100% encontró este documento útil (1 voto)
363 vistas

Manual HTP

Este documento presenta el Test de Casa-Árbol-Persona (HTP) desarrollado por John Buck en 1948. El HTP es una técnica proyectiva de dibujo que evalúa las áreas de la personalidad relacionadas con la vida hogareña, las relaciones familiares, los sentimientos profundos e inconscientes, y la autoimagen. El test implica que los sujetos dibujen una casa, un árbol y una persona, y luego son interrogados sobre sus asociaciones con cada dibujo. El HTP provee información sobre cómo el individuo experiment
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
363 vistas

Manual HTP

Este documento presenta el Test de Casa-Árbol-Persona (HTP) desarrollado por John Buck en 1948. El HTP es una técnica proyectiva de dibujo que evalúa las áreas de la personalidad relacionadas con la vida hogareña, las relaciones familiares, los sentimientos profundos e inconscientes, y la autoimagen. El test implica que los sujetos dibujen una casa, un árbol y una persona, y luego son interrogados sobre sus asociaciones con cada dibujo. El HTP provee información sobre cómo el individuo experiment
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

HTP

Test de
Casa Árbol Persona
De John Buck

Manual de aplicación y
Hoja de corrección

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
Historia
Apareció a través de Buck en 1948 como una derivación de una escala de inteligencia en la que el autor
trabajaba en la época en que Wechsler publicaba su test.

Esta revisión crítica y ampliación del uso de la técnica que Buck hace, indica el pasaje de una tabulación
esencialmente cuantitativa a una más cualitativa e interpretativa del mismo test.
Al observar que los dibujos se saturaban de factores no intelectuales, decide sistematizarlo como test
proyectivo, siendo esa tarea luego ampliada por otros autores, especialmente Hammer en 1969.

En interés de la estandarización, han debido imponerse algunas restricciones a la expresión completamente


libre, ya que la prueba pide los mismos temas gráficos, en el mismo tamaño de papel y con materiales
similares, a todos los examinados. Se utiliza un lápiz del No 2 con borrador y sólo se le ofrece una hoja por vez.
El orden de presentación de los estímulos debe ser siempre el mismo. Primero la Casa, luego el Árbol y la
Persona al final. Esto permite una introducción gradual a la tarea gráfica conduciendo al sujeto a entidades
psicológicamente de mayor dificultad de ejecución. De forma gradual se va desde las representaciones más
neutrales hasta las más cercanas a su persona, por ello se deja para el final el concepto gráfico que despierta
las asociaciones más conscientes.

Objetivo
Técnica del dibujo proyectivo Casa-Árbol-Persona (H-T-P por sus siglas en inglés), utilizada para obtener
información acerca de la manera en un individuo experimenta su yo en relación con los demás y con su
ambiente familiar.
Como toda técnica de dibujo, facilita la proyección de elementos de la personalidad y áreas de conflicto en el
entorno terapéutico, permitiendo identificarlas para su valoración terapéutica.

Áreas de la personalidad que se investiga

•Estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones familiares, alianzas,


Casa identificaciones y demás.

•Refleja los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo tiene de sí


porque es el que está más alejado de la conciencia, con menos temor de quedar al
Árbol descubierto y sin tener que recurrir a maniobras autodefensivas, y los más difíciles
de modificar con el sólo manejo de conciencia.

• Permite la transmisión de una autoimagen más cercana a la conciencia y de


las relaciones con el ambiente. Es la imagen de nosotros mismos más cercana
Persona a la conciencia por este motivo es donde más mecanismos de defensa se
pueden apreciar.

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
Materiales
Hojas blancas tamaño carta
Lápices del número 2 con borrador suave
Formas de interrogatorio estructurado
Formas de revisión
Colores (opcional)

Procedimiento
Se aplica de forma individual, a niños de 8 años en adelante.

Paso 1
Se le solicita a la persona que dibuje libremente una casa, un árbol y una persona (o dos si deseamos aplicar a
adultos y revisar además con Machover esta parte de figura humana)

Paso 2
Se lleva a cabo un interrogatorio estructurado que incluye una serie de preguntas acerca de las asociaciones
del sujeto con aspectos de cada dibujo

Paso 3 (opcional)
El sujeto dibuja nuevamente una casa, un árbol y una persona (o dos), esta vez utilizando colores.

