no sea demasiado fácil o trivial.
Problema 5
• Ambas parejas tiran el dado y la que saca el número mayor comienza a anticipar
el resto. La otra pareja tendrá que corroborar si la respuesta de la otra pareja es
correcta o no.
• La pareja que obtuvo el número más alto, tira el dado cuatro veces. El número
que sale la primera vez será la centena del dividendo; el que sale la segunda
vez, será la decena; y el que sale la tercera, será la unidad. Al tirar la cuarta vez
el dado, se determina el divisor. Por ejemplo: si sale 8 - 6 - 3 - 5, la pareja deberá
calcular cuál es el resto de 863 : 5.
• Para hallar el resto, la pareja podrá anotar en el papel multiplicaciones, sumas o
anotaciones que le resulten convenientes. Pero no podrá hacer la cuenta de dividir.
• Si la pareja encuentra el resto correcto, gana un punto. Si no, no suma ni resta
puntos.
• Una vez realizada la anticipación, se intercambian los roles. La otra pareja deberá
ahora tirar el dado y encontrar el resto de la división.
• Gana la pareja que tiene más puntos.
Análisis didáctico
El propósito de este juego es que los estudiantes puedan aplicar la estrategia para de-
terminar el resto de una división producida en el marco de esta secuencia: descompo-
ner un número en sumas de múltiplos del divisor para calcular el resto de una división,
sin hacer la cuenta.
La variante que habilita el uso de la calculadora, puede servir para ampliar las posibles
descomposiciones de un número, incorporando múltiplos que no sean tan fáciles de
rastrear mentalmente. También puede servir para agilizar el juego, pues no necesita-
rán resolver multiplicaciones con lápiz y papel.
A modo de cierre
Tal como se señaló en la introducción, será necesario seguir trabajando sobre otros
problemas que ayuden a continuar en la caracterización de los objetos matemáticos
en cuestión.
cada sujeto otorga distinto significado a los objetos dependiendo de esas teorías y
nociones que orientan la actividad cognitiva. Entonces, a medida que se incorporan
nuevos conocimientos, los marcos de asimilación se van ampliando, enriqueciendo y
complejizando.
El desafío didáctico para la enseñanza del área radica en la posibilidad de que se pro-
duzca simultaneidad e interacción entre aquello que lo/as chicos/as saben y entienden
respecto de la realidad social y los nuevos contenidos que consideran la complejidad
del mundo social. Los docentes tendrán la oportunidad de explorar sobre las ideas
previas de sus alumnos/as mientras se enseñan y se aprenden nuevos saberes.
Esta concepción sobre el modo en que aprenden las niñas y los niños, nos invita a pen-
sar en las condiciones didácticas necesarias para ampliar y enriquecer sus marcos de
referencia en la enseñanza de las Ciencias sociales.
BLOQUES
• Segunda Revolución • Migraciones ll -
• Problemáticas ambientales • Agroindustrias Industrial - Migraciones l • Cierres/ recapitulaciones
Población
IDEAS BÁSICAS
• La movilidad de personas en
distintos lugares y épocas del
• En una producción agroindustrial mundo se vincula con sus expectati-
participan variedad de actores • El progreso de los transportes y las vas de mejorar las condiciones
sociales que realizan diferentes comunicaciones permitió una gran laborales y de vida, y/o a la
tareas en lugares que pueden estar expansión del comercio internacio- existencia de conflictos políticos,
La organización de las sociedades y su próximos o distantes. nal a partir de la segunda mitad del étnicos o religiosos.
conocimiento acumulado permite • Los productores vinculados con las siglo XIX. • El trabajo en la producción
diferentes grados de prevención de agroindustrias organizan su • Los primeros gobiernos de la industrial y de servicios y la posibili-
situaciones de riesgo ambiental. actividad de diferentes modos según República Argentina realizaron dad de acceso a los servicios
el bien o servicio que producen, la diferentes acciones, muchas de ellas colaboran en el crecimiento
tecnología de que disponen y las conflictivas para lograr afianzar una constante del porcentaje de personas
exigencias del mercado en el que organización política y económica. que viven agrupadas en las ciudades
venden sus productos. y el decrecimiento de las que residen
en forma dispersa o en agrupaciones
pequeñas en zonas rurales.
12-05-2023
TEMA/ RECORTE/ EJE
Conformación del Estado- Nación: el
conflictivo proceso de organización del • 1880- 1950: Migración ultramarina -
• Producción agroindustrial en la que
territorio y las instituciones. La Migraciones latinoamericanas-
• Riesgo. Huracanes. participan variedad de actores
conquista de los territorios indígenas. Migraciones internas
• Vulnerabilidad. Estudios de caso sociales.
La Argentina agroexportadora, en el • 1950 - 2000s: Migraciones latinoameri-
• Escala geográfica: América • Escala geográfica: Argentina.
marco de la competencia imperialista. canas y migraciones asiáticas -
• Los efectos del Huracán Matthew en • Estudio de caso: agroindustria
¿De qué manera se constituyó la Emigraciones
Haiti y EEUU. yerbatera.
Argentina como país? ¿Por qué su ¿Por qué millones de personas migraron
¿Por qué los daños del huracán Matthew ¿Qué actores sociales participan en las
organización política y económica en la en y a la Argentina entre fines del siglo
se miden en Haití en vidas humanas y en diferentes etapas/eslabones del circuito
segunda mitad del siglo XIX se desplegó XIX y la actualidad? ¿Por qué miles de
SALIDAS
• Museo Histórico Nacional. Ministerio Museo de la Inmigración. Museo de la
de Cultura de la Nación. Exhibición Universidad Nacional de Tres de
permanente: “La construcción de la Febrero. Muestra permanente “Para
Argentina moderna”. Información todos los hombres del mundo”.
sobre la sala y visitas: Cuenta con un recorrido virtual en
https://museohistoriconacional.cultu https://bit.ly/2R4kKt9
ra.gob.ar/exhibicion/la-construccion-
de-la-argentina-moderna/
CIENCIAS SOCIALES | Planificación anual para sexto grado
MARZO / ABRIL Y ½ MAYO ½ MAYO, JUNIO Y JULIO AGOSTO - SEPTIEMBRE OCTUBRE - NOVIEMBRE DICIEMBRE
12-05-2023
RECURSOS PARA TRABAJAR EN CLASE
Fundamentación
do, se apunta, entonces al análisis de la manera en que los grupos ligados a la producción
primaria orientada al mercado externo (grandes terratenientes y comerciantes portua-
rios) entrelazaron sus intereses, fundamentalmente, con los de los empresarios capitalis-
tas británicos e impusieron su dominio sobre los de diversos sectores que eran cada vez
4
En caso de que el grupo no hubiera trabajado con estos contenidos en 5to grado, se sugiere dedicar 2 ó 3 clases a
presentar las discusiones y conflictos entre regiones y sectores en la primera mitad del siglo XIX, luego de las Guerras
por la Independencia.
Ese nuevo Estado que se empezaba a consolidar a partir de la década de 1860 fue go-
bernado por una alianza conformada por las elites dominantes de distintas provincias
con predominio de los intereses de los sectores exportadores de Buenos Aires (no hay
que perder de vista que el primer presidente del país unificado fue el porteño Barto-
lomé Mitre). Se trataba de los grupos propietarios de muchas extensiones de tierras,
que se fueron apropiando de nuevas conformando enormes latifundios y que estaban
ligados al comercio exterior. A través del control político de las diferentes instituciones
-que fueron creando los integrantes de esta clase dominante- impulsaron una forma
de organización económica basada en sus propios intereses. En este marco político y
económico se inscriben las operaciones militares sistemáticas para expropiar de tie-
rras a muchísimas comunidades indígenas en distintos puntos del territorio que esta-
ba organizándose bajo el control del nuevo Estado y la llegada masiva de inmigrantes
europeos. Es importante tener en cuenta que esta secuencia puede articularse de
forma directa con otra que aborda el proceso migratorio y que también está publicada
y disponible para su consulta y trabajo en las aulas.52
Idea básica
El progreso de los transportes y las comunicaciones permitió una gran expansión del
comercio internacional a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Alcance de contenidos:
Bloque: Migraciones
Idea básica:
Alcance de contenidos:
• Análisis de las consecuencias de la expansión del Estado argentino sobre los te-
rritorios dominados por las sociedades indígenas, para distintos actores sociales
(por ejemplo, para las sociedades indígenas, los terratenientes, las compañías
inglesas de ferrocarril).
Preguntas Ejes
¿De qué manera se constituyó la Argentina como país? ¿Por qué su organización política y
económica en la segunda mitad del siglo XIX se desplegó a través de procesos conflictivos
y violentos?
Macrosecuencia
Momento I
La segunda mitad del siglo XIX fue testigo del imperialismo, la expansión de Europa
en el mundo, fenómeno que no era totalmente novedoso pero que tuvo algunos ras-
gos particulares, como su dimensión y amplitud. Como consecuencia de la Revolución
Industrial y de los avances tecnológicos que ella conllevó - la navegación a vapor, el
ferrocarril, el telégrafo y los progresos en las armas de fuego - los europeos ocuparon
regiones desconocidas hasta entonces.
Entre 1876 y 1914, media docena de Estados se repartieron entre ellos una cuarta
parte de la superficie del planeta. Gran Bretaña, el imperio más grande del mundo,
aumentó sus posesiones en unos 10 millones de kilómetros cuadrados. La India,
Canadá, Australia y Sudáfrica constituían sus posesiones más importantes. En se-
gundo lugar se encontraba Francia, con 9 millones de kilómetros cuadrados. Luego
seguían Alemania (con algo más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados),
Italia y Bélgica (con una superficie menor). Por su parte Estados Unidos obtuvo
aproximadamente unos 250 mil kilómetros especialmente a costa de España (Puer-
to Rico y Filipinas). España adquirió territorios en Marruecos y el Sahara occidental.
