II-Guia, El Problema Del Conocimiento en La Modernidad
II-Guia, El Problema Del Conocimiento en La Modernidad
II-Guia, El Problema Del Conocimiento en La Modernidad
II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
1
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
El Renacimiento.
En la segunda mitad del siglo XIV, las personas cultas en Italia, insisten en que se ha producido un cambio
fundamental en la actitud de los hombres frente al mundo y a la vida. Están convencidos de que se ha
producido “una ruptura radical con el mundo medieval” y tratan de entender cuál es el significado del
cambio. “Este significado lo interpretan ellos como el ‘renacimiento’ de un espíritu que fue propio del
hombre en la edad clásica y que se perdió durante la Edad Media: un espíritu de libertad, por el cual
reivindica el hombre su autonomía de ser racional y se reconoce profundamente inserto en la naturaleza
y en la historia y decidido a hacer de ella su reino”. (Abbagnano 1978:9)
2
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
1562-1598 Guerras de religión en Francia. Fueron una serie de enfrentamientos civiles que se
desarrollaron en el Reino de Francia durante la segunda mitad del siglo XVI. Se distinguen hasta ocho
guerras distintas acontecidas entre 1562 y 1598.
1598. Año en que se promulga el Edicto de Nantes. Tolerancia Religiosa.
1572. París. La noche de San Bartolomé en la noche del 23 al 24 de agosto de 1572. Masacre de los
Hugonotes (protestantes) por parte de los católicos.
1580 Michel de Montaigne ( 1533-1592) Comienza publicar su obra Ensayos. [Escepticismo]
1596 Johannes Kepler [1571-1630) publicó El misterio cósmico.
1600 Muere Giordano Bruno
1597 Francis Bacon (1561-1626) publicó Ensayos sobre moral y política,
1605 Bacon publicó El avance del saber
1620 Bacon publicó el Novum organum, [Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza]
1609 Kepler publicó Nueva astronomía.
1610 Galileo Galilei (1564-1642) publica El mensajero de los astros (Sidereus nuncius )
1623 Galileo publica El ensayador. (en italiano Il Saggiatore)
1632. Galileo publicó en Italiano Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo.
1633 . El 21 de junio de este año, la Inquisición condena a Galileo y le decretan casa por cárcel, debido a
su postura pro-copernicana.
1638 Galileo publica su última obra Discurso y demostración matemática, en torno a dos nuevas ciencias
1628 Renato Descartes (1596-1650) escribió Reglas para la dirección del espíritu, publicada
póstumamente en 1701
1637 Descartes publicó EL discurso del método.
1641 Descartes publicó las Meditaciones metafísicas.
1687 Isaac Newton (1642-1727) publicó Principios matemáticos de filosofía natural. [Philosophiae
naturalis principia mathematica].
El Humanismo renacentista
El humanismo es uno de los rasgos sobresalientes del periodo renacentista de la historia del mundo
occidental. El término es usado para designar dos cosas diferentes:
1. El movimiento literario y filosófico que tuvo sus orígenes en Italia en la segunda mitad del siglo
XIV y que de Italia se difundió a otros países de Europa y constituyó el origen de la cultura
moderna.
2. Cualquier movimiento filosófico que considere como fundamento la naturaleza humana o sus
límites y los intereses del hombre.
3
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
renacentista para dar lugar a los distintos aspectos que configuran la cultura en la modernidad (Abbagnano
1974:619).
Según Kristeller, "En lo que al término 'humanismo' toca, sus antepasados históricos han quedado bastante
claros como resultado de estudios recientes. El educador alemán F.J. Niethammer acuñó en 1808 el
término humanismus para significar que la educación secundaria atendía ante todo a los clásicos griegos
y latinos, oponiéndola así a las crecientes demandas de que la educación fuera más práctica y más
científica" (Kristeller1982:39)
En el siglo XVI se empleaba el término "humanista" para designar a quienes eran profesores, maestros o
estudiantes de humanidades. El término "humanista" provenía de otro anterior, es decir "humanidades" o
"studia humanitatis" que significaba educación liberal o literaria. Ya en la primera mitad del siglo XV,
"studia humanitatis vino a significar un ciclo claramente definido de disciplinas intelectuales -- a saber,
la gramática, la retórica, la historia, la poesía y la filosofía moral-- entendiéndose que el estudio de
cada una de estas materias incluía la lectura e interpretación de los escritores usuales y en grado menor,
de los griegos. Este sentido de studia humanitatis estuvo en uso general en el siglo XVI y posteriormente,
y ecos tenemos de él en el empleo que damos al término <humanidades>" (Kristeller 1982:39-40)
Las humanidades, los estudios humanísticos del renacimiento y en siglos posteriores, incluían los estudios
de filosofía, pero no toda la disciplina filosófica, sino únicamente la filosofía moral. De esos estudios
humanísticos quedaban fuera "la lógica, la filosofía natural y la metafísica, así como las matemáticas, la
astronomía, la medicina, las leyes, y la teología, por solo mencionar aquellas áreas de estudio firmemente
establecidas en las actividades universitarias y en los esquemas de clasificación de ese periodo" (Kristeller
1982: 40)
4
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
y se reconocían en las “buenas artes” por serle propias en tanto que hombres diferenciándolo de
los otros animales.
4. El reconocimiento de la naturalidad del hombre. El hombre es un ser natural para el cual el
conocimiento de la naturaleza no es una distracción imperdonable o un pecado, sino un elemento
indispensable de vida y de éxito. El reflorecimiento del aristotelismo, de la magia y de las
especulaciones naturalistas por obra de Bernardino Telesio [1509-1588], Giordano Bruno [1548-
1600] y Tommaso Campanella [1568-1639]) es el preludio de la ciencia moderna (Abbagnano
1974: 619).
El Estado moderno.
El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis del
feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con
profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso
estuvo respaldado por la burguesía, una nueva clase social nacida con este tipo de Estado. El Estado
moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por
otros y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político, económico
y social. Fue el modo de gobierno utilizado en toda la Edad Moderna y parte de la Contemporánea.