Paso 4 (si el paso 3 fue aplicado)


El entrevistador hace preguntas de seguimiento acerca de estos dibujos a color

Siguiente paso: Se evalúan los dibujos buscando signos de posible psicopatología basándose en el contenido,
las características del dibujo como el tamaño, la ubicación y la presencia o ausencia de partes específicas y las
respuestas del individuo durante el interrogatorio.

Tiempo de aplicación
Si sólo se aplican pasos 1 y 2, el test puede durar desde 30 minutos
Si además se aplicaron los pasos 3 y 4 puede durar hasta 90 minutos.
Aproximadamente otros 30 minutos para la revisión

Consigna
“Quiero que haga el dibujo de una casa. Puedes dibujar el tipo de casa que desees y hacerla lo mejor que
puedas. Puedes borrar cuantas veces necesites. Puedes tomar el tiempo que necesites”.

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
Técnica de dibujo proyectivo

H–T–P
Folleto para la interpretación

Nombre: _______________________________________________________ Fecha: ___________


Sexo: ____________ Edad: _____________ Escolaridad: _________________________________
Entrevistador: ___________________________________ Lápiz: ___________ Color: __________

Observaciones generales

Casa Tiempo en que comenzó a dibujar (latencia): ______________________________

Tiempo para completar el dibujo: ________________________________________

Árbol Tiempo en que comenzó a dibujar (latencia): ______________________________

Tiempo para completar el dibujo: ________________________________________

Persona Tiempo en que comenzó a dibujar (latencia): ______________________________

Tiempo para completar el dibujo: ________________________________________

Resumen interpretativo:

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
INTERROGATORIO CASA

Para los dibujos a color se repiten las preguntas que tienen asterisco (*)

1* ¿Cuántos pisos tiene la casa? ________________________________________________________________


¿Tiene escaleras la casa? _______________________________________________________________
2. ¿De que está hecha la casa? _________________________________________________________________
3* ¿Es suya?, ¿de quién es? ____________________________________________________________________
4. ¿En quién estaba pensando cuando la dibujaba? _________________________________________________
5. ¿Le gustaría que fuera suya esa casa?, ¿Por qué? ________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
6* Si fuera dueño de esa casa y pudiera hacer lo que quisiera con ella,
¿Qué cuarto escogería para usted?________________________________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________________________
7* ¿Quién le gustaría que viviera con usted? ______________________________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________________________
8. Cuando mira la casa, ¿le parece que se encuentra cerca o lejos? ____________________________________
9. Cuando mira la casa, ¿Tiene la impresión de que se encuentra por arriba de usted, debajo de usted, o al
mismo nivel que usted? _______________________________________________________________________
10. ¿Qué le hace pensar o recordar la casa? _______________________________________________________
11. ¿Qué más? ______________________________________________________________________________
12. ¿Es una casa feliz y amistosa? _______________________________________________________________
13. ¿Qué hay en la casa que le causa esa impresión? ________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
14. ¿La mayoría de las casas son así? ____________________________________________________________
¿Por qué piensa eso? __________________________________________________________________
15* ¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año, momento del día, cielo, temperatura) _______________
__________________________________________________________________________________________
16. ¿Qué tipo de clima le gusta? ________________________________________________________________
17. ¿A quién le recuerda esa casa?_______________________________________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________________________
18* ¿Qué es lo que más necesita esa casa?________________________________________________________
¿Por qué? _________________________________________________________________________________
19* Si esto fuera una persona en lugar de… (Cualquier objeto dibujado aparte de la casa), ¿Quién sería?
___________________________________________________________________________________________
20. ¿Hacia dónde lleva la chimenea en esta casa? __________________________________________________
21. Interrogatorio acerca de la distribución (Por ejemplo: Qué cuarto está representado por cada ventana,
quién se encuentra ahí generalmente, etc.)_______________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Test de casa-árbol-persona de John Buck
Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
INTERROGATORIO ÁRBOL

22*¿Qué clase de árbol es? ____________________________________________________________________


