Biofiltro de Arena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TALLER FILTRO

ARTESANAL PARA AGUA


BIOFILTRO DE ARENA

La filtración lenta en arena es un proceso que sirve para eliminar partículas en


suspensión y microorganismos que pueden causar enfermedades
gastrointestinales. Aunque este proceso reduce los riesgos de consumir agua
contaminada, para mayor seguridad se puede clorar o hervir el agua antes de
beberla.
El biofiltro de arena conjuga las propiedades mecánicas filtrantes de la arena, con
las biológicas de una capa de microorganismos estable en la superficie de la
misma (en los 2 primeros centímetros del lecho). Este tipo de sistema se emplea
para hacer una filtración del agua intermitente y a bajo costo.
Una gran variedad de microorganismos (bacterias, protozoarios, algas, hongos,
micro crustáceos y nematodos) forman la capa biológica sobre la superficie del
lecho de arena, la cual es en gran medida responsable del mejoramiento de la
calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua. Como la purificación del agua en
un filtro lento es esencialmente un proceso biológico, la comunidad microbiana
necesita agua y alimento continuo y la arena debe mantenerse húmeda todo el
tiempo (sumergida totalmente en agua).
Funcionamiento
La filtración del agua en este tipo de biofiltro se debe a cuatro procesos que se
describen brevemente a continuación:
• Depredación. Los microorganismos, al quedar atrapados en los primeros
centímetros de la arena, empiezan a comerse unos a otros, reduciendo
considerablemente su número y también consumen la materia orgánica contenida
en el agua.
• Muerte. Debido a la poca disponibilidad de oxígeno y alimento en la parte
profunda de la arena, muchos de los patógenos no pueden sobrevivir en esas
condiciones.
• Retención mecánica. Debido al tamaño de los granos de arena, los sedimentos,
quistes y gusanos quedan atrapados ahí.
• Procesos físico químicos. Algunas sustancias sufren de manera natural un
proceso conocido como floculación, que hace que se agreguen en grupos más
grandes y se queden atoradas entre los granos de arena.
Construcción del biofiltro de arena
Materiales:
El filtro de arena puede hacerse con materiales y mano de obra locales. Los
bancos de arena se localizan en los lechos de los ríos, pero el material debe
cernirse para retirar los granos de arena más finos y más gruesos. Antes de
empacarla hay que lavarla muy bien para retirar materia orgánica.
NOTA: Para este diseño se ha tomado como patrón un pipote de 200 Lts.

Los materiales a utilizar son:

 Un tambor o pipote de plástico de 20, 50, 100 o 200 litros.


 Arena sílica fina (0.3-0.8mm, lavada)
 Grava (9-12 mm)
 Grava (16-25mm)
 Carbón vegetal virgen (del usado para parrillas, sin aditivos químicos)
 Una placa de plástico con agujeros de 1/8 de pulgada siguiendo un patrón
de 2 x 2 centímetros entre cada agujero (placa difusora, figura 1)
 Tubo de PVC de ½” de 1.50 m, solo para envases de 100 o 200 Lts.
 Una llave de paso de plástico de ½”
 Si es un pipote de 20 o 50 Lts. Utilizar 1 grifo para filtros.
 Dos codos de plástico de ½de pulgada.
 Pegamento para PVC o teflón si la tubería es roscada.

Fig. 1 - Tapa con el patrón de agujeros de placa difusora.


Preparación del cuerpo del filtro
Si se utiliza un pipote de 20 o 50 Lts. No se necesita el tubo de ½”, solo se colocan
las capas filtrantes alternadas.
El tubo de PVC de ½” de 1.50 m se corta en tres partes: un tramo de 40 a 60
centímetros (dependiendo del diámetro del tambor), un tramo de 75 centímetros y
otro de 10 centímetros. El tramo del mismo diámetro debe llevar orificios de 2/8 de
pulgada, separados 7 centímetros en la parte que quedará en el interior del
tambor. (Figura 2)

Tubería fig. 2

Se realiza una perforación de ½ de pulgada de diámetro en la parte inferior de la


pared del tambor o pipote, y se coloca el tramo de PVC perforado.

