Las Estrategias de Filipians y Costa Rica para Exportar Piña A Estados Unidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN


DE PIÑA ENTRE CENTROAMÉRICA Y ASIA: CASO COSTA RICA Y
FILIPINAS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2011-2015).
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de
Licenciado en Comercio Internacional.

AUTOR: BLADIMIR ROCCA.

TUTOR: FIDIAS PEREZ.

Caracas, Noviembre 2016.


UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado “ANÁLISIS


COMPARATIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN DE PIÑA
ENTRE CENTROAMÉRICA Y ASIA: CASO COSTA RICA Y FILIPINAS A
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2011-2015)” elaborado por el
ciudadano Bladimir Rocca, titular de la Cédula de Identidad Nº V-18.402.811, para
optar al Grado Académico de Licenciado en Comercio Internacional en la
Universidad Alejandro de Humboldt, considero que dicha investigación reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser aprobada y recibida por las autoridades
competentes.

En la ciudad de Caracas, a los quince (15) días del mes de noviembre de 2016.

Calificación obtenida: pts.

Fidias Pérez Angulo Bladimir Alonso Rocca Abreu


12.728.750 18.402.811
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN


DE PIÑA ENTRE CENTROAMÉRICA Y ASIA: CASO COSTA RICA Y
FILIPINAS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2011-2015).

Autor: Bladimir Rocca


Tutor: Fidias Pérez
Fecha: Noviembre 2016

RESUMEN

Las exportaciones generan ingresos para los países y beneficios para los
productores, estas exportaciones siempre están basadas en un estudio de mercado
determinando las necesidades del país al cual se va a exportar tomando en cuenta este
punto vemos como los países importadores toman acuerdos comerciales con los
exportadores para beneficiar tanto a sus pobladores como a sus empresarios los cuales
generan ingresos y aportes al (PIB), claramente ningún país es capaz de satisfacer su
demanda de bienes y servicios interna por ello acuden a quienes aprovechan sus
ventajas comparativas y competitivas para generar estos bienes y servicios que
puedan estar en déficit, con la ayuda de acuerdos comerciales en este caso llamados
Tratados de Libre Comercio se puede observar como (2) dos países ubicados en las
mismas latitudes en diferentes longitudes productores de un mismo bien aprovechan
estas ventajas para ingresar a mercados de gran población y generar ingresos para
satisfacer necesidades como lo son las nuevas tecnologías para el mejoramiento de las
cadenas productivas. En este caso Costa Rica y Filipinas ambos productores de piña
entran al mercado de los Estados Unidos uno con facilidad gracias a los acuerdos
suscritos en los cuales se le da reducción de aranceles y el otro con dificultad no tanto
por sus estrategias de comercialización si no por su ubicación geográfica, sin
embargo el país más distante aprovecha estos acuerdos suscritos para permitir a
productores que se desenvuelven en el mercado interno el invertir en su territorio para
así entrar en nuevos mercados.

Descriptores: Políticas Comerciales, Piña, Costa Rica, Filipinas, Estados Unidos.

i
INDICE GENERAL

pp.

INDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................................................ i
INDICE GENERAL ....................................................................................................................... ii
LISTA DE CUADROS .............................................................................................................iv
LISTA DE GRAFICOS ............................................................................................................ v
AGRADECIMIENTOS. ...........................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 1
CAPITULO I ........................................................................................................................... 2
EL PROBLEMA ................................................................................................................... 2
Planteamiento del Problema ................................................................................................. 2
Formulación de las Interrogantes de la Investigación. .......................................................... 5
Objetivos de la Investigación. ............................................................................................... 5
Objetivo General ............................................................................................................... 5
Objetivos específicos. ....................................................................................................... 5
Justificación de la Investigación. .......................................................................................... 6
Sistema de Variables. ................................................................................................................ 6
CAPITULO II ........................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO.................................................................................................................. 9
Antecedentes de la Investigación. ......................................................................................... 9
Bases Teóricas. ................................................................................................................... 11
Bases Legales ...................................................................................................................... 24
CAPITULO III ........................................................................................................................ 35
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 35
Tipo de Investigación .......................................................................................................... 36
Diseño de la Investigación .................................................................................................. 36
Nivel de la Investigación .................................................................................................... 37
Técnicas de recolección de información ............................................................................. 38
Instrumentos de recolección de información ...................................................................... 38

ii
Etapas de la Investigación. .................................................................................................. 39
CAPITULO IV........................................................................................................................ 41
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................. 41
NIVELES DE PRODUCCIÓN DE PIÑA COSTA RICA Y FILIPINAS. ......................... 41
PRODUCTOS A COMPARA PARA EXPORTACION A LOS ESTADOS UNIDOS
COSTA RICA Y FILIPINAS ............................................................................................. 43
CAPITULO V ......................................................................................................................... 45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 45
Conclusiones. ...................................................................................................................... 45
Recomendaciones. .............................................................................................................. 46
LISTA DE REFERENCIAS. .................................................................................................. 47

iii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Identificación y Definición de Variables …..…………………………………6


2 Operacionalización de las Variables…………………………………………..8
3 Exportaciones de Costa Rica a Estados Unidos de América representada en
miles de dólares americanos…………………………....................................43
4 Exportaciones Filipinas a Estados Unidos de América representada en miles
de dólares americanos………………………………………………………..43

iv
LISTA DE GRAFICOS

GRAFICOS pp.

1 Producción de Piñas en Costa Rica…………………………………………42


2 Producción de Piñas en Filipinas…………………………………………....43

v
AGRADECIMIENTOS.

A mi DIOS por ser mi guía en todo momento para lograr esta meta y ayudarme a
vencer los obstáculos presentados.

A mis padres por ser mi vida, por ser mis pilares e inspiración, por siempre apoyarme
en cada uno de mis retos y ayudarme a materializarlos.

A mi tía que incondicionalmente siempre estuvo para apoyar con sus conocimientos.

A mi tutor Fidias Pérez totalmente agradecido por ser uno de los guías en esta
investigación.

A German Blanco profesor que incondicionalmente siempre pudo apoyar en cada una
de las dudas establecidas durante este viaje universitario.

vi
INTRODUCCIÓN.

La comercialización juega un papel fundamental en el mundo, debido a su


importancia para el desarrollo del comercio internacional. El desarrollo del comercio
internacional ha permitido a los países posicionarse económicamente en el exterior, a
lo que ha conllevado a las empresas a especializarse en un bien específico para la
exportación.

Por tal sentido una de las economías más pujantes como los Estados Unidos
debido a su población se ven en la necesidad de importar ya que por condiciones
climáticas y de espacio no pueden producir todos los alimentos que consumen, en lo
cual se ve como empiezan a buscar aliados comerciales a través de Tratados de Libre
Comercio siempre previendo que los costos sean competitivos y no perjudiciales para
sus productores y productos, dando oportunidades a estos socios para que obtengan
nuevas tecnologías y técnicas para que sus cadenas de productivas se vean
beneficiadas en tal sentido que se invierta el menor costo posible y se obtenga la
mayor ganancia.

Tomando en cuenta las asociaciones Costa Rica y Filipinas ubicadas


geográficamente en longitudes diferentes tienen algo en común, que se encuentran en
latitudes similares dándole las oportunidades de un clima tropical el cual les permite
cultivar ciertos bienes que en los países ubicados fuera de estas latitudes no pueden.

Basados en esta premisa la siguiente investigación tiene como objetivo dar a


conocer como se producen las piñas en estos dos (2) países Costa Rica, Filipinas y
cuáles son sus estrategias para exportar este producto a los Estados Unidos de
América, tomando en cuenta los TLC aplicados por estos países y cuáles son las
normativas previstas por los Estados Unidos para dar ingreso a las piñas a su
mercado.

1
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Durante la historia el consumo de alimentos es necesario para la subsistencia del ser


humano llevando así a que este se especialice en la producción de los mismos, ya sea
provenientes de la ganadería, de la pesca ó de la agricultura. Mediante el cual se ha
generado que los países que tienen espacio para este tipo de actividades generen una
ventaja absoluta sobre los demás, produciendo bienes que pueden ser comercializados
rápidamente en comparación con los que están en desventaja ante el mismo.

Con el proceso de globalización según Ellwood (2006) “La globalización es


un término nuevo que describe un proceso antiguo de integración de economía
mundial…” (p.16). se estima que la integración de los países sea más dinámica,
permitiendo que el intercambios de productos sea aprovechado. En el comercio
exterior y la agricultura Raeburn (1987) determina que “El comercio exterior permite
a los consumidores relacionarse libremente no solo con las estructura de producción
agrícola local si no también, y de una forma más eficaz, con estructuras de
producción más ventajosas” (p.6).

En tal sentido, el comercio internacional es analizado por diversas teorías


económicas que intentan explicar, el por qué comercian los países y su incidencia
positiva y negativa en la actividad económica, comercial y financiera de un país, de
ello, el comercio exterior y sobre todo las exportaciones tiene una importancia
significativa.

2
En este proceso de generación de productos los países se ven en la necesidad
de negociar, los productos y servicios que puedan o no producir, generando el
intercambio de bienes y servicios. Para este intercambio eficaz entre los países se
generan mecanismos como los tratados de libre comercio (TLC), según la pagina web
del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú:

Es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para


acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de
barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de
profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC
incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos
normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,
inversiones, políticas de competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones
medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de
controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen
vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

Sobre este sentido podemos ubicar en los mercados internacionales a los


países que pueden realizar negociaciones multilaterales o bilaterales entre los cuales
encontramos a los Estados Unidos según cifras del banco mundial y oficina de censo
de los Estados Unidos. (2014) “Estados unidos consta con una población de
318.892.103 millones de habitantes”.

