Lombricultura Zamorano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA LOMBRICULTURA

I. INTRODUCCIÓN

La lombricultura es una actividad agropecuaria y consiste en la crianza de


lombrices en cautiverio. Los objetivos de la lombricultura incluyen:

1. Producción de humus de lombriz el cual es un abono orgánico que


aporta nutrientes y materia orgánica al suelo.
2. Producción de lombrices. Debido a su alto contenido de proteína, 68-
82%, la lombriz puede ser utilizada como alimento para peces, aves y
cerdos, ya sea como carne o como harina.
3. Manejo de desechos. La lombricultura tiene un enfoque ecológico por
el reciclaje que se realiza con los diferentes sustratos empleados en su
alimentación (estiércol, basura orgánica, desperdicios industriales).

II. CLASIFICACIÓN DE LAS LOMBRICES

Existen alrededor de 8000 especies de lombrices, de las cuales 4500 han


sido identificadas a nivel de especie. Cada especie tiene características
físicas y comportamiento únicas. Estas especies han sido agrupadas en tres
categorías: endógenas, anécicas y epigeas. Estas categorías describen
el área en el ambiente natural del suelo donde se encuentran y definen
hasta cierto grado los requerimientos ambientales y comportamientos de
cada una.

1. Especies Endógenas:

Estas lombrices construyen túneles horizontales en las capaz superiores del


suelo. Generalmente estas lombrices no salen a la superficie, mas bien
pasen la mayor parte de sus vidas dentro del suelo, donde se alimentan de
partículas minerales del suelo y materia orgánica en descomposición. Estas
lombrices ayudan en el movimiento del suelo, ya que alimentándose ellas
mezclan y airean el suelo incorporando minerales en la parte superior del
suelo.
2. Especies anécicas

Dentro de esta categoría encontramos a la lombriz de tierra (Lumbricus


terrestris). Estas lombrices construyen túneles verticales permanentes
hasta una profundidad de 4 a 6 pies en el suelo. Cubren sus túneles con
una sustancia mucosa, la cual se endura y mantiene el túnel intacto.
Durante el día permanecen en el suelo y durante la noche suben a la
superficie del suelo donde se alimentan de desechos orgánicos.

3. Especies epigeas

Dentro de esta categoría encontramos a la lombriz roja californiana (Eisenia


foetida). Las lombrices epigeas no construyen túneles permanentes. Se
encuentran el la capa superior del suelo, donde se alimentan de materia
orgánica en descomposición.

Estas son las únicas especies de lombrices que son utilizadas en la


lombricultura.

III. LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Esta lombriz es originaria de Eurasia. Las lombrices rojas "californianas"


fueron criadas intensivamente a partir de los años 50 en California (EEUU).
En algunos países se conoce como "Rojo Híbrido", lo que dado lugar a
confusiones ya que no se trata de un híbrido sino de una lombriz que al
igual que el resto de sus parientes son el resultado de la selección natural.
Al presente es la especie mas cultivada en el mundo entero, dada su
rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH. temperatura,
humedad), potencial reproductor y capacidad de vivir en altas densidades
(30 a 40 mil lombrices/m3).

1. Clasificación de la lombriz roja californiana:

Reino Animal
Tipo Anélido
Clase Oligoqueto
Orden Opistoporo
Familia Lombricidae
Genero Eisenia
Especie E. Foetida
2. Características de la lombriz roja californiana

Están compuestas de 80 a 90% agua. Poseen boca que no tiene dientes,


por lo cual succionan los alimentos. Respiran a través de la epidermis, por
lo que la cutícula debe mantenerse húmeda. No es capaz de soportar los
rayos ultravioletas, estos la pueden matar en pocos minutos. Su cuerpo es
cilíndrico, anillado y presenta de 120 a 175 segmentos y esta recubierta de
una fina cutícula. Alcanzan un peso de 1.5 a 2.3 g en estado adulto, una
longitud de 6 a 8 cm. y un diámetro de 3 a 5 mm. Su color va de blanco
rosa hasta rojo oscuro. Su aparato circulatorio esta provisto de cinco
corazones y posee tres pares de riñones. Ingieren diariamente su
equivalente en peso, del cual el 60% es excretado en forma de humus y el
40% es asimilado por la lombriz.

En su aparato digestivo las lombrices poseen unas glándulas especiales


conocidas como Glándulas de Moren. Estas glándulas secretan carbonato de
calcio el cual sirve para regular el pH del alimento, además que funciona
como inhibidor de ciertos hongos y bacterias que se encuentran en los
sustratos que consume.

Las lombrices son capaces de regenerarse de segmentos perdidos, pero


solo si la lesión o destrucción afecta la ultima parte del intestino.

