Las Estrategias de Filipians y Costa Rica para Exportar Piña A Estados Unidos
Las Estrategias de Filipians y Costa Rica para Exportar Piña A Estados Unidos
Las Estrategias de Filipians y Costa Rica para Exportar Piña A Estados Unidos
En la ciudad de Caracas, a los quince (15) días del mes de noviembre de 2016.
RESUMEN
Las exportaciones generan ingresos para los países y beneficios para los
productores, estas exportaciones siempre están basadas en un estudio de mercado
determinando las necesidades del país al cual se va a exportar tomando en cuenta este
punto vemos como los países importadores toman acuerdos comerciales con los
exportadores para beneficiar tanto a sus pobladores como a sus empresarios los cuales
generan ingresos y aportes al (PIB), claramente ningún país es capaz de satisfacer su
demanda de bienes y servicios interna por ello acuden a quienes aprovechan sus
ventajas comparativas y competitivas para generar estos bienes y servicios que
puedan estar en déficit, con la ayuda de acuerdos comerciales en este caso llamados
Tratados de Libre Comercio se puede observar como (2) dos países ubicados en las
mismas latitudes en diferentes longitudes productores de un mismo bien aprovechan
estas ventajas para ingresar a mercados de gran población y generar ingresos para
satisfacer necesidades como lo son las nuevas tecnologías para el mejoramiento de las
cadenas productivas. En este caso Costa Rica y Filipinas ambos productores de piña
entran al mercado de los Estados Unidos uno con facilidad gracias a los acuerdos
suscritos en los cuales se le da reducción de aranceles y el otro con dificultad no tanto
por sus estrategias de comercialización si no por su ubicación geográfica, sin
embargo el país más distante aprovecha estos acuerdos suscritos para permitir a
productores que se desenvuelven en el mercado interno el invertir en su territorio para
así entrar en nuevos mercados.
i
INDICE GENERAL
pp.
INDICE GENERAL
RESUMEN ................................................................................................................................ i
INDICE GENERAL ....................................................................................................................... ii
LISTA DE CUADROS .............................................................................................................iv
LISTA DE GRAFICOS ............................................................................................................ v
AGRADECIMIENTOS. ...........................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 1
CAPITULO I ........................................................................................................................... 2
EL PROBLEMA ................................................................................................................... 2
Planteamiento del Problema ................................................................................................. 2
Formulación de las Interrogantes de la Investigación. .......................................................... 5
Objetivos de la Investigación. ............................................................................................... 5
Objetivo General ............................................................................................................... 5
Objetivos específicos. ....................................................................................................... 5
Justificación de la Investigación. .......................................................................................... 6
Sistema de Variables. ................................................................................................................ 6
CAPITULO II ........................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO.................................................................................................................. 9
Antecedentes de la Investigación. ......................................................................................... 9
Bases Teóricas. ................................................................................................................... 11
Bases Legales ...................................................................................................................... 24
CAPITULO III ........................................................................................................................ 35
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 35
Tipo de Investigación .......................................................................................................... 36
Diseño de la Investigación .................................................................................................. 36
Nivel de la Investigación .................................................................................................... 37
Técnicas de recolección de información ............................................................................. 38
Instrumentos de recolección de información ...................................................................... 38
ii
Etapas de la Investigación. .................................................................................................. 39
CAPITULO IV........................................................................................................................ 41
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................. 41
NIVELES DE PRODUCCIÓN DE PIÑA COSTA RICA Y FILIPINAS. ......................... 41
PRODUCTOS A COMPARA PARA EXPORTACION A LOS ESTADOS UNIDOS
COSTA RICA Y FILIPINAS ............................................................................................. 43
CAPITULO V ......................................................................................................................... 45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 45
Conclusiones. ...................................................................................................................... 45
Recomendaciones. .............................................................................................................. 46
LISTA DE REFERENCIAS. .................................................................................................. 47
iii
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
iv
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICOS pp.
v
AGRADECIMIENTOS.
A mi DIOS por ser mi guía en todo momento para lograr esta meta y ayudarme a
vencer los obstáculos presentados.
A mis padres por ser mi vida, por ser mis pilares e inspiración, por siempre apoyarme
en cada uno de mis retos y ayudarme a materializarlos.