Tratado de Paz de firmado en Westfalia (24 de octubre 1648). Su importancia histórica estriba en
que es una referencia importante en el inicio del Estado Nacional. Con este se desarrollan los
principios de soberanía nacional y de integridad territorial.
A partir de ese tratado se comienza a desarrollar un nuevo orden político en Europa, aplicando el concepto
de soberanía nacional. También se destaca el inicio de la existencia de Estados con la aplicación de la
integridad territorial, frente a la concepción feudal que entendía los territorios y pueblos como patrimonio
hereditario. Con estos dos elementos (soberanía e integridad territorial) se inicia el surgimiento del
Estado-nación.
(El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz el 24 de octubre de 1648, por los
cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y
los Países Bajos).
RASGOS QUE DEFINEN AL ESTADO MODERNO.
5
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
• Una entidad territorial definida, un poder superior suficientemente fuerte y rico en sus funciones.
• Una normativa legal jerarquizada y más rica. ( Legislación universal para todo un territorio e igual
para todos los integrantes de la nación)
• Una reducción suficiente del orden feudal heredado.
• Organizaciones institucionales coherentes.
• Una infraestructura suficientemente sólida que permita a las organizaciones institucionales el
ejercicio del poder.
• El nacimiento del nacionalismo: Los reyes usaron el nacionalismo como un instrumento para la formación
de un estado centralizado al unir al pueblo bajo una misma bandera y un mismo idioma.
• La creación de los estados liberales.
• La creación de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias.
• La formación de instituciones estatales (indicadas ut supra).
• La estatalización del ejército.
• El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente la fisiocracia y el
capitalismo.
Según el pasaje de Porfirio, las dos soluciones al problema de los universales son las que serían llamadas
Realismo (o Formalismo) y el Nominalismo (o terminismo).
El realismo afirma que los universales existen de alguna manera fuera del alma. El nominalismo niega tal
posibilidad.
Según Abbagnano, antes del siglo XI “ningún pensador llegó a dudar de que los géneros y las especies
fueran ideas arquetipos en la mente divina y formas de esta mente impresa en las cosas” (Abbagnano
6
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
1978:341). El solo hecho de plantearlo significó que ese problema podía ser resuelto de manera distinta a
como lo dejó plasmado la patrística. “En consecuencia—dice Abbagnano—el planteamiento de este
problema es de por sí la instauración de un punto de vista que mira más al hombre que a Dios: este
problema, planteado en los términos de Porfirio, no es más que el problema de la validez del conocimiento
racional en general
Realismo Exagerado.
La solución consistía en afirmar que los universales existían por sí mismos, independientemente de las
cosas individuales y, además, eran anteriores a ellas. Se conocía como la solución Universalia ante rem
(los universales existen "antes" de la cosa). Esta solución coincide con la teoría de las Ideas de Platón. Fue
defendida por Anselmo de Canterbury [San Anselmo de Canterbury o también Anselmo de Aosta] ( 1033-
1109), Guillermo de Champeaux (1070-1121) y por San Buenaventura (.1217-1274).
Nominalismo.
Según la doctrina atribuida a Juan Roscelino de Compiègne (1050-1121/25?), el nominalismo es la
posición que sostiene que los universales (los géneros y las especies) no son otra cosa que un soplo de voz
(flatus vocis), son meras voces.
Para el nominalismo, lo único que existe en la realidad son los seres concretos, individuales. Nada existe
en la realidad que sea universal. Los llamados universales son nombres o términos lingüísticos que son
asignados a las cosas que se parecen entre sí. Por lo tanto, el universal es algo que se forma “después” de
ver las cosas concretas. Por ello, a esta solución se le conoce con el nombre de Universalia post rem (los
universales existen “después” de las cosas).
Fue defendida, principalmente, por Guillermo de Ockham (1280-1349)
El conceptualismo.
En filosofía, teoría que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el denominado realismo
medieval o lógico. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas
abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la
mente y que allí implican algo más que palabras. Esta teoría está en abierta oposición al nominalismo que
defiende que las abstracciones (universales) son simples ruidos guturales sin ninguna materialidad y que
sólo los objetos individuales y concretos tienen existencia real. El conceptualismo fue adoptado por el
filósofo escolástico francés Pedro Abelardo (1079-20 de abril de 1142). En París conoció a Eloísa con la
que se casó y tuvieron un hijo. Fueron perseguidos y ambos se enclaustraron.
Realismo Moderado.
7
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
La solución consiste en afirmar que los universales son productos del entendimiento pero tienen un
fundamento en las cosas, ya que existen dentro de ellas. Se conoce con el nombre de Universalia in re
(los universales existen "en" las cosas). Sólo existen las cosas particulares. Los universales por sí mismos
no existen, pero existen en la forma sustancial de las cosas y de lo que se trata es de extraerlo.
Fue defendida por Alberto Magno (1206-1280) profesor de Tomás de Aquino (1224- 1274). Tomás de
Aquino también defendió esta posición. Coincide con la filosofía aristotélica.
.En nuestro tiempo. El REALISMO CRÍTICO
El realismo crítico es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe y es independiente
de nosotros, no puede ser conocida de manera absoluta, sino que nuestro conocimiento de ella es
aproximado. Además, sostiene que no es posible la certeza.
Con orígenes claros en Immanuel Kant, el realismo crítico ha sido defendido con variantes por autores
como Karl Popper, Rom Harré, Roy Bhaskar, el Cardenal Mercier, Joseph Maréchal, Jean Piaget, Mario
Bunge, entre otros.
EL CONOCIMIENTO.
Nuestro pensamiento es conceptual. Nuestras afirmaciones acerca de lo que consideramos la realidad están
constituidas por conceptos, juicios y razonamientos.
¿Qué es el concepto?
