Aula-Taller-Condiciones de Produccion y Reconocimiento-18-21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COMUNICACION, CULTURA Y SOCIEDAD

ANALIZANDO DISCURSOS

Avancemos un poco más en las teorías que pensaron la comunicación. Ya dijimos que 'todo
comunica'. Ahora vamos a dar otro paso y diremos que 'todo fenómeno social es un proceso de
producción de sentido'. ¿Qué significa esto?

Elíseo Verón es el sem iólogo argentino que nos propone pensar en una teoría sobre la
producción de sentidos que se pone en juego en toda sociedad. Verón considera que todo hecho
social, al menos en algún aspecto, representa un proceso de producción de sentido social. Producir
sentido implica generar textos, es decir, materia significante. Ya vimos a lo largo de este capítulo
cómo, por ejemplo, el comer chocolate no sólo involucra la mera práctica de ingerir algo sino un
montón de otros sentidos: el 'darse un gusto a uno mismo', el cariño al regalar una tableta a otro,
etc. Todo fenómeno social, entonces, puede leerse por el sentido que está representando.

LA SEMIOSIS SOCIAL
Fragmentos de una teoría de la discursividad
La producción de sentido no significa la intención que tiene una persona cuando dice algo,
cuando hace algo, cuando transmite un mensaje. Toda producción de sentido es social, nunca
directamente individual. Todos los textos y todas las prácticas son significantes socialmente:
ncontré una ves forman parte de discursos sociales más amplios.
Elíseo Verón E en casa C f unos
amigos un ohjetu
quo, más tardo, m«.* pa­
reció quo podría sor to- ■
nuido" ernno una suerte
de materialización, de
uno imagen (cierta:
¿Pero qué es un discurso social? Nos referimos a discursos sociales cuando analizamos no sólo
menta simplificada) • no
de una fundación, ainü la lengua sino también las imágenes, los sonidos y todo aquello que significa en una situación
tt iík bien de la noturo-
de los textos que
forman parte de un pro­
comunicativa. Pensemos, por ejemplo, en la posición de las cámaras en la televisión y los efectos
ceso de fundación. Se
trataba de un cuadro
•a superficie vitreo,
que producen las imágenes por ellas captadas.
aparentemente ¡isa, no
ítigue,

No será lo mismo si en una marcha de estudiantes la cámara enfoca panorámicamente a los


C
reer que los “ob­
jetos* estud’udtrt
por la sintaxis y
grupos que si se detiene en una o varias caras. El efecto de sentido será distinto en cada caso. Los
per la semántica son
los “mismos” que los
sujetos hablantes “utili-'
planos generales suelen ubicar, describir, mostrar el espacio general en el que suceden las cosas.
i" en un plano pre­
tendidamente pragmá­ Los planos medios suelen cortar las imágenes en la cintura, el pecho o por arriba de las rodillas y
tico, es un error episte-
nolúgiw fundado en
il desconocimiento de
consiguen un efecto en el que predomina la figura humana. El plano corto, en cambio, permite
la naturaleza construi­
da de los objetos cien­
tíficos. Esto error, co­
detallar los rasgos, es mucho más emotivo. Entonces, si en la marcha la cámara capta la totalidad
se ve, está en la
base de la teoría de lo»
actos de lenguaje.
del grupo con un plano largo estará mostrando si hay mucha o poca gente. Al contrario si toma el
coleccionEL MAMÍFERO PARLANTE
primer plano, estará mostrando, por ejemplo, las caras enojadas de los participantes.

Eliseo Verón nos propone una teoría sobre la


producción de sentidos

18
I - CULTURA, SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN COMO PRODUCCIONES HUMANAS

Recordemos que estas imágenes son discursos y como tales son producidos socialmente. Lo
importante no es la intencionalidad del camarógrafo al ubicar el plano, sino qué significan esas
imágenes en el entramado social. El sujeto 'productor de sentidos' es entendido en términos de
su lugar social, lugar que podemos designar como 'las condiciones de producción de los discursos'.

Condiciones de producción y reconocimiento

Todo proceso significante se explica a partir de las condiciones de producción. Un texto


determinado debe analizarse desde sus condiciones de producción. Por condición de producción
entendemos el conjunto de textos que se encuentran en circulación en la sociedad. Pensemos
en una publicidad sobre productos de limpieza. Ya sabemos que el fin de la publicidad será
vender el producto. Pero ¿cuáles son los significados sociales que aparecen en la publicidad?
Estas publicidades suelen estar atravesadas por un conjunto de significados asociados a una
determinada idea de mujer (ama de casa 'moderna'), una imagen de hogar (vinculado, muchas
veces, con una familia tipo en la cual la mujer lava los platos) y el sentido de limpieza que plantea
(el producto saca todas las bacterias).

Todo fenómeno social está formado por paquetes textuales. Al leerlos podemos comprender
nuestra cultura, nuestra sociedad, los sentidos que subyacen a nuestros modos de comunicarnos.
Verón asegura, entonces, que sólo a través de los textos se puede analizar una cultura. La teoría
de los discursos sociales de Verón busca reconstruir las cadenas de sentidos de los textos.