A mi tía que incondicionalmente siempre estuvo para apoyar con sus conocimientos.
A mi tutor Fidias Pérez totalmente agradecido por ser uno de los guías en esta
investigación.
A German Blanco profesor que incondicionalmente siempre pudo apoyar en cada una
de las dudas establecidas durante este viaje universitario.
vi
INTRODUCCIÓN.
Por tal sentido una de las economías más pujantes como los Estados Unidos
debido a su población se ven en la necesidad de importar ya que por condiciones
climáticas y de espacio no pueden producir todos los alimentos que consumen, en lo
cual se ve como empiezan a buscar aliados comerciales a través de Tratados de Libre
Comercio siempre previendo que los costos sean competitivos y no perjudiciales para
sus productores y productos, dando oportunidades a estos socios para que obtengan
nuevas tecnologías y técnicas para que sus cadenas de productivas se vean
beneficiadas en tal sentido que se invierta el menor costo posible y se obtenga la
mayor ganancia.
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
2
En este proceso de generación de productos los países se ven en la necesidad
de negociar, los productos y servicios que puedan o no producir, generando el
intercambio de bienes y servicios. Para este intercambio eficaz entre los países se
generan mecanismos como los tratados de libre comercio (TLC), según la pagina web
del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú:
3
Así mismo Filipinas país ubicado en Asia, Filipinas participa en los
principales organismos de cooperación de la Cuenca del Pacífico, como la Asociación
de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN), el Foro Regional de ASEAN (ARF), el
Área de Libre Comercio de ASEAN (AFTA), el Foro de Cooperación Económica
para Asia y el Pacífico (APEC), el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico
(PBEC), la Conferencia para el Comercio y Desarrollo del Pacífico (PAFTAD), y el
Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC). Sin embargo, sus mayores
esfuerzos están enfocados a la actividad desplegada en la ASEAN y la APEC, según
el Banco Mundial (2015) muestra que el PIB (Producto Interno Bruto) de Filipinas
alcanza el 291.956.000 Mil Millones de dólares ($), y consta con una población de
101.000.000 millones de habitantes, los cuales mantienen relaciones culturales con
España y Estados Unidos de América por haber sido colonizada por ambos países.
Además el cuenta en su economía distribuida de la siguiente manera según el
Banco Mundial (2016) el 30,4 % de la población empleada a la agricultura, el 15,9 %
en la industria y el 53,6 % en los servicios, en este sentido enfocada la investigación a
la exportación de piñas, según datos del portal de la FAOSTAT para el (2013) se
ubicaba en el 3er país productor de este bien con la cantidad de 1.848.389,90
Toneladas producidas superada por Brasil y Tailandia.
4
productor y exportador de piñas con el cual entra en el mercado con una producción
según FAOSTATS para el 2013 de 1.331.975,24 Toneladas dejándolo en el 4to lugar
en producción a nivel mundial siendo superada por Filipinas, Brasil y Tailandia.
¿Cuáles fueron las zonas productoras de piña con mayores beneficios durante el
2011-2015 en Costa Rica y Filipinas?
¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas para las zonas productoras de piñas en
Costa Rica y Filipinas durante el 2011-2015?
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General
Comparar las estrategias de exportación de piña entre Centroamérica y Asia: Caso
Costa Rica y Filipinas a los Estados Unidos de América (2011-2015).
Objetivos específicos.
Definir la cadena productiva de piñas en Costa Rica y Filipinas durante el 2011-2015.
5
Comparar las estrategias de comercialización para la piña de Costa Rica y Filipinas
hacia los Estados Unidos de América durante el 2011-2015.
Justificación de la Investigación.
Sistema de Variables.
Cuadro 1.
6
Definir la producción de piñas La producción de Dar a conocer la producción de
en Costa Rica y Filipinas en el piñas de Costa Rica piñas de Costa Rica y Filipinas
2011-2015. y Filipinas el 2011- dentro del 2011-2015.
2015.
Cuadro 2.
Operacionalización de Variables.
7
VARIABLE DIMENSION INDICADORES
8
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación.
Los antecedentes de la investigación, se basan en crear un análisis crítico de
investigaciones previas para determinar su enfoque metodológico, especificando su
relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las circunstancias que lo justifican.
