TFG L2170sol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

CREATIVIDAD MUSICAL Y EMOCIONES:


PROYECTO DIDÁCTICO EN EL AULA DE
EDUCACIÓN INFANTIL.

TRABAJO FIN DE GRADO


EN EDUCACIÓN INFANTIL

Mención de expresión y comunicación artística y motricidad

AUTORA: Cristina Sánchez García

TUTORA: Yurima Blanco García.

Palencia, Junio 2018

1
RESUMEN

El presente Trabajo de Fin de Grado estudia la importancia de la educación emocional y


musical para el aprendizaje y el desarrollo de los niños, para lo cual se lleva a cabo una
propuesta de intervención educativa en la clase de segundo ciclo de la Educación Infantil.
Resulta imprescindible que desde el sistema educativo se potencie la educación emocional
para que el alumnado aprende a identificar y gestionar sus emociones, de esta manera se
conseguirá el desarrollo íntegro y se contribuirá a crear personas altamente capacitadas para
resolver los problemas de la cotidianidad. Se plantea como objetivo acercar al alumnado de
segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente a 23 niños de 3 años a identificar sus
emociones, lo que les permitirá en el presente y el futuro gestionarlas de modo sano. A través
de la intervención educativa se trabaja la dimensión emocional del alumnado mediante un
proyecto pedagógico basado en la práctica musical. Las actividades se plantean para que los
niños desarrollen una experiencia musical completa, buscando el desarrollo del potencial
creativo a través del juego.

Palabras clave: educación emocional, música, creatividad y juego.

ABSTRAC

The present thesis studies the importance of emotional and musical education for children’s
learning and development, for which an educational intervention programme is carried out
in the class of the second cycle of early childhood education. It is essential that emotional
education is strengthened by means of the educational system so that students learn to
identify and manage their emotions. In this way, an integral development will be achieved
and this will help creating highly qualified people able to solve everyday problems. This thesis
is aimed at identifying the emotions of students at the second cycle of early childhood
education--particularly 23-three-year-old children, which will allow them to manage them in
a healthy way both in the present and in the future. Through this intervention programme,
the emotional dimension of students are is worked based on a musical practice. The activities
are planned so that children can develop a musical experience, looking for the development
of creative potential through the game.

Keywords: emotional education, music, creativity and game.

2
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………4
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………..5
2.1 Objetivos Generales del grado de Educación Infantil…………………………5
2.2 Objetivos Formativos del título del grado de Educación Infantil……………...5
2.3 Objetivos del Trabajo de Fin de Grado……………………………………….6

3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA…………………………………………………7


3.1 Relación con las competencias del título……………………………………...7
3.1.1 Competencias generales…………………………………………………….8
3.1.2 Competencias específicas…………………………………………………...8
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ANTECEDENTES……………………..10
5. METOLOGÍA…………………………………………………………………...16
6. DISEÑO DEL PROYECTO DIDÁCTICO…………………………………….21
6.1 Contexto……………………………………………………………………..21
6.2 Objetivos del Proyecto Didáctico………………………………………….....22
6.2.1 Objetivos generales……………………………………………………....22
6.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………….22
6.3 Contenidos del Proyecto Didáctico…………………………………………....23
6.4 Recursos……………………………………………………………………....24
6.4.1 Recursos materiales……………………………………………………....24
6.4.2 Recursos espaciales………………………………………………………25
6.4.3 Recursos personales……………………………………………………...25
6.5 Intervención…………………………………………………………………..26
7. ALCANCE DEL TRABAJO……………………………………………………….34
8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………37
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...39
10. ANEXOS………………………………………………………………………….42

3
1. INTRODUCCIÓN

Antes de nacer, la música ya forma parte de nuestras vidas, debido al contacto que tenemos
con ella por diversos canales. Una explicación más exacta la aporta Alicia Peñalba cuando
asegura:
La música es algo innato al ser humano en el sentido de que existe una predisposición
natural de todos los seres humanos hacía la música, incluso antes de que se desarrolle el
lenguaje. Conocer esta capacidad innata que tiene el ser humano puede ayudar a crear
argumentos a favor de la educación musical. (Peñalba, 2017, p.117)

En este trabajo, se hace referencia a la importancia de la educación musical y emocional en


las edades tempranas y las ventajas de introducir la educación emocional en las aulas para el
desarrollo integral del niño. Así lo indican diversos estudios (Bisquerra, 2003; Goleman,
2005) por lo que nos centraremos en las emociones despertadas a través de la música.

Durante los primeros años de vida los niños poseen una importante plasticidad cerebral, y
todas las experiencias y aprendizajes que se den en esta etapa van a contribuir a un adecuado
desarrollo afectivo, y a su vez cognitivo. Por esta razón, los menores que crecen teniendo
una base de control emocional, presentan una confianza consigo mismos, además de tener
una óptima autoestima. Estos niños adquieren las habilidades sociales necesarias para su edad
y también resuelven los problemas del día a día de forma adecuada.

El objetivo que persigue esta intervención es trabajar la educación emocional a través de la


música para iniciar al alumnado en la identificación de sus emociones. Las actividades están
planteadas para favorecer la creatividad del alumnado y se presentan de modo lúdico. Por
último, señalar que a lo largo del trabajo se va a hacer uso de términos como “alumnos” o
“niños” para referirnos al grupo compuesto por personas de ambos sexos.

La estructura que plantea este trabajo se inicia con la definición de los objetivos generales y
específicos. Seguidamente, se define el marco teórico que fundamenta la intervención
desarrollada en este proyecto. A continuación, se explica el proyecto de intervención
educativa donde se especifican los diferentes apartados que lo componen, el cual consta de
cuatro actividades destinadas al alumnado de primer curso del segundo ciclo de educación
infantil. Por último, se señalan el alcance del proyecto, las conclusiones del Trabajo de Fin
de Grado, las referencias bibliográficas y los anexos.

4
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO DE ED. INFANTIL


Para fijar los objetivos que pretendo conseguir en este Trabajo de Fin de Grado se
examina el documento de la Memoria de plan de estudios del título de Grado Maestro o
Maestra en Educación Infantil por la Universidad de Valladolid (2011):

El objetivo fundamental del título es formar profesionales con capacidad para la


atención educativa directa a los niños y niñas del primer ciclo de Educación Infantil y
para la elaboración y seguimiento de la propuesta pedagógica a la que hace referencia
el artículo 14 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y para impartir
el segundo ciclo de Educación Infantil.

Lograr en estos profesionales, habilitados para el ejercicio de la profesión regulada de


Maestro en Educación Infantil, la capacitación adecuada para afrontar los retos del
sistema educativo y adaptar las enseñanzas a las nuevas necesidades formativas y para
realizar sus funciones bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo. (p.16)

Estos educadores deben conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de


evaluación de la Educación Infantil y desarrollar estrategias didácticas tanto para
promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva
globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional,
psicomotora y volitiva, como para diseñar y regular espacios y situaciones de
aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades
educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los
derechos humanos (p.22)

2.2 OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TÍTULO DEL GRADO DE ED.


INFANTIL
A continuación, expongo los objetivos formativos que deben de alcanzar los
profesionales de la enseñanza de Educación Infantil, que se establecen en el documento
citado anteriormente, los cuales se resumen en:

- Analizar el contexto y planificar adecuadamente la acción educativa.

5
- Actuar como mediador, fomentando la convivencia dentro y fuera del aula.
- Ejercer funciones de tutoría y de orientación del alumnado.
- Realizar una evaluación formativa de los aprendizajes.
- Elaborar documentos curriculares adaptados a las necesidades y
características de los alumnos.
- Diseñar, organizar y evaluar trabajos disciplinares e interdisciplinares en
contextos de diversidad.
- Colaborar con las acciones educativas que se presentan en el entorno y con
las familias.
- Aplicar en el aula, de modo crítico, las tecnologías de la información y la
comunicación. (pp.22-23).

2.3 OBJETIVOS DEL TRABAJO FIN DE GRADO


Teniendo en cuenta los objetivos que establece el Real Decreto 122/2007, de 27 de
diciembre, relacionados con el Trabajo Fin de Grado, se proponen los siguientes
objetivos en esta investigación:

1. Valorar la importancia de la educación emocional y musical para el aprendizaje y el


desarrollo del niño.
2. Diseñar un proyecto didáctico musical que contribuya a identificar las emociones a
través del juego para su aplicación en el aula de 3 años.
3. Expresar las emociones a través de la música, movimientos corporales y creaciones
artísticas diseñadas para favorecer la creatividad.
4. Evaluar el interés de este proyecto didáctico musical a través del alcance de las
actividades realizadas.

6
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

He decidido trabajar la educación musical y emocional conjuntamente debido a que estos


dos ámbitos benefician el desarrollo integral del niño. Considero que no se debe prescindir
de la educación emocional ya que las emociones están completamente ligadas a la forma de
ser, de pensar y de actuar que presenta cada persona. Cada sujeto nace preparado para
emocionarse, no obstante, las emociones cambian con el paso del tiempo según las
situaciones vividas. Debido al aprendizaje y las experiencias, las emociones van modulándose,
es importante trabajar la educación emocional desde las escuelas, puesto que capacita a los
menores a que puedan identificar sus emociones en determinadas experiencias u ocasiones.