Para reconstruir los sentidos es preciso buscar 'huellas' y 'marcas' capaces de guiarnos hasta
las condiciones sociales de producción y de reconocimiento. Por condiciones de reconocimiento
entendemos las condiciones de lectura de esos textos, sus posibles interpretaciones. De este
modo, para analizar un texto significante es necesario relevar otros textos que hacen posible su
existencia (condiciones de producción) y las interpretaciones que el texto despierta (condiciones
de reconocim iento).

Pensemos en una remera en tanto texto. De la remera como objeto podemos decir si es linda
o fea, si nos gusta o no. Pero si reconstruimos las condiciones de producción de esa remera,
podemos ampliar nuestra mirada y decir en qué lugar fue confeccionada, si se usó mano de obra
nacional o extranjera, qué tipo de telas se utilizaron, también nos dice algo si tiene la leyenda de
una banda de música, etc. De igual modo, si reconstruimos las condiciones de reconocimiento, A través de sus planos, la televisión puede
transmitirnos distintos mensajes

19
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

podemos plantear qué tipo de personas la compraron, por qué, en dónde se vendió en mayor
cantidad, entre otros interrogantes. El análisis de las condiciones de producción y reconocimiento
revelan los sentidos que conllevan los fenómenos sociales y qué otros discursos circulan en su
interior.

Podríamos hacer este mismo ejercicio con una película. Deberíamos pensar inicialmente en
las huellas que surgen en las condiciones de producción: ¿es una película nacional? ¿los actores
en qué otras películas trabajaron? ¿la película es una nueva versión de un clásico del cine nacional
de otra década? Luego, debemos pensar en algunas posibles condiciones de reconocimiento:
¿qué público la fue a ver? ¿cómo la tildó la crítica? ¿ganó premios internacionales? ¿fue un éxito
de taquilla o un fracaso? Estos son algunos de los interrogantes que podemos hacernos para
analizar las condiciones de producción y de reconocimiento de estos discursos.

Cuando hablamos de discursos sociales hablamos de cadenas significantes infinitas porque


toda p ro d u cció n puede e xa m in arse com o re su lta d o de d e te rm in a d a s co n d icio n e s de
Habla el rector Mario García Valdez
reconocim iento. A la vez, las condiciones de reconocim iento se com prenden a la luz de
determinado proceso de producción. Por eso la teoría de los discursos sociales plantea que la
Crisis y semiosis social es infinita. De esta forma, en tanto los discursos fluyen también lo hacen sus
interpretaciones en condiciones de reconocimiento.
desempleo, El aspecto histórico-social del discurso
causas de Sería imposible analizar todas las circulaciones de discursos sociales realizadas a lo largo de la
historia, incluso dentro del propio contexto actual. Por eso, para analizar un discurso social
inseguridad debemos extraer una unidad mínima de la red discursiva. De esta manera, un recorte remite a
priva en el pals para pi condiciones históricas y sociales de producción y permite el análisis.

Por ejemplo, si queremos analizar los discursos de los jóvenes con respecto a las nuevas
tecnologías, tomando como eje el uso de las redes sociales, será pertinente que delimitemos
educación cuando los menores ob­
qué períodos queremos estudiar: ¿el surgimiento de las primeras redes sociales? o ¿el uso actual
servan que no hay empleo, que hay

fábula en contra de los jóvenes, pues 58 K" damental ^ *> la ,a de los sitios más importantes? También deberíamos ver qué aspectos nos interesa y a qué tipo de
se suman peligros como el alcohola- eman«f virtudes y posibflid
mo. la drogadicción e incluso las ma-
las compartías-
9“«: se pretende, tengan los jóv<
«hon f e ? * " » ff* 8* jóvenes nos referimos: de qué provincias, pertenecientes a qué sector social, si viven en ciudades
El directivo universitario indicó que meme? con¿en?an a ’° ma’ é *
o no, la edad, formación, etc. Deberíamos buscar información acerca de quiénes produjeron
Las noticias adquieren pleno sentido en su
contexto

20
I - CULTURA, SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN COMO PRODUCCIONES HUMANAS

dichas redes, de qué forma y en qué ámbitos circulan ¿Todos los jóvenes las usan de la misma
manera?

Esos recortes, seguramente, nos permitirán reconstruir muchas situaciones acerca de cómo
algunos jóvenes en la actualidad se relacionan y expresan a través de estos soportes. Así,
reconstruimos las condiciones históricas y sociales de ese discurso.

Un discurso es más que el análisis de textos. Un discurso no puede pensarse como una secuencia
encerrada en sí misma, siempre hay que relacionarlo, vincularlo, ponerlo en juego con otros
discursos a los cuales está remitiendo. Las 'huellas' y 'marcas' de otros discursos nos permiten
hacer esta operación. Volviendo al ejemplo, comprender el uso de las redes sociales y lo que
efectivamente sucede en ellas, nos aporta algo más que los mensajes que podamos leer en sus
publicaciones. Nos brinda información respecto a los vínculos, a los modos de identificarse de
ciertos grupos de jóvenes, del uso de las nuevas tecnologías, entre otras cuestiones.

La PC permite nuevas formas de comunicación


A través de las redes sociales se interconectan muchas personas entre los jóvenes

21

También podría gustarte