Sesión 5
Sesión 5
Para esta actividad, todos los estudiantes se organizan en equipos siguiendo las indicaciones del docente.
Cada equipo elije leer la biografía y parte de la producción intelectual de Angélica Palma o Miguelina Acosta,
se identifican las ideas más importantes y respondemos a las preguntas planteadas.
TEXTO 01
Biografía de Angélica Palma
Angélica Palma es (…) la primera filóloga dedicada al estudio de la obra de Ricardo Palma, su padre, y a su
divulgación en representación del Perú más allá de nuestras fronteras. Para probarlo, basta recordar el triste acontecimiento
de su fallecimiento, que la encontró en tierras argentinas donde realizaba una gira de conferencias sobre la obra del
tradicionista de quien Angélica era hija mayor y asistente.
Nació en Lima en 1878 y falleció en Rosario, Argentina, en 1935, a los 56 años de edad. Empezó a escribir siendo
adolescente, mientras aún cursaba el Liceo para señoritas que dirigía la célebre educadora Teresa González de Fanning
(¡tenía 15 años!). En 1892 viajó con su padre a España y conoció los ambientes culturales alrededor del Congreso de
Americanistas al que asistía don Ricardo. No está de más recordar que Angélica vio a su padre defender en España las
formas americanas del habla castellana, que hasta entonces se consideraban “incorrectas” frente al español de la antigua
metrópoli.
Publicó sus primeros trabajos bajo pseudónimo en la revista Prisma que dirigía su hermano Clemente Palma. En 1918
aparecen sus primeras novelas en España y en el Perú, algunas firmadas con pseudónimo. Se trataba de narraciones
románticas y costumbristas, al estilo modernista. La década de 1920 verá la publicación de novelas más maduras que le
valdrán reconocimientos: el premio del Concurso Literario Internacional de Buenos Aires, por su novela histórica Coloniaje
romántico, y el premio en Lima del concurso conmemorativo del centenario de la Batalla de Ayacucho, con otra novela
histórica: Tiempos de la Patria vieja. (…)
Quizá su novela más difundida es Por senda propia, aparecida en 1921 con un prólogo de José de la Riva Agüero
en el que destacaba cómo la narración describía “Las patriarcales costumbres que la colonia legó, a los dos primeros
decenios de la Independencia”. Y es que, en muchas de sus novelas, las mujeres muestran conciencia sobre su posición
subordinada ante los varones y se desarrollan como personajes que presienten la actitud reivindicativa de un pensamiento
feminista que comenzaba a surgir. Aunque no es posible decir que se trata de una precursora del feminismo como lo fueron
Flora Tristán o Dora Mayer, no se debe desdeñar la importancia de dibujar a una mujer que, a través de la ficción literaria
e histórica, denuncia su posición subordinada en textos que son efectivamente
leídos por una amplísima audiencia dentro y fuera del Perú, escritos por una
autora reconocida institucionalmente como representativa de lo nacional cien
años atrás.
Fuente: Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú (2021)
Exposición Virtual “21 Intelectuales Peruanos del Siglo XX”.
https://bicentenario.gob.pe/exposiciones/21-intelectuales/angelicapalma/
Según el texto, en las obras de Angélica las mujeres “muestran consciencia de su posición subordinada
ante los varones”. ¿Qué querrá decir esa frase?
TEXTO 02
Por senda propia (Fragmento)*
Las mujeres no entendemos de política, convenido, ni debemos meternos en cosas de hombres, según dicen
ustedes, y tú el primero, en todos los tonos; pero ya que, al pedir mi opinión, me concedes siquiera sentido
común, te confesaré que si esa misma opinión alumbrada por luz tan escasa, la hubieras solicitado antes de
rubricar el papelito consabido, te habría aconsejado que mejor te dejaras cortar la mano. […]
- ¡Qué se le va a hacer, alma mía! Sufrir en silencio! Esa es la ley de la mujer.
– Te equivocas, mamá- respondió ella, entre bromas y veras.- Esa antigualla absurda
ya está derogada; la ley moderna prescribe. Lucha y confía en ti.
-Pobre mamá!- decíase Inés, horas más tarde, sola en su gabinete, después de acostar a los niños- Si ella supiera
que el ejemplo de su existencia siempre sometida, nunca libre es lo que me ha infundido la resolución y la fuerza
que tanto le chocan! Diferencias de una generación a otra, más poderosas que la herencia o simple desigualdad
de caracteres.
revolucionaria. Obtuvo después el doctorado con otra tesis radical en el mismo sentido: Reformas necesarias del Código
Civil común peruano tendientes a hacer efectiva la igualdad civil y jurídica del hombre y la mujer.
Participó en la Asociación Pro-Indígena con Dora Mayer, y de ahí saltó al activismo obrero. Presidió el Comité
Femenino Pro-Abaratamiento de Subsistencias, constituido por obreras, comerciantes y amas de casa que exigían frenar
las alzas de los precios de los productos básicos. (…)
En 1924, Miguelina participó en la Conferencia Panamericana de Mujeres, realizada en Lima, integró la versión
peruana de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, y se dedicó
a la enseñanza para mujeres en escuelas de capacitación obrera, convencida de
que la educación era el instrumento para lograr una sociedad más equitativa. En
el ámbito de la educación, su labor no fue solo docente, sino que pasó al plano del
análisis y la teoría educativa, concluyendo que era necesario abogar porque la
instrucción fuera laica y racionalista. Se oponía también a la figura de la tutela de
las mujeres (no podían representarse jurídicamente; debía hacerlo un varón por
ellas —padre o esposo—, y defendió el derecho al trabajo y a un salario justo para
las mujeres.
Miguelina murió en Lima en 1933, a los 45 años de edad. Lo que
construyó en tan breve espacio de tiempo es en verdad un portento, si pensamos
además que lo hizo con todo en contra. Su fe en la razón, en la ley y la justicia, y
en la educación para conseguir la igualdad de clases y de géneros es un ejemplo
vivo entre nosotros hoy.
Fuente: Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú (2021)
Exposición Virtual “21 Intelectuales Peruanos del Siglo XX”.
https://bicentenario.gob.pe/exposiciones/21-intelectuales/miguelinaacosta/
Ya conocemos más de la vida de Miguelina Acosta, por ellos responderemos a las siguientes preguntas con
mayor detalle:
¿Qué situaciones influyeron en su perspectiva sobre el país y las mujeres?