La música es un pilar fundamental en el desarrollo del niño. En las últimas décadas, se ha


observado un incremento de la educación musical en el ámbito escolar y es que numerosas
investigaciones afirman las potencialidades de la música para estimular la educación
emocional, el desarrollo auditivo y cognitivo de la persona. Por otro lado, Oatley señala que
las emociones son fenómenos multidimensionales caracterizados por cuatro aspectos que
comprenden los niveles cognitivo, fisiológico, conductual y expresivo (citado por M. Chóliz,
2005).

Este trabajo se propone mostrar la importancia de la educación emocional y musical en la


etapa de educación infantil y todas las posibilidades que nos ofrecen, combinando estas dos
corrientes educativas para que los alumnos disfruten, aprendan y sean conscientes de sus
propios sentimientos. La música lleva a los niños a sentir emociones, sentimientos, pasiones
y sensaciones diversas. También puede ayudar a entablar una mejor relación con el mundo
que les rodea y por ello, es un buen recurso para introducir en la edad infantil.

Con este estudio, intento argumentar que la educación emocional puede ser potenciada a
través de la música, ya que esta última está integrada por el afecto, por lo que siempre están
presentes las emociones. Por ello, en la sección del proyecto didáctico se proponen cuatro
actividades destinadas al alumnado de 3 años, orientadas a trabajar diferentes aspectos sobre
la educación emocional y musical.

7
3.1 RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO

Las competencias básicas necesarias para la obtención del título de Grado en Educación
Infantil están expuestas en la memoria del plan de estudios, citadas en la ORDEN
ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, que regula el Título de Maestro en Educación Infantil
para poder señalar tanto las competencias generales como las competencias específicas de
dicho trabajo.

3.1.1 COMPETENCIAS GENERALES

Según las competencias generales descritas en el título de grado en infantil (2011), destaco
las siguientes, ya que guardan una íntima relación con los objetivos que se pretenden
conseguir en este trabajo de fin de grado:

2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración
y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio -la
Educación-.
3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos esenciales
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas esenciales de índole social, científica o ética.
4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a
un público especializado o no especializado. (p.25).

3.1.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 DIDÁCTICO DISCIPLINAR

3. Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este
nivel y de otros niveles educativos, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles.
8. Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio
de conocimiento de la realidad social.
20. Reconocer y valorar el uso adecuado de la lengua verbal y no verbal.
29. Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del
currículo de la etapa infantil, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de
los aprendizajes correspondientes.

8
30. Ser capaces de utilizar canciones, recursos y estrategias musicales para promover
la educación auditiva, rítmica, vocal e instrumental en actividades infantiles
individuales y colectivas.
31. Ser capaces de utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar
actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
32. Ser capaces de elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y
expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
34. Ser capaces de promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la
creación artística. (pp. 31-33).

 PRACTICUM Y TRABAJO DE FIN DE GRADO

2. Ser capaces de aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así


como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima
que facilite el aprendizaje y la convivencia.
4. Ser capaces de relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
5. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y
reflexionando desde la práctica, con la perspectiva de innovar y mejorar la labor
docente.
7. Ser capaces de regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de
alumnos y alumnas de 0-3 años y de 3-6 años.
9. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y
promoverlo en el alumnado. (p.33).

9
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ANTECEDENTES

Según el “Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del


segundo ciclo de Educación Infantil en la comunidad de Castilla y León”, se orienta a “lograr
un desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos físico, motórico, emocional,
afectivo, social y cognitivo” (p.6). Según este argumento se debe atender tanto a los
aprendizajes racionales como a los emocionales y otorgar el mismo valor a todas las materias
impartidas a esta edad. Se pretende trabajar todos los aspectos del currículo de manera
globalizada, para lograr el desarrollo integral y armónico del menor. La educación emocional
es:
Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de
las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la
persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar
el bienestar personal y social. (Bisquerra, 2003, p.96)

Siguiendo a este autor, además de aumentar el bienestar personal y social, la educación


emocional se plantea otros objetivos, entre los cuales propone:
– Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
– Identificar las emociones de los demás.
– Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
– Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
– Desarrollar la capacidad para generar emociones positivas.
– Desarrollar la habilidad de automotivarse.
– Adoptar una actitud positiva, ante la vida.
– Aprender a fluir. (Bisquerra, 2003, p.29)

La Educación Emocional ayuda a los niños a reconocer sus sentimientos, de esta manera se
mejora la calidad educativa contribuyendo a su aceptación personal y su adaptación social.
Es considerable señalar que las emociones desempeñan un papel fundamental a lo largo de
nuestras vidas, por lo que ser conscientes de cómo estas nos afectan es importante tanto a
nivel personal como social. Este proceso comienza desde el nacimiento y se desarrolla a lo
largo de la vida, por lo que se debe involucrar a toda la comunidad educativa, ya que se trata
de un aspecto fundamental del desarrollo humano. Por lo que, es indiscutible la presencia de
la educación emocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje para lograr que los
resultados sean más positivos. Y a esto se refiere Goleman, cuando señala:

10
Y éste es precisamente el problema, porque la inteligencia académica no ofrece la menor
preparación para la multitud de dificultades a las que deberemos enfrentarnos a lo largo
de nuestra vida. […] en general, siguen insistiendo en el desarrollo de las habilidades
académicas en detrimento de la inteligencia emocional, de ese conjunto de rasgos que
tan decisivo resulta para nuestro destino personal. (Goleman, 2005, p. 64)

Daniel Goleman (2005) nos ayuda a entender el origen de las emociones, haciendo referencia
a los estudios de Piaget sobre el desarrollo cognitivo. Piaget (1990) define el proceso del
desarrollo humano como algo extenso y complejo, señala que los niños no nacen con
conocimientos, sin embargo, cada uno de ellos tiene que construir su propio aprendizaje a lo
largo del tiempo y cada acción del niño es una forma de dar sentido al mundo. Todos los
niños pasan por las mismas etapas y en cada una de ellas se procede a una reorganización
fundamental del conocimiento. Durante los primeros años de vida el niño conoce el mundo
de una manera sensorio-motora, construyendo sus primeros saberes. Debido a esto, un niño
de cinco meses será capaz de hacer repeticiones sencillas en varios ámbitos de manera
intencionada, mientras que un niño de un año y medio podrá imaginar un objeto, aunque no
lo esté viendo.

Por tanto, el ser humano es un ser evolutivo y presenta características individuales pues,
aunque toda persona pasa por los mismos estadios puede haber variaciones en cuanto a la
edad. Piaget (1990) señala que “ha de quedar claro que la aparición de cada nuevo estadio no
suprime en modo alguno las conductas de los estadios anteriores y que las nuevas conductas
se superponen simplemente a las antiguas” (p.316). Entiendo que las etapas que destaca
Piaget describen los tipos de estructuras cognitivas por las que pasa cada niño en su proceso
de desarrollo, aunque puede haber variaciones de un niño u otro, debido que cada individuo
presenta un nivel de madurez particular.

Con estos argumentos, Goleman (2005), defiende que la educación emocional, al igual que
el resto de conocimientos se debe de empezar a enseñar en la infancia. Los niños necesitan
ayuda de los adultos para entender sus emociones y así poder gestionarlas y comprenderlas.
La educación emocional es una capacidad adaptativa y evolutiva, puesto que los niños no
están preparados para afrontar determinadas situaciones del día a día. Goleman afirma que:

Las conexiones existentes entre la amígdala (y las estructuras límbicas relacionadas con
ella) y el neocortex constituyen el centro de gravedad de las luchas y de los tratados de
cooperación existentes entre el corazón y la cabeza, entre los pensamientos y los
sentimientos (Goleman, 1995, p. 53).

11
En las últimas décadas, la neurociencia ha dado enormes pasos en la comprensión del
funcionamiento del cerebro. Cuando escuchamos música varias áreas cerebrales son las
encargadas de procesar el sonido, separando elementos como son la melodía o el ritmo para
ser entendidos por separado y posteriormente juntarlos para entenderlo como una solo
experiencia musical integrada, este trabajo es llevado a cabo en una fracción de segundo.

Determinados estudios (Peretz, 2006; Koelsch, 2014) indican que escuchar e interpretar
música acelera el crecimiento del cuerpo calloso del cerebro, encargado de unir los dos
hemisferios, lo que permite que los mensajes lleguen más rápido y se procese mayor cantidad
de información, lo cual ayuda a resolver problemas de una manera más efectiva y creativa.

Según Bernal y Calvo (2000), “la música es un lenguaje universal activo, globalizador e
integrador, que el ser humano emplea para comunicarse y expresarse; además de ser para los
niños, un medio de energía, actividad, movimiento, alegría y juego” (p. 9). Además, potencia
los diferentes lenguajes que estos tienen y las numerosas formas de expresión. Entre los
múltiples usos que ofrece la música, sirve para identificar y apreciar distintas emociones, para
evitar el estrés en los menores, como elemento socializador o simplemente podemos darle
utilidad de forma lúdica.

Una argumentación más exhaustiva sobre la música es la que realiza Willems al afirmar que:

La música enriquece al ser humano por medio del sonido, del ritmo y de las virtudes
propias de la melodía y la armonía, eleva el nivel cultural por la noble belleza que se
desprende de las obras de arte, reconforta y alegra al oyente, al ejecutante y al
compositor. La música favorece el impulso de la vida interior y apela a las principales
facultades humanas: la voluntad, la sensibilidad, el amor, la inteligencia y la imaginación
creadora. Por todo ello, la música es considerada casi unánimemente un factor cultural
indispensable. (Willems, 2011, pp. 19-20)

Los niños a través de la música adquieren una conceptualización que genera el conocimiento
de un propio código, lo cual ayuda a su desarrollo intelectual. Escuchando música se mejora
la atención, la concentración, la comprensión, la memoria verbal y el pensamiento lógico del
cerebro cuando el hemisferio izquierdo es estimulado.