Según Fidias Arias (2004):
9
CARREFOUR y CORTE INGLES, utilizó una muestra de 150 personas, la técnica
que empleó para la recolección de la información fue y como instrumento la
entrevista y la encuesta, para la validez se empleó análisis de resultados de las
encuestas realizadas.
El aporte de esta investigación nos indica las estrategias utilizadas para entrar
en mercados internacionales con un producto de calidad y de procesamiento
exclusivo de un país utilizando su ventaja competitiva hacia otras productoras a nivel
mundial.
10
apertura del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y de otros tratados
individuales con otros países del mundo se incrementara más el desarrollo de este
sector Agro-Exportador, fortalezas, oportunidades que vislumbraban el éxito obtenido
por Perú en la actualidad como la exportación de este rubro.
Bases Teóricas.
Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es
sobre este que se construye todo el trabajo debido a que es la plataforma sobre la cual
se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede
analizar los resultados. La misma presenta una estructura sobre la cual se diseña el
estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no y
todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá
de validez.
11
defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo
indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen
carácter de perpetuidad.
12
entrega y reducción del costo de transporte y entrega de un producto de calidad con
mejor apariencia y frescura.
La piña (Ananas comusus L.), es uno de los cultivos, para nuestro país, de
mayor versatilidad, en cuanto se refiere a su adaptación, a los diferentes sistemas de
cultivo, tanto del pequeño y mediano productor como en las siembras intensivas en
grandes extensiones, dado su buen precio tanto en los mercados internos como
externos y la demanda insatisfecha como fruta tropical exótica. En Costa Rica, su
cultivo se remonta desde los tiempos de la conquista, pero es hasta hace 60 años que
se cultiva comercialmente. Su principal uso es como fruta fresca, para mercado
nacional, aparte de ello, su gran potencial de industrialización, para obtener sus
derivados y empaque para exportación de fruta genera un mayor valor agregado,
aparte una alternativa en las recientemente establecidas plantas procesadoras de jugos
cítricos, donde sería un cultivo que abastece las mismas en el periodo entre cosechas,
haciendo más eficientes el uso de las mismas.
13
Principales variedades:
Española Roja: Principalmente para consumo como fruta fresca, posee una buena
producción de hijos. Frutas de forma cónica y ovalada, de tamaño mediano, con hojas
largas estrechas y espinosas, existe una variante con pocas espinas, con un borde
central rojizo. Pulpa de color amarilla pálido, poco sensible a las enfermedades. El
peso promedio de la fruta es entre 1 a 2.5 kilogramos. Muy resistente al transporte.
Montelirio: Poco sensible a enfermedades, hojas sin espinas en los bordes, frutos
entre los 2.5 a 3 kilogramos, de pulpa blanca. Principalmente para consumo de fruta
14
fresca, y jugo, no se recomienda para el enlatado por tener los ojos profundos y el
corazón grande. Ideal para el mercado nacional.
Preproducción
15
En relación con el suministro de insumos la piña requiere para su buen
desarrollo la aplicación de productos foliares, cada quince días hasta la fase de
floración (mes 7).
Posteriormente, se suministra productos químicos fungicidas e insecticidas
para prevenir la aparición de plagas y enfermedades.
Producción
Sistema de manejo
16
El suelo debe ser de tipo arenoso o franco, con un pH ácido de 5.5 a 6.5, con
una altura sobre el nivel del mar de 0 a 900 metros, con un nivel de nutrientes de
medio a alto en potasio, M.O, y bajas concentraciones de aluminio. Con una
pendiente no mayor de 15%, temperatura media entre 26 y 27°C, una pluviosidad
anual mínima de 1,500mm bien distribuidas y un alto nivel de luminosidad.
Selección de semilla.
La semilla de la Piña sale de la corona, el chupón, los retoños, hijo basal, hijo
e hijos de corona. Estas son emitidas por la planta después de realizarse el corte y
dejarse con suficiente humedad.
La parte más utilizada es el chupón, que se produce generalmente en número
de tres por planta, en la variedad Cayena Lisa Hawái.
