Sesión 1
Sesión 1
SESIÓN DE APRENDIZAJE
V. SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: (20 minutos)
¿Cómo podemos saber qué tipo de alimentos nutritivos consumimos con mayor
frecuencia?
¿En qué tipo de gráfico lo podríamos visualizar mejor?
¿Cómo procedemos para hacer dicha gráfica?
El docente explica que una estrategia para responder a estas interrogantes nos la brinda la estadística. A
continuación, socializa con los estudiantes los aprendizajes esperados en la sesión de clase:
- Conocer conceptos básicos de población, muestra y variable estadística (cualitativa y
cuantitativa).
- Elaborar diagramas de barras para organizar información sobre la preferencia que tiene un
grupo de personas de ciertos alimentos.
Desarrollo: (55 minutos)
El docente explica en la pizarra que es estadística proponiendo ejemplo, así mismo explica el concepto
de muestra y de las variables.
Estadística, es la ciencia que se encarga de obtener información, describirla y luego usa esta
información a fin de predecir “algo” respecto a la fuente de información.
Ejemplo: En una maratón, podemos analizar cuántos varones y damas participan; cuántos usan
polos blancos y cuántos, polos de color. Cuántos son jóvenes, adultos mayores, etc.
Población: Conjunto de elementos que tienen características comunes observables.
Ejemplo: Estudiantes de la I.E Pedro Ruiz Gallo.
Muestra: Subconjunto de la población. Ejemplo: estudiantes de 1ro “A”
Una variable cualitativa, son cualidades que no se pueden expresar numéricamente. Por
ejemplo: cada alimento puede ser denominado con una etiqueta según el grupo al que
pertenezca.
La variable cuantitativa discreta son valores numéricos enteros.
Un gráfico de barras representa, en un eje cartesiano, las frecuencias de una variable cualitativa
o discreta. La altura de cada barra representa, o es proporcional, a la frecuencia.
A continuación, el docente propone a los estudiantes que recojan información acerca del tipo de
alimentos que consumimos habitualmente. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo 1
(actividad 1, anexo 2).
Los estudiantes desarrollan la actividad 1 (anexo 2), la cual consiste en registrar los alimentos que
consumió el día de ayer, desde que se levantó hasta que se acostó. En la ficha de trabajo, los estudiantes
hacen un listado de los principales ingredientes que contenía cada comida, sin importar el nombre.
Si es necesario, el docente modela parcialmente la actividad proponiendo un ejemplo personal. Por
ejemplo: “Ayer, yo en el desayuno tomé leche, dos panes y huevos. Escribiré entonces: 1. Leche 2.
Panes 3. Huevos”.
Los estudiantes completan la ficha de trabajo en un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos.
El docente verifica con los estudiantes la forma en que han llenado la ficha para realizar las correcciones
que sean necesarias.
A continuación, el docente presenta a los estudiantes una clasificación de alimentos en cinco grupos.
Para ello, dibuja en la pizarra cinco carteles y, debajo de ellos, coloca algunos ejemplos de cada grupo.
Por ejemplo:
Luego, el docente pide a los estudiantes que intenten deducir el nombre del grupo. Si es necesario, el
docente puede incluir más ejemplos para dar más pistas a los estudiantes sobre dichos grupos.
A continuación, el docente confirma o corrige el nombre de cada grupo: verduras, frutas, granos, lácteos
y proteínas.
El docente indica a los estudiantes que van a realizar la actividad 2 y entrega la ficha de trabajo 2 (anexo
3). En ella, se describen los alimentos que están incluidos cada uno de los cinco grupos: verduras, frutas,
granos, lácteos y proteínas.
Los estudiantes leen la ficha de trabajo con el propósito de clasificar los alimentos de su lista (actividad
1) de acuerdo con los cinco grupos que ahí se presentan. Con la información de la ficha de trabajo 2, los
estudiantes completan la ficha de trabajo 1 colocando, al costado de cada alimento, la inicial del nombre
del grupo al que pertenece ese alimento (V, F, G, L y P). Realizan esta actividad en un tiempo
aproximado de 10 a 12 minutos.
Luego, los estudiantes completan la ficha de trabajo 2, llenando la fila que dice Conteo. El docente
señala que en esta fila deben indicar, la cantidad de alimentos de la lista que pertenecen a cada uno de
los grupos. Por ejemplo, si el primer alimento de la lista es “leche”, el estudiante hará una marca (un
palote o aspa) en el recuadro correspondiente a “lácteos”. Si es necesario, modela la actividad usando su
propio ejemplo.
Luego de hacer el conteo, el docente pregunta: ¿Qué significa para ustedes la frecuencia?
El docente dirige el intercambio de ideas hasta establecer lo siguiente:
_________________________ _________________________
Prof. Sara Sulca Valdez Coordinador del área
Anexo 1
LECTURA
Anexo 2
1. ______________________________
2. ______________________________
3. ______________________________
4. ______________________________
5. ______________________________
6. ______________________________
7. ______________________________
8. ______________________________
9. ______________________________
10.______________________________
11.______________________________
12.______________________________
13.______________________________
14.______________________________
15.______________________________
16.______________________________
17.______________________________
18.______________________________
19.______________________________
20.______________________________
Anexo 3
Actividad 2 - Ficha de trabajo 2
GRUPOS DE ALIMENTOS
Incluye alimentos como: Las frutas Existen dos tipos Incluye la mayor Incluye una gran
brócoli, zanahoria, papa, pueden ser: de granos: parte de variedad de carnes
espinaca, y maíz. frescas, granos enteros o productos magras (la constituida
Según su contenido de enlatadas, integrales y derivados de la por fibra muscular, no
nutrientes, se organizan congeladas o granos leche. Incluye: por grasa ni huesos),
en 5 subgrupos: secas; y pueden refinados. Al leche, quesos y aves, mariscos, frijoles,
Verduras de color verde ser consumidas menos la mitad yogur; así como guisantes, huevos,
oscuro: espinacas, enteras, en de los granos bebidas sin productos de soja
brócoli ensalada, en que consumimos lactosa y procesados, frutos secos
Verduras ricas en puré o en jugo. deben ser productos sin sin sal y semillas.
almidón: plátanos, granos lactosa reducida
habas. integrales, y soja.
Verduras de color rojo y como: pan, Los alimentos
naranja: galletas y elaborados a
pimiento, tomate, cereales partir de leche,
zanahoria. integrales; pero que tienen
Frijoles y guisantes: harina de avena, poco o nada de
garbanzos, frejoles. trigo y arroz calcio, no están
Otras verduras: apio, integral. incluidos; como:
coliflor, nabos, cebollas. Los granos mantequilla y
refinados queso crema.
incluyen: pan y
arroz blanco,
pasta
enriquecida,
tortillas de
harina, y la
mayoría de los
fideos.
Conteo
Frecuencia
Anexo 4
LISTA DE COTEJO
AÑO Y SECCIÓN: 1ro “D”