23. ¿Dónde se encuentra realmente ese árbol? ____________________________________________________
24* ¿Aproximadamente qué edad tiene ese árbol? _________________________________________________
25* ¿Está vivo el árbol? _______________________________________________________________________
26. ¿Qué hay en el que le da la impresión de estar vivo? _____________________________________________
27. ¿Qué causo su muerte? (si no está vivo) _______________________________________________________
28. ¿Volverá a estar vivo? _____________________________________________________________________
29. ¿Alguna parte del árbol está muerta? _____________ ¿Cuál? _____________________________________
¿Qué cree que ocasiono su muerte?______________________________________________________
¿Por cuánto tiempo ha estado muerta? ____________________________________________________
30* ¿A qué se parece más ese árbol, a un hombre o a una mujer? _____________________________________
31. ¿Qué hay en el árbol que le da esa impresión? __________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
32. Si fuera una persona en lugar de un árbol, ¿Hacia dónde estaría mirando? ___________________________
33. ¿El árbol se encuentra solo o dentro de un grupo de árboles? _____________________________________
34. Cuando mira el árbol, ¿Tiene la impresión de que se encuentra por arriba de usted, debajo de usted, o al
mismo nivel que usted? _______________________________________________________________________
35* ¿Cómo es el clima en este dibujo? (Época del año, momento del día cielo, temperatura) _______________
___________________________________________________________________________________________
36* ¿Esta soplando el viento en el dibujo?, muéstreme en qué dirección sopla, ¿Qué clase de viento es?
___________________________________________________________________________________________
37. ¿Qué le recuerda ese árbol? ________________________________________________________________
38. ¿Qué más? ______________________________________________________________________________
39. ¿Es un árbol sano?,_____ ¿Por qué le da esa impresión? _________________________________________
40. ¿Es un árbol fuerte?, ____¿Por qué le da esa impresión? _________________________________________
41. ¿A quién le recuerda ese árbol? _____________________________________________________________
42* ¿Qué es lo que más necesita ese árbol?_______________________________________________________
¿por qué? ___________________________________________________________________________
43. ¿Alguien ha lastimado alguna vez al árbol?,_____ ¿Por qué? ______________________________________
___________________________________________________________________________________________
44* Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte del árbol), ¿Quién sería?
___________________________________________________________________________________________

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
INTERROGATORIO PERSONA

45* ¿Es este un hombre o una mujer (niño o niña)? ________________________________________________


46* ¿Qué edad tiene? ________________________________________________________________________
47* ¿Quién es? ______________________________________________________________________________
48. ¿Es un pariente, amigo, o qué? ______________________________________________________________
49. ¿En quién estaba pensando cuando dibujaba? __________________________________________________
50* ¿Qué está haciendo?, ¿Dónde lo está haciendo? _______________________________________________
__________________________________________________________________________________________
51. ¿En qué está pensando? ___________________________________________________________________
52* ¿Cómo se siente? ________________________________________________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________________________
53* ¿Qué le hace pensar o qué le recuerda esa persona? ____________________________________________
54. ¿Qué más? ______________________________________________________________________________
55. ¿Está sana esa persona? ___________________________________________________________________
56. ¿Qué es lo que le da esa impresión? __________________________________________________________
57. ¿Es feliz esa persona? _____________________________________________________________________
58. ¿Qué le da esa impresión? __________________________________________________________________
59. ¿Es así la mayoría de la gente?,______ ¿Por qué? _______________________________________________
___________________________________________________________________________________________
60. ¿Cree que le agradaría esa persona? __________________________________________________________
61.¿Por qué? _______________________________________________________________________________
62. ¿Cómo es el clima en el dibujo? (época del año, momento del día, cielo, temperatura) _________________
___________________________________________________________________________________________
63. ¿A quién le recuerda esa persona?,_____ ¿Por qué? _____________________________________________
___________________________________________________________________________________________
64* ¿Qué es lo que más necesita esa persona?, ____________________________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________________________
65* ¿Alguien ha herido alguna vez a esa persona?,_____ ¿De qué manera? _____________________________
___________________________________________________________________________________________
66* Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte de la persona), ¿Quién sería?
___________________________________________________________________________________________
67* ¿Qué tipo de ropa lleva puesta esa persona? __________________________________________________

68. (pídale al sujeto que dibuje el sol y la línea de base en cada dibujo) Suponga que el sol fuera alguna
persona que usted conoce, ¿Quién sería? ________________________________________________________

