0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

Sistema Digestivo

El documento define y describe el sistema digestivo. Consiste en un tubo digestivo hueco que incluye la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, además de estructuras accesorias como el hígado y el páncreas. Su función principal es digerir los alimentos y absorber los nutrientes para el cuerpo.

Cargado por

Lilian Cordón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

Sistema Digestivo

El documento define y describe el sistema digestivo. Consiste en un tubo digestivo hueco que incluye la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, además de estructuras accesorias como el hígado y el páncreas. Su función principal es digerir los alimentos y absorber los nutrientes para el cuerpo.

Cargado por

Lilian Cordón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo está constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y
ano), llamado tubo digestivo propiamente dicho, o también tracto digestivo, y por una
serie de estructuras accesorias.

El tubo digestivo o tracto digestivo


incluye la cavidad oral, la faringe, el
esófago, el estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso. Mide,
aproximadamente, unos 5-6 metros de
longitud.
Las estructuras accesorias son los
dientes, la lengua, las glándulas
salivares, el páncreas, el hígado, el
sistema biliar y el peritoneo. El
estómago, el intestino delgado y el
intestino grueso, así como el páncreas,
el hígado y el sistema biliar están
situados por debajo del diafragma, en
la cavidad abdominal.

SISTEMA DIGESTIVO.
FUNCIONES PRINCIPALES
La función principal del sistema
digestivo es convertir el alimento en moléculas pequeñas y hacerlas pasar al interior del
organismo. En su camino a lo largo del tracto digestivo, los alimentos sufren
fragmentación mecánica y digestión química. Los productos resultantes de la degradación
de los alimentos son absorbidos a través de la pared del intestino delgado hasta la sangre,
que los transportará a los tejidos del organismo para su utilización o almacenamiento.
Los residuos no digeridos de los alimentos son eliminados como heces. Las funciones
principales del sistema digestivo son:
• Ingestión de alimentos
• Transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad adecuada para
que se produzca una digestión y absorción óptimas
• Secreción de líquidos, sales y enzimas digestivos
• Digestión de los alimentos
• Absorción de los productos resultantes de la digestión
• Defecación.
TUBO DIGESTIVO
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA
En la pared del tubo digestivo distinguimos las siguientes capas de dentro afuera:
• Una mucosa que consiste en una capa de epitelio que está especializado según las
regiones, para las diferentes funciones digestivas, una capa de tejido conectivo laxo, la
lámina propia y una capa de músculo liso llamada muscular de la mucosa.

• Una submucosa o capa de tejido conectivo laxo donde se encuentran numerosos vasos
sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y ganglios linfáticos y, en algunos sitios, glándulas
submucosas. La pared del tubo digestivo tiene un rico aporte de vasos sanguíneos que le
suministran el oxígeno y las sustancias necesarios para sostener sus actividades. Las venas
y los linfáticos trasladan los productos absorbidos procedentes de la digestión hasta el
hígado y la circulación sistémica, respectivamente.

Además, la pared del tubo digestivo contiene un sistema complejo de plexos nerviosos que
constituyen el sistema nervioso entérico, intrínseco al tubo 3 digestivo, y que inerva los
vasos sanguíneos, las glándulas y el músculo liso del tubo digestivo, ocupándose de la
coordinación de sus movimientos.

BOCA
La boca es la primera parte del tubo digestivo, aunque también se emplea para respirar.
Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio plano estratificado
no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura
situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por detrás de
los dientes es la cavidad oral propiamente dicha. El techo de la cavidad oral está formado
por el paladar que consiste en dos partes: una ósea llamada paladar duro, formada por
parte de los huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por músculos pares
recubiertos de mucosa, llamada el
paladar blando o velo del paladar, que se
inserta por delante en el paladar duro y,
por detrás es libre y presenta una
proyección cónica en la línea media, la
úvula.
FARINGE
La faringe es un tubo que continúa a la
boca y constituye el extremo superior
común de los tubos respiratorio y
digestivo. Para una mejor descripción se
divide en 3 partes: nasofaringe, situada por
detrás de la nariz y por encima del paladar
blando, orofaringe, situada por detrás de la
boca, y laringofaringe, situada por detrás
de la laringe. Debido a que la vía para los
alimentos y el aire es común en la faringe,
algunas veces la comida pasa a la laringe
produciendo tos y sensación de ahogo y
otras veces el aire entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y
provocando eructos.