Gracias a la música nos relacionamos con los demás, por lo tanto, interactuamos en grupo y
en la sociedad. Esto ayuda a desarrollar la autoestima, la comprensión, la empatía, la
responsabilidad, la observación y la participación. Escuchando música, también nos
desarrollamos socialmente y genera diferentes sensaciones, por lo tanto, nos desarrollamos
también en el ámbito emocional.

12
La música guarda estrecha relación con las emociones, y cada vez son más los autores que se
suman a potenciar la educación emocional en la primera infancia. Esta corriente debe de ser
un tema transversal presente en todo el proceso educativo, debido que los menores también
cuentan con unas necesidades sociales y emocionales a las que la educación debe dar
respuesta. La educación emocional siempre está presente en lo referente a la música. Cuando
se escucha música se despierta alguna reacción en las personas y esto es algo que sucede toda
la vida. Además, se trabajan nuevas formas de expresión como veremos en el diseño del
proyecto didáctico.

Uno de los aspectos más importantes para introducir al alumnado de edad temprana en el
mundo de la música y de las emociones es presentar las actividades como si de un juego se
tratara. Se debe tener en cuenta que ningún alumno debe ser forzado, de ahí la necesidad de
cuidar el ambiente, para que este sea motivador. Los docentes deben poner a su disposición
el uso de materiales que le ayuden a desarrollar su imaginación y su creatividad, en lugar de
enseñar conocimientos y técnicas. La maestra es la guía del niño y tiene como misión trasmitir
la curiosidad por los objetos que producen ruido, manipular esos objetos para elaborar
sonidos, prolongar esa exploración sonora para realizar secuencias musicales (Delalande,
1995, p.3)

Hay que indicar que el juego no es la única herramienta que favorece la creatividad de los
niños. Sino que desde la escuela también se debe trabajar, De la Torre (1995) señala que los
maestros debemos potenciar una educación basada en la enseñanza efectiva de la creatividad
donde las experiencias escolares contribuyan a insertar al alumno activamente al proceso
educativo, se debe encontrar la forma de ayudarle a desarrollar y utilizar su potencial creativo.
El objetivo de la educación musical es que los niños aprendan a expresarse a través del
lenguaje musical, sin embargo, el objetivo que debe de perseguir el maestro es contribuir al
desarrollo de las capacidades emocionales e intelectuales del alumno.

Cuando se trabaja la música se desarrollan las capacidades de los niños, debido que
perfeccionamos la audición, contribuimos al desarrollo psicomotor, mejoramos la memoria,
favorecemos la capacidad de expresión, fomentamos el desarrollo del análisis crítico e
integramos saber cultural y gusto estético. La educación musical tiene múltiples beneficios
en el desarrollo del niño en el plano cognitivo, motor, expresivo, afectivo y social. Cuando el
menor se dispone a cantar una canción está adquiriendo nuevas formas de expresión,
aprendiendo distintos valores de trasmisión cultural y, además, aprendiendo vocabulario,
entre otros aspectos. (Aguirre, 2013).

13
A través del proyecto de intervención que se presenta se invita al niño al juego, a disfrutar de
una experiencia musical en la que se van a trabajar múltiples valores que constituyen un
elemento clave a la hora de descubrir y tomar contacto con el mundo que les rodea, de
desarrollar su percepción auditiva, de comunicarse y socializarse, de usar su imaginación y
desarrollar su creatividad, de expresar lo que no pueden decir con palabras y, también, una
fuente inagotable de disfrute, entretenimiento y placer (Akoschky, Alsina, Díaz y Giráldez,
2008).

Las actividades planteadas en el apartado diseño del proyecto didáctico, están planteadas para
que el alumnado comience un juego libre, que le dé la opción de improvisar y de crear, ya
que son dos herramientas muy importantes que todo docente debe ser capaz de utilizar,
pudiendo adecuar sus propuestas a las condiciones del aula (Conejo, 2012).

El juego es un importante trasmisor de valores donde además el aprendizaje y la acción


siempre están presentes. Permite al niño afirmarse, ayuda a que conozca la realidad, favorece
el proceso socializador, relaja el estrés, sirve como ayudante y recurso educativo, tiene
normas que son aceptadas por los jugadores, etc. Además de todas estas características nos
encontramos unas nuevas modalidades como son los juegos cooperativos, en ellos se elimina
el miedo al fallo reafirmando así la confianza y autoestima del menor, puesto que nadie pierde
y de esta manera no se genera sentimiento de fracaso.

Atendiendo a Moya y Vicente y su correspondencia entre el juego y la creatividad, afirman


que:

Son muchas las necesidades […] que se pueden y deben mover y desarrollar en los
procesos de aprendizaje: necesidad de juego, de comunicación, de afecto, de
participación, de conocimiento, de expresión, de actividad. Cuando estas necesidades
no son alimentadas se atrofian, se reprimen, adquieren un desarrollo anómalo, o se
hipertrofian. Por tanto, el sano y enriquecido desarrollo del afecto y de las motivaciones,
es vital para los procesos creativos. (Moya y Vicente, 2007, p. 11).

El juego y la creatividad son conceptos que guardan una relación muy estrecha, por lo que
cuanto más motivados se encuentren los niños, más fácil se desarrolla su creatividad. De
igual manera que cuanto mayor sea la utilización del juego durante la jornada escolar, más
motivado se encontrará el alumno y mayor será su potencial creativo. La música también
contribuye al desarrollo de la creatividad de los niños, acercando a los más pequeños a
conocer y descubrir la realidad que les rodea. Para Sarget (2003) la creatividad permite a los
niños descubrir la realidad, en este caso la realidad musical y nos expone que: “La creatividad

14
es algo que se debe requerir a cualquier método o sistema de enseñanza. La facilidad de
improvisación, expresión y la fantasía de la mente infantil han de ser respetadas y estimuladas,
así como la expresión personal de cada individuo”. (p.204).

El juego es el medio por el que el niño empieza a conocer el mundo que le rodea y empieza
a interactuar con él. Es una actividad lúdica y un importante factor de aprendizaje y desarrollo
de las capacidades, aptitudes físicas y emocionales, de la imaginación, creatividad y
habilidades sociales, en definitiva, es una necesidad básica para un correcto desarrollo de la
inteligencia del niño.

Romero y Gómez (2008) hacen referencia a Vygotsky: “el juego constituye el motor del
desarrollo donde crea zonas de desarrollo próximo y donde resuelve parte de los deseos
insatisfechos mediante una situación ficticia” (p.21). En la etapa de educación infantil la
mayoría de conocimientos que se les inculca a los niños se realiza a través del juego, de esta
manera, logran que su aprendizaje sea más significativo empezando a interaccionar con los
demás y construyendo normas sociales. Rodari señala la importancia del juego en esta etapa,
de la siguiente manera:

No es menos importante el hablar en juego que el hablar en serio; sobre todo en una
edad en la que el juego es uno de los medios esenciales de que se vale el niño para
establecer sus relaciones con los demás, con el medio y con la realidad. No dejemos que
el juego pase a un segundo plano frente a otras actividades, porque es importante en la
misma medida en que lo son las restantes actividades y está vinculado con ellas. (Rodari,
2003, p. 78)

Siguiendo estas disertaciones sobre la necesidad de vincular el juego con la educación y el


aprendizaje y las potencialidades que brinda la música en ese sentido, Alcázar (2010) propone
una relación entre el juego y la música: “una síntesis que resume en tres palabras: explorar,
expresar y construir, y que condensa todo un proyecto de educación musical. Efectivamente
la música, en sus distintas manifestaciones y en las conductas que moviliza, es un juego de
niños” (p.85).

15
Tabla 1: Relación entre música y juego (Alcázar, 2010, p.85)

Dimensiones Conductas que


Evolución del presentes en la muestran quien es
juego en el niño música músico
Dimensión Gusto por el
Juego sensomotriz. sensorial. sonido. Explorar
Dimensión Expresión a través
Juego simbólico. significativa. de la música. Expresar
Interés por la
construcción del
Juego de regla. Dimensión formal. discurso sonoro. Construir

En definitiva, la música guarda una estrecha relación con las emociones y con la creatividad,
dependiendo de los métodos empleados. Como maestros debemos utilizar todas las
herramientas para plantear actividades lúdicas que busquen desarrollar el potencial creativo.

5.4 METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto será cercana y adaptada a las necesidades del
alumnado. Entre las funciones de la maestra se encuentra dar un trato cercano, además de
ser la guía del proceso de enseñanza-aprendizaje del menor. También, es la encargada de
escoger los escenarios más acordes, favorecer un clima acogedor y cercano a todo el
alumnado, para que puedan sentir y expresar sus emociones, entre otras cosas.

La participación del alumno en este proyecto es fundamental, se necesita un niño que este
en todo momento activo. Se fomentará la motivación y el respeto por su propio trabajo al
igual que por el de sus compañeros, la interacción con sus iguales está presente en cada
momento del proyecto. Las actividades que se desarrollan a continuación, son planteadas
para el aprendizaje individual y el desarrollo personal del alumno, ya que hay varias sesiones
grupales donde se busca la cooperación a través de las relaciones entre iguales.

