Jessica 01
Jessica 01
PRELIMINARES EN OBRAS
APRENDIZ
JESSICA JULIETH LARIOS CAMPO
INSTRUCTOR
ARMANDOQUIÑONES
FICHA
2614798
OBRAS PRELIMINARES
EJECUCIÓN.
EQUIPO.
Carretilla.
Azadón.
Rastrillo.
Pala.
Pica.
Nivel de manguera.
Estacas.
Pisón.
Volqueta
Se pagara por metro cuadrado (m²) de tierra removida, calculados con base en
levantamientos topográficos efectuados antes de ejecutar la obra y el pago
se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que
incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para
su ejecución.
CERRAMIENTO:
Descripción.
Ejecución.
El encerramiento debe alcanzar una altura libre de 2.20 metros, tendrá soportes
verticales tubulares en material plástico que no se flecte o galvanizado de 2” de
diámetro cada 3.00 metros, debidamente hincados o soportados por bases que le
brinden estabilidad, y algún tipo de lastre de material deformable (como arena, no
concreto, ni piedras)n para garantizar su verticalidad; el soporte contara con un
ojal(es) que permita canalizar, sin deteriorar, la tela de ancho mínimo de 2.00
metros, ésta se soportará en un alambre liso por sus bordes, se acuerdo con los
planos.
Este tipo de encerramiento tendrá señalización preventiva que advierta a los
peatones y vehículos sobre el tipo de obra que se ejecuta, se ejecutara en obras
enmediana duración (menor a un año) y/o alto impacto ambiental en áreas
pobladas
Equipos.
- Pala draga
- Barra
- Pala
- Carretilla
- Puntillas
- Martillo
- Nivel
- Escalera
UNIDAD DE MEDIDA.
El encerramiento que sea requerido será medido por metro lineal (ml) con
aproximación a un decimal.
PAGO.
Se pagará por metro lineal (ml), y el pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.
CAMPAMENTO:
Descripción.
El contratista deberá ubicar y construir un campamento de obra adecuado para la
correcta ejecución del contrato. Su valor seráreconocido por metro cuadrado (m2)
por lo cual antes de su construcción, el contratista deberá presentar un diseño del
mismo para su aprobación por parte de la Interventoría.
El diseño y ubicación del campamento y sus instalaciones deberán ser tal que no
produzcan contaminación de aguas superficiales ni de posibles fuentes
subterráneas de agua potable y requieren para su funcionamiento con destino a la
obra, del visto bueno del interventor.
UNIDAD DE MEDIDA
PAGO
LOCALIZACION Y REPLANTEO:
El abscisado para el replanteo topográfico deberá realizarse cada cinco metros de igual
forma se realizará en la parte constructiva.
Para las labores de localización y replanteo se exige que sean realizados por un
topógrafo con matrícula profesional vigente, la cual deberá ser verificada por la
Interventoría.
MEDIDA Y PAGO
DESCRIPCION.
El espesor que se indique, tanto para la rotura de pavimento flexible como para pavimento
rígido, se refiere al espesor de la carpeta de rodadura y hormigón asfáltico,
entendiéndose ésta como el material asfáltico y la losa de concreto para cada uno,
respectivamente.
MEDIDA
La rotura de pavimentos se medirá siguiendo el eje especificado en los planos y enun
ancho igual al especificado en los mismos para la excavación de las zanjas, o
elordenado por el Interventor, tomando como unidad de medida el metro cuadrado
con aproximación a un decimal. La disposición de los materiales de desperdicio, más allá
de la distancia de acarreo libre, se medirá de acuerdo con la
especificacióncorrespondiente a ACARREOS.
PAGO
La rotura de pavimentos se pagará al Contratista de acuerdo con la medición efectuada
según el numeral anterior y de acuerdo con el precio unitario consignadoen el formulario
de precios para cada espesor de pavimento especificado en el formulario de cantidades
de obra y precios, así:
UNIDAD
ITEM CONCEPTO DE
MEDIDA
GENERALIDADES
Esta actividad comprende la ejecución de toda clase de excavaciones necesarias para la
construcción de las obras, realizar la fundación de estructuras y la instalación de tuberías,
de acuerdo con los alineamientos, pendientes, y cotas indicadas en los planos o las que
autorice por escrito el Interventor. Incluye tambiénla remoción, el transporte y la
disposición, hasta una distancia de 10km desde el lugar donde se efectúan las
excavaciones, de todo el material que se encuentre dentro de los límites de las
excavaciones y la limpieza final que sea necesaria parala terminación del trabajo.