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
CASA Rasgos Normales (encierre la S en un círculo si se encuentra dentro del rango normal):
S/N Tiempo de 10 a 12 minutos y S/N Simetría
Latencia <30 segundos S/N Líneas no esbozadas ni sobre enfatizadas
S/N Pocas borraduras S/N Deficiencias aceptadas con buen humor

Proporción Relación con el observador Techo


Imagen/tamaño de la ----- Visto desde arriba: rechazo, ----- Énfasis: introversión y fantasía
forma: grandiosidad compensatoria ----- Solo el techo: psicosis
----- Grande: ambiente ----- Visto desde abajo: aislamiento e ----- Una sola línea: constricción
restrictivo, tensión y inferioridad
compensación. Muros
----- Pequeña: inseguridad, ----- Visto a distancia: inaccesibilidad, Delgados o débiles: límites del yo
-----
aislamiento, descontento y sentimientos de rechazo. débiles
regresión. ----- Dibujo de espalda: aislamiento y ----- Énfasis: esforzado control del Yo
paranoia. ----- Ausentes: poco contacto con la
Imagen – Simetría realidad.
----- Excesiva: rigidez ----- Línea de base: ansiedad,
necesidad de seguridad. ----- Dobles: regresión.
----- Fragmentada: organicidad,
psicosis o ansiedad. ----- Transparencia: común en niños ----- Transparentes: organicidad, psicosis.
Común en niños.
Perspectiva: ubicación Detalles ----- Énfasis horizontal: presiones
----- Izquierda: aislamiento, ----- Excesivos: obsesividad, ambientales.
regresión, preocupación compulsividad y ansiedad. ------ Énfasis vertical: poco contacto con la
por sí mismo, rumiación ----- Carencia: aislamiento y común realidad, común en niños.
por el pasado, en los niños pequeños
impulsividad, necesidad de Ventanas
gratificación inmediata. ----- Extravagantes: psicosis y común ----- Énfasis: ambivalencia social
en niños ----- Ausentes: aislamiento
---- Derecha: preocupación
ambiental, anticipación al ----- Antropomórficos: regresión y ------ Numerosas: exhibicionismo
futuro, estabilidad, control, organicidad. Común en niños. ------ Abiertas: poco control del yo
habilidad para retrasar la ------ Pequeñas: aislamiento
gratificación Chimenea Sin cristales: hostilidad
----- Énfasis: preocupación sexual. ------
----- Centro: rigidez Detalles no esenciales
----- Omisión: falta de afecto en el ------
----- Arriba: fantaseo, Cortinas: aislamiento, evasión
hogar
frustración ------ Canaletas: defensividad
----- Humo excesivo: tensión extrema
----- Abajo: concreción, en el hogar. Detalles irrelevantes en exceso
depresión, inseguridad
----- En ángulo: regresión. Común en ------ Nubes: ansiedad
----- Rotación: oposición niños. ------ Montañas: defensividad
----- Cayendo: aflicción extrema
----- Escalones y caminos largos:
Puerta aislamiento
Borde del papel Ausencia: inaccesibilidad y
Inferior: necesidad de ----- ----- Arbustos: inseguridad
----- aislamiento.
apoyo.
Grande: dependencia Calidad de línea
----- Lateral: sentimiento de ----- Sombreado: ansiedad
Pequeña: reticencia, -----
constricción ----- Fuerte: tensión, ansiedad
inadecuación e indecisión -----
----- Superior: miedo o evitación Débil: indecisión, miedo, inseguridad,
del ambiente Cerrada: defensividad. -----
----- yo débil
Dibujo no completo: Abierta: necesidad de afecto. ----- Fragmentada: organicidad
----- -----
organicidad
Test de casa-árbol-persona de John Buck
Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
ÁRBOL Rasgos Normales (encierre la S en un círculo si se encuentra dentro del rango normal):
S/N Tiempo de 10 a 12 minutos y S/N Simetría
Latencia <30 segundos S/N Líneas no esbozadas ni sobre enfatizadas
S/N Pocas borraduras S/N Deficiencias aceptadas con buen humor