El tratamiento del currículum de la música para la formación del profesorado, ha estado


basado desde su inicio, generalmente, en enseñanzas orientadas al solfeo obviando su
enfoque didáctico (metodología, actividades musicales…) (Bernal, 2000). Y como afirma
Javier Gordillo (2005) “es en la educación infantil donde el alumnado muestra sus deseos
ante los sonidos con mayor naturalidad. Quiere manipular, experimentar, tocar” (p.31).

16
Siguiendo esta línea, se analiza cómo la educación infantil es la mejor etapa para la iniciación
en el saber musical. Durante el siglo XX han sido muchas las metodologías musicales que se
han llevado a cabo, estas han sido puestas en práctica, ya que son métodos muy activos de la
enseñanza musical y aportan aspectos significativos para el niño. De hecho, para el desarrollo
de este proyecto, vamos a hacer uso de dos metodologías muy actuales en la educación
musical como son Reggio Emilia y la Pedagogía de la Creación Musical. Son metodologías
que buscan el disfrute del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
desarrollando el potencial creativo de los menores. Estas dos corrientes musicalmente
innovadoras atienden las características del alumnado, ya que el diseño de este proyecto parte
de los conocimientos previos sobre las emociones de estos niños a través de un proceso de
observación anterior a las actividades realizadas.

La filosofía Reggio Emilia nace en el norte de Italia en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es
una experiencia educativa mundialmente conocida, considerada una de las mejores
propuestas educativas para la infancia. La cual tiene como objetivo ofrecer una alternativa
pedagógica que busca el desarrollo de las potencialidades de los niños en un ambiente
propicio, donde los proyectos surgen de los intereses del niño, quien explora, descubre y se
expresa de diferente manera, es protagonista de su propio aprendizaje. El enfoque no
garantiza que los niños que han pasado por escuelas Reggio sean personas más inteligentes y
extraordinarias, pero si con una sensibilidad notable, que van a triunfar en la vida. (Edwards,
Gardini, Forman, 2001)

En el presente proyecto tiene mucha presencia esta corriente pedagógica, para ello nuestro
alumnado será el principal protagonista del proceso, gracias a su curiosidad e interés y el cuál
es capaz de establecer relaciones con sus iguales. Como he dicho anteriormente, la maestra
es la que debe de guiar al niño en el proceso de enseñanza-aprendizaje, creando un ambiente
afectivo que fomente la exploración, la manipulación, la participación en las actividades
musicales, de esta manera, los niños expresan sus propias emociones mediante movimientos
corporales ritmados, creaciones artísticas o a través del lenguaje musical.

Este proyecto de intervención está pensado para no corregir los errores como tal, sino insistir
en las mejoras que ha tenido cada alumno respecto al trabajo, se pide que cada alumno vaya
a su ritmo. Los niños contarán con la exploración y manipulación de diversos materiales,
trabajaran los diferentes lenguajes partiendo de la música, de esta manera indagaran en sus
sentimientos y emociones. En esta pedagogía se destaca la captación fotográfica o filmación
durante el desarrollo de la actividad, ya que está persigue muchos objetivos como hacer

17
conscientes a las familias sobre las experiencias de sus hijos. También permite que los
docentes puedan conocer y entender mejor a sus alumnos, además de evaluar su propio
trabajo y corregirlo, por lo que documentaré las actividades de este proyecto para poder
reflexionar sobre cada una de ellas.

Otra pedagogía que hace posible esta intervención es la Pedagogía de la Creación Musical, se
enmarca entre las nuevas corrientes pedagógicas que surgieron en el siglo XX. En ella
podemos detectar una amplia exploración de materia sonora como medio para improvisar,
crear y desarrollar la capacidad expresiva que poseemos. Siguiendo con esta pedagogía, un
apunte más exhaustivo es el que ofrece Blanco (2018):

Un factor característico de la creatividad de la PCM es la libertad y el espíritu del juego


real […], lo cual garantiza que las actividades programadas sean vividas verdaderamente
por cada componente del grupo y por la clase en su conjunto. Se promueve así el
intercambio de ideas, la generalización de gestos musicales asociados a materiales
sonoros […] encontrados, reciclados, buscados y queridos como portadores de
sonoridades variadas. Estos recursos permiten a niños y a niñas expresarse y “hablar”
desde sus emociones con los otros exclusivamente a través de sonidos, donde el lenguaje
musical no supone un código impuesto sino un vehículo que permite acceder a toda la
libertad que la Música actual ha incorporado desde el pasado siglo. (Blanco, 2018, p.
14).

La PCM defiende que la música a día de hoy ha cambiado, se basa en la construcción de


sonidos con ruidos o con máquinas juntando el resultado final. Según Delalande la música
no se basa en la escritura de notas en un pentagrama, aunque sea esta la idea tradicional que
se tiene. La creación está estrechamente relacionada con esta filosofía a la hora de desarrollar
el potencial creativo del alumnado. Aróstegui (2012) indica que “La capacidad de creación se
aprende, ya sea científica, artística, o de cualquier otro tipo, pudiendo desarrollarse o no en
razón del contexto del aprendizaje y de la naturaleza de la tarea a realizar” (p. 41).

Contamos con un aprendizaje globalizado y no fraccionado, en eso consiste la metodología


del aprendizaje basado en proyectos (ABP), ya que con él se permite que en el conocimiento
se trabajen todas las áreas. López Rodríguez (2010) nos ayuda a entender el inicio de esta
metodología, quien expone que:

Trabajar por proyectos es una opción educativa y una estrategia metodológica que
surgió alrededor de la escuela nueva a principios del siglo XX. Se emparenta con las
metodologías activas como los centros de interés, la investigación del medio o el método

18
científico, es decir, con aquellas que investigan la realidad a partir del trabajo activo del
alumnado. (p.9).

En ese sentido, las actividades que se plantean en este proyecto de intervención han sido
diseñadas para realizar una exploración musical completa, utilizando los cuatro bloques
principales (voz, cuerpo, escucha y cuerpos sonoros) que marca el currículo del segundo ciclo
de educación infantil citado anteriormente, los cuales son:

 La voz:
Todas las personas utilizamos la voz como canal de comunicación y medio de
expresión, es un recurso natural que poseemos, pero también nos da opción a
experimentar distintas sonoridades mediante diversos juegos vocales en los que se
cambia el timbre, la intensidad, la duración de los sonidos, entre otros aspectos.
Atendiendo a Bernal y Calvo (2000) “la voz es el primer instrumento de producción
de sonidos, y hay que ayudar a los pequeños a descubrirla y utilizarla […] El niño
emite espontáneamente sonidos, pero no progresará sí estos se pierden en el vacío”
(p.80). Por lo que se observa la importancia que tiene la voz en esta etapa, es por esto
que las maestras en su ámbito de actuación deben sacar ventaja a este recurso, desde
un enfoque lúdico. Mota (2018) afirma que:
Al tomar conciencia de los aportes del uso saludable de la voz, se abre la puerta a la
contemplación de una comunicación más completa y de un desarrollo de la personalidad
mejor asentado, más respetuoso con la diferencia y con una más amplia predisposición
al desarrollo creativo y de la sensibilidad artística musical. (p.18).

 El cuerpo:
Los niños tienen la oportunidad de explorar distintas posibilidades de acción
mediante su cuerpo. Las maestras deben realizar actividades de exploración corporal
libre, en las que se propongan a los niños nuevos movimientos para que las exploren.
A través de la música los niños se expresan, comienzan a comprender el mundo que
les rodea, identifican sus emociones, sentimientos, sensaciones e interactúan con sus
iguales. Cristina Sáez (2014) afirma al respecto que:
En los últimos años, la ciencia ha demostrado que el ejercicio proporciona bienestar
físico y mental. Al parecer, cada vez que practicamos un deporte y yo añado o
movimientos, al contraerse y estirarse, los músculos, promueve la plasticidad cerebral,
generando nuevas neuronas, nuevas conexiones o sinapsis y, justamente, eso sucede en
los centros de memoria. (Sáez, 2014, p.76)

19
 La escucha:
Las maestras deben acercar al niño a múltiples experiencias sonoras que nos ofrece
nuestro entorno, así el niño tendrá un acercamiento con su entorno más próximo. Es
imprescindible adoptar una actitud positiva y despertar el interés y la curiosidad del
alumnado en cuanto a descubrir, conocer, explorar, etc. Generalmente, todas las
personas tenemos cierta relación musical adquirida antes del nacimiento, debido a la
música que produce la televisión, la radio, nanas que cantan los adultos a los niños
de muy temprana edad, entre otros canales. Siguiendo a Bernal y Calvo (2000) “es
necesario que los niños desde muy pequeños aprendan a escuchar y que tomen
conciencia del medio ambiente sonoro, de los sonidos que nos rodean y que forman
parte de nuestro entorno habitual” (p.25). Por lo que a la hora de enseñar música las
maestras deben tener en cuenta todos estos aprendizajes no formales y crear
actividades sencillas para trabajar la discriminación auditiva, diferenciar entre ruido,
sonido y silencio o distinguir parámetros musicales.

 Cuerpos sonoros:
La creación musical debe realizase con carácter lúdico, es decir, se deben de realizar
actividades musicales que sean vivenciales para que los niños tengan un aprendizaje
más significativo. Desde la escuela se persigue que los alumnos exploren, descubran
y curioseen todas las posibilidades sonoras con diversos materiales o con objetos del
día a día. Atendiendo a Giráldez (2014) “Crear música hace referencia en educación
musical a que los niños tengan las oportunidades necesarias para explorar sonidos e
ideas respondiendo a estímulos con alguna intención determinada” (p.73).