Concepto (del latín conceptus, de concipiere, “concebir”; en la tradición filosófica latina, concepto
significa “lo concebido por la mente”). En un sentido amplio, concepto equivale a “idea general” o “idea
abstracta”. Según lo entiende la filosofía tradicional, es el resultado del proceso de abstracción, por el
cual el sujeto que conoce logra una representación mental del objeto conocido de un modo general y
abstracto.
8
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
El Juicio es una relación entre conceptos que se caracteriza por constituir una afirmación. Todo juicio
asevera algo; por tanto, todo juicio debe ser o verdadero o falso. Los juicios se presentan en forma de
oraciones, pero no todas las oraciones son juicios. Por ejemplo, las oraciones interrogativas, exclamativas
e imperativas no expresan juicios porque no afirman nada. Por ejemplo, ¿Quién abrió la ventana?. O, ¡Qué
linda está la tarde!! De igual modo, no puede decirse si es verdadera o falsa la siguiente oración “Cierre
la puerta”.
Los conceptos, los juicios y los razonamientos nos permiten la comunicación y a través de ellos se
proponen enunciados que pretender explicar segmentos de la realidad. Con Juicios y razonamientos se
elaboraban las teorías que se postulan como conocimiento.
De acuerdo con Jesús Mosterín (1984:12), se debe distinguir entre perceptos y conceptos.
Percepto. Para Abbagnano (1974:885) el Percepto, en la psicología contemporánea, “es la experiencia
privada de un objeto, o sea el modo en que el objeto aparece a un sujeto particular. El nombre ha sido
acuñado por analogía con <concepto>”.
En la terminología de Mosterín, se distinguen cuatro aspectos distintos:
Los perceptos. Son los patrones o las plantillas de nuestro sistema neurosensorial, que nos permiten
identificar formas perceptuales cada vez que se presenten en el continuo de nuestras sensaciones. “El
infante tiene perceptos antes de saber hablar y no solo distingue a su madre de otras personas o cosas,
sino también distingue los chupetes de los demás objetos. Posee el percepto de chupete. Es como un
concepto prelinguístico”.
Los conceptos ordinarios. Son las unidades de representación simbólica del mundo de que disponemos
en nuestra habla y en nuestro pensamiento articulado. Corresponden a los significados de las palabras
univocas de la lengua en que hablamos (o pensamos) o a las acepciones de las palabras multívocas.
Aprendemos a usar una palabra y adquirimos el concepto correspondiente mediante la extensión de casos
paradigmáticos positivos o negativos, con lo cual la extensión del concepto solo queda muy parcialmente
determinado. Por eso no es de extrañar que hablantes de la misma lengua no siempre coincidan en sus
especificaciones o valoraciones de lo que observan.
Los conceptos científicos. Son o bien precisiones extraordinarias de conceptos ordinarios o bien unidades
simbólicas de nueva creación, establecidas por la comunidad de investigadores.
Los conceptos teóricos. No son símbolos de aspectos particulares de la realidad, sino algo mucho más
abstracto, indicadores de lugar o auxiliares sustitutos de una infinidad de conceptos científicos posibles,
9
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
sustitutos que permiten la formulación de teoremas (Teorema: proposición científica que puede ser
demostrada) o combinaciones teóricas abstractas que solo se convierten en ideas verdaderas o falsas al
sustituir esos sustitutos por conceptos científicos genuinos.
CONOCER Y SABER.
El animal conoce aquello cuyo percepto conoce. El conocimiento de un objeto lo adquiere por contacto
con ese objeto, por experiencia repetida de ese objeto. Y porque lo conoce, cada vez que vuelve a verlo,
lo reconoce. Aunque todos los animales conocen, solamente los humanos saben.
El conocer esta asociado al ver, al percibir. Así conocemos cosas, objetos, hombres. El conocer constituye
una relación directa con el mundo perceptual. El conocer no presupone el lenguaje. El conocer admite
grados, pues podemos conocer mejor o peor algo.
Tenemos una capacidad perceptual limitada. Nuestro aparato sensorial nos condiciona a que conozcamos
solamente lo que nos es dado a nuestro aparto perceptual. La experimentación es limitada.
EL SABER.
El saber tiene que ver con conceptos, o con las combinaciones de conceptos que llamamos ideas o
proposiciones. Así, sabemos ideas, el saber rige a una oración (se que dos mas dos son cuatro).
CONCEPTO. Captación intelectual de las características fundamentales de un objeto.
El saber solo constituye una relación simbólica, indirecta, con el mundo perceptual. Como el saber
presupone el lenguaje, es conceptual, entonces todo saber requiere justificaciones, dar razones. Se puede
preguntar a alguien por qué cree que sabe lo que dice saber.
El saber es transmisible. La ciencia, como conjunto de saber colectivo, se transmite del profesor al alumno.
El saber no admite grados. Se sabe o no se sabe que Roma es la capital de Italia.
La capacidad conceptual es más o menos limitada. La imaginación, la construcción simbólica es ilimitada.
De las cosas tenemos en principio una representación, una imagen, un símbolo. Por ello podemos construir
opinión sin mayor fundamento que nuestra experiencia sensorial. Pero, si queremos superar el nivel de la
mera opinión, entonces debemos proceder a investigar, pues solamente de ese modo, investigando,
abstrayendo características de las cosas, podemos formarnos los conceptos.
Qué es el conocimiento.
En un primer acercamiento, podemos entender que el conocimiento es la captación intelectual de las
características principales y secundarias de las cosas. Con esa captación de las propiedades del objeto
formamos el concepto. Según Kosik (1979: 30), “el concepto de la cosa es la comprensión de ella, y
comprender lo que la cosa es significa conocer su estructura. El rasgo más característico del conocimiento
es la descomposición el todo”. Por tal razón Kosik sostiene que “el conocimiento se realiza como
separación del fenómeno respecto de la esencia, de lo secundario respecto de lo esencial, ya que sólo
mediante tal separación se puede mostrar la coherencia interna y, con ello, el carácter especifico de la
cosa” (1979:30)
10
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
Para Hessen (1979:26) el conocimiento puede definirse “como una determinación del sujeto por el objeto”.