En siembras de exportación se selecciona la semilla por peso, utilizando
semillas chicas de 150 a 200 gr; medianas de 220 a 280 gr y grandes de 280 350 gr.
De aquí en adelante se considera la semilla muy pesada para la siembra y solo se
utiliza si no hay otra disponible.
17
Tratamiento de semilla.
Descamado
Semillero
18
aplica el Maintein, rociándolo sobre el follaje (1cc por litro de agua). A los 11 meses
de edad comienza la cosecha de la semilla, produciéndose hasta 22 brotes por planta;
luego se elimina el pedúnculo y se le aplica el Finish, que estimula la producción de
10 a 12 semillas más por planta.
Otro de los sistemas utilizados consiste en seccionar el tallo de la planta de
Piña después de la producción del fruto en tabletas o rodajas. Luego se siembran en
una cama, se fertilizan cada 15 días y se cosechan de tres meses en adelante, hasta
producir un total de 9 semillas por cada planta seccionada.
En cada una de estos sistemas se debe utilizar un buen programa de
desinfección de la semilla y control posterior de plagas y enfermedades para producir
una semilla de primera calidad, descartando las que presentan problemas de plagas,
enfermedades o afecciones de tipo genético.
Siembra
Inducción de floración
19
La planta debe tener un peso de 3 a 3.2 kg logrados durante 7 a 8 meses de
cultivo. Se utiliza el producto Ethrel para inducir la floración, cuyo ingrediente activo
es el Etefón, el cual debe aplicarse en horas de la noche o en la tarde, cuando la
temperatura baja a 25 ó 27(C, para que los estomas se encuentren abiertos. Además,
se debe utilizar de 1 a 1.5 cc, de Etefón por litro de agua, 100 lb de Urea por cada
2,500 litros de agua, más cuatro litros de boro que al encontrarse en altas
proporciones en el momento de la inducción, aumenta el nivel de fecundación de la
planta y suficiente carbonato de calcio para llevar el pH arriba de 6 o lo ideal, 8.5.
Cinco meses después, está la fruta madura.
La anterior mezcla se rocía al cultivo logrando asperjar una onza de solución
por planta.
Estrangulación de la corona
Malezas
20
Para su control, utilizamos los herbicidas premergentes (Diurón y Atrazina),
en dosis de 2.5 a 3.5 kg/Ha; con suficiente humedad, trabaja muy bien. De haber
problemas con gramíneas se utilizan graminicidas (Fusilade, Igran 500), combinadas
con "repique manual".
Cosecha
21
Otra forma de cosechar es utilizando una cosechadora que permite reducir el tiempo
en cuatro veces y produce un mínimo de daño al fruto por manipulación.
Sistema de producción
Estrategias
David (1997) señala que las estrategias son un medio para lograr el alcance de
los objetivos, existen infinidad de planes estratégicos, entre ellos están la expansión
geográfica, el desarrollo del producto, la penetración en el mercado etc. Para
22
implementar las estrategias, las empresas deben establecer los objetivos idear
políticas, motivar a los empleados y asignar recursos, es decir, crear toda una cultura
en la estructura organizacional capaz de sostener dicha estrategia.
Comercialización
Exportación
23
relativa de 85 –90% y una temperatura de 7 – 13°C (45-55°F). Las cajas pueden ser
de 9kg (20lb) o de 18kg (20lb) y la carga puesta en tarimas.
La piña como fruta fresca debe tener ciertas características mínimas de calidad a su
vez la piña está clasificada según grados de calidad como piña Extra, categoría 1 y
categoría 2, dependiendo de sus grados de calidad se controlan determinadas
características para aceptar la entrada de la fruta al mercado.
En general las piñas deben cumplir con ser unas frutas enteras y con la forma
característica de su variedad. Deben tener un aspecto fresco y consistencia firme, sana
y libre de ataques de insectos, estados de descomposición o enfermedades que no
permitan su consumo. La piña además debe mostrar una apariencia limpia, sin olores,
sabores o materias extrañas a simple vista.
Las piñas de calidad extra aparte de las características anteriores, deben estar
libres de defectos que afecten la calidad y conservación de la fruta. La corona debe
ser simple y recta con una longitud entre el 75% a 150% de la longitud de la fruta si
no se le ha hecho ningún corte. Para esta piña es tolerado el 5% por número o peso de
frutos que no cumplan con las características de esta categoría.