Son muchas las actividades de creación musical que se pueden realizar en el aula, la maestra
debe guiar a los niños en su proceso y acompañarles en sus creaciones. También son
múltiples los recursos que podemos encontrar para que el alumnado realice una creación
musical, ejemplo de ello, a partir de un cuento sonoro, de una partitura no convencional,
expresión sonora de emociones, entre otras experiencias.

20
6. DISEÑO DEL PROYECTO DIDÁCTICO

6.1 CONTEXTO

El proyecto didáctico que se expone a continuación ha sido realizado en la asignatura


Prácticum II, durante el segundo cuatrimestre de 2018. El colegio en el cual se han llevado a
cabo las intervenciones es un centro de triple línea situado en el centro de la capital palentina
y es de titularidad pública. En cuanto a la composición de la clase de 3 años en la cual realicé
las prácticas docentes, esta consta de 23 alumnos –10 niñas y 13 niños– que comparten
diversas características. En la clase se cuenta con un niño y una niña con retraso madurativo,
siendo en ambos casos de modo significativo en el área del lenguaje.

El presente TFG ha tomado en cuenta una primera fase de observación, considerando la


necesidad de conocer el contexto de la clase y la individualidad de los alumnos, realizada a
través de la intervención en el aula. La aproximación que tienen estos alumnos con la música
ha sido a través de las canciones rutinarias, canciones del método Friendly de Edebé1, una
exploración de los instrumentos donde los alumnos pueden escuchar música instrumental
mientras trabajan de manera individual u otras canciones que difunde la maestra en los
momentos transitorios, concebidas como cuñas motrices, las cuales:

Cumplen un doble objetivo: por un lado, tratan de ayudar al alumnado a lograr la


disposición e implicación que los aprendizajes reclaman, y, una vez que esto es posible,
forman, parte, de las situaciones educativas que desarrollan los proyectos planificados
en educación corporal infantil y educación física escolar. (Vaca y Varela, 2009, p.51)

Así pues, entiendo, que son pausas cortas de tiempo que se realizan a lo largo de la jornada
escolar para desconectar de las tareas o de forma lúdica para disfrutar a través del
movimiento. Son recursos que implican al cuerpo, el movimiento y diferentes necesidades
de los alumnos. Sirven para equilibrar los ritmos y son un aliado de cualquier maestra, ya que
son actividades cortas pensadas para que los niños liberen la energía acumulada a lo largo de
la mañana. De esta manera, se atenderán las necesidades que muestran los niños a través de
su lenguaje corporal, buscando una mayor implicación y disponibilidad en el niño.

Los cuerpos hablan y por medio de esta expresividad el maestro va encontrando el


momento propicio para el desarrollo de estas situaciones educativas, a través de
actividades de movilidad articular, de ejercicios de tensión y distensión muscular, de

1Pertenece al nuevo proyecto educativo infantil de Edebé, el cual aparece recogido en tres cuadernos,
uno para cada trimestre.

21
masajes, de respiraciones ritmadas, de breves canciones que invitan a dar palmas o a
moverse, etc., el alumnado se distiende, relaja o tonifica para mejorar su disposición e
implicación en la vida escolar. (Vaca y Varela, 2009, p.52)

6.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DIDÁCTICO

6.2.1 OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales sobre los que se sustenta este proyecto didáctico aparecen recogidos
en el Decreto 122/2007 de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo
ciclo de Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León:
- Construir una imagen positiva y ajustada de sí mismo y desarrollar sus
capacidades afectivas.

- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

- Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de


convivencia y relación social, con especial atención a la igualdad entre niñas
y niños, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de


expresión.

6.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Se proponen los siguientes objetivos específicos, debido que guardan una mayor relación con
las actividades de la intervención:

- Valorar la importancia de la música como vehículo de expresión de las


emociones.

- Expresar las emociones mediante el lenguaje artístico, musical y corporal.

- Conocer e identificar las emociones que sienten durante las actividades.

- Sentir confianza y seguridad para compartir experiencias de carácter


emocional.

- Mostrar actitud de participación, cooperación y respeto a los demás.

22
6.3 CONTENIDOS DEL PROYECTO DIDÁCTICO
Tomando en cuenta estos objetivos referenciados en el Decreto 122/2007 de 27 de
diciembre, se proponen los contenidos del diseño práctico agrupados en cuatro apartados
que expongo a continuación:

– Identificación de los sentimientos y emociones de los demás y actitud de escucha


y respeto hacia ellos.
– Identificación y expresión equilibrada de sentimientos, emociones, vivencias
preferencias e intereses propios en distintas situaciones y actividades.
– Desarrollo de habilidades favorables para la interacción social y para el
establecimiento de relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
– Gusto y participación en las diferentes actividades lúdicas y en los juegos de
carácter simbólico.
– Comprensión, aceptación y aplicación de las reglas para jugar.
– Valorar la importancia del juego como medio de disfrute y de relación con los
demás.
– Utilización del lenguaje oral para manifestar sentimientos, necesidades e
intereses, comunicar experiencias propias y transmitir información. Valorarlo
como medio de relación y regulación de la propia conducta y la de los demás.
– Audiciones musicales que fomenten la creatividad. Actitud de escucha e interés
por la identificación de lo que escuchan.
– Aprendizaje de canciones y juegos musicales siguiendo distintos ritmos y
melodías, individualmente o en grupo.
– Expresión y comunicación, a través de producciones plásticas variadas, de
hechos, vivencias, situaciones, emociones, sentimientos y fantasías.
– Expresión de los propios sentimientos y emociones a través del cuerpo, y
reconocimiento de estas expresiones en los otros compañeros.

23
6.4 RECURSOS
6.4.1 RECURSOS MATERIALES

Los objetos que he introducido en el aula para la realización de las distintas actividades han
sido los siguientes:

ACTIVIDADES RECURSOS
Actividad 1, bloque voz: Juego de dedos de Tamara Chuvarosky
“¿Quién son Pick y Puck?”
Actividad 2, bloque cuerpo: “Bailamos Papel continuo y pinturas de dedos
mientras pintamos música” (amarillo, verde, naranja, azul, rosa y rojo)
Audiciones escuchadas:
1. “Air”. Johann Sebastian Bach.
2. “Sarabanda”. G. F. Haendel.
3. “Badinerie”. Johann Sebastian Bach.
4. “Sonata Claro de Luna”. L. V. Beethoven.
5. “Concierto para dos mandolinas”.
Antonio Vivaldi.
6. “Gymnopedie 1”. Erik Satie.
7. “La primavera”. Antonio Vivaldi.
8. “La reina de la noche”. De la ópera “la
flauta mágica”. Mozart.
9. “Tocata y fuga en Re menor”. Johann
Sebastian Bach.
Actividad 3, bloque escucha: “Nuestras Mesa de luz, arena de colores (negro, rojo,
emociones con arena de colores” rosa, azul, verde y naranja).
Varias audiciones:
1. Ara Malikian. Pisando flores.
2. Ígor Stravinsky. Capricho para piano y
orquesta.
3. Pavarotti. Nessun Norma.
4. Roundtable Rival. Lindsey Stirling.
5. Gennady Tkachenco. Voice and sound
fromother dimensión.
Actividad 4, bloque cuerpos sonoros: Latas grandes, tapas, botellas grandes y
“Creamos música” pequeñas, cucharas, vasos de yogures,
envases de alimentos, tapones, cascaras de
nueces, cuchara y pinzas.

24
6.4.2 RECURSOS ESPACIALES
Las cuatro actividades planteadas en la siguiente intervención, han tenido lugar en diversos
espacios del centro. La actividad planteada para trabajar la voz, se realizó en el aula destinada
para este alumnado (ilustración 2). La lección desarrollada para trabajar el cuerpo, se llevó a
cabo en el gimnasio del centro (ilustración 3). La sesión pensada para trabajar la escucha se
realizó en el aula de madrugadores del centro, en esta clase se colocó la mesa de luz en el
espacio de la alfombra. Y por último, la actividad que se planteó para potenciar diferentes
sonoridades con diversos objetos, para más tarde, realizar una creación musical se concluyó
en el aula 3 años B.

ILUSTRACIÓN 1: AULA CLASE DE 3 AÑOS.

ILUSTRACIÓN 2: GIMNASIO DEL CENTRO.

6.4.3 RECURSOS PERSONALES


Las diferentes exploraciones que se han llevado a cabo a lo largo de todo el proyecto didáctico
han sido pensadas para ser realizadas por los 23 alumnos (10 niñas y 13 niños) que componen
la clase 3 años. En todo momento acompaño al alumnado durante las sesiones.

25
6.5 INTERVENCIÓN
Siguiendo lo establecido en la Ley Orgánica, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa, el currículum del segundo ciclo de la Educación Infantil, con la finalidad de
contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Se compone de las
siguientes áreas: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno
y lenguajes: comunicación y representación.

El presente proyecto se enfoca de modo particular dentro de los bloques 3 y 4: lenguaje


artístico y lenguaje corporal. Aunque para un aprendizaje globalizado y no fraccionado,
como he dicho anteriormente, es necesario no olvidar el resto de áreas del currículo.