Las antiguas colonias africanas de Portugal se extendieron en unos 750000 kiló-
metros cuadrados. En cuanto a Japón, sus dominios se ampliaron a costa de China,
Rusia y Corea.
La Paz Armada, el frágil equilibrio de poder entre los países europeos y sus in-
tereses económicos en el mundo, culminó en la celebración de la Conferencia de
Berlín, el símbolo más notorio del imperialismo, que implicó el reparto del conti-
nente africano.
Ahora bien, frente a este tipo de dominación “formal” coexistía una dominación “infor-
mal” que se define por el control económico de los países desarrollados o industrializa-
dos por sobre los no desarrollados. Ejemplo de esta situación son los lazos económicos
de dependencia entre América Latina y las economías centrales (basta recordar la estre-
cha relación comercial entre los estancieros de argentinos de la pampa húmeda y sus
compradores ingleses en el siglo XIX).71
7
Lippi, M., “El imperialismo: un análisis de la sociedad capitalista de los siglos XIX y XX”, en Giuliani, A.,
Mazzeo, M. y Marcaida, E. (2014) Historia económica contemporánea. Buenos Aires, Dialektik, p. 121.
Momento 2
Asimismo, otro propósito de este tramo de la secuencia es discutir el impacto del de-
sarrollo del modelo agroexportador en distintos sectores sociales de nuestro país: los
trabajadores rurales, los propietarios de grandes tierras, los productores del interior
del país y comerciantes importadores-exportadores.
• Se propone el análisis de
datos estadísticos sobre el
modo en que evolucionaron
las principales exportaciones
argentinas entre 1880 y 1910.
• Se sugiere la lectura de fuentes
primarias y secundarias y
análisis de datos estadísticos
sobre los objetivos de las
inversiones extranjeras.
Momento 3
otros planos de análisis, como los elementos vinculados con la economía a partir de la
aproximación al concepto de imperialismo y a las características que asumió la inser-
ción argentina en el mercado mundial como país exportador de productos primarios
en una relación de dependencia con Gran Bretaña.
La definición de una única moneda de curso legal dentro del territorio es un ejem-
plo muy valioso para introducir porque se trata de un elemento sobre el cual los/as
alumnas/os tienen experiencia vivenciada. Lo mismo ocurre con la obligatoriedad
de la escolarización establecida por la Ley 1420 durante la primera presidencia de
Julio Roca. Se trata de ejemplos de aspectos regulados por las instituciones del Es-
tado acerca de los cuales los/as niñas/os disponen de conocimientos que pueden
interactuar con las fuentes que se presenten para la reflexión en el aula generando
mejores condiciones para el aprendizaje. Por último, la atención especial al papel
de las Fuerzas Armadas es fundamental para la comprensión del proceso de con-
solidación del Estado.
Momento 4
Se trata de una instancia muy relevante del recorrido porque permite retomar al-
gunos aspectos y conceptos sobre los que se viene pensando desde el comienzo de
la secuencia, pero a partir de la focalización en un problema y una serie de aconte-
cimientos puntuales. En efecto, en este tramo de la secuencia se propone analizar
detenidamente las operaciones políticas, discursivas y, sobre todo, militares que el
Estado argentino realizó contra las comunidades indígenas de distintas porciones
del territorio. Se hace foco, especialmente, en el proceso denominado Campaña del
desierto que se desplegó en la región patagónica sobre las comunidades mapuches
y tehuelches.
A través de las actividades propuestas para este momento se intenta realizar una
aproximación a diversas fuentes para comprender cómo se desarrolló la legitimación
discursiva que permitió atacar a las comunidades indígenas, conocer las diversas ac-
ciones de represión y exterminio de sus integrantes e indagar sobre las consecuencias
políticas, económicas y territoriales de la campaña.
En las clases de este momento, tal como ocurre con las instancias previas de la
secuencia, se despliega un abanico amplio de modos de conocer (lectura de texto,
análisis de fragmentos de fuentes primarias adaptadas, visionado de material au-
diovisual, análisis de una entrevista a una especialista e interpretación de una obra
artística). Ese repertorio amplio de vías de acceso al contenido tiene como finalidad
atender a la diversidad de trayectorias de las/los estudiantes que determinan la
conformación de representaciones sociales distintas acerca del tema de estudio.
También está orientado a abordar la complejidad de la realidad sobre la que se
está pensando que incluye numerosas aristas y se manifiesta en diferentes planos
o dimensiones.
• Se propone el análisis
de fuentes primarias
y el visionado de un
documental para conocer
distintas operaciones del
Estado nacional sobre las
poblaciones originarias y
algunas acciones actuales
de las comunidades para
la construcción de una
memoria colectiva.
Momento 5
Cierre de la secuencia
A modo de cierre, se puede proponer a las/os alumnas/os proyectar y montar una ga-
lería de pinturas y/o fotografías sobre la consolidación del Estado argentino y los pro-
cesos conflictivos y situaciones violentas que incluyó. Podrán incluirse las caricaturas
sugeridas para el primer momento de la secuencia, las obras trabajadas en el tercer
momento de la secuencia y otras imágenes.
Para profundizar el estudio de la llamada campaña del desierto, sugerimos que el/la
docente haga una breve introducción con el objetivo de contextualizar el análisis de
los materiales que presentamos en el momento 4. Para ello, cabe aclarar que todas las
acciones llevadas a cabo por el Estado nacional pudieron realizarse a partir del profundo
componente deshumanizante que anidaba en el centro del discurso y la cosmovisión que
legitimaba las acciones de aquella empresa militar. La creencia en la existencia de razas
superiores e inferiores, y los criterios cientificistas a partir de los cuales se legitimaban los
despojos y expulsiones como la medición de cráneos o el cotejo del color de ojos y piel con
supuestos parámetros que funcionaban como indicadores de pertenencia/exclusión, evo-
lución/atraso dotaba a las autoridades de las instituciones del Estado de herramientas y
conceptos a partir de los cuales fundamentar la implementación de sus políticas.
El Estado, de acuerdo al marco teórico liberal, debía promover la iniciativa privada para
alcanzar el desarrollo material.
8
Módulo “Historia de los pueblos originarios. Un trayecto precolombino, colonial y de resistencia” perteneciente a
la Especialización en Ciencias Sociales para la Escuela Primaria del Programa “Nuestra Escuela”. Instituto Nacional de
Formación Docente. Clase 5 escrita por Nicolás Kogan.
en busca del trabajo, garantido por la paz, que ofrece cómodos y abundantes
medios de subsistencia a las numerosas familias que abandonan el suelo eu-
ropeo tan cargado de población, y vienen a llenar los inmensos vacíos de nuestro
territorio, sentimos renacer la esperanza abatida por el doloroso espectáculo
que presentan estas repúblicas de Sudamérica.
Por eso entendemos nosotros que la luz de las creencias es necesaria para es-
trechar los vínculos que deben unir a los habitantes de las ciudades y a los de la
campaña (el campo), a fin de que los (habitantes del campo comprendan que los)
caudillos son sus enemigos y los hombres ilustrados (llegados de Europa) sus
mejores y más leales amigos.”
¿Qué imagen presenta Frías sobre los buques que entraban y salían del puerto? ¿Cómo
describe al extranjero?
Elaboren un cuadro comparativo que permita reconocer las diferencias entre los in-
migrantes extranjeros y los hijos de la Pampa de acuerdo a la mirada del autor. Iden-
tifiquen quiénes son -para Frías- los amigos y los enemigos de los habitantes de las
ciudades y del campo.
9
Puede ser muy enriquecedor trabajar también con el cuadro de Juan Manuel Blanes de 1896, que está expuesto en el
Museo Histórico Nacional (Ocupación militar del río Negro en la expedición bajo el mando del general Julio Argentino Roca
1879) y con la obra El regreso de la cautiva de Juan Mauricio Rugendas (óleo sobre tela, 1848), disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/esteban_echeverria/imagen_la_cautiva/imagen/imagen_la_cautiva_el_rapto_
rescate_cautiva_rugendas_1848/
¿Cómo se titula? ¿Cuándo fue realizada? ¿Qué representan las imágenes? ¿Quiénes están
representados y que están haciendo? ¿Cómo están vestidos? ¿Cómo es el lugar que está re-
presentado en la pintura? ¿Qué sensaciones/ sentimientos despiertan las imágenes?
La vuelta del malón fue celebrada como la “primera obra de arte genuinamente
nacional” desde el momento de su primera exhibición en la vidriera de un ne-
gocio de la calle Florida (la ferretería y pinturería de Nocetti y Repetto) en 1892.
Pintado con el expreso propósito de enviarlo a la exposición universal con que
se celebraría en Chicago el cuarto centenario de la llegada de Colón a América,
el cuadro fue exhibido nuevamente en Buenos Aires ese mismo año en la expo-
sición preliminar del envío a Chicago. En la Exposición Colombina obtuvo una
medalla (de única clase) y al regreso se exhibió nuevamente en Buenos Aires, en
el segundo Salón del Ateneo en 1894.