El grupo Santander (2016) determina que:

Estados Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial


representa 21% del PIB e incluye una gran variedad de actividades. Las más
importantes son la fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica, de
productos químicos y maquinaria industrial, así como el sector
agroalimentario y automotriz. También es líder mundial en el sector
aeroespacial y en la industria farmacéutica. La abundancia de recursos
naturales ha convertido al país en líder en la producción de varios minerales y
le permite mantener una producción diversificada. Así, es también el mayor
productor mundial de gas natural líquido, aluminio, electricidad y energía
nuclear, y el tercer productor mundial de petróleo, y desde hace varios años se
desarrolla la extracción a gran escala de gas de esquisto.

3
Así mismo Filipinas país ubicado en Asia, Filipinas participa en los
principales organismos de cooperación de la Cuenca del Pacífico, como la Asociación
de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN), el Foro Regional de ASEAN (ARF), el
Área de Libre Comercio de ASEAN (AFTA), el Foro de Cooperación Económica
para Asia y el Pacífico (APEC), el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico
(PBEC), la Conferencia para el Comercio y Desarrollo del Pacífico (PAFTAD), y el
Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC). Sin embargo, sus mayores
esfuerzos están enfocados a la actividad desplegada en la ASEAN y la APEC, según
el Banco Mundial (2015) muestra que el PIB (Producto Interno Bruto) de Filipinas
alcanza el 291.956.000 Mil Millones de dólares ($), y consta con una población de
101.000.000 millones de habitantes, los cuales mantienen relaciones culturales con
España y Estados Unidos de América por haber sido colonizada por ambos países.
Además el cuenta en su economía distribuida de la siguiente manera según el
Banco Mundial (2016) el 30,4 % de la población empleada a la agricultura, el 15,9 %
en la industria y el 53,6 % en los servicios, en este sentido enfocada la investigación a
la exportación de piñas, según datos del portal de la FAOSTAT para el (2013) se
ubicaba en el 3er país productor de este bien con la cantidad de 1.848.389,90
Toneladas producidas superada por Brasil y Tailandia.

Igualmente encontramos a Costa Rica país ubicado en Centroamérica,


perteneciente al TLC denominado CAFTA-DR (Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana) el cual le permite el
ingreso de sus bienes y servicios al uno de los mercados con mayor diversificación y
competencia junto con la gran cantidad de habitantes del mismo, para el 2013 según
el Banco Mundial indica que consta de un PIB de 51.107.000 Mil Millones de dólares
Americanos ($) y una población de 4.810.000 Habitantes, distribuyéndose de la
siguiente manera según datos obtenidos de la CIA FACTBOOKS para el 2015 un 6
% de la población se ubica en el sector agropecuario, 19,7 % en el sector de la
industria y un 74.3 % en los servicios. Igualmente a Filipinas Costa Rica es un país

4
productor y exportador de piñas con el cual entra en el mercado con una producción
según FAOSTATS para el 2013 de 1.331.975,24 Toneladas dejándolo en el 4to lugar
en producción a nivel mundial siendo superada por Filipinas, Brasil y Tailandia.

Establecidas e identificada las naciones a estudiar y el rubro se formularon las


siguientes interrogantes.

Formulación de las Interrogantes de la Investigación.

¿Cuáles fueron las zonas productoras de piña con mayores beneficios durante el
2011-2015 en Costa Rica y Filipinas?

¿Cuáles fueron las estrategias de comercialización utilizadas por los exportadores de


piñas en Costa Rica y Filipinas para entrar en los Estados Unidos de América?

¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas para las zonas productoras de piñas en
Costa Rica y Filipinas durante el 2011-2015?

¿Cuál ha sido la incidencia económica de los productores de piña en Costa Rica y


Filipinas durante el 2011-2015?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General
Comparar las estrategias de exportación de piña entre Centroamérica y Asia: Caso
Costa Rica y Filipinas a los Estados Unidos de América (2011-2015).

Objetivos específicos.
Definir la cadena productiva de piñas en Costa Rica y Filipinas durante el 2011-2015.

Evaluar las ventajas y desventajas económicas y agrícolas de las zonas productoras de


piña en Costa Rica y Filipinas durante el 2011-2015.

5
Comparar las estrategias de comercialización para la piña de Costa Rica y Filipinas
hacia los Estados Unidos de América durante el 2011-2015.

Justificación de la Investigación.

La importancia de este análisis comparativo radica en demostrar como países


de diferentes continentes logran utilizar al máximo las estrategias comerciales para
entrar en un mercado tan diversificado como lo es el de los Estados Unidos de
América de igual manera como desarrollar la economía de un país desde su
producción agrícola y el impacto en sus sociedades.

En la misma forma permitirá tomar notas para su aplicación en el país puesto


que consta de tierras con gran fertilidad y una rama de la agricultura que no se ha
explotado al máximo.

Los resultados de la investigación, servirán de antecedentes que ayudarán a


crear y a reforzar conocimientos para la elaboración de nuevas investigaciones, ya
que es posible complementar otras a partir del presente estudio, lo que sería un gran
aporte para los estudiantes de Comercio Internacional de la Universidad Alejandro de
Humboldt.

Sistema de Variables.
Cuadro 1.

Identificación y Definición de Variables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL

6
Definir la producción de piñas La producción de Dar a conocer la producción de
en Costa Rica y Filipinas en el piñas de Costa Rica piñas de Costa Rica y Filipinas
2011-2015. y Filipinas el 2011- dentro del 2011-2015.
2015.

Evaluar las ventajas y Ventajas y Presentar las ventajas y


desventajas económicas y desventajas desventajas que recibieron las
agrícolas de las zonas
económicas y zonas productoras de piñas en
productoras de piña en Costa
Rica y Filipinas durante el agrícolas de las Costa Rica y Filipinas durante el
2011-2015. zonas productoras 2011-2015.
de piña en Costa
Rica y Filipinas
durante el 2011-
2015

Comparar las estrategias de Estrategias de Representar las estrategias


comercialización para la piña comercialización utilizadas por Costa Rica y
de Costa Rica y Filipinas hacia
para la piña de Filipinas para la
los Estados Unidos de América
durante el 2011-2015. Costa Rica y comercialización de piñas hacia
Filipinas los Estados Unidos de América
durante 2011-2015.

Fuente: Rocca (2016) según orientación del Manual de Trabajo de Grado de la


universidad Alejandro de Humboldt en su actualización del 2011.

Cuadro 2.

Operacionalización de Variables.

7
VARIABLE DIMENSION INDICADORES

Producción de piñas en  Económica  Nivel de producción


Costa Rica y Filipinas  Comercial de piñas.
2011-2015.  Índice de
Exportación piñas.
Ventajas y desventajas
económicas y agrícolas de  Comercial.  Superación de las
las zonas productoras de barreras
piña en Costa Rica y  Nivel de
Filipinas durante el 2011-  Económico competitividad
2015  Promoción de la
inversión.

Estrategias de  Comercial.  Mercadeo.


comercialización para la  Distribución.
piña de Costa Rica y
Filipinas.  Económico  Promoción a la
exportación.
 Crecimiento
económico.

Fuente: Rocca (2016) según orientación del Manual de Trabajo de Grado de la


Universidad Alejandro de Humboldt en su actualización del 2011.

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación.
Los antecedentes de la investigación, se basan en crear un análisis crítico de
investigaciones previas para determinar su enfoque metodológico, especificando su
relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las circunstancias que lo justifican.
Según Fidias Arias (2004):

“Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es


decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se
hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y
le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el
problema en esa oportunidad.”

Para un mayor entendimiento del problema planteado, se tomó en


consideración investigaciones previas relacionadas con las estrategias de
comercialización aplicadas por las empresas. A continuación se señalan algunas de
ellas:

Santiago, M. (2015), realizó una investigación titulada “Impacto de las


estrategias de comercialización aplicadas por el complejo industrial licorero del
centro para exportación de ron Ocumare edición reservada hacia España periodo
2010-2014”, para optar al Título de Licenciada en Comercio Internacional, otorgado
por la universidad Alejandro de Humboldt, tuvo como objetivo general Evaluar el
impacto de las estrategias del Complejo Industrial Licorero del Centro, C.A. en la
exportación de Ron Ocumare Edición Reservada (2010-2014). La investigación
adoptó la modalidad de un diseño cuasi-experimental, con una población de expertos
del área de exportación del Complejo Industrial Licorero del Centro, C.A, ZARA,

9
CARREFOUR y CORTE INGLES, utilizó una muestra de 150 personas, la técnica
que empleó para la recolección de la información fue y como instrumento la
entrevista y la encuesta, para la validez se empleó análisis de resultados de las
encuestas realizadas.