El presente trabajo, corresponde a la corriente educativa de la educación emocional, se busca


la finalidad de que los niños identifiquen las emociones a lo largo de la jornada escolar, en
general, y a lo largo de las actividades planteadas en este proyecto, en particular. Las
metodologías presentes durante estas intervenciones son corrientes beneficiosas para los
niños en su proceso de enseñanza-aprendizaje musical, debido al método motivador y lúdico
en el que se presentan y exponen las siguientes actividades.

 Primera actividad:

Bloque Voz.
Título “¿Quién son Pick y Puck?”
Materiales Juego de dedos de Tamara Chuvarosky
(Anexo 1)
Temporalización Dos horas en total repartidas en varias
sesiones.
Evaluación Tabla de control. (Anexo 2)

o Momento de encuentro: Esta actividad la comencé presentando todos los


días al finalizar la asamblea. Los primeros días realizó el juego de dedos yo
sola, para que a base de repetirlo los niños se lo aprendan y así poder realizar
diferentes exploraciones sonoras con la voz. A medida que pasan los días
observo como se van añadiendo los alumnos.

26
o Momento de construcción del aprendizaje: He de decir que no todo el
alumnado ha necesitado del mismo tiempo para aprenderse el juego de dedos.
Tardan aproximadamente una semana, con una intervención diaria en la que
se los presenta la rima. Sobre el tercer y cuarto día, observo como mientras yo
realizó el juego de dedos, algunos niños se van añadiendo al mismo tiempo,
participando en distintas frases, que por los motivos que hayan sido les han
sido más significativas.
Una vez que observo que todos los niños se saben la rima, es decir, a la semana
siguiente vuelvo a realizar el juego, los niños como la semana pasada, me
tendrán que repetir. Mientras realizo el juego cambio la voz, dando más
intensidad a algunas frases de la rima, haciendo más largas las silabas de alguna
palabra, realizando la rima deprisa o realizando la rima muy lentamente.
Observo como el alumnado se ríe y disfruta, probablemente sea la primera
vez que experimentan con la voz, obviando sus exploraciones sonoras
naturales.
La segunda semana en la que se vuelve a repetir el juego de dedos, me
mantengo en silencio en muchas ocasiones mientras los observo. Me doy
cuenta que la mayoría de los niños se equivoca en los movimientos que
acompañan a la rima, pero no corrijo errores, debido que esta actividad no
persigue la realización de los movimientos correctamente sino realizar
diferentes exploraciones con la voz e identificar sus emociones mientras se
desarrolla la actividad.
Una vez que todos han explorado con su propia voz, se propone elegir un
director de orquesta, el cual tendrá la función de dirigir la rima realizando las
exploraciones sonoras con la voz que el niño desee, y eligiendo el tiempo que
quiere que estén sus compañeros interviniendo, marcando como pauta la
participación de todo el alumnado. Durante los días de intervención se cambia
el director de orquesta de manera que todo el alumnado adquiera este papel
durante una sesión.

o Momento de despedida: al finalizar el juego de dedos se felicita a la clase


en general por lo bien que han realizado la actividad y por su participación y,
en segundo lugar, se felicita al director de orquesta por su labor en la

27
intervención. Más tarde se pregunta a los alumnos y al director de orquesta
cómo se han sentido durante el desarrollo de la actividad.

ILUSTRACIÓN 3: ALUMNADO REALIZANDO LA ACTIVIDAD SOBRE LA VOZ.

 Segunda actividad:

Bloque Cuerpo
Título “Bailamos mientras pintamos
música”
Materiales Papel continuo y pinturas de dedos
(amarillo, verde, naranja, azul, rosa y
rojo)
Audiciones escuchadas:
1. “Air”. Johann Sebastian Bach.
2. “Sarabanda”. G. F. Haendel.
3. “Badinerie”. Johann Sebastian Bach.
4. “Sonata Claro de Luna”. L. V.
Beethoven.
5. “Concierto para dos mandolinas”.
Antonio Vivaldi.
6. “Gymnopedie 1”. Erik Satie.
7. “La primavera”. Antonio Vivaldi.
8. “La reina de la noche”. De la ópera
“la flauta mágica”. Mozart.
9. “Tocata y fuga en Re menor”.
Johann Sebastian Bach.
Temporalización Una hora
Evaluación Tabla de Control. (Anexo 3)

28
o Momento de encuentro: Esta actividad comienza con un traslado a la sala
gimnasio del centro. Una vez allí, se explica a los alumnos en que consiste la
actividad. Para la realización de la actividad se divide al alumnado en grupos
de 6 miembros debido la falta de espacio.

o Momento de construcción del aprendizaje: Una vez colocado cada


alumno en su posición se pasan varios platos con pintura de dedos y se va
diciendo a cada alumno que unte sus manos en el plato del color acordado
por sus preferencias e intereses. Cuando todos los niños ya tienen la pintura
en sus manos, se procede a la escucha de la música dándoles como indicación
que tras los movimientos corporales que la música les trasmita, deberán ir
pintando en el papel continuo con total libertad. Observo que los
movimientos que realizan los alumnos son lentos, debido a que las audiciones
escuchadas pertenecen a la música clásica y quizá la elección de estas
canciones repercute en su estado de ánimo durante el desarrollo de la
actividad.
Llegados a la mitad de la actividad, se vuelven a pasar los platos con pintura
para que cada alumno meta sus manos y adquiera bastante pintura para seguir
pintando en el papel. Una vez escuchadas todas las audiciones concretadas
para la realización de la actividad, se traslada a los alumnos a un servicio del
centro, para apoyarles en sus tareas de higiene mientras se quitan la pintura
de las manos. Y se procede a comenzar con el siguiente grupo.

o Momento de despedida: se felicita al alumnado por su participación en la


actividad y se pregunta uno a uno como se ha sentido durante la realización
de la actividad.

29
ILUSTRACIÓN 4: ALUMNADO REALIZANDO LA ACTIVIDAD SOBRE EL CUERPO.

 Tercera actividad:
Bloque Escucha
Título “Nuestras emociones con arena de colores”
Materiales Mesa de luz, arena de colores (negro, rojo, rosa,
azul, verde y naranja).
Varias audiciones:
1. Ara Malikian. Pisando flores.
2. Ígor Stravinsky. Capricho para piano y
orquesta.
3. Pavarotti. Nessun Norma.
4. Roundtable Rival. Lindsey Stirling.
5. Gennady Tkachenco. Voice and sound
fromother dimensión.
Temporalización Cuatro sesiones de 15 minutos cada una.
Evaluación Tabla de Control.(Anexo 4)

o Momento de encuentro: Esta actividad se comienza con un traslado a la


sala de madrugadores del centro, para su correcta realización. Se divide al
alumnado en grupos de seis debido que no caben más componentes en la
mesa de luz, ya que solo hay espacio para seis niños. Cuando el grupo
formado por seis alumnos entra en el aula de madrugadores, se encuentra
con la sala oscura, como parte del ambiente que precisa esta actividad.

o Momento de construcción del aprendizaje: Se pide a los alumnos que


cierren los ojos y cuenten hasta tres, mientras, se procede a encender la mesa
de luces, para que los niños despierten una curiosidad extrema por saber que

30
van a hacer y por manipular el material. Se coloca a cada niño frente a un
color y se establecen tres pautas para la realización de la actividad:
1. No se podrá hablar mientras suene la música.
2. La arena sólo se podrá manipular por el espacio individual
marcado.
3. No nos podremos apoyar con fuerza en la mesa de luces,
porque se puede romper.

Tras esto, comenzaremos a escuchar las distintas audiciones y los niños


expresarán sus emociones y sentimientos a través de la creación artística con
la arena. Las músicas elegidas se caracterizan por ser variadas, por lo que
tienen diferentes ritmos y probablemente cada audición trasmita una emoción
diferente al alumnado. Como se puede observar en la ilustración 5, los
alumnos desarrollaron diversas composiciones artísticas con la arena
expresando lo que sienten en ese momento.

o Momento de despedida: Llegados a la escucha de la última audición se pide


al alumnado que deposite la arena que están manipulando en la mesa y se
procede a preguntar a cada niño como se ha sentido durante el desarrollo de
la actividad. Más tarde se realiza el traslado al aula y a colocar la arena
manipulada en posición inicial en la mesa de luz.

ILUSTRACIÓN 5: ALUMNADO REALIZANDO LA ACTIVIDAD DE ESCUCHA

31
 Cuarta actividad:

Bloque Cuerpos sonoros


Título “Creamos música”
Materiales Tomando como referencia a Delalande
(1995, pp.93-94) los clasificamos en:
1. De metal: latas grandes y tapas.
2. De plástico: botellas grandes y
pequeñas, cucharas, vasos de yogures,
envases de alimentos, tapas y tapones.
3. De madera: cascara de nueces,
cuchara y pinzas.

Temporalización Una hora.