El objeto determina no al sujeto en cuanto tal, sino más bien determina la imagen que el sujeto forma en
esa relación cognoscitiva.
El conocimiento es un proceso relacional entre sujeto cognoscente y objeto conocido. La imagen aparece
como un primer resultado de esa relación. Pero la imagen no es el objeto. Es apenas una reproducción
limitada del objeto, es una idea. Un cuarto elemento en ese proceso lo constituye el concepto. La
conceptualización es una competencia intelectual de alto nivel, resultado del esfuerzo del sujeto para
comprender y verbalizar lo que le parece que son las cosas del entorno social o bien los fenómenos que
observa.. El concepto es resultado de la actividad intelectual del sujeto. Podemos sintetizar lo anterior
diciendo que, en sentido estricto, el conocimiento es la reproducción conceptual o intelectual de la
realidad, con el cual intentamos explicar lo que nos parece que es la realidad.
11
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
Y el otro problema es el que tiene que ver con la cuestión de ¿Con qué ha de coincidir una proposición
para que sea verdadera? Se dice que ha de coincidir con la situación, con la realidad de las cosas, tal como
se encuentran fuera de nosotros. Acá el problema tiene relación con la concepción ontológica, es decir
con la realidad, con nuestra manera de entender la realidad. Hay dos interpretaciones de la realidad: la
idealista y la realista.
Según el idealismo epistemológico” existen realmente las cosas y se dan verdades absolutas, pero no
fuera, sino, en uno u otro sentido, dentro de nosotros, en nuestro pensamiento. En esta perspectiva, el
mundo externo existe solamente cuando lo pensamos conforme a leyes.
En cambio el realismo epistemológico, denominado realismo empírico desde Kant, es el “reconocimiento
de la existencia de las cosas independiente del acto de conocer” (Abbagnano, 1974:969). Este tipo de
realismo se ha calificado también como realismo científico; o como materialismo, por los filósofos que
profesan el materialismo dialéctico.
El Racionalismo.
El racionalismo, es la “actitud de quien se confía a los procedimientos de la razón para la determinación
de creencias o técnicas en un campo determinado” (Abbagnano 1974:954). En general, es cualquier
doctrina filosófica que apele a la razón. Pero esta concepción resulta bastante amplia con lo cual puede
englobar doctrinas distintas haciendo imposible una caracterización particular.
En la historia de la filosofía fue Hegel el primero que empleó el término para referirse a la orientación
iniciada por Descartes, pasando por Spinoza y Leibniz, oponiéndola a la corriente de pensamiento
encabezada por John Locke. Según Hessen, “el racionalismo es la posición epistemológica que ve en el
pensamiento, en la razón la fuente principal del conocimiento humano” (1979:50).
Principales representantes del racionalismo.
Renato Descartes (Francia. 1596-1650). Es el filósofo más importante de los racionalistas.
Baruch (o Benito) Espinoza (Holanda.1632-1677)
G.W.F. Leibniz (Alemania. 1646-1716)
Nicolás Malebranche (Francia. 1638-1715)
Renato Descartes.
El método y las reglas del método.
La definición de lo que Renato Descartes entiende por método la podemos encontrar en la Regla IV de
su obra Reglas para la dirección del espíritu (Regulae ad directionem ingenii).
Definición de método en Descartes.
“Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente
no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino
aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que
es capaz.” (Descartes 1989:79).
Con la propuesta del método, Descartes procura la prevención del error, pues según él,
12
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien provisto
de ella que incluso aquellos que son los más difíciles de contentar en cualquier otra cosa no tienen
en esto costumbre de desear más del que tienen. En lo cual no es verosímil que todos se engañen;
más bien esto testimonia que la facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso—
que es propiamente lo que se nombra buen sentido o razón, es naturalmente igual en todos los
hombres; […]. Porque no es bastante tener buena la mente, sino que lo principal es aplicarla bien
(Discurso del Método).
REGLAS DEL MÉTODO. (Resumen a partir de Montemayor, 2000)
También proporciona un conjunto de reglas. En principio eran veintiuna y luego las redujo a cuatro, las
cuales fueron enunciadas en el libro El discurso del método.
1. Regla de evidencia
«No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con
todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se
presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»
Descartes no acepta como verdadero sino lo que es evidente. Pero ¿Qué es evidente? La evidencia se
produce sólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestra mente capta o "ve"
de modo inmediato y simple una idea. La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea.
Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio y, por otra parte, que no hay mezcla
con nada sensible (no median los sentidos o la experiencia para captar esa idea). Si lo que es evidente es
lo que es intuido, ¿Qué es lo que la mente intuye? La mente intuye ideas claras y distintas.
¿Qué significa ideas claras y distintas?
Una idea es clara cuando podemos advertir todos sus elementos sin la menor duda (se opone a oscura).
La idea será distinta cuando aparezca claramente diferenciada, separada y recortada de las demás, de tal
manera que no podamos confundirla con ninguna otra idea. (se opone a idea confusa).
La intuición intelectual se caracteriza por ser indudable y por que excluye el error. Entre lo
absolutamente falso y lo absolutamente verdadero no hay término medio. Algo es verdadero o falso.
Descartes excluye los conocimientos que son únicamente probables. La certeza, como propiedad
fundamental del saber, exige la desestimación absoluta de lo probable. Lo que no es claro y distinto
(evidente) es confuso y oscuro debiendo ser rechazado como posible fuente de conocimiento.
13
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
(extensión, substancia, pensamiento, etc.). Esas naturalezas simples son las ideas innatas. Son ideas que
están potencialmente en la mente y surgen con ocasión de determinadas experiencias.
La mayoría de nuestras ideas son complejas, por lo que hay que encontrar la manera de reducirlas a ideas
simples, por lo tanto, evidentes.