Entre las conclusiones se destaca: Las estrategias comerciales tienen un gran


impacto sobre el incentivo de las exportaciones no tradicionales en el país, sino que
además permite a la empresa diversificar sus exportaciones. La empresa ha logrado
ver un potencial amplio en el mercado español, a pesar de ser un país altamente
consumidor de vinos, el Ron Ocumare Edición Reservada se ha visto atraído por el
consumidor español, a esto se le suma al tipo de consumidor que se ha dirigido el
producto, lo cual ha permitido un posicionamiento en ese país, sino también en otros
países europeos. Las estrategias aplicadas por la empresa han permitido el
posicionamiento del producto en el mercado español y a su vez expandirse hacia otros
mercados como Italia, Rusia, Dinamarca.

El aporte de esta investigación nos indica las estrategias utilizadas para entrar
en mercados internacionales con un producto de calidad y de procesamiento
exclusivo de un país utilizando su ventaja competitiva hacia otras productoras a nivel
mundial.

Bravo y Farto (2010), realizaron una investigación titulada “Creación de una


empresa de Producción de Espárragos para su Comercialización en los Estados
Unidos”. Realizado para optar a título de magister en administración de empresas.
Universidad san Francisco de, Quito Perú. El propósito fue presentar un estudio sobre
la producción y comercialización del esparrago fresco, como alternativa de inversión
con gran rentabilidad. La investigación adopto la modalidad documental y nivel
descriptivo. Entre las conclusiones más relevantes destacan: Perú un país con
potencial geográfico, experiencias de estrategias de promoción, ha ido incrementando
su producción a medida que se han ido mejorando las condiciones tecnológicas, las
que han permitido que mejoren los precios de mercado a nivel mundial y con la

10
apertura del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y de otros tratados
individuales con otros países del mundo se incrementara más el desarrollo de este
sector Agro-Exportador, fortalezas, oportunidades que vislumbraban el éxito obtenido
por Perú en la actualidad como la exportación de este rubro.

Aporta a la investigación el beneficio agregado de la apertura comercial a


través de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica,
demostrando las ventajas y desventajas de adoptar el mismo.

Bases Teóricas.
Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es
sobre este que se construye todo el trabajo debido a que es la plataforma sobre la cual
se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede
analizar los resultados. La misma presenta una estructura sobre la cual se diseña el
estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no y
todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá
de validez.

Según Arias (2006: 107): “implican un desarrollo amplio de los conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para respaldar o
explicar el problema planteado”.

Tratado de libre comercio:

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que


suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias
mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A
fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC
incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos
normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones,
políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio
electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de

11
defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo
indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen
carácter de perpetuidad.

Teoría de la ventaja comparativa:

Ricardo, D. (XIX) cuyo postulado básico se basa en que, aunque un país no


tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le convendrá especializarse
en aquellas mercancías para las que su ventaja sea competitivamente mayor o su
desventaja comparativamente menor.

Esta teoría indica que al realizar una comparación de producción siendo


Filipinas un país altamente productivo en el rubro de la piña se ve aventajado por
Costa Rica en el mismo, no tanto por la calidad si no por su ubicación geográfica para
la exportación hasta los Estados Unidos de Norteamérica, incluyendo los (TLC) que
ha adquirido los Estados Unidos de Norteamérica los cuales son el CAFTA-DR
(Tratado de Libre Comercio Estados Unidos, Centro América y Republica
Dominicana) y el de la ASEAN-Estados Unidos (Acuerdo Marco de Comercio e
Inversión).

Teoría ventaja competitiva:

Porter, Michael E. (1985), determina que la ventaja competitiva es el valor


que una empresa es capaz de crear para sus clientes, en forma de precios menores que
los de sus competidores para beneficios equivalentes o por la previsión de productos
diferenciados cuyos ingresos superan los costes.

En el ámbito de buscar la comparación entre los exportadores, Filipinas siendo


el tercer país productor de piña en cada una de sus presentaciones se encuentra en
desventaja geográfica ya que el producto tiene que ser transportado en una distancia
mayor que su competidor Costa Rica que se ubica como el cuarto país productor,
dando competitividad no por cantidad de producción y calidad si no por su tiempo de

12
entrega y reducción del costo de transporte y entrega de un producto de calidad con
mejor apariencia y frescura.

Cadena productiva de piñas en Costa Rica y Filipinas.

Nombre científico: Ananas Comosus (variedad que forma semillas capaces de


germinar).

Origen: Zonas tropicales de América del Sur.

Planta originaria de Centro y Suramérica, algunos autores la localizan entre la


cuenca superior del Paraná, esto entre Brasil, Paraguay y la Argentina. Se clasifica en
el orden de las Iridiales, en la familia de las Bromeliáceas, dentro del género de las
Ananas y de especie comosus. Es una planta monocotiledónea, herbácea, perenne,
alógama auto incompatible de reproducción principalmente asexual, a través de hijos.
Al ser perenne, puede llegar a medir varios metros de altura, lo cual comercialmente
no es recomendable permitir, dadas las exigencias del mercado, por lo que solamente
se le permiten dos o tres cosechas máxima.

La piña (Ananas comusus L.), es uno de los cultivos, para nuestro país, de
mayor versatilidad, en cuanto se refiere a su adaptación, a los diferentes sistemas de
cultivo, tanto del pequeño y mediano productor como en las siembras intensivas en
grandes extensiones, dado su buen precio tanto en los mercados internos como
externos y la demanda insatisfecha como fruta tropical exótica. En Costa Rica, su
cultivo se remonta desde los tiempos de la conquista, pero es hasta hace 60 años que
se cultiva comercialmente. Su principal uso es como fruta fresca, para mercado
nacional, aparte de ello, su gran potencial de industrialización, para obtener sus
derivados y empaque para exportación de fruta genera un mayor valor agregado,
aparte una alternativa en las recientemente establecidas plantas procesadoras de jugos
cítricos, donde sería un cultivo que abastece las mismas en el periodo entre cosechas,
haciendo más eficientes el uso de las mismas.

13
Principales variedades:

Cambray (Milagreña): Es la variedad PEROLERA, originaria del Brasil y hasta


hace poco la más cultivada, su fruto se destina exclusivamente al consumo local
como fruta fresca, de tamaño grande, tiene forma cónica y ojos profundos, corazón
grueso, Pulpa blanca, es poco adecuada para la industrialización.

Cayena Lisa (hawaiana): Del grupo de las Cayenne, es la principal variedad


destinada a la industrialización, es la variedad más importante del mundo, ya que
tiene buenas cualidades para la industria enlatadora y de néctares. Posee de 60 a 80
hojas sin espinas a excepción de la parte terminal de la hoja, fruta cilíndrica, ojos
poco profundos, con un peso promedio de 2,5 Kg.; en un rango entre los 2 a 4 Kg.
con una escasa producción de hijuelos, de corazón pequeño.

Champaka F-153: Es un clon puro de la variedad Cayena Lisa, es más resistente a


enfermedades que las otras variedades, es una variedad con gran aceptación y alta
demanda en los mercados de exportación.

MD2: Es una variedad de reciente introducción al país que por su presentación,


aroma etc. Está catalogada como una fruta de lujo en los mercados externos.

Española Roja: Principalmente para consumo como fruta fresca, posee una buena
producción de hijos. Frutas de forma cónica y ovalada, de tamaño mediano, con hojas
largas estrechas y espinosas, existe una variante con pocas espinas, con un borde
central rojizo. Pulpa de color amarilla pálido, poco sensible a las enfermedades. El
peso promedio de la fruta es entre 1 a 2.5 kilogramos. Muy resistente al transporte.

Montelirio: Poco sensible a enfermedades, hojas sin espinas en los bordes, frutos
entre los 2.5 a 3 kilogramos, de pulpa blanca. Principalmente para consumo de fruta

14
fresca, y jugo, no se recomienda para el enlatado por tener los ojos profundos y el
corazón grande. Ideal para el mercado nacional.

Preproducción

La fase de preproducción comprende el suministro de material genético,


derivados de algunos de los grupos referidos, el cual se genera a través de varias
fuentes, caracterizándose por ser un proceso, predominantemente, asexual. De
acuerdo con la disposición del hijo en la planta, así dependerá la calidad del material
genético a utilizar en la siembra.
La Corona se forma en la parte superior del fruto y presenta la mayor tasa de
crecimiento, es susceptible a la phytóphtora.
Hijo basal, se desarrolla en la base del fruto a partir de una yema axilar del
pedúnculo. El hijo basal debe ser recolectado en el momento de la cosecha, es el más
usado para propagar el cultivo de Piña Montelirio.
Hijo de tallo o hijo guía. Se desarrolla en las axilas de las hojas, es vigoroso,
resistente se puede utilizar para la segunda cosecha.
Estolón o retoño es el que nace en la base del tallo y presenta raíces propias,
presenta pariciones de 1 a 6 por planta.
Posteriormente, se inicia el proceso de selección de hijo por peso y tipo. Los
hijos que registran un peso superior a los 250 gramos favorecen el desarrollo óptimo
y adecuado de la planta y fruta. El material genético que no reúne condiciones
fenotípicas de la variedad se eliminan.
Los hijos para su siembra se seleccionan por tamaño, peso y tipo de hijo, para
garantizar la uniformidad de la cosecha.
Para efectos de sanidad, se recomienda para la MD2 y Montelirio llevar a
cabo un tratamiento con fungicidas e insecticidas con el fin de asegurar su buen
desarrollo.

15
En relación con el suministro de insumos la piña requiere para su buen
desarrollo la aplicación de productos foliares, cada quince días hasta la fase de
floración (mes 7).
Posteriormente, se suministra productos químicos fungicidas e insecticidas
para prevenir la aparición de plagas y enfermedades.