Evaluación Tabla de control.(Anexo 5)

o Momento de encuentro: Esta actividad se inicia en el espacio de la


asamblea, es decir, en la alfombra del aula. Se presentan a los niños los
cuerpos sonoros, con el fin de que realicen diferentes pruebas de sonoridad
con cada uno. Los niños van cogiendo cada cuerpo sonoro mientras
experimentan posibles formas de producción de sonido con él. Una vez
explorado se pasa al compañero y se comienza a explorar diferentes
sonoridades con un nuevo material.

o Momento de construcción del aprendizaje: tras esta exploración inicial


grupal, los alumnos los días posteriores exploran con los cuerpos sonoros en
el momento de rincones, es decir, prácticamente todos los días de la semana
manipulan los diferentes cuerpos sonoros de cuatro en cuatro. Todos los
alumnos, tienen prácticamente cinco minutos al día para manipular y explorar
las diferentes sonoridades de manera libre. Generalmente, apoyo a esa mesa
ya que me interesa ver las diferentes exploraciones que realizan y la curiosidad
y el interés que muestran por la nueva actividad. En muchas ocasiones,
repiten las producciones que realizó con diversos materiales buscando la
misma sonoridad. Les explico que los sonidos son solo ruidos, que nos
pueden gustar más o menos pero que seguro que cada sonido escuchado
despierta una emoción en nosotros mismos.

32
Tras esta exploración libre realizada por rincones se procede un día a la sesión
final, en la que todos los alumnos deberán tener un cuerpo sonoro para
explorar y procederemos, como hemos hecho anteriormente a escoger un
director de orquesta, encargado de dar entrada y salida a sus compañeros.
Son varios los alumnos que se ofrecen voluntarios para ser director de
orquesta, por lo que hacemos varias funciones para que todos los que deseen
puedan participar dirigiendo la orquesta.

o Momento de despedida: Se procede a felicitar al alumnado por la


participación y actitud mostrada. Se felicita a los directores de orquesta por
la ayuda en las creaciones sonoras realizadas y nos predisponemos a
preguntar a cada alumno qué es lo que ha sentido durante la actividad y si
sabe identificar que sonoridades le trasmiten ciertas emociones, porque les
recuerda a algo u otros motivos.

ILUSTRACIÓN 6: ALUMNADO MANIPULANDO DIVERSOS CUERPOS SONOROS.

33
7. ALCANCE DEL TRABAJO
Después de llevar a cabo las cuatro actividades diseñadas en el proyecto, se realiza la
evaluación de cada una de ellas, a partir de la tabla de control que se expone en los anexos,
con la finalidad de profundizar en los resultados del trabajo. Esta evaluación ha sido realizada
en cada una de las sesiones, pues se pretende que el alcance del trabajo pueda ser
perfeccionado y aspira a ser lo más completo posible.

Durante la sesión de voz observo cómo los primeros días que introduje la rima en el aula,
algunos alumnos se iban quedando con frases sueltas, cada uno aprendía la frase que más le
llamaba la atención, entiendo, que este interés surgiera de sus aprendizajes previos e intereses.
Me sorprende como C. B. H que es un niño que generalmente no presta mucha atención a
las explicaciones de la profesora, al día siguiente de realizar el juego de dedos, sabía en qué
momento comenzaba la frase que contenía la palabra “martillitos”. Además, se le observaba
muy motivado y participativo cada vez que se lleva a cabo el juego de dedos. Durante esta
actividad el alumnado mostró especial interés, A. B. T, por ejemplo, una vez que se aprendió
la rima y cada vez que se efectuaba ponía tanto énfasis en hacerlo bien que en muchas
ocasiones iba más deprisa que el resto. En el momento de modular la voz, algunos niños no
entendían lo que se les pedía por lo que recitaban la rima como la aprendieron, sin embargo,
me llamo bastante la atención P. Z. M, una niña que tiene gran capacidad memorística y que
muestra una amplia selección de vocabulario para la edad que presenta, realizaba las
pronunciaciones de modo correcto. Después de ser directora de orquesta se siente contenta
porque ha dirigido ella al grupo y añade, que además se encuentra sorprendida porque nunca
había realizado tantos sonidos con la voz.

La actividad que se planteó para trabajar el cuerpo, como ya he dicho anteriormente, se


realizó en la sala de gimnasio. Se dividió al alumnado en grupos de seis niños y se escogieron
nueve audiciones lentas, que inspiran calma y tranquilidad pensando en un alumno que
presenta un retraso madurativo en cuanto a lo motriz se refiere. Durante el desarrollo de esa
actividad, se observa como E. L. B adapta sus movimientos al ritmo de la música y expresa
sus emociones en el papel que están pintando. Al finalizar la actividad, este alumno se siente
“contento porque le ha gustado mucho la actividad”. Pienso, que quizá este niño no hubiera
sentido lo mismo si hubiera elegido músicas que requirieran más rapidez en los movimientos.
Por otro lado, observo la creatividad en la expresión corporal, es decir, en los movimientos
que realizan. T. C. N, una niña con especial interés en prácticamente cualquier tema, con
ganas de manipular, experimentar, tocar, aprender, comienza a utilizar distintos planos

34
durante la realización de la actividad, ya que se agacha pintando el papel que tiene tras sus
pies. Después, son varios los niños que comienzan a reproducir y a imitar sus movimientos
utilizando también diversos planos. Una vez finalizada la actividad, me dirijo a los niños, uno
por uno, preguntando cómo se han sentido. Me llama especialmente la atención la
contestación de E. F. G, una niña que presenta cierta torpeza en algún aspecto motórico. Me
contesta que se ha sentido “muy tranquila porque las canciones se lo trasmitían” y así lo ha
mostrado ella en el papel continuo, que dibujó lentamente unas curvas simulando las olas del
mar.

La actividad de escucha también se realizó en grupos reducidos por la falta de espacio y el


tamaño de la mesa de luces. Una vez que comienza a sonar la música, pongo especial interés
en observar a los niños: quiénes escuchan atentamente y quiénes no lo hacen. Observo que
M. R. T está plenamente concentrada, utilizando más espacio del que le corresponde, pero
es tal el interés que presenta su expresión artística y gestual, que prefiero no interrumpir.
Cuando finaliza la actividad me contesta que se siente “muy calmada porque la ha relajado la
actividad”. Mi sorpresa fue ver a M. V. G durante el desarrollo de la actividad, un niño desde
mi punto de vista muy inteligente. Es de los niños más inquietos de la clase y él que, en mi
opinión, presenta peor control emocional. Este niño al comienzo de la actividad observa al
resto de compañeros para ver que estaban haciendo con la arena. En el momento que no se
le presta ninguna atención, empieza a abstraerse disfrutando de la actividad multisensorial.
Todos los movimientos que realiza con sus manos siguen continuamente el ritmo de la
música, por lo que entiendo, que está escuchando atentamente cada audición. Me sorprende
la creación artística que realiza con la arena, ya que va marcando sus dedos en la arena con
diversos movimientos, unas ocasiones más rápidos e intensos que otras, según el tipo de
música que este sonando. Tiene su vista fijada en la arena y no la levanta hasta que no para
de sonar la música. Al finalizar la actividad y tras preguntarle cómo se ha sentido, me llama
la atención que me indica que ha sentido dos emociones “me he sentido calmado porque he
estado muy tranquilo y también estoy contento porque me ha gustado mucho la actividad”.

Por último, durante la sesión de cuerpos sonoros pude observar cómo, durante el primer
contacto con estos instrumentos, los niños imitaban los sonidos que realizaba yo en el
momento de la presentación. Más tarde, comenzamos a utilizar estos cuerpos sonoros con
cuatro alumnos, recuerdo como N. E. S intentaba repetir el mismo sonido que reproduje
cuando toqué una lata de alimentos envasados y un globo estirado colocado en la parte
superior de la lata simulando un bongó. Al no salir el mismo sonido por la fuerza que
empleaba al golpear, da la vuelta a la lata y comienza a dar golpes suaves con una cuchara de

35
plástico que simula una batuca, y comienza a explorar los materiales en busca de nuevas
sonoridades. Sin embargo, E. M. C no cogía otro cuerpo sonoro que no fuera el recipiente
de un yogur con diversas legumbres, simulando que una maraca. El niño constantemente
escucha la sonoridad del instrumento, lo agita fuerte, después más lento y más tarde lo golpea
con la mesa para descubrir nuevos sonidos.

No obstante, en el juego de director de orquesta que realizamos en la última sesión, todos


los niños tuvieron la oportunidad de manipular todos los instrumentos. Me llamo la atención,
que más del noventa por ciento del alumnado, durante el desarrollo de la actividad se
sintieron contentos porque les había gustado mucho. Y me sorprende la respuesta que me
dio I. S. M al decirme: “me he sentido contento porque me ha gustado mucho la canción que
he hecho”. Al igual que C. B. H, cuando afirmó que se sentía enfadado y durante la actividad
estuvo muy participativo manipulando y explorando las diferentes sonoridades que se
descubrían a través de estos objetos tan familiares para ellos.

Por otro lado, la actividad planteada para trabajar la escucha y en la que se utiliza una mesa
de luz para su puesta en práctica. Fue realizada en el centro por todo el alumnado, por lo que
tuve la oportunidad de poder observar al alumnado de tres años, de cuatro y de cinco. Y
pude comprobar como con el paso de tiempo los alumnos van perdiendo creatividad, sino
se realizan actividades que desarrollen su potencial creativo. Además de gustarme mucho
más las creaciones de algunos niños de 3 años. Observé que el alumnado de 5 años miraba
constantemente a sus compañeros para ver lo que ellos estaban haciendo con la arena. En
algunas ocasiones, sin haber parado de sonar la música te llamaban para decirte “mira lo que
he hecho, ya he terminado”. Sin embargo, los niños más pequeños del centro mostraban
gran interés y un fuerte poder de concentración.