En un extremo del tubo (por fuera del bote) se coloca un codo de 90° para
conectar el tubo de 75 cm que sube a lo largo del bote. En el extremo superior de
este tubo se coloca otro codo de 90°, el tramo de tubo de 10 cm y la llave de paso;
se sella cada unión con pegamento de PVC para evitar fugas. Es importante que
la salida de agua del filtro quede 5 cm por arriba del nivel de la arena, dentro del
tambor o pipote para asegurar que siempre esté con agua (Figura 3).
Figura 3

Llenado del filtro de grava

#4

#3

#2

#1

Se lavan las gravas y se colocan 10 cm de la más gruesa # 1 en el fondo del bote


(16 a 25 mm), sobre el tubo de PVC perforado; sobre ésta se coloca otros 10 cm
de la grava más fina # 2 (9 a 12 mm), sobre ésta carbón vegetal triturado # 3,
otros 10 cm y finalmente 50 cm de arena sílica # 4, bien lavada.
Posición de la placa difusora
La placa difusora se coloca a una distancia de 15 cm por encima del nivel de la
arena. Esto puede hacerse colgando con alambre la placa difusora del borde del
biofiltro
*NOTA. Las cantidades de material presentadas están contempladas para el
sistema de captación aquí ilustrado y es un ejemplo de lo que se puede hacer; el
diseño puede modificarse en extensiones o disposición para adecuarlo a las
necesidades propias de cada instalación.

Recomendaciones
El biofiltro de arena no funciona adecuadamente al inicio de su puesta en marcha,
esto debido a que primero debe formarse la capa biológica sobre la arena. En
condiciones normales la capa biológica se establece en un periodo de 2 a 3
semanas después del primer llenado del filtro y de ahí en adelante aumenta su
efectividad conforme transcurre el tiempo.
Para el primer llenado y puesta en marcha del biofiltro, hay que agregar suficiente
agua para que sobrepase el nivel de la tapa difusora, luego hay que abrir la llave
de paso y dejar que salga el agua hasta que deje de hacerlo. Hay que verificar que
el nivel del agua en ese momento esté a no menos de 5 centímetros por encima
del nivel de la arena.
Estos 5 cm de agua sobrenadante son recomendables cuando el filtro no está
filtrando (entre usos), para evitar que la capa biológica se seque y favorecer que
tenga oxígeno suficiente. Cuando el filtro está en uso normal, el agua podrá subir
más de 5 centímetros sobre la arena, a mayor altura de agua, mayor flujo de
salida.

Una vez establecido el nivel del agua, se procede a cerrar la llave de paso y
entonces podemos decir que nuestro biofiltro está “cargado” y es momento de
dejarlo “madurar” para que la capa biológica crezca adentro.
Todos los días, durante las tres primeras semanas, se deberá agregar un litro de
agua y dejarla salir por la llave, esto ayudará a ingresar más material a la capa
biológica y durante este tiempo la eficiencia del biofiltro aumenta con el
crecimiento de esta capa.
Después de tres semanas, el biofiltro ya será totalmente funcional y podemos
agregar más cantidad de agua para que sea tratada. Es muy importante que la
velocidad con la que pasa el agua a través de la arena sea suficientemente lenta
para que los microorganismos de la capa biológica funcionen adecuadamente, por
lo que hay que controlar el flujo de salida con la válvula. El flujo de agua filtrada
estará en función del diámetro del tambor y de la altura del agua sobre la arena.
Se debe medir la cantidad de agua filtrada usando un cuñete o garrafón de 19
litros y un reloj. Esta medición debe hacerse cuando el agua en el biofiltro tenga la
máxima altura.

