Informe Urban-Design-lab Calidonia Bid Large

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

Fig.

1
Panamá Urban Lab

INFORME FINAL
Agosto 2015
Viena, Austria - Ciudad de Panamá, Panamá
Fig. 2
ÍNDICE
EQUIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1. INTRO - Introducción: contexto urbanístico y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14


1.1 Panama City - Booming City . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2 ¿Por qué Calidonia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3 Metodología de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. ÁREA - Área de la intervención: análisis e interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24


2.1 Calidonia, La Exposición y El Marañón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2 Antecedentes de planificación urbana del corregimiento de Calidonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3 Calidonia de hoy: elementos emblemáticos, principales vulnerabilidades y desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3. TEMAS - Temas emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36


3.1 El diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2 Sistema integral del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3 Cartografía social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4. PROYECTOS - Calidonia 2025: Estrategia para el desarrollo urbano integral e inclusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50


4.1 Estrategia urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2 SUB 1 - Nueva Centralidad Urbana – regeneración del eje Av. Ecuador y la Plaza Porras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3 SUB 2 - Mejoramiento de Barrio La Exposición en el sector noroeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.4 SUB 3 - Plan Maestro de diseño urbano conceptual El Marañon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5. GESTIÓN - Gestión urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94


5.1 La creación de la CDUC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.2 Plan Parcial Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.3 Actividades de la CDUC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
EQUIPO

Equipo del Municipio de Panamá Supervisor del Proyecto Equipo de Diseño

Manuel Trute Horacio Terraza Roland Krebs


MSc. Urb., Director de Desarrollo Urbano, Coordinador Iniciativa de Ciudades Emergente y Soste- MSc. Urb.
Municipio de Panamá nibles (ICES), BID
Dominique Mashini
Alessandra Treuherz Juan Manuel Leano MSc. Urb.
MSc. Urb., Coordinadora del Proyecto, Coordinador Panamá, Jefe de Equipo ICES, BID
Municipio de Panamá Marco Chávez
Federico Scodelaro Bilbao BSc. Arq.
Carlos Eduardo Rodriguez Consultor, BID
MSc. Urb., Asesor Desarrollo Urbano, Sebastian Sattlegger
Municipio de Panamá Nerys Margarita Gaitan BSc. Arq.
Consultora, BID
Andreas Hofer
DDr. Arq. Prof.

Álvaro Uribe
MSc. Arq. Prof.

Peter Scheibstock
BSc. Arq.

5
Estudiantes de la Estudiantes de la
Universidad de Panamá Universidad Tecnológica de Viena
Deika Aguilar Maria Myskiw
Ariel Arauz Sebastian Sattlegger
José Barber Rupert Gruber
Equipo Académico Max Barria Ida Jusic
Israel Barrios Katharina Kuchler
Jonathan Batista Marina Mitrovic
Álvaro Uribe Jenny Betancourt Rita Aichinger
MSc. Arq. Prof. Rosalie Exenberger
Ana Caballero
Irasema Callejas Soledad di Croche
Eduardo Tejeira Philipp Stiassny
Dr. Arq. Prof. María Camaño
Isaac Castillo Alexandra Höbarth
Stefanie Mras
Andreas Hofer Shirley Chávez
Alexander Wild
DDr. Arq. Prof. Amy Coronado
Peter Scheibstock
Romina Díaz
Helmut Schramm Sabrina Ehrenhöfer
Michelle Espino Klaus Kodydek
Dr. Arq. Prof. Hanna García Caterina Epiboli
Hugo González Giorgia Pierleoni*
Judith Lehner
Madelaine Jaén Olivia Campbell*
MSc. Arq.
Wilmer López Marina Violin*
Roland Krebs Andrés Martínez Renato Niero*
MSc. Urb. Prudencia Martínez Josip Dusper*
Richard Mendoza Julia Puchegger*
Ricardo Ortega Natalie Milord Kamila Drsata*
Arq. Prof., Decano Reina Nieto * estudiantes participaron en el curso “Architecture-Construction-Settlement”
José Orocu
Valesca Ramos
Gabriel Rivera
Gianina Rodríguez
Milagros Rodríguez
Litzy Ruiz
Erika Santimateo
Aalia Shalabi Agradecimiento especial a Arq. Patrick Dillon, Carlos
Luis Soto Quintero y al equipo de la Sociedad Panameña de Inge-
Carlos Stomer nieros y Arquitectos (SPIA) por su participación y apoyo
Marión Zorilla en la logística de los talleres.

