0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Cromatos de México

El documento describe el uso de sulfuro de sodio para reducir cromo hexavalente (Cr+6) a cromo trivalente (Cr+3) en suelos y residuos contaminados. El proceso con sulfuro de sodio tuvo una alta eficiencia de reducción (95%) y bajos requerimientos de agua y mezclado, haciéndolo técnicamente viable. El estudio concluyó que los compuestos inorgánicos como el sulfuro de sodio son más eficientes para reducir el cromo que los compuestos orgánic

Cargado por

Janet Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Cromatos de México

El documento describe el uso de sulfuro de sodio para reducir cromo hexavalente (Cr+6) a cromo trivalente (Cr+3) en suelos y residuos contaminados. El proceso con sulfuro de sodio tuvo una alta eficiencia de reducción (95%) y bajos requerimientos de agua y mezclado, haciéndolo técnicamente viable. El estudio concluyó que los compuestos inorgánicos como el sulfuro de sodio son más eficientes para reducir el cromo que los compuestos orgánic

Cargado por

Janet Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

REDUCCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE (Cr+6)

CON SULFURO DE SODIO

INTRODUCCIÓN COSTOS
Como producto mineral primario el cromo es explotado en forma de cromita, Los costos de tratamiento oscilan entre $716 y $780 M.N. por tonelada.
el cual es el mineral más abundante (Volke, y col, 2005). Es un metal que De los cuales el 50% corresponde al Na2S, el 24% a análisis de laborato-
se utiliza ampliamente en metalurgia para aportar resistencia a la corrosión rio, el 6-8% a mano de obra y el 4-7% costos de capital (Velasco y Ramí-
y un acabado brillante. El cromo metálico se utiliza para la fabricación de rez, 2009).
acero, en tanto que el cromo hexavalente y trivalente se usan para croma- VENTAJAS Y DESVENTAJAS FRENTE A OTROS PROCESOS
dos, fabricación de pinturas y pigmentos, curtido de cueros, como cataliza-
dores y conservador de madera (Stoeppler, 1992). La aplicación de compuestos inorgánicos es más eficiente para la reduc-
Los estados de oxidación de cromo más frecuentes en el ambiente son +3 ción de cromo que los compuestos orgánicos. A continuación se muestra
la tabla 1, que compara las eficiencias de reducción con agentes reduc-
y +6. El estado de oxidación más estable es +3. Por otro lado el sulfuro de
tores orgánicos e inorgánicos.
sodio es una sal soluble en agua que da soluciones fuertemente alcalinas
(Mott, C.J.B. 2000). Tabla 1. Eficiencias de reducción de Cr VI con agentes reductores
orgánicos e inorgánicos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

En el Estado de México durante los años de 1958 a 1978, se estableció y


operó la empresa Cromatos de México, S.A. de C.V., cuya producción diaria Tabla 2. Matriz comparativa de algunas tecnologías de
se estima era de veintiún toneladas de materiales. reducción/estabilización del cromo
Dicha empresa fue clausurada en el año de 1978, por haberse detectado
contaminación en el suelo con cromo hexavalente (Riezler & Heidrich,
2006).
Se realizó una exhausta investigación para la evaluación a nivel laboratorio
de técnicas de reducción de Cr (VI) a Cr (III) mediante el empleo de agen-
tes reductores inorgánicos.

METODOLOGÍA

CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el estudio mostraron que la aplicación de
compuestos inorgánicos presentan mayores eficiencias de reducción de
cromo que los compuestos orgánicos, concluyendo que el tratamiento con
sulfuro de sodio (Na2S) presenta una alta eficiencia de reducción (95%)
comparada con otros tratamientos, además presenta bajos requerimien-
tos de agua y mezclado, lo cual lo hace técnicamente viable para emplear-
lo en el tratamiento de los residuos peligrosos y suelos contaminados con
cromo hexavalente.

REFERENCIAS

-Stoeppler M. 1992. Hazardous metals in the environment. Ed. Elsevier. 1ra ed. Am-
sterdam, Holanda.
-Volke T., J.A. Velasco, D.A. de la Rosa. 2005. Suelos contaminados por metales y
metaloides: muestreo y alternativas para su remediación. Instituto Nacional de Ecolo-
gía - Secretaría de Medio Ambiente y Naturales. SBN: 968-817-492-0. México D.F.,
141 pp.
-Mott,C.J.B. 2000. Química superficial de las partículas del suelo, en: Condiciones
del Suelo y Desarrollo de Las Plantas. Mundiprensa libros S.A. Wild A (editor).
pg.251-294.
-Riezler & Heidrich, 2006. Saneamiento del sitio Cromatos de México S.A. de C.V.,
Tultitlán, Estado de México: Caracterización y estudio de viabilidad técnica.nforme in-
terno SEMARNAT. Núrnberg, Germany.--Velasco y Ramírez. 2009. Estudio de prue-
bas piloto para el tratamiento de los residuos peligrosos de Cromatos de México me-
diante la aplicación de sulfuro de sodio.

Presentan: Guadalupe Cambrón Pérez y Luz Andrea Encina Díaz

También podría gustarte