Producción

Sistema de manejo

Manejo integrado del cultivo de piña.

El principio de este sistema consiste en dar al cultivo de Piña las mejores


condiciones para su desarrollo, disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, sin
el uso excesivo de productos químicos, con la finalidad de obtener rendimientos y
calidad óptima del producto para satisfacer las demandas de los mercados.
Para esto, se debe capacitar a técnicos y productores sobre los procesos en cada una
de las actividades a manejar, así como los muestreos a realizar durante los períodos
críticos de crecimiento del cultivo.
La finca debe contar con un sistema de códigos que identifiquen cada lote y
cada parcela que se siembre, de tal forma que el personal conozca la ubicación de
cada una de las áreas antes de realizar aplicaciones de un producto químico
determinado, conozca cual es el nivel de desarrollo de la plaga y si procede aplicar
productos aprobados por la Agencia de Protección del Ambiente (sus siglas en inglés:
E.P.A.) a toda la finca o sólo a una parte de ella.

Selección del terreno.

Al seleccionar un terreno para el cultivo de la Piña se deben tomar las


siguientes consideraciones:

16
El suelo debe ser de tipo arenoso o franco, con un pH ácido de 5.5 a 6.5, con
una altura sobre el nivel del mar de 0 a 900 metros, con un nivel de nutrientes de
medio a alto en potasio, M.O, y bajas concentraciones de aluminio. Con una
pendiente no mayor de 15%, temperatura media entre 26 y 27°C, una pluviosidad
anual mínima de 1,500mm bien distribuidas y un alto nivel de luminosidad.

Preparación del terreno.

Para la preparación del terreno se desmonta con un tractor de hoja topadora


D4 o D6, y posteriormente se realiza el arado. Esto debe hacerse a una profundidad
12 pulgadas, para garantizar la confección de las camas. Luego de pasados unos 30
días, se procede a dar los pases de rastra, que deben ser un mínimo de tres, para dejar
el suelo suelto y sin terrones; en algunos suelos se realiza el subsolado.
Sobre todo en aquellos suelos que no presentan un perfil uniforme, porque
tienen un "hard pan" que no le permite drenar eficientemente. Se dan dos pases
cruzados y se termina de pasar la rastra; luego se procede a pasar la encamadora que
conforma camas de 25 centímetros de altura, 80 centímetros de ancho, y 30
centímetros de zanja.

Selección de semilla.

La semilla de la Piña sale de la corona, el chupón, los retoños, hijo basal, hijo
e hijos de corona. Estas son emitidas por la planta después de realizarse el corte y
dejarse con suficiente humedad.
La parte más utilizada es el chupón, que se produce generalmente en número
de tres por planta, en la variedad Cayena Lisa Hawái.
En siembras de exportación se selecciona la semilla por peso, utilizando
semillas chicas de 150 a 200 gr; medianas de 220 a 280 gr y grandes de 280 350 gr.
De aquí en adelante se considera la semilla muy pesada para la siembra y solo se
utiliza si no hay otra disponible.

17
Tratamiento de semilla.

Una vez se ha seleccionado la semilla, se procede a la desinfección, donde se


sumerge en una solución de un insecticida (Diazinón) a 320cc / 200 lts H2O, y un
fungicida (Ridomil) a 1/2 kg/ 50 gl de agua, durante un período de tres minutos y
luego se distribuye en el campo para la siembra al siguiente día, para evitar la
intoxicación. Cuando se trata de proyectos grandes para la exportación se utiliza una
desinfectadora mecánica.

Descamado

Esta es una operación que se realiza en plantaciones pequeñas, para eliminar


las hojas secas de la base de la semilla, facilitando así la salida de las raíces, evitando
la pudrición y atrofiamiento de éstas. Esta operación no es rentable en grandes
plantaciones.

Semillero

La producción de semilla se puede dar utilizando los brotes que se producen


en las plantaciones, cuidando que salgan lo más limpios posible de plagas y
enfermedades, estimulando la salida de los mismos con la utilización de urea,
insecticida y fungicida, en un periodo de 15 días entre una y otra aplicación. Las
plantas que presentan síntomas de marchitez son descartadas.
También se puede realizar la siembra a 3 líneas por cama, a una densidad de
105,000 plantas por hectárea; utilizando el sistema manual de estrangulación de la
planta a los 6 meses de edad, con fertilización y control de plagas y enfermedades
cada 15 días. Con este sistema se producen 12 semillas por planta.
Otro método conocido es el químico, con el cual se utilizan hormonas como
Ethrel. A los 6 meses de edad de la planta se hace una aplicación y luego de 4 días se

18
aplica el Maintein, rociándolo sobre el follaje (1cc por litro de agua). A los 11 meses
de edad comienza la cosecha de la semilla, produciéndose hasta 22 brotes por planta;
luego se elimina el pedúnculo y se le aplica el Finish, que estimula la producción de
10 a 12 semillas más por planta.
Otro de los sistemas utilizados consiste en seccionar el tallo de la planta de
Piña después de la producción del fruto en tabletas o rodajas. Luego se siembran en
una cama, se fertilizan cada 15 días y se cosechan de tres meses en adelante, hasta
producir un total de 9 semillas por cada planta seccionada.
En cada una de estos sistemas se debe utilizar un buen programa de
desinfección de la semilla y control posterior de plagas y enfermedades para producir
una semilla de primera calidad, descartando las que presentan problemas de plagas,
enfermedades o afecciones de tipo genético.

Siembra

Esta labor en el cultivo de Piña de exportación se realiza utilizando un solo


cordel, colocado en el centro de la cama, el cual está marcado a la distancia que
queremos dar; luego se utiliza un palín o chuza; se abre un hoyo y se coloca la
semilla. Se utiliza como guía las marcas del hilo y luego la otra línea gemela a 40 cm
de la primera, se siembra en la mitad de las marcas como si fuera un tres bolillos.
Utilizando camas con hoyos marcados se logra un rendimiento promedio por
jornalero de 3,000 a 4,000 semillas diarias.
Para el cultivar Monte Lirio la distancia de siembra utilizadas en la actualidad
es de 0.20 entre plantas y 0.50 entre calles, en siembras de calles gemelas.

Inducción de floración

Esta operación es una de las más importantes en el cultivo de la Piña, porque


permite programar la cosecha futura induciendo la cantidad de fruta que puede
mercadearse.

19
La planta debe tener un peso de 3 a 3.2 kg logrados durante 7 a 8 meses de
cultivo. Se utiliza el producto Ethrel para inducir la floración, cuyo ingrediente activo
es el Etefón, el cual debe aplicarse en horas de la noche o en la tarde, cuando la
temperatura baja a 25 ó 27(C, para que los estomas se encuentren abiertos. Además,
se debe utilizar de 1 a 1.5 cc, de Etefón por litro de agua, 100 lb de Urea por cada
2,500 litros de agua, más cuatro litros de boro que al encontrarse en altas
proporciones en el momento de la inducción, aumenta el nivel de fecundación de la
planta y suficiente carbonato de calcio para llevar el pH arriba de 6 o lo ideal, 8.5.
Cinco meses después, está la fruta madura.
La anterior mezcla se rocía al cultivo logrando asperjar una onza de solución
por planta.

Estrangulación de la corona

Esta es una práctica que se realiza a las 14 semanas después de la inducción o


forzamiento; consiste en eliminar el centro o cogollo de la fruta, para que desarrolle
un fruto más ancho, de mejor forma y de mayor peso de la misma fruta.
En las plantaciones de Piña para exportación, no se realiza esta actividad por
lo costosa que resulta; se controla con los niveles de nitrógeno o utilizando productos
químicos (Fruitone).

Malezas

En el cultivo de la Piña emergen malezas de varios tipos: De hoja ancha o


angosta, resultando la última la más peligrosa y agresiva. El control de las malezas
comienza desde la preparación de tierra, para lo cual debe darse los pases de rastra
necesarios para pulverizar el suelo, de tal forma que no haya terrones.
"La Paja blanca" (S. spontaneum) que se encuentra presente en nuestros campos, debe
ser eliminada sacando la cepa durante la preparación de tierra para evitar rebrotes y
contaminación del resto del terreno.

20
Para su control, utilizamos los herbicidas premergentes (Diurón y Atrazina),
en dosis de 2.5 a 3.5 kg/Ha; con suficiente humedad, trabaja muy bien. De haber
problemas con gramíneas se utilizan graminicidas (Fusilade, Igran 500), combinadas
con "repique manual".