Fue la obra más celebrada de Della Valle. Presentaba por primera vez en las gran-
des dimensiones de una pintura de salón una escena que había sido un tópico
central de la conquista y de la larga guerra de fronteras con las poblaciones indí-
genas de la pampa a lo largo del siglo XIX: el saqueo de los pueblos fronterizos,
el robo de ganado, la violencia y el rapto de cautivas. Sin embargo, el cuadro de
Della Valle entronca con una larga tradición
Según refiere Julio Botet, a partir de una entrevista al artista en agosto de 1892,
el asunto del cuadro se inspiraba en un malón llevado por el cacique Cayutril y el
capitanejo Caimán a una población no mencionada. Otro comentario (en el diario
Sud-América) ubicaba el episodio en la población de 25 de Mayo. Pero más allá
de la anécdota el cuadro aparece como una síntesis de los tópicos que circularon
como justificación de la “campaña del desierto” de Julio A. Roca en 1879, produ-
ciendo una inversión simbólica de los términos de la conquista y el despojo. El
cuadro aparece no solo como una glorificación de la figura de Roca sino que, en
relación con la celebración de 1492, plantea implícitamente la campaña de exter-
minio como culminación de la conquista de América.
La pintura fue solicitada por el director del MNBA, Eduardo Schiaffino, a la familia
del artista tras su muerte en 1903; ésta optó por donarla a la Sociedad Estímulo
de Bellas Artes con el cargo de su venta al MNBA a fin de instituir un premio anual
de pintura denominado “Ángel Della Valle”.
Malosetti Costa, L. Comentario sobre “La vuelta del malón”. Recuperado de:
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6297/
En esta nueva clase, el/la docente puede comenzar recuperando algunos aspectos muy
relevantes que se vienen abordando sobre el proceso. En ese sentido, se propone reali-
zar una introducción que permita hacer foco en el hecho de que la ocupación de todo el
territorio nacional era parte inseparable del proceso de formación del Estado argentino.
Si bien las operaciones militares impulsadas sobre la Patagonia son más conocidas
e incluidas en numerosas propuestas de enseñanza que se realizan en las escuelas,
varias comunidades de las provincias del noroeste y noreste también fueron atacadas
y despojadas de sus tierras en el marco del proceso de afianzamiento del Estado na-
cional e inserción de la economía argentina en el sistema capitalista mundial. La región
del Chaco, por ejemplo, fue un espacio que se definió como blanco de importantes
operativos militares sobre las comunidades tobas y mocovíes que fueron diezmadas a
lo largo de sucesivos ataques en las décadas de 1870 y 1880.
El objetivo de esta clase es registrar las consecuencias que las operaciones militares
que formaron parte de la denominada campaña del desierto tuvieron para las poblacio-
nes indígenas. Los materiales que se proponen para aproximarse a esta nueva porción
de la realidad recortada para analizar, contienen información que es profundamente
conmovedora y que puede abrir situaciones de fuertísima y movilizante empatía con el
sufrimiento padecido por las víctimas directas de aquel proceso. La razón por la que in-
cluimos materiales que permiten aproximarse a estos acontecimientos se fundamenta
en la convicción de que se trata de aspectos insoslayables del proceso histórico que
estamos presentando.
La denominada conquista del desierto fue impulsada por el gobierno de Nicolás Ave-
llaneda y comandada, principalmente, por su Ministro de Guerra, que era el general
Julio Roca. A través de la misma se concretó un exterminio sobre una gran cantidad de
habitantes de las comunidades indígenas. Paralelamente, de un modo profundamen-
te desestructurante, se realizaron numerosas deportaciones que fracturaron vínculos
afectivos y económicos de los integrantes de las sociedades indígenas. La separación
de hombres, mujeres y niños para ser enviados a otras partes del país -en muchos
casos con el propósito de ser sometidos a relaciones de servidumbre- formó parte de
aquel proceso.
El instrumento represivo (…) fue ampliamente empleado contra los indígenas. Para la
época en que se estaba construyendo el Estado nacional, casi la mitad del territorio sobre
el que Argentina reclamaba soberanía estaba en manos indígenas: la región del Chaco, la
Patagonia y una franja central que, de este a oeste, incluía el sudoeste de la provincia de
Buenos Aires, la actual provincia de La Pampa y zonas del sur de las provincias de Córdo-
ba y Mendoza. En 1879 el ejército nacional emprendió la conquista de las tierras indias de
La Pampa y la Patagonia. En solo dos años salió victorioso, aprovechando las ventajas que
le otorgaban la posesión de rifles de repetición, el ferrocarril y el telégrafo. La ‘conquista
del desierto’, nombre dado a esta campaña por los vencedores, permitió el reparto de
vastísimos territorios entre unos pocos y ricos terratenientes, provocó el exterminio de
la mayor parte de la población indígena y condenó a la marginalidad a los sobrevivientes.
Muchos investigadores e intelectuales no dudan en caracterizarla como un genocidio.
[...] Para la élite dirigente, el indígena - así como el gaucho - era un sujeto no integrable al
nuevo orden que se pretendía construir.10 1
Para poder reflexionar y organizar un intercambio que encuadre la tarea con este as-
pecto insoslayable, dramático y desgarrador del proceso de consolidación del Estado
se sugiere la lectura de un fragmento de una entrevista a la antropóloga Diana Lenton
que forma parte de la Red de Investigaciones en Genocidio realizada por el periodista
10
Marcaida, E. y Scaltritti, M., “La construcción del Estado nacional argentino”, en De Luque, S. y otros (2013). Historia
Argentina Contemporànea. Pasados de la política, la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektik, p. 54.
Aquí proponemos leer algunas de las primeras preguntas del entrevistador y las res-
puestas de la especialista, que se transcriben a continuación.
Para ofrecer este material de lectura para los/as alumnos/as, es necesario brindar in-
formación sobre el origen del artículo periodístico y las características del mismo, así
como que se trata de un fragmento. Se puede realizar una primera lectura global del
texto entre todos/as y luego realizar una lectura más detenida por parejas e invitar a
responder por escrito las preguntas que se ofrecen a continuación.
• El Estado moderno constituye una forma de entender las relaciones entre Esta-
do y sociedad, y construye todo un modo político de accionar, una normativa,
instituciones que se fundan en el mismo momento que se realiza el genocidio.
Y no lo relacionamos sólo porque es contemporáneo al genocidio sino porque
esa estructura de Estado requirió que no hubiera más diversidad interna en el
Estado. Se anulan los tratados con los indígenas, el Estado se garantizó que no
iban a interferir en la constitución de ese Estado. Es lo que se llama genocidio
constituyente, son genocidios que dan origen a un Estado.
• Existen sectores que aún niegan que haya sido un genocidio. ¿Qué pruebas
dan cuenta de que sí lo fue?
Estaba planificado así para llevarse el botín, sobre todo el ganado, y las fami-
lias porque ésa era la operación que iba a llevar a los indios a rendirse. Son
operaciones contra la población civil, donde mueren mujeres y niños, o eran
enviados como mano de obra esclava para el trabajo doméstico urbano o para
la agroindustria, caña de azúcar y viñedos. También se cumplen otros elemen-
tos de genocidio, el someter a la población a condiciones que acarreen daño
en su subsistencia, que pueda provocar enfermedad o muerte, y eso implica-
ron los traslados de la población sometida a campos de concentración.
(...)
• También hubo campos de concentración.
• Existe mucha documentación oficial para discutir la historia impuesta. Los ar-
chivos oficiales, Archivo General de la Nación, la Armada, los archivos de las
provincias. Y archivos privados de personas, de militares que han escrito car-
tas. También documentos de la Iglesia: de ahí surgen datos de cientos de chicos
destinados a Jujuy y Tucumán. Quedan claras las edades de servicio doméstico,
chicos desde los 2 o 3 años y hasta los 8. Los adultos que eran destinados al
cañaveral y morían con sus familias, eso también es parte del genocidio.
• ¿Hay cifras?
• El Poder Ejecutivo decía para 1879 que se habían trasladado 10 mil prisioner-
os de lo que era la frontera, se estaba recién en la zona norte de Patagonia,
para trabajar hacia el Norte y Mendoza, industrias, servicio doméstico y Martín
García. Para 1883, un informe oficial ya dice que son 20 mil. En el Chaco son
cifras mucho mayores.
¿Cuáles son los hechos que describe para argumentar su punto de vista?
Finalmente, en esta clase se propone abordar algunos fragmentos de una película do-
cumental que se elaboró a partir de la historia de una de esas restituciones. Se trata
del film Inacayal. La negación de nuestra identidad.
• Género: documental
• País: Argentina
• Año: 2011 (con ampliación en 2014 por realizarse la restitución comple-
mentaria de los restos del Cacique).
• Formato original: HD
• Duración: 64 min
• Idioma original: español
• Versiones disponibles: español / inglés
• Estreno comercial: 26 de septiembre de 2013 / Cine Gaumont / Espacio IN-
CAA / Argentina
Sinopsis
Este documental narra la historia del cacique Modesto Inacayal, guerrero huili-
che, héroe patagónico silenciado que terminó sus días en el Museo de la Plata,
donde había sido llevado junto a toda su familia. Sus restos fueron restituidos al
Valle de Tecka en 1994, pero en 2006 un grupo de universitarios descubre que
aún hay restos del cacique y su familia dentro del museo.
Fragmentos sugeridos
• ¿Por qué el especialista Marcelo Valko afirma que Roca era una persona muy
inteligente con el tema de la comunicación?
• ¿Por qué piensan que el historiador y antropólogo Walter Delrio afirma que no es
casual que las imágenes de los malones indígenas son las únicas que tenemos en
los manuales de texto y las enciclopedias para conocer a los pueblos originarios
del área de Pampa y Patagonia?
• ¿Cómo se caracteriza a los indígenas en las pinturas de la época (El rapto de la
cautiva y El regreso del malón)?
• ¿Qué relación existe entre esa forma de describir a los indígenas en los cuadros y
la operación militar de la Campaña del desierto?
• Según Osvaldo Bayer ¿Qué relación existe entre la Campaña del desierto y la pro-
piedad de las tierras?