Las excavaciones podrán ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con
las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría. Si los materiales
encontrados a las cotas especificadas no son apropiados para el apoyode las estructuras
o tuberías, la excavación se llevará hasta la profundidad
requerida previa aprobación de la Interventoría.
Profundidad de excavación
Las excavaciones a máquina deben llevarse hasta una profundidad máxima de 0.20metros
por encima de la cota de excavación final, para permitir la terminación de lazanja a mano
hasta el nivel especificado de cimentación.
todas las actividades propias del contrato donde se requieren condiciones controladas de
humedad, el Contratista deberá disponer de los sistemas de drenajede las aguas, de
manera que la ejecución de cada una de las actividades del contrato puedan desarrollarse
bajo condiciones apropiadas de humedad para el trabajo.
El Contratista será responsable de disponer del agua bombeada o drenada procedente de
la obra, de forma segura y apropiada. No se autorizará la descarga de estas aguas a las
vías. El Contratista tendrá bajo su responsabilidad y a su costola reparación inmediata de
todos los daños causados por el retiro de las aguas de laobra.
El costo del sistema de drenaje y en general del manejo de las aguas durante la ejecución
del contrato, será por cuenta del contratista y se considera incluido en elprecio de las
excavaciones.
Debe evitarse que las aguas que corren por las zanjas penetren a las tuberías en
colocación. Debe evitarse la entrada a las tuberías de basuras, barro o
materiales extraños o contaminantes.
Los taludes de las zanjas podrán ser más suaves que el vertical desde 30 cm por
encima del extradós superior del tubo hacia arriba, siempre y cuando no se afecte
laestabilidad de las edificaciones vecinas, ni se intercepten servicios públicos.
El cambio de los taludes de las zanjas especificados en los planos deberá ser aceptado
por escrito por el Interventor, antes de su ejecución, mediante un acta aprobada por el
Subdirector Técnico, en la cual se fijen los nuevos taludes de las zanjas y se califique si la
modificación es por conveniencia del Contratista (sobre excavación) o por inestabilidad
del terreno (obra adicional).
Estabilidad-Entibados-Protección de zanjas
Cuando el Contratista considere indispensable entibar una excavación para preservar la
estabilidad de las áreas vecinas a la zanja, o para prevenir accidentesde sus propios
trabajadores y poder adelantar en forma apropiada la excavación, deberá solicitar la
autorización del Interventor para el respectivo entibado, presentándole esquemas
detallados del sistema que se propone emplear.
El Interventor deberá autorizar por escrito los entibados, cuando a su juicio sean
indispensables para ejecutar las excavaciones, señalando claramente las abscisas y
profundidades entre las cuales aprueba entibar la zanja. Cuando el Interventor considere
que el trabajo puede avanzar satisfactoriamente sin necesidad de hacer entibados, o éstos
pueden reemplazarse por otras precauciones y medidas que deben efectuarse por cuenta
del Contratista, como un eficiente control de aguas, negará su autorización.
Únicamente reconocerá precios pactados para los conceptos de: ENTIBADOS, cuando el
Interventor haya autorizado por escrito los entibados, cuando éstos a juicio del mismo
hayan reunido las condiciones o características necesarias para cumplir
satisfactoriamente la función de entibamiento, y cuando dicho entibamientosea necesario
por inestabilidad del terreno únicamente. Si no se cumplen todas estas condiciones, el
entibado será a costa del Contratista.
MEDIDA Y PAGO:
La medida de las excavaciones se hará por metro cúbico (m3) de material excavado,
removido, transportado y dispuesto hasta una distancia de 10km, medidoen su posición
original, de acuerdo con el perfil original del terreno, los alineamientos, pendientes, cotas y
dimensiones indicadas en los planos o cambiosautorizados por la Interventoría.
Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma,
elcontrol de aguas lluvias, de infiltraciones y servidas, el costo de los equipos,
herramientas, materiales, mano de obra y los demás costos directos e indirectos
necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con estas especificaciones.
Si durante la ejecución de las excavaciones, se presentaren derrumbes en los taludes y
aquellos no fuesen atribuibles a descuido, negligencia o falta de cuidado del Contratista,
éste los retirará, y el costo le será reconocido de acuerdo con el volumen removido y a los
precios establecidos para el ítem DERRUMBES y DESLIZAMIENTOS.