La orofaringe es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que es


continuación de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada por una mucosa
similar a la mucosa oral. La orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando, por
abajo por la base de la lengua, en donde se encuentra una
colección de tejido linfoide llamada amígdala lingual, y por los lados por los pilares del
paladar anteriores y posteriores.

ESÓFAGO
El esófago es el tubo que conduce el alimento
desde la faringe al estómago. Se origina como una
continuación de la faringe (a nivel de la VI
vértebra cervical) y desciende a través del cuello y
el tórax para atravesar después el diafragma (por
el hiato esofágico) y alcanzar el estómago. Hasta
llegar a la bifurcación de la tráquea, está situado
entre la tráquea por delante y la columna
vertebral, por detrás.

ESTÓMAGO
El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el
esófago y el duodeno, con una capacidad aproximada de 1-
1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared
tiene una tercera capa de fibras musculares lisas
orientadas de modo oblicuo y situadas en la parte
interna de la capa circular. La mayor parte del
estómago se encuentra situado en el epigastrio aunque
ocupa también parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lóbulo
izquierdo hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás con el riñón izquierdo, por
encima con el diafragma y por debajo con el colon transverso y su mesocolon.

INTESTINO DELGADO. ESTRUCTURA MACROSCÓPICA


El intestino delgado es un tubo estrecho que se extiende desde el estómago hasta el colon.
Consta de 3 partes, duodeno,
yeyuno e íleon. El duodeno tiene
unos 25 cm de longitud y se
extiende desde el píloro hasta el
ángulo duodeno-yeyunal,
rodeando la cabeza del páncreas.
Con fines descriptivos se divide
en 3 porciones: primera, segunda
y tercera. Igual que sucede con el
páncreas, el duodeno está
cubierto por peritoneo solamente
por su cara anterior, por ello se le
considera órgano retroperitoneal.

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA
La mucosa y la submucosa del
intestino delgado están dispuestas en forma de pliegues circulares que se extienden sobre
toda su superficie interna y se proyectan a la luz intestinal, se llaman válvulas conniventes.

Son más pronunciadas en el duodeno y el yeyuno en donde sobresalen hasta 8 mm en la


luz o hueco del tubo. Estos pliegues circulares, a su vez, están cubiertos totalmente de
minúsculas proyecciones de la mucosa, en forma de dedo, con una longitud de 0.5 a 1 mm,
llamadas vellosidades intestinales o villi.