Proporción Relación con el observador Tipo de árbol


__ Grande: ambiente restrictivo, __ Visto desde arriba: rechazo, __ Frutales o de navidad:
tensión y compensación. grandiosidad compensatoria dependencia y común en niños
__ Pequeña: inseguridad, __ Visto desde abajo: aislamiento e pequeños
aislamiento, descontento y inferioridad __ Muerto: perturbación grave
regresión. __ Visto a distancia: inaccesibilidad, __ Árbol nuevo: regresión
sentimientos de rechazo. __ Movido por el viento: presiones
Imagen – Simetría __ Si no es frontal: aislamiento y ambientales
__
Excesiva: rigidez paranoia
__ Fragmentada: organicidad, Detalles no esenciales
Detalles
psicosis o ansiedad. __ __ Corteza: ansiedad, depresión
Excesivos: obsesividad,
compulsividad y ansiedad __ Meticulosidad: obsesividad y
Perspectiva: ubicación __ compulsividad
Carencia: aislamiento y común en
__ Izquierda: aislamiento, __ Hojas desprendidas: fallas en los
niños pequeños
regresión, preocupación por sí mecanismos de defensa
mismo, rumiación por el __ Extravagantes: psicosis y común en
niños __ Hojas grandes: compensación
pasado, impulsividad,
necesidad de gratificación Detalles esenciales __ Raíces omitidas: inseguridad
inmediata. Ramas __ Raíces tipo garras: paranoia
__ Derecha: preocupación __ Excesivas: compensación __ Enredaderas: pérdida de control
ambiental, anticipación al __ Muy altas: esquizoide __ Frutas: dependencia y rechazo si
futuro, estabilidad, control, __ Rotas/muertas; suicidio e impotencia está cayendo.
habilidad para retrasar la __ Envueltas en algodón: culpa Común en niños.
gratificación __ Raíces en espejo: psicosis
__ Centro: rigidez Detalles irrelevantes en exceso
Copa __ Nubes: ansiedad
__ Arriba: fantaseo, frustración __ En forma de nube: fantasía __ Montañas: defensividad
__ Abajo: concreción, depresión, __ Garabateada: labilidad
Aplanada: presión ambiental __ Arbustos: inseguridad
inseguridad __
___ Rotación: oposición Cayendo: Línea de base
Calidad de la línea
aflicción extrema __ Dibujado sobre el borde de la hoja: __ Sombreado: ansiedad
inadecuación
__ Fuerte: tensión, ansiedad
Borde del papel __ Dibujado sobre la cima de una
__ Débil: indecisión, miedo,
__ Inferior: necesidad de apoyo. montaña: grandiosidad y aislamiento
inseguridad, yo débil
__ Lateral: sentimiento de Tronco __
constricción __ Base amplia: dependencia Fragmentada: organicidad
__ __
Superior: miedo o evitación Grande: regresión e inadecuación
del ambiente __ Cicatrices: trauma
__ Dibujo no completo: Unidimensional: organicidad
organicidad __ Con animales: regresión y común en
niños
__ Base angosta: pérdida de control