II. Fragmento comprendido entre el minuto 25.10 y el 32.10 para conocer más claramen-
te algunas de las consecuencias directas y dramáticas para las comunidades: deporta-
ciones, confinamiento, explotación de trabajo forzado, apropiación de niñas/os.
• ¿Cómo describe el historiador Fernando Pepe al lonko Inacayal? ¿En qué sentido se
diferenciaba Inacayal del conocido jefe de la Confederación Mapuche Calfucurá?
• ¿Cómo fue capturado Inacayal por el ejército argentino?
• ¿Qué les pasó a los prisioneros indígenas capturados durante la Campaña del
desierto?
III. Fragmento comprendido entre los minutos 40.05 y el final de la película que per-
mite abordar el proceso de restitución de los restos del cacique Inacayal a su te-
rritorio en la provincia de Chubut. Se trata de un tramo fundamental para poder
pensar junto con las/los alumnas/os el sentido de la reconstrucción histórica y la
función que cumple la memoria colectiva para la generación de sentidos de per-
tenencia, de identidad y para la organización social y la continuidad de la defensa
de los intereses comunes en el presente.
En esta clase se busca analizar el impacto que tuvieron las campañas militares de con-
quista de las zonas habitadas por comunidades indígenas en dos aspectos: el desarro-
llo del modelo agroexportador y el proceso de consolidación del Estado nacional.
Para iniciar con las consecuencias en relación al primero de ellos, el/la docente pue-
de invitar al grupo de alumnas/os a recuperar las ideas abordadas, en el segundo
momento de la propuesta, en relación a las características del modelo económico
El video hace referencia a la importancia que tuvo la campaña militar para la consoli-
dación de una elite terrateniente y la concentración de la propiedad de la tierra. Los
datos que aporta en relación a la cantidad de hectáreas repartidas y de familias te-
rratenientes que se vieron beneficiadas son muy elocuentes. Además, se menciona la
importancia de la campaña en el afianzamiento del poder militar.
Dado que se trata de un fragmento muy breve se puede realizar un primer visionado
general y otro en el que se vayan realizando pausas con el objetivo de invitar a los/as
alumnos/as a realizar una toma de notas sobre las consecuencias que tuvo la cam-
paña militar en relación a la consolidación del modelo económico y haciendo foco,
particularmente, en las decisiones que tomó el Estado argentino, en relación a las tie-
rras “conquistadas”. Con posterioridad al visionado, se sugiere generar un momento
de intercambio en parejas para completar la información registrada y, luego, una
consigna para ordenar las notas, que suelen ser escrituras fragmentarias difíciles de
recuperar en el momento de estudio.
Revisen junto a un/a compañero/a las notas que tomaron y luego respondan:
• ¿Qué impacto tuvo la campaña del desierto para el desarrollo del modelo agroex-
portador?
• ¿Cuál debía ser el destino de las tierras fiscales según la Ley de Inmigración?
• ¿Quiénes se convirtieron en propietarios de esas tierras, luego de la conquista del
desierto? ¿Qué usos les dieron a las mismas?
11
Quienes quieran profundizar en los cambios territoriales pueden realizar un análisis comparativo de algunos mapas
anteriores a la denominada conquista del desierto (por ejemplo, El territorio rioplatense y las constituciones provinciales en
la primera mitad del siglo XIX, en el que se señalan los territorios ocupados por pueblos indígenas hacia 1850, y Ampliación
de las fronteras, donde se señalan los avances territoriales del Estado nacional sobre el actual territorio de la Provincia
de Buenoos Aires hasta 1877. Disponibles en: https://www.educ.ar/recursos/125215/mapas-de-la-argentina-de-temas-
historicos) con algunos de los primeros mapas posteriores (como los Mapas Generales de la República Argentina 1888 y
1895 del Atlas de cartografía histórica del Instituto Geográfico Nacional, http://www.ign.gob.ar/cartografia-historica/,
en los que pueden verse los territorios conquistados divididos en gobernaciones y los primeros asentamientos o
proyectos de colonias).
Reflexiones: Roca y la
conquista del “desierto”.
Ciclo: Vivo en Argentina.
Emitido el 19 de marzo
de 2013. Disponible en:
https://www.youtube.com/
watch?v=90BBALm_768
El/la docente puede proponer a las/os alumnas/os analizar la entrevista para pensar
en el impacto que tuvo la conquista del desierto en la consolidación del Estado argen-
tino y tomar notas al respecto, haciendo hincapié en la perspectiva de este historiador.
¿Por qué Pacho O’Donnell considera la ocupación de la Patagonia como una decisión
geopolítica “no criticable”? ¿En qué aspectos considera que esta campaña es “criticable”?
Bibliografía
1
Nota: le sugerimos volver a los Cuadernillos de 2017, 2018 y 2019 para profundizar en algunos aspectos centrales
del enfoque del área de Ciencias Naturales y su planificación.
2
Documento de trabajo N° 7. Algunas orientaciones para la enseñanza escolar de las Ciencias Naturales.
Así, los intercambios de saberes entre los alumnos y con el docente, a propósito de dar
respuesta al problema, así como la enunciación de los “cabos que queden sueltos” será
lo que dé sentido a la realización de las actividades que siguen, a avanzar en la secuencia.
En el desarrollo de la propuesta de enseñanza se irán planteando nuevos problemas,
pero estos siempre estarán estrechamente relacionados con el del inicio. Se trata de
hacer más fructíferas las nociones que se enseñan en la escuela al ser enseñadas de ma-
nera articulada con unas formas de pensar acerca de la experiencia, con unas formas de
obtener y brindar pruebas, de acceder y hacer circular la información.31
Los materiales, la electricidad y el Los materiales y el calor Interacciones entre los Interacciones entre los materiales
magnetismo • Termómetro. Equilibrio térmico materiales • Transformaciones químicas
• Conductores de la electricidad • Cambios de estado • Mezclas y soluciones
• Electrización por contacto Los materiales y el sonido • El agua Materiales particulares: Los
• Magnetismo • Vibración de un medio elástico y biomateriales
MATERIALES Los materiales y el calor propagación de la vibración. • Transformaciones de los alimentos
• Conductores del calor • Sonido como propagación de una • Conservación de alimentos<?>
Materiales particulares: Metales vibración. El sonido en relación con
• Propiedades de los metales. los materiales
Obtención, transformación y uso de
los metales
La diversidad de los seres vivos La diversidad de los seres vivos Diversidad ambiental y Diversidad Nutrición
• La clasificación de los seres vivos • Organismos unicelulares y biológica • Las funciones de nutrición
• Los microorganismos: un tipo multicelulares. El microscopio. • Relaciones entre los seres vivos y el • La nutrición en el organismo humano
particular de seres vivos Nutrición ambiente. Reproducción y desarrollo
Reproducción y desarrollo • Importancia de los alimentos. • Relaciones de los seres vivos entre sí. • Función biológica de la reproducción.
SERES VIVOS
• Formas de desarrollo en animales. El • Los biomateriales y su • Cambios ambientales y cambios en La reproducción humana.
desarrollo en los vegetales. reconocimiento. las especies. • Diversidad de formas de
• La obtención de alimentos en • Relaciones evolutivas entre reproducción
animales y plantas. organismos. • La noción de especie
12-05-2023
Las fuerzas El movimiento8
• Diversidad de fuerzas. • Descripción espacial (trayectoria)
FUERZAS Y
• Los efectos de las fuerzas. y temporal (rapidez, aceleración,
MOVIMIENTO
• Aplicación de varias fuerzas. frenado). Relatividad del movimiento
• Noción de rozamiento con el punto de observación.
12
7
Se sugiere que para la enseñanza, se articulen los contenidos de este sub-bloque con los de “Nutrición”.
8
Se sugiere que la enseñanza de los contenidos de este bloque se articule con los contenidos sobre la Tierra del bloque “La Tierra y el Universo”.
Entre maestros | 2020
anteriores, aunque sean parte de una misma actividad. Así, podríamos pensar que las
situaciones de enseñanza quedan definidas por los modos de conocer involucrados, al
mismo tiempo que estos se despliegan en función de los contenidos conceptuales.
Resulta central que docentes y estudiantes compartan el sentido de las tareas que van
a desarrollar juntos. Compartir la finalidad de las propuestas didácticas es brindar a
los niños la oportunidad de ser partícipes del recorrido que transitan, de anticiparse,
cuestionarse, volver sobre lo realizado para resignificarlo, revisar sus propios desem-
peños, buscar nuevas alternativas y de esta forma, autorregular su propio aprendizaje.
Esto último resulta fundamental si de lo que se trata es de promover cada vez mayores
niveles de autonomía y la formación de estudiantes.
9
El trabajo con secuencias de enseñanza refiere a la planificación y organización del trabajo en el aula mediante
un conjunto de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por una coherencia interna y grado de
complejidad creciente, realizadas en momentos sucesivos, destinada a la enseñanza de un saber o conjunto de
saberes (entendido como entramado entre conceptos y modos de conocer) que conforman una unidad de sentido
(ver en Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños, Nemirovsky, M. 1999. Maestros y Enseñanza,
Paidós, Bs. As). Así, las actividades sientan bases para la o las siguientes, y a la vez recuperan saberes incorporados en
las anteriores. Una secuencia de enseñanza permite sostener el sentido de las actividades y ayuda a que los alumnos
se lo apropien. Las secuencias son flexibles, permiten cambios sin perder de vista el propósito didáctico.
10
Le sugerimos la lectura de la sección correspondiente a la “Relación entre Planificación y Evaluación” desarrollado
en los cuadernillos de este Programa “Entre Maestros” del año 2019.
Si pensamos las clases de Ciencias Naturales desde una perspectiva de una alfabeti-
zación científica, como una forma democratizadora del conocimiento científico, pode-
mos entender el saber sobre ciencias como un derecho para todos los estudiantes.