INTESTINO GRUESO
El intestino grueso se extiende desde la
válvula íleo-cecal hasta el ano y tiene unos 1.5
m de longitud.
Consta de: - ciego - apéndice - colon ascendente - colon transverso - colon descendente -
colon sigmoide - recto y conducto anal.
• El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que comunica
con el íleon a través de la válvula íleocecal.
• El apéndice vermiforme es una protrusión similar a un dedo de guante de unos 8 cm de
longitud. Comunica con el ciego a nivel de la parte posteromedial de éste, a unos 3 cm por
debajo de la válvula íleo-cecal y es muy móvil. Su inflamación (apendicitis) suele seguir a
la obstrucción de su luz por heces.
• El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la válvula íleo-
cecal hasta el ángulo cólico derecho o ángulo hepático (a nivel de la cara inferior del lóbulo
derecho del hígado), en donde gira para continuarse con el colon transverso.
• El colon transverso tiene unos 50 cm de longitud y se extiende transversalmente hasta el
ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico en donde el colon gira para continuarse con el
colon descendente.
• El colon descendente es la porción más estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de longitud
y se extiende desde el ángulo esplénico hasta el borde de la pelvis.
• El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el borde de la pelvis
hasta la cara anterior de la 3ª vértebra sacra.
• El recto tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon sigmoide hasta el
conducto anal. Se encuentra en la parte posterior de la pelvis. Por su parte distal se
ensancha y forma la ampolla rectal.
• El conducto anal es la porción terminal del tubo digestivo, se encuentra fuera de la
cavidad abdominal y en la unión recto-ano hay una transición brusca del epitelio de la
mucosa intestinal que pasa a ser plano estratificado no queratinizado, ya que es una zona
más expuesta a las abrasiones. Este conducto tiene unos 4 cm de longitud, se abre al
exterior por un orificio llamado ano y en él se distinguen 2 esfínteres, el esfínter anal
interno y el esfínter anal externo. El esfínter anal interno es un engrosamiento de la
musculatura lisa circular del recto y rodea los 2/3 inferiores del conducto anal. Es
involuntario. El esfínter anal externo rodea el conducto anal y se superpone, en parte, al
esfínter interno. Está integrado en la musculatura estriada esquelética del suelo de la
pelvis. Es un esfínter voluntario desde los 18 meses de edad aproximadamente. En la
lámina propia y submucosa del conducto anal se encuentra una red venosa (el plexo
hemorroidal)
formada por la anastomosis o conexión de venas rectales superiores (que van a drenar a la
vena porta) y venas rectales medias e inferiores (que van drenar a la vena cava inferior).
Este plexo venoso es clínicamente importante ya que su agrandamiento da como resultado
las hemorroides.
Partes del sistema digestivo
ESTRUCTURAS ACCESORIAS
DIENTES
Los dientes son órganos digestivos accesorios implantados en los alvéolos dentarios
situados en los bordes alveolares de la mandíbula y del maxilar superior. En la especie
humana aparece primero un grupo de dientes, los dientes de leche o primarios que son
temporales. Constan de 2 incisivos, 1 canino y 2 molares (5
piezas) en cada cuadrante. Hay, pues, 20 dientes de leche. Comienzan a aparecer hacia el
6º mes de vida y se completan al final del 2º año.
Alrededor de los 5 años los dientes permanentes sustituyen a los primarios y no se
completan hasta después de los 20 años. La dentadura definitiva consta de 8 piezas, en
cada cuadrante: 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares. Es decir, 32 dientes en
toral. Los dientes tienen las siguientes funciones:
• La captura o sujeción del alimento
• La división o separación de una parte del alimento, antes de introducirlo en La boca
• La masticación o conversión de las partículas grandes de alimento en otras más
pequeñas.

LENGUA
Es un órgano digestivo
accesorio que forma el suelo de
la boca. La lengua está
formada por músculos
esqueléticos recubiertos por
una mucosa con un epitelio
plano estratificado no
queratinizado. Un tabique
medio que se inserta en el
hueso hioides, la divide
simétricamente en dos mitades, cada una de las cuales contiene un conjunto idéntico de
músculos intrínsecos (que se originan y terminan en el tejido conjuntivo de la lengua) y
extrínsecos (que se originan por fuera de la lengua y terminan en su tejido conjuntivo). Los
músculos intrínsecos modifican la forma y el tamaño de la lengua para el habla y la
deglución y los extrínsecos mueven la lengua de lado a lado y de adentro afuera para
acomodar los alimentos durante la masticación, formar el bolo alimenticio y transportarlo
hacia la parte posterior de la boca para deglutirlo.
Las caras superior, dorsal y lateral de la lengua están cubiertas por papilas, en algunas de
las cuales hay receptores gustativos, mientras que en otras hay receptores del tacto.

En la mucosa de la lengua se encuentran las glándulas linguales que secretan líquidos


serosos y mucosos que contienen el enzima lipasa lingual que actúa sobre las grasas de los
alimentos.

GLÁNDULAS ACCESORIAS DEL TUBO DIGESTIVO


Durante el desarrollo embrionario del tubo digestivo, la mucosa se proyecta a la luz o
cavidad del tubo, formando pliegues y vellosidades o villi. También se proyecta al interior
de la pared del tubo digestivo para formar glándulas cuyas células producen moco,
enzimas digestivos y hormonas. La mayoría de estas glándulas permanecen en la
submucosa. Otras, proliferan de tal modo durante el desarrollo embrionario,
que dan lugar a órganos independientes, las llamadas glándulas accesorias del tubo
gastrointestinal, que son:

 glándulas salivares
 hígado
 páncreas

Estas glándulas accesorias permanecen conectadas por largos conductos con la superficie
epitelial que recubre la luz o parte hueca del tubo digestivo, en donde liberan sus
secreciones.