6
Fig. 3
Prefacio Manuel Trute
A partir de julio de 2014, la Alcaldía de Panamá emprendió un nuevo camino en materia de orde-
namiento territorial. Por primera vez se le transfiere al gobierno local las competencias relacionadas
a la planificación de su territorio, que tradicionalmente estuvieron en manos del gobierno central.
Hoy día el municipio cuenta con una Dirección de Planificación Urbana que ha asumido la com-
pleja tarea de integrar las necesidades y aspiraciones del ciudadano, para traducirlas en la cons-
trucción de la ciudad que todos los panameños queremos.
En este sentido, hemos volcado nuestras miradas sobre la zona correspondiente al primer en-
sanche de la ciudad, específicamente al barrio de La Exposición, cuyo diseño urbano de principios
de s. XX representó uno de los últimos esfuerzos planificadores de territorio de la mano del Estado.
Su población original prácticamente ha desaparecido trayendo abandono y deterioro de su infraes-
tructura y pérdida de sus valores tanto ambientales como arquitectónicos.
Ante los procesos de expansión de la ciudad, reconocemos que las áreas centrales representan
una oportunidad para reciclar zonas urbanas, mediante proyectos que incentiven el repoblamiento
Fig. 4
y consecuentemente la utilización más eficiente de la infraestructura y servicios instalados en pun-
Manuel Trute tos céntricos y bien servidos por el transporte público.
Director de Desarrollo Urbano,
Municipio de Panamá Aquí se sobreponen varias capas que nos permitirán explorar soluciones contemporáneas sobre
un tejido urbano histórico: la retícula original con sus cuadras regulares, el sistema de espacios pú-
blicos, la presencia de edificios con valor patrimonial, tres nuevas estaciones del metro, la concen-
tración de servicios de salud, educación y de administración pública, incluyendo la propia sede de la
Alcaldía de la Ciudad de Panamá.
La Alcaldía de Panamá ha comenzado a plantearse la tarea de revitalizar el barrio de la mano de
un importante grupo de aliados. Se trata de agencias internacionales del calibre del Banco Intera-
mericano de Desarrollo a través de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, además del
Banco Mundial y ONU/Hábitat, quienes nos han apoyado desde un principio para que esta expe-
riencia se convierta en una oportunidad para fortalecer la capacidad municipal en la gestión de la
ciudad, incluyendo procesos participativos con distintos actores para la construcción de una visión
de futuro para el barrio.
Estamos seguros de que los resultados obtenidos hasta ahora representan una base sólida para
las siguientes fases, que incluirán la implementación de proyectos catalizadores que transformen a
La Exposición en un generador de actividades que propicie nuevas sinergias, a través de las que se
canalicen soluciones creativas, sostenibles y equitativas.
Ciudad de Panamá en agosto 2015

8
9
Fig. 5
Prefacio Horacio Terraza
De manera renovada y progresiva, las ciudades vuelven a estar en el centro de la agenda del
desarrollo. Esto es particularmente cierto para las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC)
y la causa no es antojadiza. Un acelerado proceso de urbanización que la ubica entre las más
urbanizadas del planeta, los efectos devastadores del cambio climático en áreas con eleva-
da concentración de pobreza, una falta de planificación de uso del suelo y de la infraestructura
urbana como mínimo inadecuado, el haber ubicado al automóvil como eje de la movilidad y el
diseño urbano a expensas del transporte público y el peatón, la unidimensionalidad sectorial de
la visión urbana, y un creciente rol de los jefes de gobiernos locales en la política nacional son
algunas de las razones que explican este nuevo fenómeno.
Consciente de esta situación, el BID crea en el año 2011 la Iniciativa de Ciudades Emergen-
tes y Sostenibles (ICES), un programa de asistencia técnica y conocimiento aplicado, que de
manera multisectorial, integral y esgrimiendo la innovación como herramienta de vanguardia
busca cooperar con las ciudades intermedias de ALC en la identificación, priorización y estruc-
Fig. 6
turación de proyectos para mejorar su sostenibilidad ambiental, urbana y fiscal. ICES trabaja en
Horacio Terraza más de 40 ciudades a la fecha y espera llegar a 55 para finales del año 2015.
Coordinador Iniciativa de Ciudades
La ciudad de Panamá se suma a esta Iniciativa precisamente en 2015, explotando al máximo
Emergente y Sostenibles (ICES), BID
las lecciones aprendidas por la misma durante sus primeros 4 años de existencia. Quizás sea
Panamá el desafío más interesante de la misma, no sólo por los problemas que presenta, sino
más importante, por la notoria vocación de trabajo y mejora de la sociedad en Panameña en
general, y favorecida por una oportunidad histórica en términos de crecimiento económico del
país y la ciudad misma.
¿Qué y cómo quiere ser Panamá en 50 anos? ¿Qué medidas necesita tomar hoy la ciudad
de manera urgente para encaminar el proceso? Responder a esta pregunta de manera orgáni-
ca, concreta y prospectiva sería el resultado ideal de nuestro trabajo junto al municipio. Desde
ICES entendemos que para hacerlo de una manera diferente a la tendencia que se ha venido
imponiendo en nuestras ciudades (en realidad es difícil encontrar respuestas a estas preguntas
en general en ALC), necesitamos una nueva visión, un cambio de paradigma que involucre la
multisectorialidad, la integralidad, la visión territorial, la participación y la innovación. Es nuestra
intensión dejar como fruto del trabajo en conjunto con la alcaldía, un plan comprehensivo que
respete esos principios anclados en un sólido análisis técnico.
Hasta un cierto punto, yo también como muchos de Uds., muestro ya una cierta reticencia
al uso de la palabra innovación, pero quizás no encuentro un mejor término para comenzar el