Cosecha

Se realiza de 5 a 51 ó 52 meses después de la inducción, basándose en la


madurez externa del fruto, cuando es para el mercado interno.
La operación de cosecha se realiza utilizando "motetes" para sacar la fruta del
campo, "quebrando la fruta" que tiene la madurez necesaria y colocándola en la orilla
de la parcela donde se selecciona por tamaño. Se coloca en vehículos, teniendo el
cuidado de colocar las coronas hacia abajo para que le sirva de colchón. Se pueden
transportar de 50 a 80 docenas, dependiendo del tamaño. Se comercializa por docena.
Cuando es para la industria se utilizan los mismos cestos o motetes y se coloca
la fruta a la orilla de la parcela, donde se le corta la corona con un machete y se lleva
a granel donde se pesa y se coloca en camiones más grandes o se entrega a la
procesadora.
Cuando es para la exportación, se utilizan otros parámetros, dependiendo del
comprador. Algunos requieren verde, o sea, con color cero, es decir, apenas verde
caña alrededor del pedúnculo y con un Brix de 12°, una porosidad de 1.5 y
translucidez de 0 a 0.5. Otros la solicitan madurada o desverdizada, para lo que se le
da seguimiento al Brix que debe ser mínimo de 12°, porosidad de 1.5 y translucidez
de 1 a 1.5. Cuando se procede a aplicarle el Etefón a una dosis de una onza por cada
20 litros de agua, rociando sobre el fruto, una semana antes del corte.
Luego, al presentar el color amarillo oro, se procede a la cosecha, la que se
realiza cortando la fruta y dejándola sobre la mata, para que otras dos personas la
recojan (una carga el motete y la otra coloca la fruta dentro evitando golpes). Se saca
hasta un pick up cubierto con polifón de 2 pulgadas en el fondo y de una pulgada en
las orillas, se colocan de 3 a 5 capas, corona sobre corona para que no se estropeé.

21
Otra forma de cosechar es utilizando una cosechadora que permite reducir el tiempo
en cuatro veces y produce un mínimo de daño al fruto por manipulación.

Sistema de producción

La piña es un producto que se produce a lo largo de todo el año, las áreas de


cultivo se escalonan de manera tal que, todos las semanas se cosecha, se preparan
terrenos y se siembra, esto provoca que el suelo sea, especialmente, vulnerable
durante el proceso de preparación de terrenos, ya que si el mismo se lleva a cabo en
época lluviosa causa mucha pérdida de suelo por erosión.
Los suelos donde se siembra piña bajo condiciones de alta precipitación,
pueden llegar a perder su potencial de producción en poco menos de una veintena de
años. Si el área, además, tiene algún nivel de pendiente, el problema se agrava,
llevando a una pérdida completa del suelo en menos tiempo.
La compactación del suelo está asociada a la utilización de maquinaria en los
procesos de siembra y cosecha del cultivo o ambos, la maquinaria por su peso va
produciendo la compactación de la capas de suelo, haciendo necesaria la utilización
de maquinaria, para abrir los surcos al período de siembra siguiente, desarrollándose
un círculo vicioso que se auto-perpetua en el tiempo (Alfaro y Rodríguez, 1992). La
mecanización del cultivo se hizo posible mediante el cambio tanto en la variedad de
piña producida, como en las prácticas de cultivo.

Estrategias de comercialización para la piña de Costa Rica y Filipinas hacia los


Estados Unidos de América.

Estrategias

David (1997) señala que las estrategias son un medio para lograr el alcance de
los objetivos, existen infinidad de planes estratégicos, entre ellos están la expansión
geográfica, el desarrollo del producto, la penetración en el mercado etc. Para

22
implementar las estrategias, las empresas deben establecer los objetivos idear
políticas, motivar a los empleados y asignar recursos, es decir, crear toda una cultura
en la estructura organizacional capaz de sostener dicha estrategia.

Comercialización

Para Garzón (2001), “la comercialización implica tomar conciencia creciente


sobre la naturaleza de un negocio, generar datos sobre contactos calificados y crear
los instrumentos eficaces de ventas que se pueden utilizar cuando se habla de una
empresa. La comercialización es un área de la administración referida a las ventas
incluye todos los procesos de estudio de mercado, publicidad, promoción y definición
de productos” (p.23).

Las ventas involucran vincularse directamente con los clientes, establecer


relaciones con ellos y cerrar tratos comerciales. Si realiza bien las actividades de
comercialización, puede bajar el costo de cada venta y aumentar las probabilidades de
que la relación comercial culmine en una venta.

Exportación

Daniels y Radebaugh “la exportación es el medio más común del que se


sirven las compañías para iniciar sus actividades internacionales. Es decir que las
empresas que se introducen a la exportación lo hacen sobre rodo para incrementar sus
ingresos de ventas, para conseguir economías de escala en la producción y para que
pueda diversificar sus sedes de ventas.” (p.714).

Requisitos de calidad de entrada

En el caso de Estados Unidos se determinaron ciertas condiciones de empaque


y de transporte de la piña. Entre las condiciones están las de tratamiento fúngico para
reducir la descomposición de la fruta, el pre-enfriamiento, mantener una humedad

23
relativa de 85 –90% y una temperatura de 7 – 13°C (45-55°F). Las cajas pueden ser
de 9kg (20lb) o de 18kg (20lb) y la carga puesta en tarimas.
La piña como fruta fresca debe tener ciertas características mínimas de calidad a su
vez la piña está clasificada según grados de calidad como piña Extra, categoría 1 y
categoría 2, dependiendo de sus grados de calidad se controlan determinadas
características para aceptar la entrada de la fruta al mercado.

En general las piñas deben cumplir con ser unas frutas enteras y con la forma
característica de su variedad. Deben tener un aspecto fresco y consistencia firme, sana
y libre de ataques de insectos, estados de descomposición o enfermedades que no
permitan su consumo. La piña además debe mostrar una apariencia limpia, sin olores,
sabores o materias extrañas a simple vista.

Las piñas de calidad extra aparte de las características anteriores, deben estar
libres de defectos que afecten la calidad y conservación de la fruta. La corona debe
ser simple y recta con una longitud entre el 75% a 150% de la longitud de la fruta si
no se le ha hecho ningún corte. Para esta piña es tolerado el 5% por número o peso de
frutos que no cumplan con las características de esta categoría.

Para la piña de categoría 1 la corona debe ser simple y recta, con el 75% a
100% de la superficie de la fruta al realizar un corte, y 150% para las piñas en que no
se realice algún corte. Se tolera defectos que no deterioren el aspecto, calidad y
conservación del fruto, tales como leves defectos de la cáscara causados por
raspaduras, cicatrices, magulladuras y manchas del sol, mientras que no excedan el 4
% de la superficie de la fruta.

Bases Legales

Constitución de la República de Costa Rica

24
Art. 46: Son prohibidos los monopolios de carácter particular y cualquier acto,
aunque fuere originado en una ley, que amenace o restrinja la libertad de comercio,
agricultura e industria. Es de interés público la acción del Estado encaminada a
impedir toda la práctica o tendencia monopolizadora. Las empresas constituidas en
monopolios de hecho deben ser sometidas a una legislación especial. Para establecer
nuevos monopolios en favor del Estado o de las Municipalidades se requerirá la
aprobación de dos tercios de la totalidad de los miembros de la Asamblea Legislativa.
Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente,
seguridad e interés económico; a recibir información adecuada y veraz; a la libertada
de elección y a un trato equitativo. El estado apoyará los organismos que ellos
constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará esas materias. (El
presente artículo ha sido reformado por ley No. 7607 del 29 de mayo de 1996. La
Gaceta No. 115 del 18 de junio de 1996).

Reglas de Origen para tratamiento arancelario.

Las reglas de origen son una normativa técnica del comercio internacional que
se establece con el fin de determinar las condiciones o criterios bajo los cuales un
producto es considerado originario de un país o no. Lo anterior permite a determinar,
entre otros aspectos, si dicho producto califica para un tratamiento arancelario
preferencial.

En el caso de Estados Unidos, para que los productos costarricenses disfruten


de las preferencias de acceso otorgadas en el SGP y la ICC deben cumplir con las
normativas de origen que se explican a continuación.

Específicos de la ICC

La ICC es una concesión unilateral de preferencias arancelarias a los países


centroamericanos y del Caribe que otorga Estados Unidos.

25
Para acceder a las preferencias de la ICC el exportador debe cumplir con los
criterios de origen que determina la Ley de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y la
Ley de Comercio y Desarrollo del año 2000, entre estos se encuentran:

- El producto debe ser importado directamente desde el país beneficiario, y no


reexportado por un tercer país.
- Las mercancías deben ser completamente obtenidas en Costa Rica, categoría
de origen P.
- La suma de: (i) El costo o valor de los materiales producidos en uno o más
países beneficiarios y/o (ii) El costo directo de las operaciones de procesamiento
llevadas a cabo en uno o más países beneficiarios, no debe ser menor al 35% del valor
agregado del producto final. Para efectos del punto (ii) Puerto Rico las Islas Vírgenes
de Estados Unidos son considerados países beneficiarios, no obstante los
componentes hechos en Estados Unidos no deben el 15% del porcentaje requerido
(35%) (Categoría de origen Y).
- Para efectos del punto (ii) el costo directo de operaciones de procesamiento
incluye: costos laborales implícitos en la producción, manufactura o ensamblaje de la
mercancía, incluyendo trabajos asociados a la ingeniería, supervisión, control de
calidad y similares.
- Dentro del punto (ii) también se incluye la depreciación de la maquinaria
asociada a la producción del bien en cuestión.
- Si se utilizan componentes de países que no son beneficiarios de la ICC,
estos deben ser sustancialmente transformados en el país beneficiario, de tal manera
que se convierta en un “nuevo y diferente artículo de comercio”.
- Las operaciones de: combinación de operaciones de empaque y la dilución
en agua u otra sustancia que no altere de manera significativa la naturaleza del
producto, no otorgan origen a las mercancías.