La tabla siguiente ofrece una guía de la cantidad de agua filtrada y los tiempos
requeridos.
Cantidad de agua producida por biofiltros de diferentes diámetros.
Tiempo en minutos para
Diámetro del Tambor
Litros filtrados por hora el llenado de recipiente
cms.
19 Lts.
30 42 27
40 75 15
50 118 9.5
60 165 7

También se debe controlar el flujo de entrada al filtro para que no derrame. El filtro
se puede llenar en forma continua con una manguera o en forma intermitente con
un tobo o cuñete hasta filtrar el agua que se requiera en el día.
Podemos filtrar la cantidad de agua que necesitemos durante el día, tomando en
cuenta los tiempos de la Tabla anterior.

Mantenimiento
El mantenimiento del biofiltro de arena debe ser frecuente, esto varía de acuerdo
con la calidad del agua utilizada (turbiedad y color), es decir: entre más
contaminada esté el agua que se agrega, más seguido deberá hacerse el
mantenimiento.
El mantenimiento debe hacerse cuando el flujo del agua sea demasiado lento o
cuando se haya obstruido por completo, ya que esto quiere decir que la capa
biológica ha crecido tanto, que ha tapado los poros entre la arena.

Para restablecer el flujo del agua sólo es necesario retirar la tapa difusora y raspar
con una cuchara limpia la arena de los primeros 10 centímetros sin retirarla, esto
hará que flote una parte de la capa biológica.
Se deja sedimentar la arena revuelta y con ayuda de un vaso se saca el agua que
contiene materia flotante y se repone con agua limpia. La capa biológica se
restablece en muy poco tiempo y al día siguiente ya puede seguir usándose el
filtro como de costumbre.

Ventajas y desventajas del uso del biofiltro de arena


Ventajas:
• Elimina más del 90% de las bacterias y el 99.9% de los parásitos.
• Elimina gran parte de la turbiedad del agua.
• La calidad del agua filtrada mejora con el tiempo.
• Construcción de bajo costo.
• Mantenimiento fácil y sin costo.
• Materiales de construcción fáciles de encontrar.
• El agua no se altera en color y sabor.

Desventajas:
• No remueve compuestos disueltos en el agua (sales, dureza, arsénico y fluoruro,
entre otros).
• No puede remover los químicos (como pesticidas y fertilizantes).
• No remueve todo el color del agua.
• El agua con mucha turbiedad tapa el filtro (para evitar esto se puede dejar
sedimentar el líquido antes de verterlo).

ESTE TIPO DE FILTRO (TAMBOR O PIPOTE) PUEDE SER COLOCADO AL


FINAL DEL BAJANTE DE LAS CANALES COLECTORAS DE AGUAS DE
LLUVIAS DEL TECHO, TOMANDO LA PRECAUCIÓN DE ABRIR LA LLAVE DE
PASO O CHORRO PATRA QUE NO DESBORDE LOS MATERIALES
FILTRANTES.
GLOSARIO

Arena sílica. Material granular, su composición química la constituye


íntegramente el bióxido de silicio.
Bajante. Tubería que sirve para conducir el agua de una parte elevada a una más
baja.
Capilaridad. Fenómeno por el cual la superficie de un líquido en contacto con un
sólido se eleva o hunde según aquel moje o no a éste.
Cernir. Acción de separar con un cedazo una materia gruesa de otra más fina.
Colector. Sistema que recoge el agua a través de un conducto.
Coliformes. Bacterias que inciden en la contaminación del agua.
Difusora. Que disminuye la velocidad y el impacto repartiendo uniformemente lo
que pasa a través de ella.
Disponibilidad. Que se encuentra listo para poder usarse.
Esterilización. Acción de eliminar en su totalidad los microorganismos.
Floculación. Propiedad de una sustancia para formar partículas de mayor tamaño
por sedimentación, procesos químicos o de forma espontánea.
Microorganismo. Nombre genérico que se da a los organismos como hongos,
levaduras, bacterias o virus, entre otros.
Potabilización. Comprende una serie de procesos que dan al agua la
característica de ser bebible.
Purificación. Es el proceso por el que se liberan agentes extraños a un elemento,
en este caso al agua.
PVC. Tipo de plástico, utilizado en la elaboración de diversos productos, entre
ellos tubos.

También podría gustarte