10
Fig. 7
relato del Laboratorio de Diseño Urbano. La idea del mismo surge de una necesidad específica
de las ciudades participantes del programa: la de desarrollar proyectos concretos y realizables,
pero que incluyan una mirada joven, una propuesta irreverente con fuerte contextualización lo-
cal, que más allá del detalle de diseño técnico ponga en discusión las maneras y tradiciones ur-
banísticas locales. Con este fin la ICES convocó a académicos y estudiantes de la Universidad
Técnica de Viena y de la Universidad de Panamá a elaborar un propuesta en conjunto para un
barrio especifico de la ciudad de Panamá. Resultó seleccionado el barrio “La Exposición”, cuyo
diseño urbano, de principios de s. XX representa, quizás de manera emblemática, uno de los
últimos esfuerzos planificadores de territorio realizado por el Estado. Digo de manera emble-
mática, porque este caso muestra quizás en su esencia una realidad regional que se da de ma-
nera sistemática: ciudades que planificaron por última vez a principios del siglo XX, en evidente
abandono (en un contexto de ciudad en expansión territorial y poblacional), con serias mues-
tras de deterioro, pero con un entramado urbano modelo, una rica arquitectura e infraestruc-
tura instalada que le confiere un potencial único para su reutilización y transformación.
El trabajo llevado a cabo durante los últimos seis meses, que hoy se presenta, intenta ser in-
novativo no solo desde su concepción creativa, sino también a partir de su metodología, la cual
pone al centro de escena la participación de los actores claves de la ciudad. Me ha tocado ser
parte en algunos de la serie de reuniones y talleres clave donde importantes actores locales
(urbanistas, ambientalistas, ingenieros, estudiantes, periodistas, sociedad civil en general etc.)
incluyendo el alcalde y vice-alcaldesa, cuestionaban y colaboraban en dar forma a esta pro-
puesta. Me impresionó el nivel de participación y compromiso de los mismos.
Esta propuesta es una de las piezas en el esquema coordinado y planificado de intervencio-
nes claves que propone para la ciudad el Plan de Acción de ICES. Sin embargo, es una de las
que mejor refleja y resume la esencia de ICES, una mirada joven y fresca para viejos proble-
mas, que más allá de la solución en sí misma, cuestiona y pone en debate “la ciudad” deseada
por sus habitantes.

Washington D.C. en agosto 2015

12
1. INTRO
Introducción: contexto urbanístico
y metodología
Uno de los corregimientos en la ciudad de Pana-
má donde se evidencian los fenómenos de una ciu-
dad emergente es Calidonia, una zona céntrica, a
pocos minutos caminables del Casco Antiguo y del
corregimiento histórico de Santa Ana. El presente
plan busca dar respuestas a los retos urbanos del
crecimiento acelerado mediante la aplicación de
herramientas innovadoras en los procesos de pla-
nificación urbana facilitadas por el Laboratorio de
Diseño Urbano (LDU): Panamá Urban Lab.
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

1.1 enfrentar el desafío de gestionar eficientemente el 1.2


Panama City - Booming City desarrollo local en función de sus atributos y vul- ¿Por qué Calidonia?
nerabilidades, de tal forma de alcanzar una mayor
El espectacular y agresivo crecimiento urbano calidad de vida entre sus habitantes. En este con- El desarrollo territorial de la ciudad de Panamá se
de la ciudad de Panamá ha sido, según el sociólo- texto, la ICES opera estratégicamente en la identi- ha caracterizado por una expansión desagregada,
go Carlos David Castro-Gómez (2012), anárquico y ficación, priorización y estructuración de proyectos expresando desajustes entre el tejido construido y
desordenado, resultando en el deterioro del medio en función de una mayor sostenibilidad ambiental, el natural; los barrios interiores y su borde coste-
ambiente urbano, el hábitat y la vivienda, principal- urbana y física. Desde 2013 el BID colabora con el ro; el despoblamiento del centro y el crecimiento
mente entre los sectores sociales más empobreci- Instituto de Diseño Urbano de la Universidad Tec- descontrolado de la periferia. Pese a que la ciudad
dos. En este escenario, las áreas céntricas han sido nológica de Viena (UTV) en el desarrollo de proyec- ha sufrido una serie de reestructuraciones que pa-
relegadas del compás de la planificación, lo que tos urbanos. Durante los últimos 18 meses se ha recieran desdibujar la identidad socio-espacial, aún
ha pronunciado los procesos de despoblamiento y elaborado la metodología experimental aplicada en se mantienen barrios que manifiestan las distintas
degradación, reduciendo la calidad de vida de sus diez ciudades de América Latina y El Caribe. capas que constituyen el carácter e identidad de la
habitantes. Para esto, se utiliza un enfoque multidisciplinario ciudad de Panamá.
Uno de los corregimientos en la ciudad de Pa- que permite abordar los desafíos locales a partir de El caso que mejor evidencia esta realidad yuxta-
namá donde se evidencian estos fenómenos es sus principales atributos, integrando sostenibilidad puesta es el corregimiento de Calidonia. Calidonia
ambiental y cambio climático; desarrollo urbano in-
Calidonia, una zona céntrica, a pocos minutos ca- configura hoy una unidad territorial que reúne a
tegral; y gobernabilidad.
minables del Casco Antiguo y del corregimiento una serie de barrios emblemáticos, como lo son La
El presente informe constituye el documento
histórico de Santa Ana. El presente plan busca dar Exposición y El Marañón. Como primer y único en-
final del “Plan de renovación urbana para el corre-
respuestas a los retos descritos por Castro-Gómez sanche de la ciudad planificado por el Estado, po-
gimiento de Calidonia”, resultado del Laboratorio
mediante la aplicación de herramientas innovado- see una retícula urbana ortogonal con un sistema
de Diseño Urbano (LDU) a partir de metodologías
ras en los procesos de planificación urbana facili- de calles arboladas que aún mantienen su atractivo.
de trabajo participativas para el diseño de propues-
tadas por el Laboratorio de Diseño Urbano (LDU): En el extremo sur, lo que se conoce hoy como El
tas en el barrio. El informe presenta, a nivel des-
Panamá Urban Lab. Marañón, se instalaron los primeros barrios obre-
criptivo: la metodología, el diagnóstico y los temas
El Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) de Cali- ros como consecuencia directa de la construc-
emergentes; y, a nivel proyectual: las estrategias,
donia, Panamá, se basa en un proceso experimental ción del Canal de Panamá, los que se mantuvieron
los proyectos estratégicos integrados y un plan de
de diseño urbano participativo dentro del marco durante años como los más densamente poblados
gestión para el desarrollo efectivo de la propuesta.
de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sosteni- de la capital (Tejeira, 2008). Pocos años después,
bles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo la Exposición Nacional de Panamá de 1916 que ce-
(BID). El programa ICES surge a partir del creci- lebraba la hermandad hispánica y el IV centenario
miento urbano exponencial de ciudades emer- del descubrimiento del Océano Pacífico, derivó en
gentes en América Latina y el Caribe, que deben el proyecto de ensanche de catorce manzanas con