Para el trámite del certificado de origen, éste debe ser adquirido en la VUCE,
puede ser confeccionado a máquina o computadora, sin errores de digitación. Se

26
deben adjuntar al mismo los siguientes documentos para el trámite respectivo:
fotocopia del mismo certificado lleno, fotocopia de la factura comercial, fotocopia de
la Declaración Aduanera de Exportación DAE, Declaración Aduanera de Exportación
Provisional (DAEP), o Declaración Aduanera de Exportación de Zona Franca
(SADAZF), según sea el caso.

El certificado de origen de la ICC es una declaración jurada de que la


mercancía cumple con los criterios de origen que especifican la Ley de la Iniciativa
de la Cuenca del Caribe y la Ley de Comercio y Desarrollo del año 2000. La
verificación de la información consignada en el certificado de origen es
responsabilidad de la VUCE.

Específicos del SGP

El SGP es un sistema de preferencias arancelarias que otorgan la Unión


Europea y otros países desarrollados, entre ellos Estados Unidos, a los países en
desarrollo.
Las normas específicas de origen se encuentran detalladas en el Anexo 15 del
Reglamento (CE) nº 1602/2000 de la Comisión, del 24 de julio de 2000. Algunos
procesos que son insuficientes (lista negativa) para otorgar el origen de las
mercancías son:
- Manipulaciones con el objetivo de conservar en buen estado durante el
transporte o almacenamiento del producto.
- Operaciones simples de desempolvado, clasificación, preparación de
surtidos, lavado, pintura o torneado.
- Cambios de envase y separación o agrupación de bultos, o el envasado
simple en botellas, frascos, bolsas, estuches y cajas o bandejas.
- La colocación de marcas, etiquetas y otros signos distintivos similares en los
mismos productos o envases.
- La mezcla de productos.

27
- El montaje simple de partes de productos para hacer uno completo.
- La combinación de dos o más operaciones de las anteriores.
- El sacrificio de animales.
Para acceder a estas preferencias se debe presentar un certificado de origen.
En este caso corresponde tramitar el Formulario A, el mismo puede ser adquirido en
la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de PROCOMER.
El formulario debe completarse, a máquina o computadora, sin errores de digitación.
Se deben adjuntar los siguientes documentos al certificado de origen: fotocopia del
mismo certificado lleno, fotocopia de la factura comercial, fotocopia de la
Declaración Aduanera de Exportación (DAE), Declaración Aduanera de Exportación
Provisional (DAEP), o Declaración Aduanera de Exportación de Zona Franca
(SADAZF), según sea el caso.

DR-CAFTA

Artículo 3.13: Administración e Implementación de Contingentes Arancelarios

1. Cada Parte implementará y administrará los contingentes arancelarios para


mercancías agropecuarias establecidos en el Apéndice I o, de ser aplicables, el
Apéndice II o III de su Lista al Anexo 3.3 (Desgravación Arancelaria) (en lo
sucesivo, “contingentes”) de conformidad con el Artículo XIII del GATT de 1994,
incluidas sus notas interpretativas, y el Acuerdo sobre Licencias de Importación.

2. Cada Parte garantizará que:

(a) sus procedimientos para administrar sus contingentes sean transparentes, estén
disponibles al público, sean oportunos, no discriminatorios, respondan a las
condiciones de mercado, sean lo menos gravosos al comercio, y reflejen las
preferencias del usuario final;

28
(b) cualquier persona de una Parte que cumpla los requerimientos legales y
administrativos de la Parte será elegible para solicitar y para ser considerada para una
licencia de importación o asignación de una cuota bajo los contingentes de la Parte;

(c) no asigne ninguna porción de una cuota a una asociación de la industria u


organización no gubernamental, excepto que se disponga lo contrario en este Tratado;

(d) exclusivamente las autoridades gubernamentales administren sus contingentes,


excepto que se disponga lo contrario en este Tratado; y

(e) las asignaciones de las cuotas bajo sus contingentes se hagan en cantidades de
embarque comercialmente viables y, en la máxima medida de lo posible, en las
cantidades que los importadores soliciten.

3. Cada Parte se esforzará por administrar sus contingentes de manera tal que permita
a los importadores la utilización total de las cuotas de importación.

4. Ninguna Parte podrá condicionar la solicitud para, o la utilización de, licencias de


importación o asignaciones de las cuotas bajo sus contingentes a la reexportación de
una mercancía agrícola.

5. Ninguna Parte contará la ayuda alimentaria u otros embarques no comerciales en la


determinación de si una cuota de importación bajo sus contingentes ha sido llenada.

6. A solicitud de cualquier Parte, una Parte importadora consultará con la Parte


solicitante respecto a la administración de sus contingentes.

Artículo 3.14: Subsidios a las Exportaciones Agrícolas

1. Las Partes comparten el objetivo de la eliminación multilateral de los subsidios a


las exportaciones para las mercancías agrícolas y trabajarán juntas hacia un acuerdo
en el marco de la OMC para eliminar esos subsidios y prevenir su reintroducción de
cualquier manera.

29
2. Salvo lo estipulado en el párrafo 3, ninguna Parte podrá introducir o mantener
cualquier subsidio a la exportación sobre cualquier mercancía agrícola destinada al
territorio de otra Parte.

3. En caso que una Parte exportadora considere que un país no Parte está exportando
una mercancía agrícola al territorio de otra Parte con el beneficio de subsidios a la
exportación, la Parte importadora deberá, a solicitud escrita de la Parte exportadora,
consultar con la Parte exportadora con el fin de llegar a un acuerdo sobre medidas
específicas que la Parte importadora pudiera adoptar para contrarrestar el efecto de
dichas importaciones subsidiadas. Si la Parte importadora adopta las medidas
acordadas, la Parte exportadora se abstendrá de aplicar cualquier subsidio a sus
exportaciones de la mercancía al territorio de la Parte importadora. Si la Parte
importadora no adopta las medidas acordadas, la Parte exportadora podrá aplicar un
subsidio de exportación a sus exportaciones de la mercancía al territorio de la Parte
importadora solamente en la magnitud necesaria para contrarrestar los efectos
distorsionantes al comercio de las exportaciones subsidiadas de la mercancía desde el
país no Parte al territorio de la Parte importadora.

Artículo 3.15: Medidas de Salvaguardia Agrícola

1. No obstante el Artículo 3.3, cada Parte podrá aplicar una medida en la forma de un
derecho de importación adicional sobre una mercancía agrícola listada en la Lista de
la Parte al Anexo 3.15, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en los
párrafos 2 a 7. La suma de cualquier derecho de importación adicional y de cualquier
otro derecho aduanero sobre dicha mercancía no excederá el menor de:

(a) La tasa arancelaria de nación más favorecida (NMF) aplicada en el momento en


que se adopte la medida; o (b) la tasa arancelaria aplicada de NMF en efecto el día
inmediatamente anterior a la fecha de entrada en vigor de este Tratado.

30
2. Una Parte podrá aplicar una medida de salvaguardia agrícola durante cualquier año
calendario si la cantidad de las importaciones de la mercancía durante dicho año
excede el nivel de activación para esa mercancía estipulado en su Lista al Anexo
3.15.

3. El derecho adicional bajo el párrafo 1 deberá ser establecido de acuerdo con la


Lista de cada Parte al Anexo 3.15.

4. Ninguna Parte podrá aplicar una medida de salvaguardia agrícola y, al mismo


tiempo, aplicar o mantener:

(a) Una medida de salvaguardia de conformidad con el Capítulo Ocho (Defensa


Comercial); o (b) una medida de conformidad con el Artículo XIX del GATT de
1994 y el Acuerdo sobre Salvaguardias; con respecto a la misma mercancía.

5. Ninguna Parte podrá aplicar o mantener una medida de salvaguardia agrícola:

(a) En la fecha, o después de ésta, en que una mercancía esté sujeta a tratamiento libre
de aranceles bajo la Lista de la Parte al Anexo 3.3; o (b) que incremente el arancel
dentro de contingente para una mercancía sujeta a un contingente arancelario.

6. Cada Parte deberá implementar una medida de salvaguardia agrícola de manera


transparente. Dentro de los 60 días siguientes a la aplicación de una medida, una
Parte notificará por escrito a cualquier Parte cuya mercancía esté sujeta a la medida y
deberá proporcionarle los datos relevantes concernientes a la medida. A solicitud, la
Parte que aplique la medida consultará con cualquier Parte cuya mercancía esté sujeta
a la medida con respecto a la aplicación de la medida.

7. Una Parte podrá mantener una medida de salvaguardia agrícola solamente hasta el
final del año calendario en el cual la Parte aplica la medida.

31
8. La Comisión y el Comité de Comercio Agropecuario podrán revisar la
implementación y la operación de este Artículo.

9. Para efectos de este Artículo y del Anexo 3.15, medida de salvaguardia


agrícola significa una medida descrita en el párrafo 1.

Artículo 3.18: Comisión de Revisión Agrícola

Las Partes establecerán una Comisión de Revisión Agrícola en el año 14 después de


la fecha de entrada en vigor de este Tratado para revisar la implementación y
operación del Tratado en lo relacionado con el comercio de mercancías agrícolas. La
Comisión de Revisión Agrícola deberá evaluar los efectos del proceso de
liberalización comercial bajo este Tratado, la operación del Artículo 3.15 y la posible
extensión de medidas de salvaguardia agrícola bajo ese Artículo, el progreso hacia la
reforma global del comercio agrícola en la OMC y los desarrollos en los mercados
agrícolas mundiales. La Comisión de Revisión Agrícola reportará sus conclusiones y
cualesquiera recomendaciones a la Comisión.