GLÁNDULAS SALIVARES
La salivación es la secreción de saliva por las glándulas salivares, que en el ser humano es
de alrededor de 1 litro por día. Las glándulas salivares están situadas por fuera de las
paredes del tubo digestivo. Las más importantes son: las parótidas, las submaxilares y las
sublinguales. Son estructuras pares o sea que hay 6 glándulas salivares mayores, aunque
existen otras pequeñas.
Las glándulas parótidas están formadas exclusivamente por células serosas que producen
una secreción acuosa desprovista de moco. Contribuyen al 25% de la secreción total de
saliva en reposo. Cada parótida está situada entre la rama de la mandíbula por delante y la
apófisis mastoides por detrás y tiene un conducto que desemboca en la superficie de la
mucosa de la mejilla por encima del 2º molar superior. Está atravesada por la arteria
carótida externa y el nervio facial. Las glándulas sublinguales y las glándulas submaxilares
están formadas por células mucosas y serosas y situadas por debajo de la mucosa del suelo
de la boca, en donde desembocan por varios conductos. Las glándulas submandibulares
contribuyen a un 70% de la secreción de saliva en reposo y las sublinguales al restante 5%.
La secreción serosa contiene la amilasa salivar o ptialina, un enzima utilizado para digerir
el almidón y la secreción mucosa contiene mucoproteínas que dan a la saliva una
consistencia pegajosa (moco) y sirve para lubrificar. La saliva basal contiene, además,
iones de sodio, cloro y bicarbonato en concentraciones parecidas a las del plasma. La
concentración de potasio es superior a la del plasma, de modo que cualquier estado que
provoque eliminación excesiva de saliva al exterior dará lugar a una pérdida grave de
estos iones.

PÁNCREAS
El páncreas es una glándula accesoria del tubo
digestivo que está conectada al duodeno por
dos conductos secretores, manteniendo con él
una estrecha relación anatómica. Es una
glándula mixta, exocrina y endocrina. Glándula
exocrina porque segrega jugo digestivo que
llega a la cavidad del duodeno. Tiene una
estructura similar a la de las glándulas
salivares, ya que tiene células secretoras
agrupadas (los acini o acinos) que vierten sus
secreciones a conductos que se van haciendo
mayores hasta formar los conductos
pancreáticos. Glándula endocrina porque
segrega 2 hormonas principales: el glucagón y la insulina que pasan a la sangre. Las
células endocrinas se disponen en los islotes de Langerhans que están separados del tejido
exocrino.

HÍGADO
Estructura macroscópica: El hígado es el órgano de mayor importancia metabólica del
cuerpo y el más grande, pesa 1.5 Kg aproximadamente. Es una glándula accesoria del tubo
digestivo. Ocupa el hipocondrio derecho, y parte del epigastrio y del hipocondrio
izquierdo. Está situado debajo del diafragma y suele estar cubierto por las costillas 5-10. Se
mueve con la respiración y varía también su posición con cualquier cambio postural que
afecte al diafragma ya que está sujeto a
la pared abdominal anterior y a la cara
inferior del diafragma mediante el
ligamento falciforme que es un pliegue
de peritoneo y que separa los 2 lóbulos
hepáticos, uno derecho y otro
izquierdo. Presenta 4 caras: anterior,
posterior, diafragmática y visceral.
La vena porta transporta sangre
conteniendo los productos de la
digestión de los carbohidratos, grasas y
proteínas desde el intestino y también
recoge sangre del bazo (con restos de la
destrucción de hematíes), páncreas y
vesícula biliar. La vena porta se forma
por detrás del cuello del páncreas, por la unión de las venas mesentérica superior y
esplénica.

SISTEMA BILIAR
El sistema biliar es el sistema de canales y conductos que lleva la bilis hasta el intestino
delgado. Se diferencian en él dos partes: una que está constituida por los canalículos y
conductillos biliares que forman parte de la estructura microscópica del hígado: vía biliar
intrahepática y otra que sale por el hilio hepático y conecta con la vesícula biliar y el
duodeno: vía biliar extrahepática.
La vía biliar extrahepática comienza en cada uno de los conductos hepáticos derecho e
izquierdo que recogen la bilis de la mitad correspondiente del hígado y salen por el hilio.
Después de dejar el hilio, los 2 conductos hepáticos se unen para formar el conducto
hepático común de unos 4 cm de longitud que desciende y se une con el conducto cístico,
procedente de la vesícula biliar, para formar el conducto colédoco que tiene de 8-10 cm de
longitud.