15
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 8,Vista desde el Cerro


Ancón hacia Calidonia y Punta
Punta Paitilla

16
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

una plaza monumental en el centro del barrio La en obsolescencia, al mismo tiempo que ha reduci- 1.3
Exposición, inspirado en la ciudad colonial hispáni- do la oferta de vivienda accesible. Metodología de trabajo
ca (Tejeira, 2007). La Exposición configura un tejido El sector Calidonia plantea desafíos y oportuni-
único por su patrimonio histórico y cívico, al alber- dades basadas en la recuperación de su condición El Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) es una
gar una serie de instituciones gubernamentales. La céntrica: su situación macro-urbana y su rol como metodología que surge de un convenio entre el
condición pericéntrica del corregimiento facilitó “hub” entre la Zona del Canal y el sector bancario Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Uni-
durante las décadas posteriores del ‘40 y ‘60 el del oriente; su ubicación en la vecindad inmedia- versidad Tecnológica de Viena (UTV), con el obje-
emplazamiento del proyecto social y arquitectónico ta del Casco Antiguo (Patrimonio de la Humani- tivo de integrar nuevos espacios participativos en
de la modernidad, evidente en una serie de bloques dad), reducto de identidad, cultura e intercambio; la planificación urbana y la intervención de barrios,
multifamiliares de vivienda. y su regeneración a partir de las oportunidades del a partir de estrategias más sostenibles que repro-
En los últimos años, la gestión urbana basada en paisaje local, como la relación con el mar, los co- duzcan el capital social y ecológico de las ciudades.
las dinámicas del mercado de suelo ha potenciado rredores verdes y su escala humana. Asimismo, en El LDU pretende dar respuesta innovadora a los
el desarrollo inmobiliario sobre sectores más peri- cuanto a las oportunidades contingentes, destaca procesos de planificación tradicional que excluyen
féricos, agudizando el progresivo despoblamiento la reciente accesibilidad provista por la línea 1 del la toma de decisiones de las comunidades, gene-
y la consiguiente degradación de la infraestructu- metro de Panamá, inaugurada en abril de 2014. En rando espacios fragmentados, segregados y sin
ra del barrio. Uno de los pocos sectores céntricos el repoblamiento y regeneración urbano-cultural identificación. La propuesta consiste en recono-
en que se han concentrado efectivamente dicho de Calidonia, se proyectan nuevas posibilidades de
cer la relación inherente entre las personas y los
poder de demanda inmobiliaria ha sido a lo largo conciliar sosteniblemente los desbalances actuales
espacios en los que habitan, interactúan y transfor-
del proyecto urbano Cinta Costera, que ha suma- entre el desarrollo periférico y céntrico de la ciudad
man. Para esto, se propone integrar a los distintos
de Panamá.
do a este paisaje urbano un conjunto de torres de actores en la formulación de proyectos estratégi-
Para esto, es necesario recuperar el capital so-
alta densidad, fragmentado respecto a su contexto cos con mayores índices de identidad y apropiación
cial que permitiría orientar el desarrollo urbano,
barrial. No obstante, el resto de Calidonia no se ha ciudadana.
capitalizando los valores culturales y escénicos del
mantenido exento de la especulación inmobiliaria. Un elemento clave en el proceso de diseño urba-
corregimiento. El Laboratorio de Diseño Urbano se
La especulación en el mercado de bienes raíces no es experimentar nuevas ideas, y contar con gru-
ha detenido para profundizar en las distintas capas
ha propiciado una marcada segregación residen- pos de estudiantes internacionales es idóneo para
que componen este paisaje socioecológico, para lo
cial, junto con la eliminación de usos de suelo que lograr eso. Incluso las ideas más utópicas provocan
cual es necesario desarrollar metodologías parti-
no garanticen altos niveles de rentabilidad; esto un debate y un diálogo en la comunidad, y al llegar
cipativas que permitan que el barrio trascienda de
es, áreas verdes y otros espacios que traducen en a una masa crítica de apoyo de los actores locales,
un patrimonio estático y continúe construyéndolo a
beneficios sociales (Uribe, 1989). El aumento de esta metodología crea un sentido de pertenencia y
partir de quienes lo habitan y, en su camino, portan
precio del valor de suelo sin mayor generación de aprobación hacia nuevas ideas y nuevos conceptos
su memoria.
nuevas plusvalías, incentivos e inversiones locales, desde el primer día. Además, mediante la inclusión
ha generado una serie de lotes baldíos y edificios del sector académico en el proceso de planifica-