Artículo 3.19: Comité de Comercio Agropecuario

1. A más tardar 90 días después de la entrada en vigor de este Tratado, las Partes
establecerán un Comité de Comercio Agropecuario, integrado por representantes de
cada Parte.

2. El Comité deberá proveer un foro para:

(a) monitorear y promover la cooperación sobre la implementación y administración


de esta Sección; (b) consulta entre las Partes sobre asuntos relacionados con esta
Sección en coordinación con otros comités, subcomités, grupos de trabajo u otros
organismos establecidos en este Tratado; y (c) realizar cualquier tarea adicional que
la Comisión pueda asignar.

32
3. El Comité deberá reunirse al menos una vez al año a menos que decida lo
contrario. Las reuniones del Comité serán presididas por los representantes de la Parte
sede de la reunión

4. Todas las decisiones del Comité deberán ser tomadas por consenso a menos que el
Comité decida lo contrario.

Estados Unidos de Norteamérica Ley de Bioterrorismo.

La Ley de Bioterrorismo firmada por el Presidente Bush el 12 de junio de


2002 le permite a la FDA (Food and Drug Administration) controlar de manera más
rigurosa la entrada de alimentos al país. Esta ley se creó a causa del alto riesgo de
ataques terroristas por medio de la contaminación de los alimentos importados.

La FDA que es la Agencia federal estadounidense encargada del control de


alimentos y medicamentos, tiene la potestad de conceder o no el derecho de admisión
de los productos a Estados Unidos. En caso de encontrar como sospechoso o
peligroso un producto, la FDA puede etiquetar los productos temporal o
permanentemente.

Dicha Ley está estructurada en cinco títulos divididos en subtítulos y estos a la


vez en secciones. En el título I de la Ley se menciona la preparación nacional contra
el bioterrorismo y otras emergencias de salud pública. En el título II se nombra el
mejoramiento en el control y manejo de agentes biológicos peligrosos y toxinas. En el
título III se discute la protección e inocuidad en el suministro de Alimentos y
Medicamentos. Para el capítulo IV el tema principal es la protección en el Suministro
de Agua Potable. Finalmente, en el capítulo V se refieren las estipulaciones finales.
Sin embargo es el capítulo III subtítulo A el que realmente concierne a los
productores agrícolas por que establecen reglas sobre los registros de instalaciones,
notificaciones previas de los alimentos importados, establecimiento y mantenimiento
de registros y detención administrativa en caso de tener problemas a la entrada.

33
El registro de instalaciones ante la FDA es un requisito que todo exportador
debe cumplir para entrar en el mercado de Estados Unidos. El registro consiste en
completar un formulario de registro de las instalaciones que manufacturen y/o
procesen, empaquen/embalen, almacenen, retengan alimentos bajo la jurisdicción de
la FDA y que sean destinados para el consumo humano o animal. Para registrar una
instalación ante la FDA se puede realizar por medio del registro electrónico en la
dirección www.cfsan.fda.gov-furls/ovffreg.html que a su vez es el más recomendado
y gratuito, o por medio de papel enviados vía correo postal o fax la FDA.

Adicional a esto, se debe cumplir con una notificación previa de los alimentos
importados que es igualmente un formulario que se debe presentar ante la FDA cada
vez que se exporten productos agroalimentarios hacia los Estados Unidos y antes de
que estos arriben al puerto de llegada del país. Esta notificación debe ser recibida y
confirmada electrónicamente por la FDA en un plazo no mayor de cinco días de
anterioridad al arribo de cada partida de alimentos.

En caso de que la FDA obtenga pruebas o información acertada de que los


productos representan un peligro o amenaza de bioterrorismo se procede a una
detención administrativa de los alimentos.

34
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se detallaran los pasos a seguir desde el inicio del estudio
hasta su término. Se define el tipo, diseño y nivel de la investigación, población,
muestra, técnicas de recolección de información e instrumentos de recolección de
información.

Arias (2012), define el marco metodológico como “La metodología del


proyecto, que incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos
que se utilizaran para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizará el estudio
para resolver el problema planteado” (P. 98).

El autor refiere que son una serie de pasos que se dan de forma ordenada y que
explican la metodología que se llevara a cabo durante la investigación.
En tal sentido en este apartado del trabajo se puntualizan cada uno de los
elementos metodológicos seleccionados con el fin de cumplir con los objetivos
propuestos, siendo como objetivo Comparar las estrategias de exportación de piña
entre Centroamérica y Asia: Caso Costa Rica y Filipinas a los Estados Unidos de
América (2011-2015).

El capítulo que se pretende desarrollar a continuación, es de gran relevancia


para el tema de investigación, pues en este se explica y justifica que tipo de
investigación se va a realizar y los medios por los cuales daremos respuestas a los
objetivos específicos, con una serie de instrumentos que permitan obtener un
resultado satisfactorio al trabajo investigativo. De esta manera tendremos en cuenta
el alcance de la investigación, si la investigación es de campo saber cuál es la

35
población de estudio y las muestra, si se pretende realizar una tesis documental tener
en claro la importancia bibliografía que se usa.

Tipo de Investigación
Investigación Documental

El Manual de Trabajo de Grado, de Maestría y Tesis Doctoral (UPEL, 2006),


define:

Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar


y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.

Por lo que para la investigación se utilizara la modalidad de investigación de


documental, ya que se hace un arqueo bibliográfico de fuentes oficiales, reseñas
periodísticas que permitieron la realización de la investigación.

Diseño de la Investigación

Según Arias Fidias (2006) el diseño de la investigación lo define como “la


estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado”. (p.26)

Según Baptista (2010):

El diseño no experimental Es el que se realiza sin manipular en forma


deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente
las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan
en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.
Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que
se observa las que existen. (p.79)

36
Cabe resaltar que para esta investigación el diseño no experimental permitió
analizar basado en la información documentada la que tienen ambos países
productores de piña para comercializar en sus diferentes presentaciones con los
Estados Unidos de América

Nivel de la Investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un objeto según Fidias Arias, en función de su nivel el tipo de
investigación puede ser Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.

Nivel de investigación descriptiva, según Fidias, G. (2006) ¨consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer
estructura o comportamiento¨. (p.24).

Es la descripción o forma de plasmar de manera puntualizada los hechos,


situaciones u otro con el objetivo primordial de establecer una estructura o
comportamiento que se pueda generar en la investigación.

Nivel de investigación exploratoria, según Fidias, G. (2006) ¨ es aquella que


se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto¨. (p.23).

La investigación de nivel exploratorio se utiliza como base para la posterior


realización de una investigación descriptiva. Este nivel de investigación se realiza
sobre un tema desconocido poco utilizado, lo cual, sus resultados son de una manera
parecidos a lo que se quiere lograr.

El nivel de investigación explicativa Fidias. (2006) lo expresa diciendo: ¨La


investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto¨. (p.26).

37
Esta investigación busca indagar, evaluar, analizar el porqué de una situación a
través de la relación causa-efecto, por ende, estableciendo un profundo análisis del
mismo.
El nivel de investigación del trabajo de grado, es explicativa puesto que pretenderá
Comparar las estrategias de exportación de piña entre Centroamérica y Asia: Caso
Costa Rica y Filipinas a los Estados Unidos de América (2011-2015).

Técnicas de recolección de información

Las técnicas de recolección e información según Bastrini, M. (2006),


Conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el
paradigma científico, vinculados a el carácter específico de las diferentes etapas de
este proceso investigativo y especialmente referidos al momento teórico y al
momento metodológico de la investigación. (p.145).

En otras palabras la técnica de recolección de datos son las distintas formas o


maneras de obtener algún dato o información para la realización de una
investigación determinada, en el cual es utilizada distintos instrumentos para su
recolección.

Instrumentos de recolección de información

Fidias Arias (2006) afirma que “Un instrumento de recolección de datos es,
cualquier recurso, dispositivo o formato, que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información” (p.68).

Los instrumentos de recolección de datos son los documentos soporte para


registrar la información recolectada, estos permiten hacer un mejor análisis de la
información con fines estadísticos para tomar decisiones. Según Arias (2004), "en
este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos que se obtengan" (p. 99).

38
En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cualitativo; que se realizó para
caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la
investigación, considerando las respuestas que no puedan ser expresadas
cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se efectuó en función de las
variables para así evaluar los resultados en forma parcial. Azuaje (1997), expone
que el análisis cualitativo, consiste en "la búsqueda de significados y sentido a la
información con relación al contexto dentro del cual se desarrolla el estudio" (p.
119).

Así de esta manera, se confrontan estos resultados con los planteamientos


expuestos en el marco teórico, a fin de determinar su veracidad. Ello reafirmará la
interpretación de la información obtenida en la realidad objeto de estudio.

Etapas de la Investigación.

Fase I: Planeación: en esta etapa se realizó la escogencia del tema a desarrollar


a través de las directrices estudiadas a los largo de la carrera de Comercio
Internacional, lo cual dio inició con la inquietud sobre como dos (2) países
productores de piñas, distanciados geográficamente compiten para llevar a un
mercado como el de los Estados Unidos de América este producto y obtener el mayor
beneficio de las exportaciones en diferentes presentaciones utilizando estrategias
diferentes (mismo producto diferentes presentaciones), esta etapa la constituyó el
acopio, revisión, sistematización e interpretación (revisión bibliográfica) de
documentos que permitieron plantear el problema y desarrollar el marco
metodológico. En tal sentido como se señaló anteriormente, para efecto del desarrollo
de la investigación, se hizo la revisión de bibliografías, lo cual permitió definir el
problema a investigar y el alcance de la investigación.