Las ideas innatas son poseídas por todos los hombres por el hecho de ser racionales. No Son ideas que se
adquieran a través de la experiencia o el aprendizaje y tampoco dependen de la cultura o las condiciones
históricas. Son verdades evidentes que se hallan en nuestras mentes, independientemente del tiempo, el
lugar y la persona que las piense. Esto era necesario para poder garantizar un conocimiento evidente o
cierto. Las ideas innatas garantizan la veracidad de nuestros conocimientos al convertirse en su verdadero
y único sostén. Ellas mismas no necesitan (ni pueden) ser demostradas ya que caen fuera de la cadena de
deducciones. El primer motor inmóvil que mueve sin ser movido queda transformado en las unidades
simples de conocimientos que son la base de toda demostración sin ser ellas mismas demostradas por
nada.
14
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
Tipos de ideas
Para Descartes existen tres tipos de ideas: innatas, adventicias y facticias.
El problema de Descartes es encontrar cual es el conocimiento cierto, cuál es el criterio que nos puede
servir de fundamento último para decidir sobre el conocimiento verdadero, indubitable.
¿Cómo se adquiere un conocimiento cierto acerca de las cosas del mundo?
Al afirmar que existen diferentes tipos de ideas, Descartes está reconociendo una gradación en el
conocimiento y, paralelamente, reconoce el papel de los sentidos. Estos no proporcionan auténtico
conocimiento, aunque sea por medio de ellos que recibimos la información de que hay cosas fuera de
nosotros. Puede verse y tocarse algo, pero eso no es conocimiento propiamente dicho, pues falta la
intervención de la razón o el entendimiento para analizar lo que sea el objeto.
En las Meditaciones metafísicas Descartes introduce el ejemplo del trozo de cera para distinguir entre el
conocimiento imperfecto de los sentidos y el conocimiento obtenido con la intervención operativa de la
razón.
“¿Qué es este trozo de cera que sólo entendimiento o el espíritu puede comprender? Es el mismo que veo,
toco, imagino, es el mismo que creí que era en un principio. Observemos que mi percepción no es una
visión ni un contacto ni una imaginación, ni lo ha sido nunca aunque lo pareciera; es una inspección del
espíritu, imperfecta y confusa antes, clara y distinta ahora, porque la atención se ha fijado detenidamente
en el objeto y en los elementos de que compone” (Descartes, 1977:62, meditación tercera).
En Descartes es importante la distinción que se establece entre la información proporcionada por los
sentidos, la cual no es en sentido estricto conocimiento. Solamente se tendrá conocimiento luego de la
intervención de la razón. El mismo señala que “los cuerpos no son conocidos propiamente por los sentidos
o por la facultad de imaginar sino por el entendimiento; si puedo asegurar que no los conocemos en cuanto
las vemos o tocamos sino en cuanto el pensamiento las comprende o las entiende bien...”
El racionalismo Cartesiano entonces no es sin más un menosprecio de la experiencia. Es el esfuerzo por
hacer de la razón el tribunal último al cual deben supeditarse las creencias y opiniones, en definitiva es la
razón la que dictamina cuando hay conocimiento y cuando no lo hay. La idea de que un pensamiento es
conocimiento verdadero solamente cuando reúne los criterios de necesidad lógica y validez universal.
El criterio que Descartes propone para establecer la veracidad es la claridad y la distinción..
Criterio de certeza: todo cuanto perciba con igual claridad y distinción será verdadero y, por tanto, podré
afirmarlo con inquebrantable certeza.
15
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
a) Los sentidos nos engañan. La primera razón para dudar de los conocimientos adquiridos hasta el
momento reside en el reconocimiento de que los sentidos nos engañan. Por lo tanto, debemos
dudar de los sentidos.
b) Imposibilidad de diferenciar vigilia del sueño. Una segunda razón para dudar es la imposibilidad
que tenemos para diferenciar la vigilia del sueño. Pues cuando estamos durmiendo tenemos sueños
en los cuales “vemos” objetos, o tenemos “experiencia” de algo que nos está ocurriendo y cuando
despertamos recordamos tan vívidamente el sueño que más bien parece que fue “real” aquello que
soñamos.
c) La hipótesis de la existencia del genio maligno. La imposibilidad de diferencia la vigilia del
sueño nos hace dudar de la existencia de las cosas y del mundo, pero no parece afectar a ciertas
verdades: “dormidos o despiertos, los tres ángulos de un triángulo suman 180 grados en la
geometría de Euclides” (Navarro Cordón y Calvo Martínez 1983:215). A partir de esa hipótesis
Descartes introduce la idea del genio maligno que se empeña en engañarlo.
Con esos pasos, Descartes puede dudar de todos sus conocimientos, hasta el extremo del escepticismo.
Cuando duda de todo, incluida la existencia de los cuerpos, Descartes queda como un solipsista.
[El Solipsismo, del latín "[ego] solus ipse" .Traducible de forma aproximada como "solamente yo
existo"). Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de
su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte
de los estados mentales del propio yo].
Pero, después de ese procedimiento en que radicaliza y universaliza la duda, Descartes cree haber
encontrado una “verdad absoluta, inmune a toda duda por muy radical que sea ésta: la existencia del
propio sujeto que piensa y duda. Si yo pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a que
el mundo existe, pero no cabe error en cuanto a que yo lo pienso; igualmente, puedo dudar de todo menos
de que dudo. Mi existencia, pues, como sujeto que piensa (que duda, que se equivoca, etc.) está exenta de
todo error posible y de toda duda posible. Descartes lo expresa con su célebre <pienso, luego existo>”
(Navarro Cordón y Calvo Martínez (1983:215) [cursivas en el original].
16
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
Descartes señala que el pensamiento piensa ideas, y estas serían algo así como una representación o
fotografía que nosotros observamos.
COMO SABER QUE A LA IDEA DE MUNDO CORRESPONDE UNA REALIDAD: EL MUNDO.
Las ideas tienen dos aspectos:
Las ideas en cuanto que son actos mentales (modos del pensamiento) poseen la misma realidad.
Las ideas en cuanto contenido objetivo. Su realidad es diversa.
Sustancia: es una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra para existir.
