0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

La Puesta A Tierra

Un sistema de puesta a tierra tiene tres objetivos fundamentales: 1) proporcionar seguridad a las personas previniendo el paso de corriente en caso de un desperfecto, 2) proveer una trayectoria para la conducción de energía de rayos, y 3) drenar cargas estáticas para proteger componentes electrónicos. Se usan electrodos de tierra, que pueden ser artificiales o naturales, enterrados en el suelo. La resistencia ideal de una conexión a tierra es cero ohms, pero se recomienda un máximo de 5 ohms.

Cargado por

José Jalisco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

La Puesta A Tierra

Un sistema de puesta a tierra tiene tres objetivos fundamentales: 1) proporcionar seguridad a las personas previniendo el paso de corriente en caso de un desperfecto, 2) proveer una trayectoria para la conducción de energía de rayos, y 3) drenar cargas estáticas para proteger componentes electrónicos. Se usan electrodos de tierra, que pueden ser artificiales o naturales, enterrados en el suelo. La resistencia ideal de una conexión a tierra es cero ohms, pero se recomienda un máximo de 5 ohms.

Cargado por

José Jalisco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Qué es y para qué sirve la Puesta a Tierra?

Compartir 9

Podemos definir la puesta o conexión a tierra como la conexión eléctrica directa de


todas las partes metálicas de una instalación, sin fusibles ni otros sistemas de
protección, de sección adecuada y uno o varios electrodos enterrados en el suelo,
con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficies
próximas al terreno, no existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo
tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o la de descarga de
origen atmosférico.

La finalidad principal de una puesta a tierra es limitar la tensión que con respecto a tierra,
puedan presentar, en un momento dado, las masas metálicas, asegurar la actuación de las
protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales
eléctricos utilizados.

Actualmente, la tecnología de estado sólido, basada en electrónica moderna, sigue


evolucionando y se hace más sensible a los ruidos eléctricos y a la contaminación
electromagnética, lo que precisa de un sistema de puesta a tierra libre de ruidos y
compatibilidad electromagnética de todos los equipos y sistemas.

Ley de Ohm

La corriente eléctrica que circula en un circuito eléctrico es directamente


proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia
eléctrica.
La puesta a tierra se utiliza en cualquier tipo de instalaciones, sean éstas
industriales, comerciales o residenciales. Los objetivos de esta forma de protección
consisten en habilitar la conexión a tierra en sistemas con neutro a tierra,
proporcionar el punto de descarga para las carcasas, armazón o instalaciones;
asegurar que las partes sin corriente, como armazones de los equipos, estén si
empre a potencial de tierra, aun en el caso de fallar en el aislamiento, y proporcionar
un medio eficaz para descargar los alimentadores o equipos antes de proceder en
ellos a trabajos de mantenimiento

Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos


y electrónicos a tierra, para evitar que se dañen nuestros equipos en caso
de una corriente transitoria peligrosa.

Los objetivos fundamentales de los sistemas de puesta a tierra son los siguientes:

• Proporcionar Seguridad a las Personas. Esto previniendo el paso de corriente


al momento de un desperfecto y toques el equipo, sin tierra el equipo
descargara su energía sobre ti.
• Trayectoria para la conducción de la energía del rayo. Drena la corriente del
rayo. El rayo viajará por los conductores hasta la tierra donde el sistema lo
disipará por medio de los electrodos.

• Drena cargas estáticas; Un sistema de tierra no permite que se almacene


electricidad estática que al momento de una descarga dañe componentes
electrónicos (Tablillas, Sensores, Etc.)

Para realizar un sistema de puesta a tierra se necesitan electrodos de tierra, los


cuales existen de muchos tipos, algunos mejores que otros en ciertas características
como el costo, entre otras.
LOS ELECTRODOS PUEDEN SER ARTIFICIALES O NATURALES.
• Se entiende por electrodos artificiales los establecidos con el exclusivo objeto de
obtener la puesta a tierra.

• Y por electrodos naturales las masas metálicas que puedan existir enterradas.

Resistencia de las tomas de tierra

Idealmente una conexión a tierra física debe tener una resistencia de cero ohms (0
Ω). No existe un valor normalizado de resistencia de conexión a tierra física que sea
reconocido por todas las agencias. Sin embargo, la NFPA ha recomendado un valor
de resistencia de conexión a tierra física de 5,0 ohms o menos. La practica
recomendada IEEE 142 (1991) “Prácticas recomendadas para la conexión a tierra de
sistemas eléctricos industriales y comerciales” sugiere una resistencia de la toma de
tierra entre 1 y 5 ohms para sistemas comerciales o industriales de gran tamaño. En
instalaciones con equipo sensible, debe ser de 5,0 ohms o menos.

El electrodo de una toma de tierra se dimensionará de forma que su resistencia de


tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior al valor especificado
para ella, en cada caso.
La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la
resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía
frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varía también con la profundidad.
La tabla 10.3 muestra, a título de orientación, unos valores de la resistividad para un
cierto número de terrenos.

Con objeto de obtener una primera aproximación de la resistencia a tierra, los


cálculos pueden efectuarse utilizando los valores medios indicados en la tabla 10.4.

valor de sesistencias.png
Aunque los cálculos efectuados a partir de estos valores no dan más que un valor
muy aproximado de la resistencia a tierra del electrodo, la medida de resistencia de
tierra de este electrodo puede permitir, aplicando las fórmulas dadas en la tabla
10.5, estimar el valor medio local de la resistividad del terreno. El conocimiento de
este valor puede ser útil para trabajos posteriores efectuados, en condiciones
análogas.

• C. Protección de los circuitos derivados contra cortocircuito y falla a tierra

440-21. Requisitos generales. La Parte C establece requisitos para dispositivos


destinados a proteger a los conductores de los circuitos derivados, aparatos de
control y equipo en los circuitos que alimentan a los motocompresor herméticos de
refrigeración contra sobrecorrientes debidas a cortocircuito y falla a tierra. Son
adicionales o prevalecen sobre los requisitos del Artículo 240.

• G. Requisitos para acondicionadores de aire para habitación

440-61. Puesta a tierra. Los acondicionadores de aire para habitación deben ser puestos a
tierra de acuerdo con lo indicado en el Artículo 250.

Referenciados en los incisos anteriores mencionamos los siguientes artículos:


ARTÍCULO 240; PROTECCION CONTRA SOBRECORRIENTE - A. Generalidades - 240-1.
Alcance. Las Partes A hasta G de este Artículo establecen los requisitos generales
para la protección contra sobrecorriente para tensiones hasta de 600 volts. La Parte
H establece los requisitos sobre la protección contra sobrecorriente para aquellas
partes de instalaciones industriales supervisadas que operan a 600 volts o menos. La
Parte I establece los requisitos de protección contra sobrecorriente para
tensiones mayores que 600 volts.

NOTA: La protección contra sobrecorriente para conductores y equipos se instala


para que abra el circuito, si la corriente alcanza un valor que cause una temperatura
excesiva o peligrosa en los conductores o en su aislamiento. Ver también 110-9, para
los requerimientos de capacidad de interrupción, y 110-10, para los requisitos de
protección contra corrientes de falla.

ARTÍCULO 250; PUESTA A TIERRA Y UNION - A. Generalidades - 250-1.


Alcance. Este Artículo cubre los requisitos generales para la puesta a tierra y unión
de instalaciones eléctricas y los requisitos específicos indicados en (a) hasta (f).

También podría gustarte