Manual HTP
Manual HTP
Test de
Casa Árbol Persona
De John Buck
Manual de aplicación y
Hoja de corrección
Esta revisión crítica y ampliación del uso de la técnica que Buck hace, indica el pasaje de una tabulación
esencialmente cuantitativa a una más cualitativa e interpretativa del mismo test.
Al observar que los dibujos se saturaban de factores no intelectuales, decide sistematizarlo como test
proyectivo, siendo esa tarea luego ampliada por otros autores, especialmente Hammer en 1969.
Objetivo
Técnica del dibujo proyectivo Casa-Árbol-Persona (H-T-P por sus siglas en inglés), utilizada para obtener
información acerca de la manera en un individuo experimenta su yo en relación con los demás y con su
ambiente familiar.
Como toda técnica de dibujo, facilita la proyección de elementos de la personalidad y áreas de conflicto en el
entorno terapéutico, permitiendo identificarlas para su valoración terapéutica.
Procedimiento
Se aplica de forma individual, a niños de 8 años en adelante.
Paso 1
Se le solicita a la persona que dibuje libremente una casa, un árbol y una persona (o dos si deseamos aplicar a
adultos y revisar además con Machover esta parte de figura humana)
Paso 2
Se lleva a cabo un interrogatorio estructurado que incluye una serie de preguntas acerca de las asociaciones
del sujeto con aspectos de cada dibujo
Paso 3 (opcional)
El sujeto dibuja nuevamente una casa, un árbol y una persona (o dos), esta vez utilizando colores.
Siguiente paso: Se evalúan los dibujos buscando signos de posible psicopatología basándose en el contenido,
las características del dibujo como el tamaño, la ubicación y la presencia o ausencia de partes específicas y las
respuestas del individuo durante el interrogatorio.
Tiempo de aplicación
Si sólo se aplican pasos 1 y 2, el test puede durar desde 30 minutos
Si además se aplicaron los pasos 3 y 4 puede durar hasta 90 minutos.
Aproximadamente otros 30 minutos para la revisión
Consigna
“Quiero que haga el dibujo de una casa. Puedes dibujar el tipo de casa que desees y hacerla lo mejor que
puedas. Puedes borrar cuantas veces necesites. Puedes tomar el tiempo que necesites”.
H–T–P
Folleto para la interpretación
Observaciones generales
Resumen interpretativo:
Para los dibujos a color se repiten las preguntas que tienen asterisco (*)
68. (pídale al sujeto que dibuje el sol y la línea de base en cada dibujo) Suponga que el sol fuera alguna
persona que usted conoce, ¿Quién sería? ________________________________________________________
_ Dibujado sobre línea de base: _ Sexo opuesto dibujado primero: _ Débil: indecisión, miedo, inseguridad, yo
conflicto de identificación de débil
necesidad de seguridad, ansiedad _ Fragmentada: organicidad
género
Test de casa-árbol-persona de John Buck
Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
Introducción
El desarrollo del test del árbol como un test proyectivo y psicodiagnóstico fue legado primeramente
por Emil Jucker, un consejero vocacional suizo. Fue posteriormente seguido por Thurner, un psicólogo
suizo; luego Vetter, un grafoanalista alemán y psicólogo fue el primero que combinó las dos ciencias.
Más tarde, el psiquiatra suizo Karl Koch aporta sus formulaciones al Test del Árbol y el psiquiatra
alemán Graf Wittgenstein que aportó un descubrimiento valioso para el test.
Objetivo
El dibujo del árbol es un test de proyección
gráfica lanzado por Karl Koch, afirma que el
dibujo del árbol es una grafología menos
sutil, menos elaborada, pero que en ciertos
casos permite ver lo que aquella no logra.
Materiales
Hojas blancas tamaño carta
Lápices del número 2 con borrador suave
Formas de revisión
Paso 1
Se le entrega al sujeto una hoja en blanco un lápiz con borrador y se le pide que dibuje un árbol. La
hoja se entrega de manera vertical
(El dibujo de un solo árbol representará al sujeto, su vida interior, sus traumas, sus recuerdos y su
forma de relacionarse)
Paso 2
Se entrega otra hoja en blanco, a manera horizontal, pero en este caso le solicitamos que dibuje tres
árboles.
(El primer árbol dibujado representará al sujeto; el segundo árbol representará a la familia y el tercer
árbol, su forma de relacionarse con los demás
En cualquiera de los dos casos, si el sujeto rota la hoja, se considera que es un sujeto con falta de
adaptabilidad.
Tiempo de aplicación
No tiene límite de tiempo.
Consigna:
“En esta hoja vas a dibujar un árbol, del tipo que desees, siempre y cuando se trate
de un tipo de árbol real”
Se plantean 2 suposiciones
La altura total del árbol, desde el suelo o raíz, hasta la punta más alta de la copa,
representa la edad del sujeto en el momento en que realiza el test, ese segmento
(se le llamará AB) y se expresa en términos de milímetros, siendo la representación
de la edad del sujeto. Se realiza el cociente entre la medida del segmento AB,
expresado en milímetros y la edad del sujeto, el resultado determina un número al
que se llamará índice de Wittgenstein (IW)
Enseguida se mide la distancia que existe desde la raíz o suelo del árbol hasta la
zona del tronco en la que aparece el nudo, fisura, rama cortada, o cualquier tipo de
accidente o lastimadura. Este será el segmento CD y se expresará también en
milímetros.
Último paso, sacar el cociente entre la medida del segmento CD y el IW; el número
obtenido de esta operación, nos dará la edad en la que el sujeto vivió un hecho
traumático de trascendencia en su vida, el cual le ha dejado huellas.
Ejemplos:
Para ello hay que dividir la hoja en cuatro por cuatro. De la siguiente manera:
Cuadrante 1
1 2 4 3 5
6 6 Posición totalmente a la izquierda: Sujetos
aferrados al pasado, al ayer, a la madre y a todo
1 2 4 3 5 cuanto representa la figura materna
Cuadrante 2
1
1 2 4 3 5 Posición a la izquierda con tendencia al centro:
7 Sujetos que presentan un doble deseo de
protección. Existe también una necesidad de
1 2 4 3 5 independencia pero dentro de un ambiente o
medio en el cual se sientan protegidos
Cuadrante 3
Posición central con tendencia a la derecha: El sujeto desea hallar una conciliación, un equilibrio
entre él y el mundo que le rodea
Cuadrante 4
Posición estrictamente central: Existe una fuerte necesidad de sistematizar, con cierto rigor o
rigidez, las expresiones de su personalidad. Hay un importante apego a los hábitos y costumbres.
Hay también ausencia de espontaneidad y originalidad
Cuadrante 5
Posición totalmente a la derecha: Sujetos que desean descansar en la figura de autoridad. Son
también aquellos casos de mujeres o madres que infunden inseguridad en sus entornos. También
puede indicar búsqueda, actividad, iniciativa.
Posición alta: Estos sujetos están compensando la depresión con la excitación. Están en la
búsqueda de autodominio, existe un fuerte deseo y ambición de imponerse por sobre los demás.
Otro indicador sería también el de la inestabilidad.
Cuadrante 7
Posición baja: En estos sujetos hay una importante sensación de depresión, de abandono, de
autocensura y de incapacidad