Según Descartes hay tres sustancias:
Sustancia infinita, Dios; Divinidad
Sustancia pensante, el Yo; Res cogitans
Sustancia física, los cuerpos Res extensa
Leibniz trabajó con la idea de sustancia de Descartes, como una realidad que es autónoma e independiente
de cualquier otra sustancia en su ser y en su comportamiento. Pero se separó de éste en lo que respecta a
la concepción de la extensión como esencia de la sustancia material, o realidad corpórea.
Leibniz piensa que existe una infinidad de sustancias simples, inextensa, que denomina mónadas. Leibniz
niega el mecanicismo, y afirma que las sustancias son activas. Los distintos procesos y determinaciones
que afectan a una mónada tienen su origen en la actividad de ésta, son internos a ella y no el resultado del
influjo externo. Las mónadas no actúan unas sobre otras. Pero, si ello es así, cómo explicar el orden que
se observa en el universo como totalidad. Leibniz responde con la teoría de la armonía preestablecida.
Según esta teoría, Dios al crear las mónadas las ordenó de tal modo que la actividad de ellas, sin existir
influencia de unas a otras, diera como resultado el orden armónico de la totalidad.
17
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
Ejemplo: Colón descubrió América. Es una verdad de hecho que requiere una confirmación experimental,
pues podría no ser verdad, no es contradictorio que Colón no hubiera descubierto América.
EL EMPIRISMO EN LA EPOCA MODERNA.
Precisión conceptual. ¿qué se quiere decir cuando se emplea la palabra ‘empirista’?. Según García Borrón
(1985:30) la palabra empirista suele ser utilizada con tres significados diferentes: “puede hacer referencia
a una actitud humana genérica, a un método de pensamiento o a una filosofía”.
1. El “empirismo” entendido como actitud humana, es de uso generalizado en la vida cotidiana
(empirismo ingenuo, espontáneo). Es ajeno y contrario a “filosofía” y a “ciencia”.
El término “empírico” se utiliza cotidianamente para designar “un saber de mera experiencia (o su
poseedor), no teorizado ni organizado en ciencia, como el saber del campesino o el jardinero que distingue
las plantas y las hierbas en absoluta ignorancia de la botánica o la edafología; o como la habilidad de un
mecánico que arregla un motor sin saber palabra de mecánica teórica” (García-Borrón 1985:30). Este
empirismo espontaneo insiste en los “hechos” captados, percibidos o vividos para oponerlos a las teorías
y a las filosofías, a las que descalifica sin más por considerarlas inútiles para sus fines prácticos de la vida
cotidiana.
El empirismo como actitud es la inclinación a los hechos directamente comprobables y a desconfiar tanto
de los meros deseos como de ‘teóricas exigencias racionales’ no garantizadas por la experiencia; una
inclinación que correspondería al interés por la posible utilización práctica del conocimiento” (García-
Borrón 1985: 31)
18
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
El término “experiencia”.
Los empiristas distinguen un doble tipo de experiencia:
a) la interna, percepción de uno mismo,
b) la externa, percepción por medio de los sentidos. (sensualismo)
Es posible rastrear ideas empiristas ya en la Antigüedad. Así, en los estoicos se da por primera vez la
comparación del alma con una tabla en la que no hay nada escrito y en la que se van grabando experiencias
progresivamente, imagen que se repite continuamente desde entonces. También los sofistas y los
epicúreos defendieron ideas empiristas.
En la Edad Media, el empirismo se manifestó en Inglaterra con la escuela de Oxford, en la que destacó la
figura de Roger Bacon (1220-1292)
Sin embargo, como tendencia o escuela con pensamiento sistemático, el empirismo muestra sus rasgos
principales durante la Edad Moderna (siglos XVII y XVIII), en especial de la filosofía inglesa. Se
reconocen como los principales representantes del empirismo a los filósofos Francis Bacon, John Locke,
David Hume y George Berkeley. Como el principal representante de esta corriente se reconoce a John
Locke, por la influencia que ejerció en distintos ámbitos de la cultura (A Locke se le reconoce como uno
de los principales autores del liberalismo, en especial se le recuerda por sus Ensayos sobre el gobierno
civil; La carta sobre la tolerancia y su Ensayo sobre la educación.).
Representantes del empirismo
Francis Bacon, (Inglaterra: 22 de enero de 1561 – 9 de abril de 1626),
John Locke, (Inglaterra: 29 de agosto de 1632 -28 de octubre de 1704) Es el más importante.
Hume, David (Escocia: Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – 25 de agosto de 1776)
George Berkeley. (Irlanda, 12 de marzo de 1685 - 14 de enero de 1753)
19
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
El origen del conocimiento es la experiencia. Para el empirismo solamente la percepción de los objetos
sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, posibilitan
el conocimiento. Esta afirmación no tiene la misma significación en todos los empiristas.
Si para Locke esas ideas (percepciones) son objetivas, es decir, son producidas por las cosas mismas o
substancias, para Berkeley y Hume no se puede admitir que nuestras ideas sean causadas por las cosas
materiales (idealismo). Berkeley negará la existencia de la substancia material: la causa de nuestras ideas
es Dios y nuestra propia mente. Berkeley estableció como principio lo siguiente: "Ser" consiste
únicamente en ser percibido (esse est percipi).
David Hume criticó la idea de substancia, ya sea esta corporal, espiritual o divina (Dios). Según él, nuestro
conocimiento es conocimiento de nuestras propias percepciones (impresiones) de las que se han de
derivar, como sus copias, todas las ideas. Por ello, no podemos defender la existencia de un mundo
exterior, ni de un "yo" ni de una substancia divina. Hacerlo implicaría rebasar los límites de nuestra propia
razón (ir más allá de la experiencia).
La negación de las ideas innatas significa que todas las ideas, por abstractas y generales que puedan
parecer, poseen su base y fundamento en la percepción sensorial. El entendimiento humano es tabula rasa
, es decir, hoja de papel en blanco en la que no hay nada escrito, mientras no exista la experiencia
correspondiente que es la que proporciona los datos.