17
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 9,
Conversación entre estudiantes
y jugadores de dominó en El
Marañón

18
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

1. ETAPA PRELIMINAR 2. TALLERES PARTICIPATI

ACTORES + TALLERES
ENTREVISTAS PARTICIPATIVOS

ELABORACIÓN
ESTRATEGIA
INVESTIGACIÓN URBANA

ción, la ciudad puede crear oportunidades no sólo principales temas relevantes y actores claves para en grupos focales se conducen discusiones analíti-
para poner a prueba a esas ideas, sino también integrar en los talleres participativos. Se realiza una cas sobre el barrio, que incluyen temas de cultura,
para que las universidades puedan trascender de la serie de entrevistas que permite obtener mayor gestión urbana y otros aspectos relevantes iden-
enseñanza y tener un impacto real en la ciudad. información sobre nuevos actores y entidades tificados. La información generada en los talleres
El procedimiento del LDU para el sector Calido- relevantes, junto con nuevas visiones sobre los es sistematizada de tal forma de obtener los temas
nia opera mediante cinco etapas con tres elemen- temas que convergen en el barrio. emergentes y la visión consensuada para el barrio,
tos: la fase preliminar, los talleres participativos y lo que permite orientar las estrategias y proyectos.
la elaboración de propuestas. A través de todas Talleres participativos I
las etapas, el desarrollo del proyecto oscila entre Los talleres participativos se organizan en tor- Talleres participativos II: Diseño
el trabajo interno del equipo del LDU y la apertura no a distintos sectores: las entidades públicas del Conceptual de la Estrategia Urbana
hacia espacios participativos, facilitando la apropia- gobierno local (actores que inciden en el territorio En la siguiente etapa del trabajo participativo, la
ción de los distintos sectores sobre la propuesta desde el municipio); vecinos y otros interesados en Universidad de Panamá y el Instituto de Diseño Ur-
el barrio; y un grupo de especialistas locales en te- bano de la Universidad Tecnológica de Viena (UTV)
Análisis e interpretación de datos mas de ciudad, cultura, medioambiente y patrimo- organizan en conjunto una Escuela de Verano de
En la fase preliminar, el equipo LDU realiza la nio. En los talleres se desarrollan los diagnósticos Arquitectura, en la Ciudad de Panamá. En esta ins-
investigación base sobre el barrio, identificando los colectivos y cartografías sociales. Adicionalmente, tancia, alrededor de 50 estudiantes de Panamá,

19
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

VOS 3. ELABORACIÓN PROPUESTAS

ESPACIOS PARTICIPATIVOS
PRESENTACIÓN
TALLERES
FINAL
FEEDBACK

ESPACIOS TRABAJADO INTERNA


ELABORACIÓN
DISEÑO URBANA
CONCEPTUAL

Fig. 10

Austria, Argentina e Italia se reúnen para elaborar Talleres participativos de Validación III permita sostener la propuesta. Se puede constatar
en diez días un ejercicio proyectual colectivo. Ocho Los resultados finales son presentados en el úl- que este resultado está conformado por un proce-
grupos de jóvenes arquitectos diseñan proyectos timo “Taller de Validación (feedback workshop)”, so del trabajo integral entre tanto expertos locales
estratégicos en el ámbito de la vivienda asequible, que permite obtener los principales comentarios, e internacionales de varias disciplinas, como ha-
cultura urbana, instalaciones deportivas y reformu- visiones e impresiones sobre las propuestas para bitantes del sector Calidonia y ciudadanos intere-
lación de espacios públicos en el corregimiento de el barrio. En esta instancia se realiza un programa sados a través de un diálogo mutuo durante ocho
Calidonia. Los proyectos académicos fortalecen con diversas actividades: presentación de los te- meses.
las estrategias propuestas mediante la formula- mas y proyectos; revisión y discusión grupal sobre
ción de proyectos pilotos. Además se organiza un las propuestas; juego de roles a partir de preguntas
estudio de diseño urbano y vivienda en la Facultad claves para el barrio; y conclusiones colectivas
de Arquitectura y Urbanismo UTV dirigido por Prof.
Andreas Hofer sobre el tema de vivienda vertical Elaboración de la propuesta (Estrategia
en el contexto de renovación urbana en centros y Sub-proyectos)
históricos. La última fase de la metodología consiste en el
diseño final de las estrategias urbanas, sus proyec-
tos priorizados y un plan de gestión asociado que

20
Fig. 11
Fig. 12
2. ÁREA
Área de la intervención:
análisis e interpretación
Calidonia dispone hoy de una trama bien
definida con un perfil urbano holgado y ave-
nidas arboladas que articulan una serie de
espacios abiertos potenciales para regenerar.
No obstante, la falta de vivienda accesible y
el despoblamiento sostenido que ha regis-
trado el barrio en los últimos años ha tradu-
cido en la degradación y subutilización de los
edificios, equipamientos y espacio público. La
oferta de vivienda es reducida, mal distribui-
da y concentrada en algunos multifamiliares
dispersos del sector oeste.
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