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
PERSONA Rasgos Normales (encierre la S en un círculo si se encuentra dentro del rango normal):
S/N Tiempo de 10 a 12 minutos y S/N Simetría
Latencia <30 segundos S/N Líneas no esbozadas ni sobre enfatizadas
S/N Pocas borraduras S/N Deficiencias aceptadas con buen humor
Proporción _ Transparencia: poco contacto con Ojos
_ Grande: ambiente restrictivo, la realidad, común en niños _ Énfasis: paranoia
tensión y compensación. pequeños _ Pequeños, cerrados u omitidos:
_ Pequeña: inseguridad, Detalles introversión.
aislamiento, descontento y _ Excesivos: obsesividad, _ Pupilas omitidas: poco contacto con la
regresión. compulsividad y ansiedad realidad, común en niños
Imagen – Simetría _ Carencia: aislamiento y común en Boca
niños pequeños _ Énfasis: dependencia
_ Excesiva: rigidez _
_ Fragmentada: organicidad, _ Extravagantes: psicosis y común Omitida: agresión pasiva, depresión
_
psicosis o ansiedad. en niños Dientes: agresión
Detalles esenciales
Perspectiva: ubicación Piernas
Brazos _ Omitidas, encogidas o trozadas:
_ Izquierda: aislamiento, regresión, _ Énfasis: fuerte necesidad de
preocupación por sí mismo, desamparo, perdida de la autonomía
logro, agresión _ Juntas: rigidez, tensión
rumiación por el pasado,
_ Como espagueti: dependiente, _ Separadas: agresión
impulsividad, necesidad de
gratificación inmediata. organicidad. _
_ Omitidos, muy pequeños o Flotando: inseguridad
_ Derecha: preocupación Torso y cuerpo
ambiental, anticipación al futuro, escondidos: culpa, inadecuación,
_ Fragmentado: psicopatología
estabilidad, control, habilidad y rechazo si la persona dibujada
_ Senos: inmadurez
para retrasar la gratificación no es él.
_ Hombros enfatizados: hostilidad
_ Centro: rigidez _ En forma de alas: esquizoide _ Cintura enfatizada: conflicto sexual
_ Arriba: fantaseo, frustración Cabeza
_ Abajo: concreción, depresión, _ Grande: regresión, grandiosidad, Detalles no esenciales
_ Poca ropa: narcisismo
inseguridad común en niños _ Énfasis en botones: inmadurez y común
_ Rotación: oposición Cayendo: _ Pequeña: inadecuación.
en niños
aflicción extrema _ Irregular o separada del cuerpo: _ Genitales: patología
organicidad o psicosis _ Pies omitidos: desamparo, perdida de la
Borde del papel
_ Inferior: necesidad de apoyo. _ Dibujada sólo la parte trasera: autonomía
_ Lateral: sentimiento de paranoia _ Cabellos enfatizado u omitido:
_ preocupación sexual
constricción Dibujada al final: patología
_ Superior: miedo o evitación del Rasgos faciales Manos
_ Omitidos o débiles: aislamiento _ Enguantadas: agresión reprimida
ambiente
_ _ En forma de púas: acting out
_ Dibujo no completo: organicidad Énfasis: dominio social _ En forma de pétalos: inmadurez
compensatorio
Relación con el observador _ _ Cuello
_ Visto desde arriba: rechazo, Perfil: paranoia Énfasis: necesidad de control
_ _ Como espagueti: psicosis
grandiosidad compensatoria Extravagantes: psicosis
_ _ Omitido: impulsividad
_ Visto desde abajo: aislamiento e Sombreados: psicopatología
inferioridad Orejas Detalles irrelevantes
_ Visto a distancia: aislamiento _ _ Bastones, espadas, armas: preocupación
Énfasis: paranoia
_ Perfil o espalda: aislamiento y Nariz sexual y agresión
_ Énfasis: preocupación sexual, Calidad de la línea
paranoia _ Sombreado: ansiedad
_ Postura grotesca: psicopatología común en niños
_ Fuerte: tensión, ansiedad
grave Género 1

_ Dibujado sobre línea de base: _ Sexo opuesto dibujado primero: _ Débil: indecisión, miedo, inseguridad, yo
conflicto de identificación de débil
necesidad de seguridad, ansiedad _ Fragmentada: organicidad
género
Test de casa-árbol-persona de John Buck
Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
Introducción

El desarrollo del test del árbol como un test proyectivo y psicodiagnóstico fue legado primeramente
por Emil Jucker, un consejero vocacional suizo. Fue posteriormente seguido por Thurner, un psicólogo
suizo; luego Vetter, un grafoanalista alemán y psicólogo fue el primero que combinó las dos ciencias.
Más tarde, el psiquiatra suizo Karl Koch aporta sus formulaciones al Test del Árbol y el psiquiatra
alemán Graf Wittgenstein que aportó un descubrimiento valioso para el test.

Objetivo
El dibujo del árbol es un test de proyección
gráfica lanzado por Karl Koch, afirma que el
dibujo del árbol es una grafología menos
sutil, menos elaborada, pero que en ciertos
casos permite ver lo que aquella no logra.

Superyó Esta prueba proyectiva, puede ser utilizada


sin menos resistencias a su dibujo por los
niños, jóvenes y también adultos.

Pero detrás de esa simpleza del árbol van


apareciendo plasmados en el papel los
diferentes elementos básicos que
configuran la estructura de propio YO. El
Yo
árbol dibujado es un reflejo de la verdadera
esencia personal del que lo ha dibujado
Ello S

Materiales
Hojas blancas tamaño carta
Lápices del número 2 con borrador suave
Formas de revisión

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
Procedimiento
Se aplica tanto a niños como adultos. Es sumamente útil ya sea por su rápida aplicación y valoración
como también a la rica información que arroja.