Del mismo modo, si suponemos que enseñar ciencias es parte de una educación para
todos, tendremos que considerar que existan estrategias de enseñanza que incidan
sobre las desigualdades sociales, en el ámbito escolar.
Para dar respuesta a una diversidad en los aprendizajes, habrá que ofrecer una diversi-
dad de modos de enseñar. Por ejemplo, al promover diferentes maneras de organizar
la clase se privilegian interacciones variadas entre las y los estudiantes y el/la docente.
O bien, planteando diferentes contextos se pondrán en juego distintos aspectos del
contenido que promuevan diferentes modos de vincularse con el conocimiento.
Todos estos tipos de situaciones de enseñanza, cobran sentido para los alumnos si se
desarrollan en el marco de situaciones que tienen como propósito responder a deter-
minados interrogantes planteados por los propios alumnos, junto con el docente, en
el contexto de una secuencia. Cuando los alumnos se apropian del sentido de realizar
la experiencia es más probable que se involucren en la situación. Para que esto sea
posible es necesario que se apropien de qué es lo que se quiere averiguar a través de
esa experiencia y comprendan cómo se relaciona con lo que están estudiando, que
participen en la organización de las tareas, que analicen e interpreten el dispositivo y
comprendan su funcionamiento.
Al igual que en las situaciones de observación sistemática, las exploraciones y los expe-
rimentos se planifican a propósito de algún problema o pregunta que surge de la se-
cuencia que se está desarrollando. En ese contexto, el docente contribuye, junto con sus
alumnos, a dar forma y construir la enunciación de esas preguntas o problemas. Así, los
chicos formulan sus hipótesis, y la experiencia se plantea como un modo de ponerlas a
prueba, y no como la “comprobación” de un postulado previamente enunciado.
La diferencia entre los experimentos y las exploraciones reside en que solo los prime-
ros incluyen el control de variables por parte de los alumnos. Mediante las explora-
ciones los alumnos interactúan con objetos o hechos del entorno, de un modo más
sistemático que el habitual, con el fin de buscar regularidades, establecer compara-
ciones, y responder a preguntas del tipo ¿Cómo es esto? ¿Qué puede suceder si…? En
algunos casos, si bien lo que se busca averiguar requiere de un control de variables,
es el docente quien se hace cargo de aislar aquellas que deben quedar constantes,
mediante la selección de los materiales y el diseño del dispositivo. Así, para los niños,
la actividad se presenta como una exploración.
En algunas ocasiones pueden ser los propios alumnos quienes diseñen el dispositivo
experimental; en otras, pueden tener una participación parcial, aportando algunos ele-
mentos a un diseño incompleto; o bien en otras, analizarán y pondrán en práctica un
diseño dado.
Las actividades que proponen trabajar con estos modelos tridimensionales tienen el
propósito de hacer más accesibles, a través de una representación material, algunos
aspectos de un fenómeno o de un objeto que se consideran complejos, inaccesibles o
difíciles de imaginar.
Cuando se utiliza este tipo de modelos con fines didácticos, es bastante frecuente que
los mismos sean vistos como “copias de la realidad”. Esto se debe a que suele perder-
se de vista la relación analógica que se establece entre el modelo y el fenómeno que
pretende representar. Esa relación analógica necesita ser construida y comprendida
por los alumnos, y para eso el docente debe realizar intervenciones específicas. En
este caso el docente ayudará a los alumnos a identificar qué aspectos del fenómeno
representa y cuáles no representa ese modelo. En otras situaciones, en cambio, pue-
den ser los alumnos quienes diseñen un modelo tridimensional o utilicen uno dado
para representar y explicar algunos aspectos funcionales o estructurales de lo que
estudiaron o están estudiando. Estas situaciones resultan más fructíferas en instancias
avanzadas de la secuencia, cuando los alumnos ya disponen de algunas herramientas
conceptuales, pues constituyen oportunidades para que revisen, ajusten, profundicen
e incluso evalúen sus conocimientos. En estos casos, las condiciones didácticas deben
favorecer que los alumnos tengan claro cuál es el recorte que se quiere modelizar, qué
aspectos no están contemplados por el modelo, etc.
Una situación de comunicación oral requiere que resulte significativa para las y los
alumnas/os, que el/la docente organice los conocimientos con participación de los
alumnos para que ellos puedan ir aprendiendo progresivamente a distinguir un tipo
de conocimiento de otro y a jerarquizarlos según el contexto y; que los ayude a escu-
charse unos a otros, a tomar en cuenta lo que otros han dicho, a recurrir a fuentes y/o
dar argumentos para sostener una idea.
Por ejemplo, al comienzo de una actividad se espera que expresen sus ideas, expe-
riencias, saberes personales. Esto se ve favorecido si la intervención del docente está
centrada en ordenar el intercambio sin emitir juicios, recoger la mayor parte de las
ideas, y dar confianza a los alumnos de que muchos de los interrogantes que quedan
planteados serán abordados a lo largo de la propuesta de enseñanza.
ta tiene alguna particularidad o rasgo que lo hace diferente y que da mayor sentido al
intercambio. Por ejemplo, cuando cada grupo trabaja sobre contenidos o aspectos dis-
tintos dentro de un mismo tema, el sentido del intercambio será, principalmente, enri-
quecer y complementar las producciones de cada uno. En estas ocasiones el docente
tiene mayor protagonismo, sus intervenciones ayudan a organizar la comunicación, a
establecer relaciones pertinentes, orientan acerca de la conveniencia de realizar o no
generalizaciones, o de elaborar algún instrumento de registro.
Situaciones de Argumentación
La argumentación es uno de los modos de conocer más distintivos de las ciencias pues-
to que, por un lado, tiene un modo de construcción bien diferente de su significado
para el área de prácticas del lenguaje o de matemática y, por otro, porque favorece la
autorregulación de los aprendizajes.
El/la docente tomará en cuenta que en un debate se requiere trabajar con las/os alum-
nas/os por ejemplo, pedir argumentos a sus compañeras/os, ofrecer los propios to-
mando como referencia fuentes confiables, revisar sus propias posturas o sostenerlas
si lo creen necesario.
tualización con un creciente nivel de abstracción a lo largo del segundo ciclo. Estas
situaciones requieren de una activa participación de las y los alumnos en tareas que les
permitan, por ejemplo, establecer relaciones entre casos particulares referidos a un
mismo fenómeno, comunicar y contrastar lo sistematizado en instancias anteriores,
retomar sus anticipaciones y conjeturas y, sobre todo, participar de cierres planteados
principalmente por el/la docente.
Serán tratadas en profundidad durante los encuentros distritales. Sin embargo, se su-
giere la lectura del capítulo “Leer en Ciencias Naturales” del Diseño Curricular Segundo
ciclo de la Ciudad de Buenos Aires (2004) Tomo 1. Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, páginas 257- 266.
Muchas veces sucede que resulta difícil cumplir con la planificación anual diseñada, so-
bre todo en Ciencias Naturales y más aún en escuelas de jornada simple. Una estrate-
gia que permite prever esta situación consiste en trabajar de modo intensivo durante
de 2 o 3 semanas en un área que se prioriza por sobre otras y luego se abandona ésta
para dar lugar a conseguir mayor profundidad en otra área. Por ejemplo, se aborda
el tratamiento de un contenido de Ciencias Naturales a lo largo de 2 o 3 semanas to-
mando un módulo dos o tres días semanales y luego se abandona ésta y se avanza
sostenidamente, por ejemplo, en Ciencias Sociales y; así, iterativamente.
Introducción
Para ello, el recorrido que se propone incluirá diferenciar las mezclas cuyos componen-
tes pueden ser reconocidos a simple vista, que es el caso de las mezclas heterogéneas
también llamadas mezclas heterogéneas groseras, de aquellas que no, como es el caso
de las dispersiones y de las soluciones. Para avanzar en la distinción de estos dos gru-
pos de mezclas, se plantea realizar experiencias de observación de una variedad de
dispersiones y soluciones con instrumentos ópticos como el láser o el microscopio.
Estas experiencias de observación permitirán identificar que, en el caso de las disper-
siones, se distingue más de un componente, mientras que en las soluciones, sus com-
ponentes no pueden reconocerse ni a simple vista ni con ningún instrumento óptico.
13
Esta secuencia fue elaborada por Kauderer, Mirta, Rodríguez, María M., Schraiber, Adela y Kraiselburd, Martín. Se
sumaron aportes de actividades de la secuencia “Separación de mezclas” de Rodríguez Vida, M. Inés, Pelotto, Juan P.;
de Dios, Cecilia y Zorzenón, Alejandra.
Cabe aclarar que, si bien las soluciones pertenecen al grupo de las llamadas mezclas
homogéneas, dado que existen otras clases de mezclas homogéneas que no se abor-
darán en esta secuencia (como por ejemplo las aleaciones de metales), el estudio de
las mezclas homogéneas se recortará solo a las soluciones.
Es importante señalar que esta secuencia es una propuesta que cada docente resig-
nificará tomando en cuenta las trayectorias escolares del alumnado y las condiciones
didácticas para su implementación (la organización de los grupos, el tiempo que se
destina en cada caso, el uso de los espacios y el trabajo con otros docentes). La misma
podrá ser ajustada y modificada sosteniendo la coherencia y continuidad de sentido
entre una y otra actividad.
Contenidos14
• Las soluciones son un tipo de mez- Comparación entre las soluciones y otro tipo de mezclas.
cla particular en la que no se pue-
den distinguir sus componentes ni a
• Observación de distintas mezclas y soluciones al mi-
simple vista ni con el microscopio.
croscopio.