Para la piña de categoría 1 la corona debe ser simple y recta, con el 75% a
100% de la superficie de la fruta al realizar un corte, y 150% para las piñas en que no
se realice algún corte. Se tolera defectos que no deterioren el aspecto, calidad y
conservación del fruto, tales como leves defectos de la cáscara causados por
raspaduras, cicatrices, magulladuras y manchas del sol, mientras que no excedan el 4
% de la superficie de la fruta.
Bases Legales
24
Art. 46: Son prohibidos los monopolios de carácter particular y cualquier acto,
aunque fuere originado en una ley, que amenace o restrinja la libertad de comercio,
agricultura e industria. Es de interés público la acción del Estado encaminada a
impedir toda la práctica o tendencia monopolizadora. Las empresas constituidas en
monopolios de hecho deben ser sometidas a una legislación especial. Para establecer
nuevos monopolios en favor del Estado o de las Municipalidades se requerirá la
aprobación de dos tercios de la totalidad de los miembros de la Asamblea Legislativa.
Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente,
seguridad e interés económico; a recibir información adecuada y veraz; a la libertada
de elección y a un trato equitativo. El estado apoyará los organismos que ellos
constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará esas materias. (El
presente artículo ha sido reformado por ley No. 7607 del 29 de mayo de 1996. La
Gaceta No. 115 del 18 de junio de 1996).
Las reglas de origen son una normativa técnica del comercio internacional que
se establece con el fin de determinar las condiciones o criterios bajo los cuales un
producto es considerado originario de un país o no. Lo anterior permite a determinar,
entre otros aspectos, si dicho producto califica para un tratamiento arancelario
preferencial.
Específicos de la ICC
25
Para acceder a las preferencias de la ICC el exportador debe cumplir con los
criterios de origen que determina la Ley de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y la
Ley de Comercio y Desarrollo del año 2000, entre estos se encuentran:
Para el trámite del certificado de origen, éste debe ser adquirido en la VUCE,
puede ser confeccionado a máquina o computadora, sin errores de digitación. Se
26
deben adjuntar al mismo los siguientes documentos para el trámite respectivo:
fotocopia del mismo certificado lleno, fotocopia de la factura comercial, fotocopia de
la Declaración Aduanera de Exportación DAE, Declaración Aduanera de Exportación
Provisional (DAEP), o Declaración Aduanera de Exportación de Zona Franca
(SADAZF), según sea el caso.
27
- El montaje simple de partes de productos para hacer uno completo.
- La combinación de dos o más operaciones de las anteriores.
- El sacrificio de animales.
Para acceder a estas preferencias se debe presentar un certificado de origen.
En este caso corresponde tramitar el Formulario A, el mismo puede ser adquirido en
la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de PROCOMER.
El formulario debe completarse, a máquina o computadora, sin errores de digitación.
Se deben adjuntar los siguientes documentos al certificado de origen: fotocopia del
mismo certificado lleno, fotocopia de la factura comercial, fotocopia de la
Declaración Aduanera de Exportación (DAE), Declaración Aduanera de Exportación
Provisional (DAEP), o Declaración Aduanera de Exportación de Zona Franca
(SADAZF), según sea el caso.
DR-CAFTA
(a) sus procedimientos para administrar sus contingentes sean transparentes, estén
disponibles al público, sean oportunos, no discriminatorios, respondan a las
condiciones de mercado, sean lo menos gravosos al comercio, y reflejen las
preferencias del usuario final;
28
(b) cualquier persona de una Parte que cumpla los requerimientos legales y
administrativos de la Parte será elegible para solicitar y para ser considerada para una
licencia de importación o asignación de una cuota bajo los contingentes de la Parte;
(e) las asignaciones de las cuotas bajo sus contingentes se hagan en cantidades de
embarque comercialmente viables y, en la máxima medida de lo posible, en las
cantidades que los importadores soliciten.
3. Cada Parte se esforzará por administrar sus contingentes de manera tal que permita
a los importadores la utilización total de las cuotas de importación.