50 000 Fig. 13,


Populación del corregimiento Calidonia
entre 1970 y 2010
45 000
Fig. 14,
40 000 Belisario Porras Barahona (1856-1942)
Fue tres veces Presidente de Panamá
POBLACIÓN

35 000
Fig 15,
Los corregimientos y los barrios cen-
30 000 trales en la ciudad de Panamá

25 000

20 000

15 000

1970 1980 1990 2000 2010


AÑO Fig. 13 Fig. 14

2.1 2014). Los barrios pericéntricos- como aquellos neralizado tanto de las viviendas, como del uso de
Calidonia, La Exposición y El que se concentran en torno a Calidonia- configu- equipamientos y espacio público, dejando terrenos
Marañón ran espacios claves para armonizar sosteniblemen- vacantes y edificios subutilizados. La pérdida de
te los desajustes en el desarrollo territorial de la población se ha traducido en una disminución en la
En la última década, la ciudad de Panamá ha ciudad. actividad, intercambio e identificación de los habi-
impulsado procesos de urbanización acelerados El corregimiento de Calidonia se ubica en el tantes con el barrio, al mismo tiempo que ha agudi-
hacia la periferia en un patrón difuso y desagrega- centro de la ciudad de Panamá en una extensión zado la degradación de sus espacios y la sensación
do, generando desbalances respecto a las áreas de aproximadamente 160 hectáreas que abarca de inseguridad.
más céntricas y sus ecosistemas. Hoy se presentan el polígono entre el Casco Antiguo y Santa Ana al Como unidad territorial, Calidonia se compo-
numerosos desafíos frente a este desarrollo dual, sur; Bella Vista, al noreste; Curundú, al noroeste y ne por los históricos barrios de La Exposición, El
donde si bien hay una concentración de ingresos al suroeste, la bahía de Panamá. Si bien cuenta con Marañón, San Miguel y El Perejil. Dentro de estas,
económicos que se evidencian en ciertos polos de cerca de 20.000 habitantes, en los últimos años el barrio La Exposición constituye una identidad
la ciudad, se han pronunciado desigualdades en ha sufrido una disminución sostenida, reduciendo única en la ciudad por su patrimonio y sus funcio-
sectores céntricos en abandono, que carecen de más del 50% en los últimos 40 años (Alcaldía de nes como centro de instituciones gubernamenta-
servicios públicos e infraestructura básica (Burger, Panamá, 2015). Esto ha implicado un abandono ge- les (Alcaldía de Panamá, 2015). El proyecto para el

25
BELLA VISTA
Perejil Marbella

ALBROOK

Punta Paitilla

La Exposición
CURUNDÚ

CALIDONIA
San Miguel

BAHÍA DE PANAMÁ
El Marañón OCÉANO PACÍFICO

ANCÓN

SANTA ANA

CASCO
ANTIGUO
EL CHORRILLO

Fig. 15
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 16 Fig. 17

nuevo el nuevo barrio La Exposición fue gestiona- tado por el desarrollo inmobiliario impetuoso de la Dentro de esta trama, la Plaza Porras en el ex-
do por el visionario presidente panameño Belisario Cinta Costera. tremo norte, original Plaza Cervantes, toma un rol
Porras para llevar a cabo la Exposición Nacional de Las catorce manzanas proyectadas en un inicio protagónico, acentuado por el monumento de Be-
Panamá de 1916, que conmemoraría la hermandad eran de un perfil urbano muy holgado para el teji- lisario Porras, que con un estilo inspirado en el Art
hispánica y el cuarto aniversario del descubrimien- do de la época, facilitando hoy mayores espacios Decó representó la Libertad y la Democracia. Su
to del Mar del Sur realizado en 1513. En esta opor- abiertos para reformular el uso del espacio públi-
valor simbólico y la superficie libre de la Plaza ha
tunidad, se levantaron seis edificios en los terrenos co. Éstas marcaron el ritmo del trazo de nuevas
permitido que los ciudadanos se apropien del lugar
del Hatillo, ocupados por el Asilo Bolívar, la Escuela vías que consolidaron un verdadero ensanche de
como un espacio de encuentro y manifestación cí-
Normal de Señoritas, el Museo Nacional, la Se- la ciudad, en el que las avenidas Ecuador y Perú se
vica. Hacia el extremo sur, en un gran solar frente al
cretaría de Relaciones Exteriores y las Embajadas convirtieron en importantes alamedas proyectadas
de Cuba y España (Tejeira, 2007). La Av. Ecuador, para una arquitectura residencial de alto costo (Te- mar, se emplazó el Hospital Santo Tomás de estilo
inicialmente concebida como la “Gran Vía”, es el jeira, 2007). Las avenidas fueron nombradas a partir neoclásico, considerado de dimensiones descom-
principal eje estructurante del barrio en el sentido de los países participantes, como la Vía España, las pasadas para su época, pero que rápidamente
noroeste-sureste, vinculando de manera directa la Avenidas Cuba, Perú, Ecuador y México, nombres pudo ajustarse a las proporciones de la ciudad en
plaza con el litoral, relación que hoy se ha fragmen- que permanecen hasta la fecha (Treuherz, 2014). expansión.