Tras estos resultados, concluyo con el poder que tiene la música y la relación que guarda con
las emociones. He podido presenciar, cómo algunos alumnos se han sentido tranquilos y
calmados cuando la música elegida estaba planteada precisamente para eso. Y también he
podido comprobar que no se realizan los mismos movimientos cuando suena una música
alegre y rítmica, que cuando se escucha una audición más tranquila.

36
8. CONCLUSIONES

En este Trabajo de Fin de Grado se han expuesto varias ideas sobre la estrecha relación que
guarda la educación emocional con la música y los beneficios que tiene trabajar los dos
ámbitos para el desarrollo del potencial creativo de los niños.

Los objetivos propuestos en el presente TFG se han cumplido y considero que se ha


propiciado el acercamiento al alumnado de 3 años con el mundo musical y el reconocimiento
de sus emociones. Ello ha sido posible al tener un conocimiento previo del contexto y del
alumnado, lo cual me ha permitido plantearlo de modo coherente al conocer aquellos
aspectos en los que podía hacer hincapié. Debo recordar que esta intervención es la primera
experiencia de este tipo en la clase donde realicé el Prácticum II, diseñada para el desarrollo
de la dimensión emocional de cada niño a través de la música, si tomamos en cuenta que este
alumnado no presenta en su horario escolar ningún tiempo dedicado a estos contenidos.

El ámbito de la educación emocional, es sin duda, objeto de estudio y las múltiples teorías y
aportes en el campo científico y pedagógico son pruebas de ello. Hacerlo a través de la música
supone que los niños tengan mayor facilidad para experimentar y expresar las emociones.
Además, en distintas actividades se ha trabajado la expresión corporal y artística a modo de
transmisores de emociones, tomando como ejes el juego y la creatividad. En resumen, se ha
contribuido a que los niños puedan expresar las emociones a través de la música, el
movimiento corporal y la creación artística a través de un proyecto diseñado para favorecer
su creatividad.

Como se ha podido observar, las emociones contribuyen al desarrollo integral del individuo
y la educación tiene el deber de acercar al niño todos los aspectos clave para que se forme en
la sociedad. De esta manera, los alumnos harán frente a situaciones negativas con las que
puedan encontrarse en su vida personal, las cuales pueden contribuir de modo sano al
desarrollo de su personalidad y su nivel de autoestima.

Considero que la Educación Infantil es una etapa en la que los niños construyen sus propios
conocimientos y por ello debemos incitarles hacia la investigación, el descubrimiento, la
exploración, manipulación, etc., de todo lo que forma parte de su entorno, de aquello que les
suscita interés o les inquieta y considero que en este proyecto de intervención se ha
conseguido.

La realización de este Trabajo de Fin de Grado me ha permitido, tanto a nivel personal como
a nivel profesional, profundizar en la investigación sobre lo que supone el acercamiento del

37
ámbito emocional a través de la música. Así como poner en práctica la planificación,
organización y temporalización de un proyecto. Otro aspecto a destacar es que me ha
permitido llevar cabo aprendizajes propios de la mención de expresión y comunicación
artística y motricidad. Por lo que en este trabajo se abordaron áreas que en el ámbito
educativo se suelen dejar de lado cuando en realidad deberían poseer una mayor importancia.

38
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Aguirre Arrastia, A. (2013) Desarrollo de la creatividad musical en educación infantil. (Trabajo de


Fin Grado). Universidad Pública de Navarra, Navarra. Recuperado de:
http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/15354/63679_Aguirre%20Arrastia,%20Ainhoa.
pdf?sequence=1
- Akoschky, J., Alsina, P., Díaz, M., y Giráldez, A. (2008). La música en la escuela infantil (0-
6). Barcelona: GRAÓ.
- Alcázar, A. (2010). La pedagogía de la creación musical, otro enfoque de la educación musical.
Eufonía, (49), 81-92.
- Aróstegui, J. L. (2012). El desarrollo creativo en Educación Musical: del genio artístico al
trabajo colaborativo. Educação, 37(1), 31–44. Recuperado
de:http://doi.org/10.5902/198464443792
- Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, M. L. (2000). Didáctica de la música: La expresión musical
en la educación infantil. Málaga: Aljibe.
- Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.
Revista de investigación educativa, 21 (1), pp. 7-43.
- Blanco, Y. (2018). La pedagogía de la creación musical: aulas y talleres creativos. Tabanque.
Revista pedagógica, 31, pp. 8-20. Doi: https://doi.org/xxx/xxx
- Conejo Rodríguez, P. A. (2012). El valor formativo de la música para la educación en
valores. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 2, pp. 263-278.
- Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo
ciclo de educación infantil en la Comunidad de Castilla y León.
- Delalande, François (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.
- De la Torre, S. (1997). Creatividad y formación. México: Trillas.
- De la Torre, S. (1995). Creatividad aplicada. Recursos para una formación creativa.
Madrid: Escuela española.
- Edwards, C; Gandini, L; Forman, G. (Eds). (2001). La Educación Infantil en Reggio
Emilia.
- España. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa. Boletín Oficial Del Estado, 295(1), pp. 27548–27562.
- Giráldez, A. (2014). Didáctica de la música en primaria. Madrid: Síntesis S.A.
- Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
- Goleman, D. (2005). La inteligencia emocional. J. Vergara Editor

39
- Gordillo, J. (enero, 2005). Construcción de instrumentos musicales con materiales de
plástico. Revista Eufonía. Didáctica de la música, 33, 31-37
- Koelsch, S. (2014). Brain correlates of music-evoked emotions. Nature Reviews. Neuroscien-
ce, 15(3), 170–180. http://doi.org/10.1038/nrn3666
- Lacárcel, J. (2003). “Psicología de la música y emoción musical”. Revista de la Facultad de
Educación, n. 20, pp. 213-226.
- López, F. (2010). Introducción. En F. López (Ed.), Los proyectos de trabajo en el aula:
Reflexiones y experiencias prácticas. Barcelona: Editorial GRAÓ.
- Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona, Rosa Sensat-
Octaedro.
- Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional
www.uv.es/=choliz
- Mota, N. (2018). El juego vocal en educación infantil y primaria. Tabanque: Revista
Pedagógica, 31.
- Moya, A. y Vicente, M. (2007). Creatividad y juego: talleres de creatividad. Revista Digital
Práctica Docente, 5, 1-30. Recuperado de
http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n5_07/n5_07_82.pdf revisado el 7 de
junio de 2018.
- Orden ECI/3960/07, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula
la ordenación de la educación infantil.
- Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias, Revista
Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109-127. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/54814/52008 [Último acceso:
13/06/2018].
- Peretz, I. (2006). The nature of music from a biological perspective. Cognition, 100, 1–32.
http://doi.org/doi:10.1016/j.cognition.2005.11.004 - peretz.pdf
- Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
- Rodari. G. (2003). La escuela de la fantasía. Madrid: Popular, S.S.
- Romero, V., Gómez, M. (2008). El juego infantil y su metodología. Barcelona. Altamar S.A.
- Saez, C. (n.d.). Neuroeducación. [online] p.76. Available at:
https://cristinasaez.files.wordpress.com/2014/10/neuroeducacion.pdf
- Sarget, M. A. (2003). La música en la educación infantil: Estrategias cognitivo-musicales.
Ensayos: Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 18, 197-209.
- Vaca Escribano, M. y Varela Ferreras, M. (2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona: Graó.

40
- Willems, Edgar (2011) Las bases psicológicas de la educación musical.
https://books.google.es/books?id=V8Z0AgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage
&q&f=false (Consulta: 30 Mayo 2018)

41
9. ANEXOS

o ANEXO 1: Rima de Pick y Puck de la autoría de Tamara Chubarovsky.

En esta roca vive Pic


Y en esta roca vive Puc
Pic y Puc son grandes amigos
Aunque a veces se acarician
Y otras veces se pelean
Y otras veces corretean
Pic persigue a Puc
Y Puc persigue a Pic
Pero lo que más les gusta
Es coger sus martillitos y:
“Tiqui taca, tiqui taca, en la piedra, en la roca,
Con matillos y con brocas, trabajan los enanitos,
Rápido rápido y despacito.”
Y cuando les queremos ver,
“zas” ya se han vuelto a esconder.

o ANEXO 2: Lista de control de la primera actividad.

LISTA DE CONTROL. Actividad 1: “¿Quién son Pic y Puc?”.


ITEMS SI NO
Modula su voz realizando
diversas exploraciones

Expresa sus emociones y


sentimientos
Participa de forma activa
Respeta el turno de palabra

42
o ANEXO 3: Lista de control de la segunda actividad.

LISTA DE CONTROL. Actividad 2: “Bailamos mientras pintamos música”.


ITEMS SI NO
Muestra una expresión
corporal creativa
Expresa sus emociones y
sentimientos
Participa de forma activa
Respeta el turno de palabra

o ANEXO 4: Lista de control de la tercera actividad.

LISTA DE CONTROL. Actividad 3: “Nuestras emociones con arena de colores”.


ITEMS SI NO
Escucha la música
atentamente
Expresa sus emociones y
sentimientos
Los movimientos realizados
van acordes con el ritmo de
la música
Participa de forma activa

o ANEXO 5: Lista de control de la cuarta actividad.

LISTA DE CONTROL. Actividad 4: “Creamos música”.


ITEMS SI NO
Manipula los cuerpos
sonoros en busca de nuevas
sonoridades
Expresa sus emociones y
sentimientos
Muestra creatividad a la
hora de la exploración
Participa de forma activa
Respeta el turno de palabra

43

También podría gustarte