3. Reproducción

Las lombrices alcanzan su madurez sexual


aproximadamente a los 90 días que se identifica con la
formación del clitelio. El clitelio tiene forma de anillo de
color blanco rosado, está situado en el tercio anterior
dotado de una glándula que se encarga de secretar
sustancias que forman los huevos.

La lombriz roja californiana es hermafrodita, es decir


que posee tanto ovarios, como testículos pero es incapaz de
autofecundarse por lo que necesita del acoplamiento de otra de su especie.
El acoplamiento se produce al situarse en posición paralela en sentido
inverso de las dos lombrices de tal forma que se corresponda al aparato
genital masculino con el femenino, al realizarse esto se produce un
intercambio de espermatozoide quedando ambas lombrices fecundadas.
Después de más o menos 7 días, cada lombriz expulsa un huevo u ooteca,
del cual eclosionan de 1 a 20 lombrices, en promedio 3.
Acoplamiento

± 7 días

Formación
del clitelio
Madurez
sexual Huevo

± 90 días ± 14 a 21
días

Eclosión

Ciclo reproductivo de la lombriz roja californiana

Acoplamiento

Los huevos u ootecas tiene una forma de pera y miden aproximadamente


unos 2 o 3 mm de diámetro, son color verde-amarillo hasta verde-rojizo.
Los huevos se abren de los 14 a los 21 días en condiciones buenas de
humedad y temperatura. Al momento de la eclosión las lombrices miden
aproximadamente 1 cm.

Nacimiento
La lombriz roja californiana tiene una alta capacidad de reproducción. Por
ejemplo, si iniciamos con una población de 100 lombrices adultas en 91
días tendremos 3000 lombrices jóvenes.

IV. CONDICIONES AMBIENTALES PARA SU DESARROLLO

1. Humedad.

Se recomienda que la humedad de las camas o lechos permanezca entre 70


a 80% de humedad. Cuando la humedad es menor al 70% dificulta el
desplazamiento y la ingestión de alimentos ya que estas se alimentan
mediante succión. En cambio si sobre pasa el 85% se crean condiciones
anaeróbicas. En el caso que la humedad sea menor al 55% ocasiona una
deshidratación de las lombrices y por ende su muerte.

2. Temperatura

La temperatura corporal de la lombriz es 19 ºC, por lo tanto el rango optimo


de temperatura para su crecimiento y reproducción entre 18 a 25 ºC.
Cuando la temperatura es menor a los 16 ºC o mayor a 30 ºC las lombrices
entran en un periodo de latencia, donde disminuye su reproducción,
alimentación y por ende producción de humus.

3. pH

El pH óptimo oscila entre los 5.0 a 8.4. En pH menor a 5.0 y mayor a 8.5
las lombrices entran en un periodo de latencia. El pH acido incrementa la
susceptibilidad a plagas como la planaria.

4. Aireación

Es esencial para la respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación


no es adecuada el consumo de alimentos y reproducción disminuye.

5. Luz

Son fotosensibles, por lo tanto hay que protegerlas de los rayos


ultravioleta.

V. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros ya que excavan
la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz la
cubrimiento de la cama o lecho con ramas, zacate, o sarán, esto además
evita la evaporación y mantiene la humedad.

Otras plagas importantes son las hormigas y ciempiés, pues compiten


por el alimento o pueden atacar a las lombrices. En el caso de las hormigas
se recomienda colocar trampas de agua o chingaste de café. En el caso de
los ciempiés el control se debe hacer manual.

En algunos casos se puede tener problemas con planarias las cuales se


adhieren a la lombriz y le succionan la sangre. Estas se encuentran cuando
el pH del alimento es acido, por lo que se recomienda hacer aplicaciones de
cal (2 onz/m2).

Las lombrices son el único animal que no padece ni transmite


enfermedades causadas por patógenos. La única enfermedad que padecen
las lombrices se conoce como Síndrome Proteico y es ocasionado por el
exceso de proteína en el alimento. Los alimentos con alto contenido de
proteína favorecen la proliferación de los microorganismos, cuya actividad
genera gases y provoca un aumento de la acidez del medio. Las lombrices
ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser
neutralizada por su glándula de moren. Por tanto se produce la
fermentación provocando inflación y posteriormente la muerte.

VI. PASOS A SEGUIR PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE


PRODUCCION

1. Selección de camas o lechos

Las camas o lechos son el hábitat en el cual las lombrices encontrarán


todos sus requerimientos. El tipo de camas o lechos a utilizar en un
proyecto de lombricultura dependerán del objetivo de producción, es decir
cría domestica o cría comercial.

En el caso de la cría domestica se pueden utilizar cajones de madera, cajas


de plástico o llantas partidas, cuidando de que tengan algún tipo de
drenaje.