27
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 16,
Antigua residencia Arias

Fig. 17,
La embajada de la República
de España

Fig. 18,
Plano de La Exposición

Fig. 19,
Proyecto de Renovación Urbana
El Marañón y el Área Central,
elaborado por A. Peskine y V.
Mizrachi Arquitectos, 1970

Fig. 18 Fig. 19

Mientras el barrio La Exposición se consolidó con partir de 1909 por iniciativa de saneamiento de los vienda y Urbanismo (IVU), el barrio vuelve a captar
una visión institucional y diplomática acompañado Estados Unidos sobre los terrenos de influencia zo- la atención de las políticas urbanas en el proyecto
de un paisaje solemne, hacia el oeste del corregi- neíta: se proyectaron calles rectas, un loteo regular “Nuevo Marañón” basado en los súper-bloques
miento, se desarrollaba paralelamente uno de los y una red completa de acueducto y alcantarillado modernistas de gran altura, insertando usos mixtos
caseríos informales más densos y precarios de la (Tejeira, 2008). Así, se desarrollaron las conocidas al barrio. No obstante, la complejidad de los pro-
capital. “casas de inquilinato”, con la novedad de haber sido blemas urbanos en contextos políticos, sociales y
El Marañón fue uno de los primeros ensanches racionalizadas para garantizar condiciones mínimas económicos variables, no logró ser abordada por
de la ciudad de Panamá, previo a La Exposición y de higiene y habitabilidad (Tejeira, 2008). los proyectos modernos, dificultando su gestión,
Bella Vista. A partir del 1900, se localizó estraté- El proyecto moderno llegó a El Marañón en la dé- mantención y seguimiento.
gicamente sobre todo una numerosa población cada entre 1940 y 1960. En 1940 se creó el Banco “Para el año 1960 el IVU presenta un proyecto de
afroantillana, así como también griegos, españoles, de Urbanización y Rehabilitación (BUR), que junto renovación urbana para los sectores “El Marañon”
colombianos e italianos como consecuencia direc- con la Caja del Seguro Social (CSS) desarrollan el y “San Miguel”. El proyecto consistía básicamen-
ta de la construcción de la línea del ferrocarril - cu- proyecto arquitectónico y social de los multifamilia- te en habilitar parcelas para que el IVU gestionara
yas obras comenzaron en 1850- y el Canal (Ureña, res, en donde el sector de El Marañón fue priori- inicialmente la construcción de algunos edificios
1976). La primera transformación del barrio se dio a tario. En los ‘60, con la creación de Instituto de Vi- multifamiliares como experiencia modelo de incen-

28
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Wohngebäude

Fig. 20 Fig. 21

tivo para que los particulares puedan adquirir las 2.2 años muchos de sus desafíos se mantienen como
parcelas remanentes y desarrollarlas. Se proponía Antecedentes de planificación necesarios.
la erradicación y remodelación del área tanto para urbana del corregimiento de En las Fig. 21 y 22 Brunner señala la tendencia del
el uso residencial mulitfamiliar como comercial Calidonia desarrollo urbano asociada a la extensión norte-sur
urbano. que sigue mayoritariamente a las nuevas vías de
En el lapso de 1968 y 1969 el IVU elabora un El arquitecto urbanista vienés Karl Brunner fue conexión entre el Casco Antiguo y La Exposición.
programa cuya finalidad conistía en establecer invitado en 1940-1941 a Panamá con la consigna En las Fig. 21 y 22 Brunner reclama unas conexio-
una clasificación de las áreas de renovación urba- de elaborar un Plan de Desarrollo Urbano para la nes adicionales oriente-poniente y una conexión
na y, dentro de ellas, la realización de un proyecto ciudad, tras la experiencia que adquirió en Bogo- adicional a lo largo de la avenida Balboa. Brunner
específico: “la renovación de ‘El Marañon y el Área tá y Santiago de Chile. En esta instancia, identifi- propuso darle más importancia al acceso de la
Central’. Se proyectó una clasificación con el objeto có el área entre el Casco Antiguo y La Exposición zona costera para subrayar el gran potencial de la
de determinar áreas prioritarias de desarrollo aten- como pieza clave para el futuro desarrollo de la bahía entre el Casco Antiguo y La Exposición. Las
diendo los conceptos de ‘conservación, rehabilita- ciudad. Las propuestas de Brunner fueron em- nuevas conexiones transversales, fuera de abrir
ción, remodelación y erradicación”, de la estructura blemáticas, no solamente por lo visionario en su nuevas relaciones entre la costanera y el interior de
físico-funcional de la Ciudad de Panamá” (Ureña, 1976). época, sino también al demostrar que tras setenta la ciudad, especialmente los corregimientos de San

29
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 20,
Edificio Arraiján (1944-1945) por
Luis Caselli

Fig. 21,
Plano Regulador de Ciudad de
Panamá por Karl Brunner (1941)

Fig. 22,
Plan Regulador - Principales
Reformas y Recomendadas por
Karl Brunner (años 1940)