• Comparación entre distintos tipos de soluciones según
sus componentes (líquidos en líquidos, sólidos en líqui-
dos, gases en líquidos)
• Identificación de la destilación como método de sepa-
ración de las soluciones sólido-líquido.
• Utilización de vocabulario específico: noción de soluto
y solvente.
• Comparación entre la capacidad de disolver del agua y
de otros solventes.
• Distinción entre soluciones concentradas y diluidas.
• Elaboración de tablas de registro de datos.
• Análisis y discusión de los resultados.
Hoja de ruta
14
Diseño curricular para la escuela primaria: segundo ciclo: educación general básica. 1a. ed. Buenos
Aires: GCBA. Secretaría de Educación. Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2004,
p. 230.
Secuencia y desarrollo
de Actividades
Desarrollo de la actividad
Situación 1:
Mientras Tomás se estaba lavando los dientes en el baño, escuchó que su mamá
decía: ¿No vieron mi puntero láser, que no lo encuentro por ningún lado? ¡Lo ne-
cesito hoy a la tarde para llevarlo al trabajo!
Tomás se da cuenta que quedó sobre la mesada del baño y cuando le avisó a su
mamá, ella le preguntó:
Tomás, que conoce bien cómo usarlo, apretó el botón y apuntó el haz de luz roja
hacia los frascos que están en el estante botiquín.
Cuando lo hizo, vio diferencias entre lo que pasa con ese haz de luz cuando atravie-
sa un envase con líquido para limpiar los anteojos de otro que tiene enjuague para
el cabello. Con curiosidad probó con otros frascos y vio esas mismas diferencias.
¿Será porque algunos están formados por un material y otros por más de uno?
– Se preguntó Tomás.
Dejó el láser y se puso a leer las etiquetas: en todos los casos los envases conte-
nían productos formados por varios componentes.
Intervenciones docentes:
¿Qué opinan de lo que se pregunta Tomás? ¿A qué se deberá que en el caso de los caracoles
y jabones la luz del láser se refleja sin atravesarlo y en las otras mezclas las atraviesa, pero
no a todas del mismo modo?
Es posible que los y las alumnos y alumnas digan que en el caso de los caracoles o ja-
bones, no puede atravesarlo porque “está sólido” o “porque son cosas opacas”.
En el caso de las mezclas que son atravesadas por el haz de luz y este se refleja en la
pared, los alumnos y alumnas podrán decir que es “porque son líquidos y esos líquidos
son transparentes”. Ante respuestas como estas, se propone repreguntarles por qué
será que cuando este mismo haz de luz atraviesa a otras mezclas, las colorea, pero el
haz de luz ya no se refleja en la pared.
Para este caso, los chicos y chicas podrán decir que esto pasa “porque ya no son trans-
parentes como las otras” o “porque son líquidos un poco opacos”.
Con estas formulaciones sencillas, el/la docente les propondrá avanzar con la realiza-
ción de una experiencia que permita estudiar esta diversidad de mezclas para discri-
minarlas en tres grandes grupos.
Intervenciones docentes:
Ahora que pudieron pensar algunas diferencias entre unas mezclas y otras, haremos una
experiencia de observación de mezclas líquidas, iluminando con una fuente de luz láser.
¿Qué materiales podríamos utilizar para realizar las mezclas?
Materiales:
Instructivo:
1. Colocar en cada vaso con agua lleno hasta la mitad, una cucharadita tamaño café
con cada uno de los productos de la lista.
2. Agregar los materiales cuidando en cada caso de hacerlo con una cuchara limpia
para no contaminar el agua con otros productos. La cantidad de producto que se
agregue a cada vaso deberá ser siempre la misma.
3. Revolver agitando el contenido de cada vaso.
Nota: Para la utilización del puntero láser, si bien muchos alumnos y alumnas están
familiarizados con este objeto, será importante presentarlo y explicitar los cuidados
que tiene que tenerse para su uso, ya que se usará apuntando solo sobre las mezclas,
tal como se muestra en el siguiente video:
https://youtu.be/p4Sc7cfrmag
El/la docente tomará la decisión si entrega a cada grupo los vasos con agua ya prepa-
rados para que los y las alumnas agreguen cada uno de los productos que se presen-
tan en la lista o gestiona la clase presentando los materiales que se utilizarán, y podrá
elegir que un/a representante de cada grupo llene los vasos con agua para preparar
las mezclas y otro/ otra llevará en platos pequeños o tubos de ensayo en gradilla, cada
uno de los materiales de la lista.
Intervenciones docentes:
¿Qué diferencias observan entre unos y otros? ¿En cuáles de ellos se observa que la mezcla
toma el color del haz de luz laser cuando este la atraviesa? ¿Y en cuáles no? ¿En cuáles de
ellos el haz de luz se refleja en la pared y en cuáles no?
Las y los alumnas y alumnos podrán registrar sus observaciones en un cuadro como
el siguiente:-
Limpiador de
lentes
Agua oxigenada
Enjuague para
el cabello
Lavandina
Alcohol
Maicena
Leche
Vinagre
En este sentido, que los componentes de una mezcla se puedan ver a simple vista
constituye un criterio para diferenciar a las mezclas llamadas heterogéneas de las de-
más mezclas. Ese es el caso de la mezcla de variedad de jabones o el frasco con mu-
chos caracoles que se enumeran en la situación 1.
Cuando las mezclas heterogéneas son apuntadas con el láser, se observa el reflejo de
la luz sobre los componentes iluminados.
El uso del puntero láser, cobra sentido cuando se introduce la posibilidad de diferen-
ciar los otros dos grupos de mezclas: las dispersiones y las soluciones.
Las mezclas en las que no se pueden reconocer sus componentes a simple vista
y el haz de luz del puntero láser con que se la atraviesa se refleja en la pared, se
llaman soluciones.
En cambio, las mezclas en las que no se pueden reconocer sus componentes a simple
vista, y al atravesarlas con un puntero láser, el haz de luz ya no se refleja en la pared,
se denominan dispersiones. En este grupo, el haz se dispersa dándole a la mezcla su
tonalidad rojiza.
Para orientar la observación de las diferencias, el/la docente contará con videos como
los siguientes:
https://www.youtube.com/watch?v=hkralnwAzFc
https://www.youtube.com/watch?v=9cZ_Uv0lOLk&feature=youtu.be
El fenómeno que ocurre cuando una mezcla es atravesada por un haz de luz y éste se
dispersa, recibe el nombre de Efecto Tyndall.
En nuestra vida cotidiana podemos reconocerlo cuando por ejemplo la luz atraviesa
las hendijas de las ventanas iluminando las partículas de polvo suspendido en el aire,
o bien, cuando se hacen visibles los rayos de luz al atravesar la niebla o el humo.
Durante la experiencia, se podrá observar que el caso de las mezclas en agua con cre-
ma enjuague para el cabello, maicena o leche, son dispersiones; mientras que las otras
mezclas en agua con alcohol o limpiador de lentes, son soluciones.
En relación con sus anticipaciones, cabe mencionar que resulta interesante orientar la
explicitación de sus primeras ideas acerca de la transparencia u opacidad como carac-
terísticas que dan cuenta de las diferencias entre las mezclas. Mientras las soluciones
tienen la particularidad de ser transparentes, en el caso de las dispersiones, por el con-
trario, se observa en mayor o menor grado su opacidad que resulta una característica
propia de este tipo de mezclas.
Desarrollo de la actividad:
En la actividad anterior, se trabajó con los y las estudiantes que el fenómeno llamado
Efecto Tyndall permite identificar las dispersiones a partir de la experiencia de ilumi-
narlas con luz láser, ya que el haz de luz se dispersa cuando las atraviesa.
Nota: Se recomienda trabajar con mayonesa casera a modo de ejemplo debido a que,
los procesos industriales para la elaboración de las mayonesas y de otras dispersio-
nes comestibles o cosméticas que se ofrece en el mercado, incluyen ingredientes que
hacen difícil la observación de los componentes aun al microscopio óptico con que se
cuenta en las escuelas.
Receta de mayonesa
Materiales:
Procedimiento:
Una vez que se guardó la mayonesa en un recipiente, el/la docente avanzará orientan-
do, a partir de preguntas, la observación de una muestra al microscopio, ubicando en
un porta-objetos una mínima porción de la mayonesa obtenida.
Intervenciones docentes:
¿Y si en vez de mirar la muestra de mayonesa con luz láser lo hacemos con un microscopio?
¿Qué creen que se podrá ver? Dibújenlo antes y luego de la observación.
Una vez registradas las ideas de los alumnos y alumnas en el pizarrón, se propondrá
la actividad de observación pidiéndoles que dibujen primero qué creen que van a ob-
servar y compararlos con los que realizaron luego de la observación al microscopio.
Intervenciones docentes:
¿Qué pudieron ver cuando observaron la mayonesa al microscopio? ¿Qué tuvo de distinto
estos dibujos con los que hicieron según lo que imaginaron?
Ellos y ellas podrán explicitar ideas tales como: “Al microscopio vimos, gotitas, man-
chas, o grumos.” “Cuando pusimos la mayonesa al microscopio vimos dos partes, o
gotitas diferentes, etc.”
Es conveniente planificar previamente cómo organizar la clase para que los alumnos
y alumnas puedan observar la muestra bajo los microscopios. Si se trata de un grupo
numeroso, el/la docente podrá combinar previamente con otro/a docente para que lo
acompañe durante esta actividad de observación.
Al finalizar, el/la docente realizará una puesta en común para identificar que cuando
se observan dispersiones al microscopio se distinguen diferentes imágenes o “partes”,
y ya no se la observa como un material uniforme.