29
2. Salvo lo estipulado en el párrafo 3, ninguna Parte podrá introducir o mantener
cualquier subsidio a la exportación sobre cualquier mercancía agrícola destinada al
territorio de otra Parte.
3. En caso que una Parte exportadora considere que un país no Parte está exportando
una mercancía agrícola al territorio de otra Parte con el beneficio de subsidios a la
exportación, la Parte importadora deberá, a solicitud escrita de la Parte exportadora,
consultar con la Parte exportadora con el fin de llegar a un acuerdo sobre medidas
específicas que la Parte importadora pudiera adoptar para contrarrestar el efecto de
dichas importaciones subsidiadas. Si la Parte importadora adopta las medidas
acordadas, la Parte exportadora se abstendrá de aplicar cualquier subsidio a sus
exportaciones de la mercancía al territorio de la Parte importadora. Si la Parte
importadora no adopta las medidas acordadas, la Parte exportadora podrá aplicar un
subsidio de exportación a sus exportaciones de la mercancía al territorio de la Parte
importadora solamente en la magnitud necesaria para contrarrestar los efectos
distorsionantes al comercio de las exportaciones subsidiadas de la mercancía desde el
país no Parte al territorio de la Parte importadora.
1. No obstante el Artículo 3.3, cada Parte podrá aplicar una medida en la forma de un
derecho de importación adicional sobre una mercancía agrícola listada en la Lista de
la Parte al Anexo 3.15, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en los
párrafos 2 a 7. La suma de cualquier derecho de importación adicional y de cualquier
otro derecho aduanero sobre dicha mercancía no excederá el menor de:
30
2. Una Parte podrá aplicar una medida de salvaguardia agrícola durante cualquier año
calendario si la cantidad de las importaciones de la mercancía durante dicho año
excede el nivel de activación para esa mercancía estipulado en su Lista al Anexo
3.15.
(a) En la fecha, o después de ésta, en que una mercancía esté sujeta a tratamiento libre
de aranceles bajo la Lista de la Parte al Anexo 3.3; o (b) que incremente el arancel
dentro de contingente para una mercancía sujeta a un contingente arancelario.
7. Una Parte podrá mantener una medida de salvaguardia agrícola solamente hasta el
final del año calendario en el cual la Parte aplica la medida.
31
8. La Comisión y el Comité de Comercio Agropecuario podrán revisar la
implementación y la operación de este Artículo.
1. A más tardar 90 días después de la entrada en vigor de este Tratado, las Partes
establecerán un Comité de Comercio Agropecuario, integrado por representantes de
cada Parte.
32
3. El Comité deberá reunirse al menos una vez al año a menos que decida lo
contrario. Las reuniones del Comité serán presididas por los representantes de la Parte
sede de la reunión
4. Todas las decisiones del Comité deberán ser tomadas por consenso a menos que el
Comité decida lo contrario.
33
El registro de instalaciones ante la FDA es un requisito que todo exportador
debe cumplir para entrar en el mercado de Estados Unidos. El registro consiste en
completar un formulario de registro de las instalaciones que manufacturen y/o
procesen, empaquen/embalen, almacenen, retengan alimentos bajo la jurisdicción de
la FDA y que sean destinados para el consumo humano o animal. Para registrar una
instalación ante la FDA se puede realizar por medio del registro electrónico en la
dirección www.cfsan.fda.gov-furls/ovffreg.html que a su vez es el más recomendado
y gratuito, o por medio de papel enviados vía correo postal o fax la FDA.
Adicional a esto, se debe cumplir con una notificación previa de los alimentos
importados que es igualmente un formulario que se debe presentar ante la FDA cada
vez que se exporten productos agroalimentarios hacia los Estados Unidos y antes de
que estos arriben al puerto de llegada del país. Esta notificación debe ser recibida y
confirmada electrónicamente por la FDA en un plazo no mayor de cinco días de
anterioridad al arribo de cada partida de alimentos.
34
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se detallaran los pasos a seguir desde el inicio del estudio
hasta su término. Se define el tipo, diseño y nivel de la investigación, población,
muestra, técnicas de recolección de información e instrumentos de recolección de
información.
El autor refiere que son una serie de pasos que se dan de forma ordenada y que
explican la metodología que se llevara a cabo durante la investigación.