Paso 1
Se le entrega al sujeto una hoja en blanco un lápiz con borrador y se le pide que dibuje un árbol. La
hoja se entrega de manera vertical
(El dibujo de un solo árbol representará al sujeto, su vida interior, sus traumas, sus recuerdos y su
forma de relacionarse)

Paso 2
Se entrega otra hoja en blanco, a manera horizontal, pero en este caso le solicitamos que dibuje tres
árboles.
(El primer árbol dibujado representará al sujeto; el segundo árbol representará a la familia y el tercer
árbol, su forma de relacionarse con los demás

En cualquiera de los dos casos, si el sujeto rota la hoja, se considera que es un sujeto con falta de
adaptabilidad.

Tiempo de aplicación
No tiene límite de tiempo.

Consigna:
“En esta hoja vas a dibujar un árbol, del tipo que desees, siempre y cuando se trate
de un tipo de árbol real”

Otros elementos importantes acerca del dibujo del árbol


Graff Wittgenstein (psiquiatra alemán), creó un método de medición, basado en
la teoría de que, el dibujo de un árbol podía reflejar no sólo la situación
momentánea, sino reflejar el tiempo de ocurrencia de un trauma en su desarrollo.

Se plantean 2 suposiciones

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
a) La altura del árbol representa la edad presente del sujeto
b) Todas las medidas verticales son proporcionales al tiempo

Con estas suposiciones es posible determinar cuándo ocurrió un evento traumático


en su vida, reflejado a través de una rama rota, un agujero o nudo en el tronco.

La altura total del árbol, desde el suelo o raíz, hasta la punta más alta de la copa,
representa la edad del sujeto en el momento en que realiza el test, ese segmento
(se le llamará AB) y se expresa en términos de milímetros, siendo la representación
de la edad del sujeto. Se realiza el cociente entre la medida del segmento AB,
expresado en milímetros y la edad del sujeto, el resultado determina un número al
que se llamará índice de Wittgenstein (IW)

Enseguida se mide la distancia que existe desde la raíz o suelo del árbol hasta la
zona del tronco en la que aparece el nudo, fisura, rama cortada, o cualquier tipo de
accidente o lastimadura. Este será el segmento CD y se expresará también en
milímetros.

Último paso, sacar el cociente entre la medida del segmento CD y el IW; el número
obtenido de esta operación, nos dará la edad en la que el sujeto vivió un hecho
traumático de trascendencia en su vida, el cual le ha dejado huellas.

Ejemplos:

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
Test de casa-árbol-persona de John Buck
Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
Otra característica importante es el emplazamiento

Para ello hay que dividir la hoja en cuatro por cuatro. De la siguiente manera:

Cuadrante 1
1 2 4 3 5
6 6 Posición totalmente a la izquierda: Sujetos
aferrados al pasado, al ayer, a la madre y a todo
1 2 4 3 5 cuanto representa la figura materna

Cuadrante 2
1
1 2 4 3 5 Posición a la izquierda con tendencia al centro:
7 Sujetos que presentan un doble deseo de
protección. Existe también una necesidad de
1 2 4 3 5 independencia pero dentro de un ambiente o
medio en el cual se sientan protegidos

Cuadrante 3

Posición central con tendencia a la derecha: El sujeto desea hallar una conciliación, un equilibrio
entre él y el mundo que le rodea

Cuadrante 4

Posición estrictamente central: Existe una fuerte necesidad de sistematizar, con cierto rigor o
rigidez, las expresiones de su personalidad. Hay un importante apego a los hábitos y costumbres.
Hay también ausencia de espontaneidad y originalidad

Cuadrante 5

Posición totalmente a la derecha: Sujetos que desean descansar en la figura de autoridad. Son
también aquellos casos de mujeres o madres que infunden inseguridad en sus entornos. También
puede indicar búsqueda, actividad, iniciativa.

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico
Cuadrante 6

Posición alta: Estos sujetos están compensando la depresión con la excitación. Están en la
búsqueda de autodominio, existe un fuerte deseo y ambición de imponerse por sobre los demás.
Otro indicador sería también el de la inestabilidad.

Cuadrante 7

Posición baja: En estos sujetos hay una importante sensación de depresión, de abandono, de
autocensura y de incapacidad

Test de casa-árbol-persona de John Buck


Seminario de psicodiagnóstico
Para uso académico

También podría gustarte