Los Activos
Los Activos
Son cuentas reales, y tienen saldo deudor. Los activos se pueden subdividir en
cinco (5) grupos:
1) Activos Circulantes o Corrientes.
2) Activos Fijos tangibles e intangibles.
3) Activos Diferidos o Cargos Diferidos.
4) Otros Activos.
Los Activos Fijos: Están representados por todos aquellos bienes, tangibles o
intangibles, con que cuenta la empresa para el desarrollo de sus actividades en el
logro de sus objetivos. Los cuales reúnen las siguientes características:
1) Son propiedad de la empresa.
2) Son de naturaleza perdurable.
3) Están destinados al uso en las operaciones propias de la empresa, y no
para ser vendidos, aunque ocasionalmente puedan venderse, al omento de su
retiro o de su reposición.
4) Tienen un valor significativo.
Los Activos Fijos Tangibles y sus cuentas, son aquellos de consistencia material y
palpable. Entre las cuentas más comunes de este grupo, todas de saldos
deudores (DEBE), se cuentan las siguientes:
Los Activos Fijos Intangibles: Están formados por todos aquellos activos fijos de
forma abstracta, inmaterial, y que ostentan un valor derivado de los derechos que
confiere su propiedad y de la cuantía en que contribuyen a proporcionar ganancias
a la organización. Esta cuenta tiene saldo Deudor.
Entre los activos fijos intangibles, existen algunos que tienen una vida útil
delimitada por la ley o determinado por sus propias características; por lo que se
les somete a amortización periódica que se registra en una cuenta de valuación.
Una característica genérica de los activos fijos intangibles es la de su dificultad
para asignarles valor con precisión. Entre las cuentas más comunes que
conforman esta clase de activos se encuentran:
a) Plusvalía.
b) Patentes.
Las Cuentas de Orden: Son cuentas que se colocan después del total de los
activos, como especie de recordatorios. No afectan la Ecuación
Patrimonial (Activo=Pasivo + Patrimonio), del patrimonio de la empresa.
El Superávit
El Superávit, es el incremento del capital social, cuando no se deba a la emisión
de acciones, ya que las acciones incrementan el capital social. A los efectos
contables, la cuenta SUPERAVIT o DÉFICIT, viene a ser la cuenta enlace entre el
Balance General y el Estado de Resultados y/o Ganancias y Pérdidas, ya que a él
se traslada la utilidad neta o la pérdida del ejercicio económico.
Los Dividendos
Son aquella parte de las ganancias que la empresa distribuye entre sus
accionistas, en proporción a las acciones suscritas por cada uno de ellos.
La declaración de dividendos es potestativa de los directores o administradores de
la compañía. Ellos deciden con base al último balance general, la fecha y el monto
de los dividendos a distribuir. Razón por la cual, el Código de Comercio
Venezolano en su artículo 307 establece en parte que
“No pueden pagarse dividendos a los accionistas sino por utilidades liquidas y
recaudadas”.
Existen varios tipos de dividendos, los cuales son:
1) Dinero Efectivo o de curso legal.
2) Bonos u otros valores de la misma compañía.
3) Acciones, bonos u otros valores de otras compañías.
4) Bienes muebles.
5) Acciones de la misma compañía de las que tengan en tesorería.
6) Acciones de la misma compañía, de una nueva emisión con ese fin.
7) Obligaciones negociables de la misma compañía: como letras, pagarés, etc
INGRESOS OPERACIONALES
Los ingresos operacionales son los ingresos que se generan como producto de la
venta de bienes o de prestar servicios, relacionados con el objeto de la empresa,
de ahí que se pueda hablar de dos tipos de ingresos operacionales, a saber:
1) Generados por la venta de bienes
2) Generados por a prestación de servicios
No obstante, también se debe hacer una distinción en relación a los tipos de
empresas que pueden generar estos ingresos operacionales, por ello a
continuación se detallan cada una de ellas.
1) Empresas manufactureras. Estas empresas generan sus ingresos
operacionales a través de la venta de productos elaborados por ella misma,
mediante la producción o la fabricación.
2) Empresas comercializadoras. Obtienen sus ingresos operacionales a través
de la venta de bienes que adquieren de terceros, sin incorporar mayores procesos
de transformación, más allá del empacado para su posterior distribución y venta.