Fase II: En esta fase el autor, se planteó la metodología que utilizó de acuerdo
a los objetivos que se propuso: en este caso seleccionó la investigación documental,

39
no experimental, de tipo descriptiva y analítica. Con el sentido de realizar un análisis
comparativo de las estrategias de exportación de piña entre Centroamérica y Asia:
caso Costa Rica y Filipinas a los Estados Unidos de América.

Fase III: Se dará mediante gráficos y cuadros la presentación de los resultados


obtenidos de la investigación se tomó en cuenta cada uno de los Ministerios, y
Asociaciones están encargadas de recaudar y presentar información estadísticas de
ambos países y presentarlas con un análisis de tal manera que los lectores tomen en
cuenta que ellos son los que van a dar información precisa de lo que se estará
investigando.

40
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se presentan de forma clara y sencilla los datos


obtenidos durante el desarrollo de la investigación relacionada con los niveles de
producción y estrategias de comercialización en Centroamérica y Asia, para la
elaboración de este capítulo se tomaron en cuenta las siguientes variables
cuantificables de la investigación:

Niveles de producción de piña de Costa Rica y Filipinas.

Índice de exportación de la piña de Costa Rica y Filipinas a los Estados


Unidos en (3) tres rubros específicos.

NIVELES DE PRODUCCIÓN DE PIÑA COSTA RICA Y FILIPINAS.


Gráfico Nº. 1

PRODUCCIÓN DE PIÑAS EN COSTA RICA


2800000
2700000
2600000
Toneladas

2500000
2400000
2300000
2200000
2100000
2000000
2011 2012 2013 2014 2015
Costa Rica 2486998 2616949 2685131 2482906 2290093

Fuente: CANAPEP y FAOSTATS (2016)

41
Desde que entró en vigencia el TLC (CAFTA-DR) y la diminución de las
barreras arancelarias para productos provenientes de Costa Rica hasta los Estados
Unidos se observa una variación de tal manera que existe un incremento de la
producción llegando hasta un punto máximo el cual se pudo constatar en el 2013,
durante el los (2) dos siguientes años su disminución fue por factores climáticos los
cuales no permitieron el desarrollo de la fruta de tal manera que influye en sus niveles
de producción.

Gráfico Nº2

PRODUCCIÓN DE PIÑAS EN FILIPINAS


2550000

2500000

2450000

2400000
Toneladas

2350000

2300000

2250000

2200000

2150000

2100000
2011 2012 2013 2014 2015
Filipinas 2246806 2397628 2458420 2507100

Fuente: FAOSTATS y PHILIPPINES STATISTICS AUTHORITY (PSA). (2016)

Filipinas se encuentra en aumento anual de producción de piña aprovechando


su tratado de inversión de los Estados Unidos con la ASEAN para así obtener de
empresas de producción de fruta como (DOLE) para recibir inversión en sus campos
y así aumentar su producción, quedando en desventaja para entrar al mercado de los
Estados Unidos por su posicionamiento global pero aprovechando sus buenas
relaciones comerciales a niveles de inversión los cuales le permiten el desarrollo de

42
tecnologías y estrategias para entrar en otros mercados como lo es la Unión Europea
y así poder salida a su producto en otros países.

PRODUCTOS A COMPARA PARA EXPORTACION A LOS ESTADOS


UNIDOS COSTA RICA Y FILIPINAS
Cuadro Nº3. Exportaciones de Costa Rica a Estados Unidos de América
representada en miles de dólares americanos.

Estados Unidos de América importa desde


Costa Rica
Descripción del Producto
2011 2012 2013 2014 2015

PIÑAS, FRESCAS O SECAS, NO


REDUCIDAS DE TAMAÑO, EN
CAJAS U OTROS PAQUETES 458.743 505.968 547.608 620.256 512.210
PIÑAS, FRESCAS O SECAS,
REDUCEN DE TAMAÑO 511 852 491 607 49.075
PIÑAS, FRESCAS O SECAS, NO
REDUCIDAS DE TAMAÑO, A
GRANEL 4.275 2.055 4.429 4.938 6.407
Fuente: www.trademap.com (2016)

Cuadro Nº4. Exportaciones Filipinas a Estados Unidos de América representada en


miles de dólares americanos.

Estados Unidos de América importa


desde Filipinas
Descripción del producto
2011 2012 2013 2014 2015

PIÑAS, FRESCAS O SECAS,


REDUCEN DE TAMAÑO 239 215 180 258 219
PIÑAS, FRESCAS O SECAS, NO
REDUCIDAS DE TAMAÑO, A
GRANEL 0 0 0 0 0
PIÑAS, FRESCAS O SECAS, NO
REDUCIDAS DE TAMAÑO, EN
CAJAS U OTROS PAQUETES 0 0 0 0 0
Fuente: www.trademaps.com (2016)

43
En análisis de los cuadros anteriormente presentados es notable como juega el
factor de posicionamiento de los países dando a relucir la ventaja competitiva
aportando al mercado de los Estados Unidos un mejor precio por el simple hecho de
estar globalmente más cercano y tener una producción alta que les permite mantener
unos costos bajos aprovechando también el TLC (CAFTA-DR) posiciona a Estados
Unidos como el principal comprador con un 53 % de las exportaciones de Costa Rica
para el 2015.

44
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

El hecho de que un país sea altamente competitivo con un rubro no quiere


decir que podrá entrar de manera efectiva a cualquier mercado, demostrándose así la
teoría de David Ricardo en la ventaja comparativa. A pesar de que se aplican las
mismas estrategias de importación por parte de los Estados Unidos dando los
lineamientos que tienen que cumplir los bienes para entrar en su mercado inclusive si
se cuente con un Tratado de Libre Comercio (TLC), como es el caso de Costa Rica
formando parte del CAFTA-DR (Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana) este acuerdo permite que Costa Rica tenga
acceso al mercado de Estados Unidos con excepción de aranceles siempre y cuando
se cumpla con los requerimientos mínimos del bien a comerciar.

Filipinas que se encuentran en el mismo meridiano que Costa Rica permite


que su clima permita la producción de alimentos tropicales como es el caso de la
Piña, el Banano y los Cocos, contando con una población mayor y una producción
mayor no tiene un buen acceso al mercado de Estados Unidos por su ubicación
geográfica, sin embargo se aprovecha de los Estados Unidos permitiendo a través de
la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), la inversión de empresas
Norteamericanas como lo son DOLE, y Del Monte aprovechen el posicionamiento
para el ingreso a mercados como lo son el Asiático y Europeo es decir la estrategia
que utiliza Filipinas en contra de su rival productivo Costa Rica es el de obtener la
inversión para aumentar su producción y no llevarlo al mercado de Estados Unidos.

45
Tanto Costa Rica como Filipinas aprovechan sus vínculos con los Estados
Unidos para obtener tecnologías con las cuales pueden mejorar sus cadenas
productivas y cada uno tomando en cuenta su posicionamiento y aplicando las
ventajas comparativas y ventajas competitivas siendo Costa Rica la que tiene mayor
beneficio logrando posicionarse como uno de los primeros productores de rubro de la
Piña a nivel mundial.

Recomendaciones.

A los nuevos investigadores que deseen analizar la introducción del rubro de


las Piñas pueden tomar en cuenta esta investigación, donde se podrán beneficiar de
las estrategias comerciales que se utilizan en Centroamérica y Asia para beneficiarse
de uno de los mercados con mayor consumo como lo es el de los Estados Unidos, se
insta a los investigadores a que no solo se queden con este mercado que sean
atrevidos y estudien zonas de Asia y Europa, que no solo queden en las teorías
estudiadas en esta investigación, que se tome en cuenta la forma de obtener
beneficios de los TLC y Tratados de Inversión.

46
LISTA DE REFERENCIAS.
Textos

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología


científica. Caracas – Venezuela.

Baptista. M. (2010) El proceso de la Investigación. Editorial Fedeupel

Ellwood, W. (2007), Globalización Dossiers para entender el mundo.

Manual de Trabajo Especial de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador (2010).

Manual de Trabajo de Grado de la UAH (2011)

Tesis y Trabajos de Grado

Santiago, M. (2015), realizó una investigación titulada “Impacto de las estrategias


de comercialización aplicadas por el complejo industrial licorero del centro para
exportación de ron Ocumare edición reservada hacia España periodo 2010-2014”,
para optar al Título de Licenciada en Comercio Internacional

Bravo y Farto (2010), realizaron una investigación titulada “Creación de una


empresa de Producción de Espárragos para su Comercialización en los Estados
Unidos”. Realizado para optar a título de magister en administración de empresas.

Documentos Legales.

Constitución de la República de Costa Rica.

Reglas de Origen para tratamiento arancelario.

Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.


Estados Unidos de Norteamérica Ley de Bioterrorismo.

47
Organismos Internacionales.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013)


Organización Mundial del Comercio (OMC, 2010)
Organización de las Naciones Unidas (ONU) FAO

Banco Mundial (2013)

Philippine Statistics Authority (Autoridad de Estadísticas Filipinas 2016)

CANAPEP (Cámara Nacional de productores y exportadores de piña Costa Rica


2016)

48

También podría gustarte