Acarreo Libre
El acarreo libre no se pagará al Contratista por separado puesto que su costo quedará
incluido en los precios de los ítems que expresamente contengan este
concepto de trabajo
ITEM DE PAGO
UNIDAD
Ítem Unidad
Excavación Mecánica , incluye cargue y acarreo libre hasta 10 km
De 0.00 a 2.50 m de profundidad m³
De 2.51 a 5.00 m de profundidad m³
Descripción.
MATERIALES
Los materiales que se utilicen para los trabajos de esta especificación se clasificarán así:
Material común
Se denominará material común el material proveniente de excavaciones o bancos de
préstamo, el cual debe estar libre de escorias, desperdicios, materias vegetales,suelos
caracterizadamente orgánicos y piedras de diámetro mayor al especificado más adelante.
Los materiales para los rellenos y terraplenes, antes de ser transportados al sitio de
utilización, deberán someterse a la aprobación del Interventor.
Material seleccionado
Se denominará material seleccionado al proveniente de zonas diferentes a los sitiosde
excavación de la obra, constituido por una mezcla densa de grava y arena, con un
contenido de material que pase al tamiz No.200, no menor del 5% ni mayor del
15%. El material seleccionado debe estar libre de materia orgánica, y en general,
cualquier material objetable a juicio del Interventor.
La densidad máxima seca del material deberá ser mayor de 1.7 ton/m3, el material
granular utilizado en la cimentación de tuberías deberá estar libre de material objetable a
juicio del Interventor.
Material Impermeable
Se denomina así a aquel material proveniente de zonas diferentes a los sitios de
excavación de la obra y que se ajuste a las siguientes características:
Más del 50% pasa el tamiz No.200
Límite líquido menor de 50
La coordenada de límite líquido e índice de plasticidad se halle por encima de lalínea de la
carta de plasticidad en la Clasificación Unificada de Suelos.
Indice de plasticidad mayor que 10.
CIMENTACION DE RELLENOS EN ZANJAS
La superficie inferior de las zanjas, especificada en los planos o la ordenada por
el Interventor, se compactará a la densidad óptima correspondiente al contenido
de humedad propio del material, previa evacuación de las aguas lluvias o
freáticas almacenadas en la zanja.
NORMAS DE CONSTRUCCION
Las normas de construcción de terraplenes y rellenos que se describen a continuación
tienen el carácter de generales. Cuando para una determinada obra serequieran
especificaciones de construcción diferentes a las aquí estipuladas, se consignarán en los
respectivos planos y primarán sobre las normas indicadas en elpresente numeral.
pueda haber en los materiales, utilizando para ello el mismo equipo con el que se realice
la conformación; en caso de que no sea posible la destrucción de estos grumos,
deberán retirarse del relleno o terraplén. La compactación del relleno o terraplén será la
producida por la maquinaria en el proceso de conformación.
En material impermeable
El material impermeable por utilizar será arcilla de clasificación CL, prevista en la
Clasificación Unificada de Suelos, con un límite líquido menor de 50 y un índice de
plasticidad mayor de 10.
Las arcillas se compactarán en capas de 10 centímetros de espesor compactado. Antes
de compactar cada capa se procederá a retirar los materiales indeseables. Una vez que
se compruebe que el contenido de humedad se halla en su contenidoóptimo, o hasta un
2% inferior al óptimo, se procederá a la compactación con rodillo patacabra para zonas
extensas y con apisonador de 500 a 800 golpes por minuto orodillo vibratorio en los
bordes y zonas angulares, hasta obtener una densidad del 98% de la máxima densidad
obtenida en el ensayo Proctor Standard.
Una vez compactada un área determinada, ésta deberá ser protegida de la desecación
hasta la terminación de la obra o su llenado. El Contratista propondrá elmétodo a la
Interventoría para su consideración y aplicación.
MEDIDA
La medida de los trabajos ejecutados bajo el alcance de la presente especificación,se hará
en el sitio de construcción del relleno o del terraplén, utilizando el método depromedio de
las áreas extremas entre estaciones de 20 metros, o las que se requieran según la
naturaleza de la obra, tomadas antes y después de ejecutados los trabajos, dentro de los
alineamientos dados en los planos o los aprobados por elInterventor.