La vesícula biliar: es un saco de paredes


delgadas en forma de pera, que se
encuentra en una depresión de la cara
visceral del hígado. Almacena la bilis
secretada por el hígado en los intervalos
entre las fases activas de la digestión y la
concentra absorbiendo agua y electrolitos.
Tiene una longitud de 7-10 cm, un diámetro
de 4 cm y su capacidad de almacenar bilis
es de unos 60 ml. Su conducto de salida es
el conducto cístico que se une con el conducto hepático común para formar el conducto
colédoco. La mucosa del conducto cístico presenta un pliegue en espiral que lo mantiene
permanentemente abierto de modo que la bilis puede pasar
a la vesícula biliar cuando el colédoco está cerrado o puede pasar al duodeno cuando la
vesícula se contrae.

PERITONEO
El peritoneo es una delgada membrana serosa que rodea la cavidad abdominal. Una
membrana serosa tapiza una cavidad corporal que no está abierta al exterior y recubre los
órganos que se encuentran en el interior de dicha cavidad y consiste en una fina capa de
tejido conjuntivo laxo cubierta por una capa de epitelio plano simple.
Como el tipo de epitelio de una serosa es siempre el mismo (al contrario de lo que sucede
en las mucosas, que varía según la localización), se le da el nombre genérico de mesotelio
al epitelio de una serosa. El mesotelio secreta un líquido lubrificante, el líquido seroso, que
permite a los órganos deslizarse fácilmente unos contra otros o contra las paredes de la
cavidad. Son serosas: las pleuras, el pericardio y el peritoneo.

Cambios fisiológicos del aparato digestivo durante el embarazo


En el embarazo se producen una gran variedad de cambios viscerales por el
desplazamiento que causa el útero sobre la estática abdominal y por el aumento de la
hormona progesterona.

El deporte durante el embarazo mejora el estado de bienestar a través de la producción de


endorfinas, además de mejorar y prevenir las molestias propias de esta etapa.

Por lo general, en el sistema digestivo, el tono y la motilidad están disminuidos, lo que


produce un retardo en el transito intestinal y en el vaciamiento.
Se calcula que un 50% de las embarazadas sufren nauseas y vómitos durante el primer
trimestre.

Suelen ser matinales y desaparecen al tercer mes. Por ello, se debe descartar etiologías
patológicas si la clínica no coincide con la descrita. También es común padecer pirosis, ya
que el esófago sufre un acortamiento y se favorece el reflujo de las secreciones acidas
provenientes del estómago.

A su vez, el intestino es desplazado en dirección al diafragma y el útero presiona el colon


sigmoides, que es la parte del colon donde se acumulan las heces. Esto, asociado al
aumento de absorción de agua y a una pobre ingesta de fibra, conlleva estreñimiento,
bastante común a mediados del segundo trimestre.

Con respecto al hígado, el flujo sanguíneo y el tamaño de la glándula no cambian


significativamente, lo común, es la aparición de eritemas (Enrojecimiento de la piel debido
al aumento de la sangre contenida en los capilares.) y angiomas (malformaciones
vasculares que raramente se presentan durante la gestación. El estado fisiológico del
embarazo podría agravar su comportamiento al aumentar su crecimiento, por presentar
sangrados recurrentes o por la aparición de nuevas lesiones), hasta en un 70% de los casos,
por el aumento del nivel de estrógenos.

Con respecto al sistema urinario, hay un aumento del tamaño renal de 1 a 1.5 cm y
también una dilatación de uréteres y pelvis renal, por lo que se puede retener de 200 a 300
ml más de orina.

La progesterona produce una relajación de las paredes vesicales, lo que puede producir un
aumento de su capacidad, pero además, es desplazada y aplastada por el útero, lo que
disminuye su volumen. Por esto, se produce un aumento de las micciones de hasta más de
7 veces durante el día y más de 2 durante la noche. Se produce un incremento de la
incontinencia urinaria de estrés y urgencia que se debe a la presión que ejerce el útero
sobre las vísceras intrapélvicas y a los efectos de la relaxina sobre los ligamentos de la
estática.
Mediante el deporte durante el embarazo se puede mejorar el estado de bienestar, a través
de la producción de endorfinas asociadas a la realización de actividad física, así como
mejorar y prevenir molestias mecánicas musculares asociadas a los cambios morfológicos
propios de la gestación y controlar la ganancia de peso. 

También podría gustarte