La experiencia marca el límite de los conocimientos que el ser humano puede alcanzar. Las verdades
accesibles al hombre no tienen carácter absoluto.
El empirismo aceptó la tesis nominalista acerca de los universales: los conceptos de género y especie no
se refieren a ninguna realidad objetiva. Son únicamente nombres referidos a ideas particulares o
"percepciones" simples que se encuentran relacionadas entre sí. Así, cualquier idea compleja debe ser
explicada como resultado de una mezcla y combinación de ideas simples. Los universales o conceptos
generales solamente designan esas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples.
20
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
claramente escéptica, al sostener que no es posible alcanzar juicios verdaderos, o, cuando menos
relativista, al defender que lo verdadero y lo falso dependen de las condiciones de la experiencia que, al
ser necesariamente cambiante, relativiza lo condicionado, es decir, el conocimiento”.
Toda verdad puede y debe ser puesta a prueba y, por lo tanto, eventualmente modificada, corregida o
abandonada. (Abbagnano, 1974: 398)
El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales
tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los
racionalistas el modelo ideal de método era el matemático y deductivo, para los empiristas debía ser
experimental e inductivo.
La filosofía empirista, con la delimitación del poder de la razón, funciona como una especie de terapia
intelectual, una especie de autocrítica y llamado de atención para recordar los límites y posibilidades del
conocimiento y nuestra capacidad racional.
La doctrina opuesta al empirismo es el racionalismo. Las diferencias principales que separan a estas dos
teorías sobre el origen del conocimiento son tres.
1. En primer lugar, el empirismo opone a la tesis del racionalismo, según la cual el pensamiento, la
razón, es la verdadera fuente de conocimiento, la antítesis que dice que la única fuente de
conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún patrimonio “a
priori” de la razón, sino que el espíritu humano está por naturaleza vacío. Todos nuestros
conocimientos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia.
2. En segundo lugar, mientras que el racionalismo se deja llevar por una idea determinada de
conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos. Para justificar su posición acude a la
evolución del pensamiento y del conocimiento humanos, que prueban, en opinión del empirismo,
la importancia de la experiencia en la producción del conocimiento. El niño empieza por tener
percepciones concretas y, sobre la base de estas percepciones, llega paulatinamente a formar
21
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
representaciones generales y conceptos. La experiencia se presenta, por tanto, como la única fuente
de conocimiento.
3. En tercer lugar, mientras que los racionalistas son pensadores que proceden del campo de las
matemáticas la mayoría de las veces, la historia del empirismo revela que los defensores de éste
proceden casi siempre de las ciencias naturales. Esto se comprende fácilmente si consideramos
que en las ciencias naturales la experiencia desempeña un papel decisivo: se trata de comprobar
exactamente los hechos mediante una cuidadosa observación; el experimentador está
completamente entregado a la experiencia y es muy natural que quien trabaja habitualmente con
este método de las ciencias naturales tienda de antemano a valorar el factor empírico sobre el
racional, considerando la experiencia como la única fuente de conocimiento. Sin embargo, el
filósofo de orientación matemática llega fácilmente a considerar la razón como la única fuente del
conocimiento humano al no necesitar el recurso de la experiencia para la comprobación de sus
demostraciones.
4. El método propio de los empiristas es el inductivo y el modelo de ciencias que les sirve de
referencia: las ciencias naturales.
5. El método propio de los racionalistas es el deductivo. Y el modelo de ciencias que les sirve de
referencia son las matemáticas.
Las ideas.
Locke rechaza la existencia de ideas innatas. Para él la mente es como una hoja en blanco sobre la se
escriben los datos provenientes de la experiencia. Si esas ideas estuvieran en nuestra mente desde el
nacimiento, entonces las tendrían todos los hombres y todos los pueblos. Pero, “ es bien sabido que hay
pueblos primitivos que no reconocen a Dios, y que ni el niño ni el adulto disminuido portan tales nociones
generales. Lo que ocurre es que los hombres consideran innatas o naturales aquellas creencias que han
recibido desde su primera educación, habiéndolas asimilado sin conciencia alguna. De esta ilusión
espontánea deriva la convicción dogmática de que son creencias que se garantizan por sí mismas, sin
necesidad de un examen racional, y esta es también la raíz de todo fanatismo e intolerancia” (Montemayor,
2000).
Locke recoge la noción de idea difundida por los racionalistas: “idea es todo aquello que emplea la
mente para pensar”.
Esas ideas llegan a la mente por dos fuentes: la sensación y la reflexión. Los sentidos nos proporcionan
las impresiones de los objetos materiales (color, sabor, aspereza, etc.); la mente, ante estas ideas, se
muestra simplemente receptora. Por la reflexión elaboramos otras ideas (razonamientos, creencias, dudas,
etc.).
22
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
Locke denomina a las ideas provenientes de la sensación ideas simples, “átomos” del conocimiento. Por
medio de la combinación de las ideas simples, ejercitando la mente, se forman las ideas compuestas.
Aquí la mente juega ya un papel activo. Una ulterior pregunta es: ¿cómo se da la transformación de los
datos suministrados por los sentidos en ideas? Locke responde que esto se da por medio de las cualidades.
Hay cualidades primarias (aquellas que son inseparables a los objetos y sin las cuales no serían tales:
extensión, solidez, figura, etc.). Ellas forman la realidad objetiva.
Existen otras cualidades denominadas secundarias (color, forma, sabor, etc.) que son subjetivas, porque
varían según la apreciación de cada mente receptora.
El conocimiento humano.
El conocimiento es la percepción del acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Es de dos clases: conocimiento
intuitivo (inmediato y claro, y por ello no precisa de prueba alguna), y conocimiento demostrativo
(obtenido mediante una serie de pasos, cada uno de los cuales, considerado por separado es de carácter
intuitivo). Pero podemos alcanzar el conocimiento real de la existencia de las cosas de tres modos:
intuitivamente (así conocemos nuestra propia existencia); demostrativamente (la existencia de Dios), y
por la sensación (la existencia de las cosas fuera de nosotros). El conocimiento humano no puede ir más
allá de las ideas que poseemos, ni puede pretender alcanzar a todo el universo.