Las emulsiones están formadas por dos líquidos diferentes y tienen la propiedad
de que pueden reconocerse porciones de uno y otro líquido cuando se los observa
al microscopio. La mayonesa, la manteca, la crema o los helados son emulsiones.
A partir de la lectura del texto, se propone que los alumnos y alumnas amplíen el
conocimiento de una diversidad de suspensiones y emulsiones discriminando a
través de la lectura de etiquetas de envases. Esto pueden hacerlo buscando infor-
mación en los botiquines o alacenas de sus casas, o tomando registros fotográficos
de los productos de perfumería/farmacia de comercios donde están exhibidos y al
alcance del público.
Para cerrar esta actividad, se propone que los y las alumnos y alumnas recuperen la
información que brinda el texto a partir de la elaboración de un folleto informativo que
podrá realizarse en formato digital.
Desarrollo de la actividad:
Parte A:
Separación de mezclas heterogéneas dos materiales sólidos
Para iniciar esta actividad el/la docente planteará la siguiente situación problemática:
Situación 1:
Julieta vuelve de compras con su papá y él le pide ayuda para ordenar los productos
de almacén porque debe irse rápido al trabajo y le quedaron para el final vaciar en
los frascos de la cocina, las bolsas con harina, azúcar impalpable, porotos blancos,
lentejas y sal gruesa.
Cuando ya está terminando, Julieta se da cuenta que tiene poco tiempo porque em-
pieza su programa favorito. En el apuro se le caen las lentejas en el frasco en el que
puso los porotos.
¡Uy! - Exclama, Julieta - ¡Y ahora tengo que separar uno por uno!!!! ¿Cómo hago? ¡Qué lío!
Intervenciones docentes:
¿Se les ocurre alguna manera más rápida de separar los materiales que se mezclaron en el
frasco? ¿Con cuál o cuáles de estos utensilios lo harían? ¿Por qué?
Luego del planteo de esta situación, el/la docente recuperará las anticipaciones de las/
los alumnas/os sobre la selección del utensilio propuesto y los argumentos de dicha
elección, considerando que las imágenes presentan más de una posibilidad.
Intervenciones docentes:
La clase se organizará en pequeños grupos, a los que se les distribuirán distintas mez-
clas heterogéneas cuyos componentes presenten tamaños de grano diferentes.
Porotos + arroz
Polenta + lentejas
Azúcar impalpable + granos de pimienta
Clavo de olor + azúcar
Sal gruesa+ garbanzos
Nota: Si bien, los ejemplos pueden ser muy variados, se recomienda tener en cuenta
que la mezcla que se ofrece pueda ser separada por algún tamiz. Esto es, que los com-
ponentes posean un tamaño de grano diferentes.
Por ejemplo: se podrán construir tamices utilizando materiales reciclables y/o descarta-
bles tales como bases de botellas de plástico, telas, cartón, etc: a los cuales les realizarán
orificios de tamaños diferentes y adecuados para separar la mezcla en cuestión, consi-
derando las normas de seguridad implicadas. Se sugiere que el/la docente planifique la
realización de estos instrumentos junto con el/la docente de Educación Tecnológica.
Una vez construidos los tamices, cada grupo pondrá a prueba su diseño con la mezcla
correspondiente y realizará los ajustes y modificaciones necesarias para lograr la se-
paración de la misma.
Para generalizar que las mezclas sólido/sólido estudiadas fueron separadas con un
único método, el/la docente les entregará textos donde localizarán la información
acerca del nombre de dicho método de separación. El propósito lector es no solo reco-
nocer en los textos seleccionados el nombre del método de separación (tamización);
sino además que indaguen si existen otros métodos de separación entre materiales
sólidos, y en qué consisten esos otros métodos.
Mezclas heterogéneas
En referencia con la imantación para separar dos sólidos, donde uno de ellos es iman-
table y el otro no, se propone que el/la docente releve los conocimientos de sus alum-
nos/as acerca de las características del efecto de los imanes sobre los materiales que
están formados por hierro o níquel. Es posible que los chicos y chicas, conozcan esta
propiedad de los imanes, ya sea porque han tenido oportunidad de ser estudiados
en 4to grado; o bien porque ya han interactuado con ellos en otras experiencias de su
entorno cotidiano. De no haberse dado esa oportunidad, respondiendo a la propuesta
de progresión de la enseñanza de los contenidos involucrados, se podrán organizar
exploraciones de materiales metálicos con imanes para reconocer que solo son atraí-
dos aquellos que tienen en su constitución hierro o eventualmente, níquel. Queda a
disposición del/la docente la siguiente secuencia para recuperar el trabajo propuesto
en 4to grado. En ella se presentan actividades que permiten dar cuenta que no todos
los metales son imantables.
https://drive.google.com/file/d/1yhyPnD44cExZEUNBbnYNUwT59rvvlaw3/
view?usp=sharing
Asimismo, el/la docente cuenta con el siguiente video en el que se presentan orienta-
ciones para el caso que decida realizar experiencias de separación de mezclas de dos
sólidos utilizando el método de imantación.
https://drive.google.com/open?id=0B4RKou52o4HseWNZc0hrbk9jNUU
En relación con el método de separación por tría, es decir el uso de pinzas como instru-
mentos de separación entre sólidos, podemos considerar la utilidad de distintas pinzas
tan diferentes como la mano, una pinza de depilar o un brazo robótico.
Parte B:
Separación de mezclas heterogéneas de sólidos y líquidos
Situación 2:
Intervenciones docentes:
¿Nos servirían algunos de los elementos de la cocina de Julieta que se mostraron en las
fotos? ¿cuáles? ¿por qué? ¿Y cómo lo harían?
A partir de las anticipaciones del alumnado, se propone que puedan realizar mediante
dibujos un diseño sencillo con los pasos necesarios para separar arena en agua utili-
zando filtros de café.
Materiales:
Para ello se sugiere atender las condiciones didácticas que esta experiencia re-
quiere: organización de los grupos, del tiempo, de los materiales, y orientar la
realización de la experiencia con las normas de seguridad necesarias.
Con esta actividad se concluye que toda vez que se quiere separar un líquido de un
sólido que no se disuelve en él, se puede realizar por medio de un dispositivo como
el que armaron.
Parte C:
Separación de mezclas heterogéneas de dos materiales líquidos
Situación 3:
En una escuela se realiza una feria del plato donde cada alumno debe llevar alguna
comida. La abuela de Nahuel le prepara una ensalada, pero para que no se marchite
la lechuga decide condimentarla en la escuela. Entonces en un frasco coloca aceite y
vinagre para poder condimentarla más tarde.
Intervenciones docentes:
Si pensamos que no se mezclan y se pueden distinguir uno de otro, ¿cuál quedará por enci-
ma? ¿El aceite o el vinagre? ¿Y cómo podrán separarse? ¿Con qué elementos?
Cuando todos y todas hayan observado que el aceite y el vinagre son dos líquidos que
no se mezclan entre sí, se avanzará para que el alumnado focalice la observación sobre
cuál es el que queda “arriba” y cuál “abajo”.
Luego de este trabajo de observación, el/la docente podrá proponer la tarea de sepa-
rarlos escuchando las propuestas de cómo les parece que habría que hacer. Las y los
alumnas y alumnos podrán decir por ejemplo: “si los dejamos quietos un rato, después
despacito podremos volcar el aceite en otro recipiente y dejar el vinagre en el que está.”
Esto dará pie para aportar información acerca de que es posible separarlos con más
precisión haciendo centro en la observación de que algo del aceite pasa al otro reci-
piente junto con “algo de vinagre”. En ese momento, se propone mostrar la ampolla de
decantación, y armar el dispositivo para poder sostenerla con una agarradera y mos-
trar se trata de un método más efectivo para separar ambos líquidos.
Se analizará la función de cada una de las partes del dispositivo. Para esto se podrán
hacer preguntas tales como:
¿Qué sucederá si giro el robinete? ¿Y qué me permitirá poder girarlo? ¿Qué deberemos tener
en cuenta si permitimos el paso del líquido? ¿Qué debemos colocar por debajo de la ampo-
lla? ¿Cuál de todos los elementos conviene poner debajo? ¿En qué momento debo parar el
paso del líquido? ¿Cuál será la función de la ampolla?
Al finalizar la separación, los y las estudiantes dibujarán en sus cuadernos el dispo-
En este momento, el/la docente podrá incluir el reconocimiento de otras mezclas hete-
rogéneas líquido/líquido como, por ejemplo: Agua + aceite, vaselina + vinagre de vino,
que pueden ser también separadas utilizando la ampolla de decantación.
En ese caso, se propone que sean los y las estudiantes quienes diseñen estas experien-
cias, replicando las condiciones y cuidados utilizados para la separación de la mezcla
aceite y vinagre.
Cierre de la actividad:
Para ello, se propone recuperar los registros y experiencias que se realizaron en los
casos: a) separación de sólidos, b) separación de sólidos y líquidos y c) separación de
líquidos; para así poder comparar unas mezclas de otras diferenciando cuáles son los
métodos de separación específicos en cada caso. De este modo se podrá concluir que,
a partir del método de separación utilizado, podemos aproximarnos a identificar de
qué tipo de mezcla heterogénea se trata.
Por último, el/la docente podrá decidir seguir ampliando la diversidad de ejemplos de
mezclas heterogéneas, considerando también aquellas que son mezclas de materiales
líquidos y gas como es el caso de las bebidas gaseosas. A la vez, resulta interesante in-
corporar a esta diversidad, el grupo de mezclas de materiales sólido /gas como sucede
en el caso de la esponja o piedra pomex.
Propósito: Distinguir que los métodos de separación de este tipo de mezclas presentan
una mayor complejidad que para el caso de las mezclas heterogéneas en cuanto a los
procedimientos e instrumentos que se utilizan.