En el caso de la cría comercial, se recomienda la construcción de bancales o


arriates de 1 a 1.5 m de ancho, una altura máxima de 70 cm y el largo
dependerá de las necesidades del productor. La construcción de los
bancales es variable, pueden utilizarse diferentes soportes como: madera,
troncos, ladrillos, palos rústicos, entre otros.

2. Selección y preparación de sustratos

Las lombrices pueden comer prácticamente cualquier tipo de desecho


orgánico. Es importante al momento de seleccionar un sustrato o alimento
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

• El sustrato debe ser capaz de mantener la humedad


• No debe estar contaminado con tierra (la lombriz roja californiana
no come tierra).
• Debe conservarse poroso, esto evitara que se compacte
fácilmente.
• El sustrato debe estar descompuesto.

Algunos alimentos comunes son: estiércol de conejos, de vaca, de caballo,


ovejas y cabras, desechos industriales como cachaza de caña, pulpa de
café, basura orgánica, entre otros. La Tabla 1 describe algunos sustratos
que pueden ser utilizados para alimentar a las lombrices. Es importante
tomar en cuenta el periodo de descomposición de cada uno de ellos.

No es aconsejable utilizar estiércol de aves por las altas concentraciones de


amoniaco presente y alto contenido de proteína
Tabla 1. Sustratos comunes para alimentar a las lombrices

Tipo de Periodo de Ventajas Desventajas


sustrato descomposición
Estiércol de 1 a 3 meses Buena fuente Presencia de
vaca de nutrición, semillas de maleza
poco adaptación
Estiércol de 3 a 4 meses Buena fuente Presencia de
oveja o cabra de nutrición semillas de
maleza; puede
compactarse
Estiércol de 9 a 10 meses Buena fuente Altos contenidos
cerdo de nutrición de proteína
pueden resultar en
muerte.
Rastrojos Excelente Son muy
frescos nutrición, buen variables. Si
contenido de tienen alto
humedad contenido de N
puede ocasionar
aumento de
temperatura
Leguminosas Excelente, Más caro, baja
balanceado, humedad, semillas
fácil de grandes difíciles
manejar. de degradar.

3. Siembra de lombrices

La densidad de siembra dependerá del objetivo del lombricultor y la


disponibilidad de alimento. Al momento de determinar la densidad de
siembra es importante tomar en cuenta la reproducción de las lombrices y
el límite máximo de lombrices por m3 (40,000 lombrices/m3).

Antes de la siembra de las lombrices se necesita comprobar si el alimento


es apto consiste. Para esto se realiza una prueba que consiste en colocar
en un pequeño recipiente el alimento, luego poner sobre el alimento unas
cuantas lombrices y exponerlas a la luz del sol. Si las lombrices se entierran
rápidamente y no salen del recipiente en unos minutos, el alimento es apto
para su consumo. Pero si por el contrario, no se entierran, huyen
rápidamente del recipiente, o mueren antes de 48 horas en el medio de
prueba, nos encontramos ante un alimento que aun no está listo para ser
consumido.
4. Alimentación

El alimento de debe suministrar periódicamente ya sea quincenal o


mensual, dependiendo de la cantidad del alimento y la densidad poblacional
de las lombrices. El alimento se coloca en capas no mayores de 15 cm y
hasta un máximo de 4 capas.

5. Riego

Tomando en cuenta que la lombriz está compuesta de 80 a 90% de agua y


que succiona los alimentos, es importante que los sustratos permanezcan
entre un 70 a 80% de humedad. Esto se consigue regando las camas
diariamente o por lo menos 3 veces por semana durante el verano. El riego
puede realizarse con manguera, regaderas y sistemas de micro aspersión.

Para medir el contenido de humedad entre 70 y 80% se puede tomar una


muestra de sustrato que alcance en el puño de la mano que al apretarlo se
desprenda entre 7 a 8 gotas de agua.

Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el


aire del material y provoca fermentación anaeróbica.

6. Cosecha

La cosecha consiste en separar las lombrices del humus. Para esto se


colocan trampas de alimento sobre el humus. Lo primero es dejar la cama
sin alimentar por al menos 15 días. Luego se procede a colocar alimento en
surcos ya sea a los lados o al centro de la cama. El alimento se deja por 5
días y luego se retira. Es necesario repetir este procedimiento 3 veces para
cosechar el 95% de las lombrices. Las lombrices cosechadas pueden
utilizarse para ampliar los criaderos o para alimentación de animales como
peces, cerdos y aves.

Luego de haber cosechado las lombrices se procede a la cosecha del


humus. El humus debe retirarse de las camas y colocarse bajo sombra
donde se deja secar hasta que alcance una humedad de 40 a 50%. Antes
de embolsar se recomienda pasar el humus por un sarán para retirar
algunas impurezas.

También podría gustarte