David Hume vivió una época de profundas transformaciones y cambios radicales. En esa época se
considera que la experimentación y la constatación empírica constituyen la base sobre la que se fundan
los conocimientos que pueden tenerse como válidos.
El método para los empiristas lo constituye la inducción. El modelo de ciencia en el que se apoyan está
constituido por las Ciencias Naturales.
Hume aplicó el método inductivo de Newton para investigar la naturaleza humana, rechazando toda teoría
o filosofía que se basara en hipótesis o presupuestos no contrastados con la experiencia y la
experimentación.
Para juzgar acerca de la validez de nuestras teorías científicas y las distintas ramas del conocimiento habrá
que investigar, previamente, cómo conoce el hombre, y qué procesos psicológicos y cognoscitivos utiliza
a la hora de construir teorías.
23
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
Las ciencias, como productos humanos, giran en torno al hombre, por lo que se hace necesaria una
investigación acerca de su naturaleza. Para ello necesitamos de la introspección.
Este cometido lleva a cabo Hume en su principal obra "Tratado de la Naturaleza Humana". Esta obra
mayor fue resumida en el libro: “Investigaciones sobre el Entendimiento humano", en el cual muestra sus
tesis empiristas fundamentales.
La percepción
La obra Investigaciones sobre el entendimiento humano fue publicada en 1748. En ella Hume analiza el
entendimiento humano, con la intención de describir de dónde procede el conocimiento y cuáles son sus
límites. Al igual que Locke, Hume deriva todos los contenidos (o ideas) de la mente de la experiencia.
Sin embargo, él va mucho más lejos, llevando hasta sus últimas consecuencias un empirismo que en Locke
había quedado esbozado.
Hume llama percepción a todo acto o contenido de la mente. Todo lo que podemos sentir, desear, pensar
e imaginar son percepciones. Ahora bien, podemos distinguir dos clases de percepciones, según con qué
grado de fuerza y vivacidad se nos presenten:
Por un lado tenemos las impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, según Hume son
“todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones, en su primera apariencia en el alma” (Abbagnano,
1974:645) .
Las ideas, el otro tipo de percepción, son copias, imágenes o representaciones mentales de impresiones
precedentes. Por eso su grado de fuerza y vivacidad es menor.
Si uno pasea distraído por la calle y se lleva un pisotón doloroso está teniendo una impresión. Su grado
de fuerza y vivacidad es incuestionable: ¡el pie nos duele horrores! Ahora bien, si uno llega a casa, pasado
un tiempo, y recuerda el pisotón y el dolor: eso es tener una idea. Por supuesto, no puede compararse el
grado de fuerza y vivacidad del pisotón real con el ideado después, por mucha fidelidad que tenga nuestro
recuerdo.
Las ideas son siempre copias, y por lo tanto han de derivarse de impresiones precedentes. Las impresiones
son el origen de nuestras ideas.
24
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
Hume divide luego las percepciones, ya sean impresiones o ideas, en simples y complejas: Escuchar sólo
un sonido o ver una mancha de color azul es tener una impresión simple que tendrá una idea simple como
correlato: la representación mental de ese sonido o ese color en mi mente.
Las impresiones complejas son haces o agrupaciones de impresiones simples: la vista de Madrid desde la
torre Picasso es una impresión compleja. la representación mental de esa visión es una idea compleja.
Las ideas complejas se dividen en ideas simples que tienen como correlato impresiones simples
precedentes.
Hay siempre una mayor exactitud en la copia de una impresión simple que de una impresión compleja. Si
intentamos visualizar una mancha de un sólo color después de haberlo visto no tendremos grandes
dificultades. Pero, reconstruir mentalmente la vista de Madrid desde la torre Picasso es ya una tarea más
peliaguda y, seguramente, lo haremos con gran inexactitud.
Parece demostrado, pues, que las impresiones preceden siempre a las ideas y que estas últimas necesitan
siempre para formarse una o varias impresiones.
Hume, sin embargo, encuentra una excepción: si le presentamos a una persona una gradación de tonos de
azul desde los más claros a los más oscuros y quitamos uno de esos tonos, su mente, podrá imaginar y
reconstruir el tono que falta formándose una idea (el tono que falta) a partir de otra idea (los tonos dados).
Aún así, esta excepción confirma aún más la regla, ya que, en última instancia, reconstruimos el tono que
falta echando mano de los tonos conocidos y de los que hemos tenido experiencia previa.
a) Las impresiones de la sensación son aquellas que experimentamos utilizando nuestros órganos
sensoriales: vista, oído, tacto, olfato....
b) Las impresiones de la reflexión son aquellas que se derivan de otras ideas: Si paseamos por Alaska
en pleno invierno tendremos a buen seguro una impresión de frío acompañada de una impresión
de dolor. Cuando esta situación desaparece porque nos hemos cobijado en casa o en un bar
calentito, y recordamos la situación anterior, esta idea de frío puede producir y asociarse a una
nueva impresión: la aversión.
Esta nueva impresión es lo que Hume denomina una impresión de la reflexión, que puede, a su vez, ser
copiada, convertida en idea de la reflexión.
Las impresiones de la reflexión son así, posteriores a la idea de la sensación, pero estas últimas son copias
y dependen enteramente de una impresión de la sensación precedente y origen de toda la cadena.
Por ello, Hume cree que puede afirmar con rotundidad la primacía y anterioridad de las impresiones en el
conocimiento. Todo nuestro conocimiento se basa en los datos inmediatos de la experiencia.
25
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
Referencias bibliográficas
Abbagnano, Nicolás (1974) Diccionario de filosofía, 2 ed.
Traducción de Alfredo Galletti
Fondo de Cultura Económica, México.
26
UNAH-VS, FILOSOFÍA GENERAL. II PERIODO 2023
Lic. Cristian S. Natarén.
27