Desarrollo de la actividad:
Parte A:
Separación de los componentes de una solución sólido líquido
por evaporación
Situación 1:
Mateo puso a hervir en una cacerola medio litro agua y 2 cucharadas de sal para
hacer fideos y le colocó la tapa. Para esperar hasta que el agua hierva, se fue a jugar
con el celular. Cuando quiso agregar los fideos vio que en la cacerola no quedó más
agua y en el fondo observó polvo blanco. ¿Podrías explicar qué ocurrió con el agua
de la cacerola? ¿Por qué cuando levantó la tapa esta estaba mojada? ¿Y qué es ese
polvo blanco?
Ante estas preguntas es posible que las/os estudiantes contesten: porque “el agua
de la olla salpicó la tapa”, o “porque el vapor de agua se hizo agua líquida” ‘y el polvo
blanco es la sal”.
Una vez que se ponen en común las anticipaciones de las y los estudiantes, se
propondrá hacer la experiencia para contrastar las ideas que se explicitaron en la
clase. Para ello, se discutirá cuáles son las condiciones a tener en cuenta para la
realización de la experiencia utilizando los materiales de laboratorio e incluyendo
la elaboración de las normas de seguridad implicadas. En particular, se explicitarán
los cuidados pertinentes cuando se realizan experiencias con fuego. Es importan-
te recordar que siempre que se trabaja con llama, aunque sea de baja intensidad
como es para el caso de los mecheros de alcohol, conviene armar el dispositivo de
modo de poder intervenir rápidamente frente a cualquier inconveniente por rotu-
ra. Para ello se propone colocarlo dentro de una lata grande con arena, del tipo en
que se comercializa conservas.
Para orientar la actividad de separación y las precauciones que demanda esta expe-
riencia, el/la docente podrá consultar el siguiente video:
https://drive.google.com/drive/folders/0B4RKou52o4HsdnlXZ08zSWl2LVU
Materiales:
Mechero, trípode y malla metálica para apoyar la cápsula o jarro metálico donde se
calentará la mezcla de agua y sal.
Al finalizar la experiencia, se les pedirá a las alumnas y los alumnos que escriban en
sus carpetas los resultados de la experiencia, completando un cuadro sencillo, como
el siguiente:
¿Qué pensábamos
¿Qué aprendimos Nombre del método
antes de hacer
luego de hacerla? de separación
la experiencia?
Intervenciones docentes:
¿Qué sucedería si queremos separar una mezcla con agua y sal de cobre utilizada en las
piletas de natación (sulfato de cobre)? ¿Podríamos haberlas separado de la misma manera?
¿Por qué?
Con preguntas como estas e incluso con la oportunidad de ampliar los ejemplos
de soluciones de tipo sólido/líquido, se pretende concluir que este método permite
separar los materiales que la componen. El nombre de este método es evaporación,
por el cual el líquido pasa a gas y se recupera el sólido disuelto en él.
Es importante detenerse sobre la experiencia para comparar con los y las alumnos y
alumnas qué diferencias encuentran con los métodos de separación utilizados para
separar mezclas heterogéneas. En este sentido, la comparación pretende hacer foco
en unas primeras explicaciones que se retomarán en el nivel secundario, acerca de
la diferencia en la intensidad con que se atraen los componentes de una mezcla het-
erogénea de una solución, para arribar a una primera conclusión:
La intensidad con que se atraen los componentes de una solución es mayor que
las que presentan aquellos que conforman a las mezclas heterogéneas. Por este
motivo las mezclas heterogéneas se pueden separar con procedimientos e in-
strumentos sencillos, mientras que las soluciones requieren de procedimientos
e instrumentos más complejos.
Parte B:
Separación de los componentes de una solución sólido líquido
por destilación
Propósito: Comprender que la destilación resulta un método eficaz para la separación de
soluciones porque permite recuperar sus componentes originales.
Desarrollo de la actividad
Intervenciones docentes:
Es posible que surjan ideas que propongan alguna forma de condensar y recoger el agua.
Luego de escuchar las anticipaciones de los alumnos y alumnas, el/la docente evaluará
si es viable según las trayectorias escolares del grupo, diseñar y construir diversos dis-
positivos que permitan condensar el vapor y recuperar el agua de la mezcla.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=ndbPc_2LKrY&feature=PlayList&p=02EFC
A7EC5A3750E&index=1
En caso que el/la docente pueda realizar la experiencia o al menos contar con los ma-
teriales para el armado del dispositivo de destilación, junto con los alumnos y alumnas
se lo armará siguiendo como guía la foto que se presenta a continuación:
Durante el armado, y con ayuda del video, que no tiene audio explicativo, se podrán
hacer preguntas que problematicen el sentido de este dispositivo, que es más comple-
jo que los utilizados hasta ahora. Estas preguntas serán útiles tanto para el caso en que
se pueda desarrollar la experiencia como en el caso en que no.
Intervenciones docentes:
¿Cuál les parece que es la función del tubo refrigerante?, ¿cómo funcionará? Vimos que los
tubos de goma se conectan a canilla de agua fría ¿Será lo mismo si en lugar de circular agua
fría circulara agua caliente?, ¿qué sucedería si colocamos el tubo con la inclinación al revés?
Intervenciones docentes:
¿Qué ocurre dentro del balón cuando la solución comienza a hervir? ¿Qué sucede en el tubo
refrigerante cuando la solución hierve? ¿Cómo piensan que ocurre?
A su vez, será relevante detenerse en el análisis que permitirá comparar las similitudes
y diferencias entre el método de evaporación y el de destilación. Para ello, el centro
estaré en observar qué componentes se recuperan en uno y otro caso, como así tam-
bién, la diferencia que presenta la complejidad del dispositivo y procedimientos que
permiten destilar del que se utiliza para evaporar.
A modo de cierre:
Para cerrar esta secuencia y elaborar una sistematización de los tres grupos de mez-
clas estudiados, se propone organizar un último cuadro en el que sea posible diferen-
ciar aquellas que son heterogéneas de otras que son dispersiones y soluciones.
Para ello, podrá elaborarse un registro como el siguiente, que las y los alumnas y alum-
nos incorporarán a sus carpetas:
Heterogéneas
Soluciones
Dispersiones
Propósito: Ampliar los conocimientos sobre las soluciones a partir del reconocimiento
del concepto de soluciones diluidas y concentradas, distinguiendo la diferencia entre
soluto y solvente.
Desarrollo de la actividad:
Se propone el trabajo con las diferencias entre soluciones concentradas y diluidas a través
de la lectura de textos. Para ello, se ofrece a modo de ejemplo el siguiente texto informativo.
Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más materiales, por lo tan-
to, se pueden mezclar agregando distintas cantidades. Para saber exactamente
la cantidad de soluto y de solvente de una disolución se utiliza una magnitud
denominada concentración.
Desde nuestra experiencia sabemos que el azúcar y la sal de mesa son solubles
en agua. Sin embargo, no podemos disolver un kilo de sal en un vaso de agua:
hay una cantidad de soluto que se puede disolver, pero pasada esta cantidad, el
soluto ya no se disuelve y se deposita en el fondo del vaso, por más que agitemos
vigorosamente. La cantidad de soluto que es posible disolver en un solvente de-
pende de muchas variables como las características de los materiales utilizados,
la temperatura a la cual está la mezcla, etc.
Adaptación de “Activados FQ. Física y Química 1”. Ed. Puerto de Palos (2016)
Luego de la lectura y análisis de los conceptos que se ofrece en este texto, se propone
recuperar la información que ofrece cada párrafo. Esta información será necesaria
para analizar las variaciones en las cantidades de soluto y solvente cuando se preparan
diferentes soluciones y arribar a la comprensión de las diferencias entre soluciones
concentradas y diluidas.
El/la docente podrá organizar una actividad experimental en la que estas diferencias
puedan ser trabajadas. Para ello, se podrán diseñar diferentes situaciones como la del
siguiente ejemplo:
A Ignacio le gusta el mate cocido fuerte, pero Mara prefiere el mate cocido liviano.Si
contamos con un solo termo con agua caliente: ¿cómo tenemos que hacer para prepa-
rarles la merienda?
Consigna:
Discutan entre ustedes cómo prepararían el mate cocido para Ignacio y Mara y escrí-
banlo en sus cuadernos o carpetas en pasos ordenados y completando la explicación
con los dibujos que consideren necesarios.
Tengan en cuenta usar en sus explicaciones los términos, solución, soluto, solvente,
concentrado y diluido.
En la puesta en común, se propone que las y los estudiantes lean sus escritos, y se es-
timule un espacio para el intercambio de las producciones.
Evaluación
3. ¿Cómo harías para saber si una mezcla de alcohol y jugo de remolacha, cuyos
componentes no se ven a simple vista, se trata de una solución o una dispersión?
4. Pedro se hizo un jugo muy rico en un vaso chico, puso 1 cucharada de polvo en
250 ml de agua. Su amiga Juana tiene mucha sed y quiere tomar lo mismo pero
en más cantidad. Juana quiere tomar el triple que Pedro.
A. ¿Cómo tiene que preparar la mezcla de jugo y agua para que le quede igual de
rica pero usando un vaso el triple de grande?
B. Si Juana dejara el vaso con jugo un rato largo al sol, además de estar más
caliente: ¿el juego estaría más diluido o concentrado? Explica cómo lo sabes.
C. Dibuja lo que esperarías ver en cada caso.
¿Se puede separar agua de arena con otro método que no sea ninguno de los anterio-
res? ¿Cuál?
¿Te parece que alguno de los tres tiene razón? ¿Por qué? ¿Se te ocurre alguna otra
manera de hacerlo?