En tal sentido en este apartado del trabajo se puntualizan cada uno de los
elementos metodológicos seleccionados con el fin de cumplir con los objetivos
propuestos, siendo como objetivo Comparar las estrategias de exportación de piña
entre Centroamérica y Asia: Caso Costa Rica y Filipinas a los Estados Unidos de
América (2011-2015).
35
población de estudio y las muestra, si se pretende realizar una tesis documental tener
en claro la importancia bibliografía que se usa.
Tipo de Investigación
Investigación Documental
Diseño de la Investigación
36
Cabe resaltar que para esta investigación el diseño no experimental permitió
analizar basado en la información documentada la que tienen ambos países
productores de piña para comercializar en sus diferentes presentaciones con los
Estados Unidos de América
Nivel de la Investigación
37
Esta investigación busca indagar, evaluar, analizar el porqué de una situación a
través de la relación causa-efecto, por ende, estableciendo un profundo análisis del
mismo.
El nivel de investigación del trabajo de grado, es explicativa puesto que pretenderá
Comparar las estrategias de exportación de piña entre Centroamérica y Asia: Caso
Costa Rica y Filipinas a los Estados Unidos de América (2011-2015).
Fidias Arias (2006) afirma que “Un instrumento de recolección de datos es,
cualquier recurso, dispositivo o formato, que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información” (p.68).
38
En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cualitativo; que se realizó para
caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la
investigación, considerando las respuestas que no puedan ser expresadas
cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se efectuó en función de las
variables para así evaluar los resultados en forma parcial. Azuaje (1997), expone
que el análisis cualitativo, consiste en "la búsqueda de significados y sentido a la
información con relación al contexto dentro del cual se desarrolla el estudio" (p.
119).
Etapas de la Investigación.
Fase II: En esta fase el autor, se planteó la metodología que utilizó de acuerdo
a los objetivos que se propuso: en este caso seleccionó la investigación documental,
39
no experimental, de tipo descriptiva y analítica. Con el sentido de realizar un análisis
comparativo de las estrategias de exportación de piña entre Centroamérica y Asia:
caso Costa Rica y Filipinas a los Estados Unidos de América.
40
CAPITULO IV
2500000
2400000
2300000
2200000
2100000
2000000
2011 2012 2013 2014 2015
Costa Rica 2486998 2616949 2685131 2482906 2290093
41
Desde que entró en vigencia el TLC (CAFTA-DR) y la diminución de las
barreras arancelarias para productos provenientes de Costa Rica hasta los Estados
Unidos se observa una variación de tal manera que existe un incremento de la
producción llegando hasta un punto máximo el cual se pudo constatar en el 2013,
durante el los (2) dos siguientes años su disminución fue por factores climáticos los
cuales no permitieron el desarrollo de la fruta de tal manera que influye en sus niveles
de producción.
Gráfico Nº2
2500000
2450000
2400000
Toneladas
2350000
2300000
2250000
2200000
2150000
2100000
2011 2012 2013 2014 2015
Filipinas 2246806 2397628 2458420 2507100
42
tecnologías y estrategias para entrar en otros mercados como lo es la Unión Europea
y así poder salida a su producto en otros países.
43
En análisis de los cuadros anteriormente presentados es notable como juega el
factor de posicionamiento de los países dando a relucir la ventaja competitiva
aportando al mercado de los Estados Unidos un mejor precio por el simple hecho de
estar globalmente más cercano y tener una producción alta que les permite mantener
unos costos bajos aprovechando también el TLC (CAFTA-DR) posiciona a Estados
Unidos como el principal comprador con un 53 % de las exportaciones de Costa Rica
para el 2015.
44
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.
45
Tanto Costa Rica como Filipinas aprovechan sus vínculos con los Estados
Unidos para obtener tecnologías con las cuales pueden mejorar sus cadenas
productivas y cada uno tomando en cuenta su posicionamiento y aplicando las
ventajas comparativas y ventajas competitivas siendo Costa Rica la que tiene mayor
beneficio logrando posicionarse como uno de los primeros productores de rubro de la
Piña a nivel mundial.
Recomendaciones.
46
LISTA DE REFERENCIAS.
Textos
Documentos Legales.
47
Organismos Internacionales.
48