Estas son las empresas que generalmente manejan los inventarios de
mercancías.
3) Empresas de servicios. Estas son empresas que obtienen sus ingresos
operacionales como producto de la prestación de un servicio.
4) Empresas con actividades especializadas. Pueden tener diversas formas de
obtener sus ingresos. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:
a) Entidades financieras. Estas entidades obtienen sus ingresos a través del
cobro de intereses sobre los capitales entregados en préstamo.
b) Empresas de telecomunicación. Estas obtienen sus ingresos de la
prestación de un servicio al ofrecerle espacios publicitarios a anunciantes o
clientes.
c) Empresas de actividad extractiva. Estas empresas perciben sus ingresos
como producto de la venta de bienes que obtienen de la naturaleza, es decir de
materia prima, que otros utilizaran para la producción de otros bienes.
d) Empresas de alta tecnología. Estas empresas obtienen sus ingresos tanto
de la venta de bienes como del préstamo de servicios.
Ya abordadas las diferentes clasificaciones acerca de la obtención de los ingresos
operacionales, se pueden identificar las principales operaciones que se pueden
registrar en el Estado de Resultados. Seguidamente de enunciaran y detallaran.
a) Ventas
b) Devoluciones sobre ventas
c) Descuentos y rebajas sobre las ventas.
Los Ingresos Ordinarios o Principales, están constituidos por las ventas de
mercancías, que la empresa fabrico o compro con ese fin, o por el cobro de las
prestaciones de servicios, en las empresas de ese ramo. Las ventas de cualquier
otro tipo, no se considerarán ingresos principales u ordinarios.
Por ejemplo, la venta de algún activo desechado o reemplazado, o de
desperdicios se considerará ingresos eventuales.
También se incluyen las partidas que sean deducibles de los ingresos ordinarios,
tales como: Descuentos en Ventas, las Rebajas en Ventas, etc., para que se
pueda calcular el ingreso neto por ventas, a partir de las ventas brutas.
Los ingresos, representan flujos de entradas de recursos, en forma de
incrementos del activo o disminución del pasivo o una combinación de ambos, que
generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la
prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas durante
el periodo, que no provienen de los aportes de capital. Las ventas pueden ser:
1) de contado;
2) A crédito;
3) A plazos
Ventas
El saldo de las ventas está compuesto por el valor de las mercancías vendidas o
de los servicios prestados a los clientes.
Para identificar los momentos en que los ingresos operacionales, producto de una
venta se realizan, es necesario conocer las condiciones a partir de las cuales
éstas se puedan generar. A continuación se exponen las diversas condiciones en
relación a esta partida.
Así mismo, es necesario exponer que existen dos rubros dentro de los gastos de
operación, estos son:
a) Gastos de administración
b) Gastos de ventas
Gastos de administración
Los gastos de administración están referidos a todos aquellos que se relacionan
con el manejo y control de una empresa, es decir, con su administración.
Los Gastos Administrativos, son todos aquéllos gastos no imputables directa o
indirectamente a las gestiones de ventas; tales como: Sueldos de
Ejecutivos, Sueldos del personal de oficinas generales, depreciaciones, alquileres,
seguros, agua, luz, teléfonos, Internet, telegramas, papelería, asesorías, etc.
A continuación se enuncian algunos de los conceptos, más comunes relacionados
a esta cuenta:
Gastos de ventas
Estos gastos se asocian a las actividades que realiza el área de ventas.
Los Gastos de Ventas, son todos aquéllos ocasionados por las gestiones y
actividades necesarias para la venta del producto, tales como: publicidad,
comisiones a vendedores, sueldos de vendedores y del personal de las oficinas de
ventas, depreciación o alquiler del equipo y mobiliario de ventas, fletes de ventas,
luz, teléfonos, telégrafos, Internet, etc., del departamento de ventas, gastos
generales de ventas, etc.
Entre los principales conceptos asociados a esta cuenta tenemos:
o Gastos de salarios del personal de ventas
o Gastos de depreciación equipo de ventas, vehículos de reparto
o Comisiones de vendedores
o Gastos de publicidad
o Gastos de patentes de industria y comercio
o Gastos de embalaje.