Fig. 23,
Karl Brunner en su viaje a Santia-
go de Chile

Fig. 22 Fig. 23

Miguel y Curundú, buscan darle más independen- mentación urbana y social a partir de la descentrali- 2.3
cia al barrio La Exposición. zación funcional. Así también proponía la necesidad Calidonia de hoy: elementos
En el plano de zonificación, Brunner determi- de establecer reglamentos de urbanización y crear emblemáticos, principales
na una extensión urbana hacia el norte utilizando oficinas de planificación y urbanismo (Ureña, 1976). vulnerabilidades y desafíos
la morfología del barrio La Exposición, incluyen- Setenta años tras la reflexión de Brunner, su visión
do zonas para parque y establecimientos públicos no logró concretarse. No obstante, se mantiene En las últimas décadas, gran parte del desarro-
(Fig. 21 y 22). El entonces plan contemplaba unas como el primer plan en anteponer los escenarios
llo urbano y territorial en Panamá ha respondido a
futuros y próximos desafíos en la planificación para
2.000 unidades de viviendas social en el área de La las posibilidades de movilidad para el automóvil, lo
un desarrollo que armonice los sistemas urbanos y
Exposición y sanear el lugar con fondos estatales que ha traducido en la pérdida y degradación de
naturales del territorio (Hofer, 2003).
(Ureña, 1976). Asimismo, enfatiza en un corredor espacios públicos en barrios céntricos como en
ribereño que conecte el Casco Antiguo y La Expo- Calidonia. Para soportar mayor flujo motorizado,
sición, pensado como una articulación urbana de la se ha reducido el ancho útil de las aceras para los
situación topográfico-ambiental de Panamá. peatones, así como también la creciente demanda
La principal búsqueda del Plan para Panamá de por estacionamiento ha colonizado terrenos vacan-
1941 fue desarrollar medidas para revertir la frag- tes y el perfil urbano. Con la llegada del metro el

30
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 24 Fig. 25

año 2014, el sector ha comenzado a prever nuevas ladas que articulan una serie de espacios abiertos A partir del punto de vista morfológico, desde
oportunidades. Dentro de la recientemente con- potenciales para regenerar. No obstante, la falta su concepción en 1916, la trama urbana ortogonal
cluida línea 1, Calidonia se beneficia de tres esta- de vivienda accesible y el despoblamiento sosteni- se ha desarrollado rígidamente entre la dualidad
ciones a lo largo de la Av. Justo Arosemena, entre la do que ha registrado el barrio en los últimos años de espacio abierto (calles) y espacio construido
estación Santo Tomás, La Lotería y hacia el Casco ha traducido en la degradación y subutilización de (manzanas para ser edificadas). Poco se ha utilizado
Antiguo, 5 de Mayo. Considerando la morfología los edificios, equipamientos y espacio público. El del gran potencial del espacio semi-publico en el
de Calidonia, las estaciones alcanzan una amplia catastro de la Contraloría General de la Repúbli- interior de la manzana para el desarrollo de múlti-
cobertura caminable desde distintos puntos del ba- ca (2009) expresa la reducida oferta de vivienda, ples actividades de escala comunitaria. Otro gran
rrio a un máximo de cuatro cuadras de cada esta- distribuida de forma irregular y concentrada en potencial es la cercanía de la costanera y su franja
ción. Junto con la nueva accesibilidad, la proyección algunos multifamiliares dispersos del sector oeste. verde para actividades de esparcimiento y conecti-
del metro provee una oportunidad para densificar Asimismo, revela la mínima oferta de espacios de vidad con los sistemas ecológicos del barrio a cor-
ciertas áreas del barrio, integrando usos mixtos y recreación, siendo que actualmente existe una gran to y medio plazo.
reformulando el espacio público. cantidad de terrenos baldíos junto con infraestruc- El sector también posee el potencial de contar
Calidonia dispone hoy de una trama bien defini- tura y equipamientos abandonados que podrían con equipamiento educacional de escuelas prima-
da con un perfil urbano holgado y avenidas arbo- recuperarse para un uso público activo. rias, secundarias y universitarias concentradas en

31
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 24,
Iglesia Cristo Rey

Fig. 25,
Vacíos urbanos en la avenida
México

Fig. 26,
La piscina olímpica hoy (2015)

Fig. 27,
Detalle de la piscina olímpica

Fig. 26 Fig. 27

el sector este; servicios de salud concentrados en nexión en forma de eje vial hacia Albrook Mall. reformularon la tipología de uso de la manzana,
el sector conocido como ‘Hospitales’ o ‘zona de Desde el punto de vista escénico, Calidonia se liberando espacio abierto de copropiedad para la
hospitales’, que incluye el Hospital Santo Tomás, identifica por un conjunto arquitectónico que reúne recreación. Pese a que muchos de estos conjuntos
Clínica Almanza Carrizo, Centro Médico Nacional, casas de madera de influencia caribeña, neoclasi- se encuentran hoy deteriorados, estos han llegado
Centro Internacional de Radiocirugía, Hospital Na- cismo republicano, construcciones art decó, fun- a conformar un laboratorio urbano de estilos arqui-
cional, entre otros; e instituciones gubernamenta- cionalismo arquitectónico y ejemplares postmo- tectónicos, proyectando la identidad escénica del
les, no gubernamentales y organismos internacio- dernos (Gutiérrez, 1999). Esta variedad estilística corregimiento de Calidonia. A este valor paisajísti-
co se suman ciertos edificios institucionales, como
nales en torno al eje de La Exposición. ha derivado en uno de los principales atractivos
el Museo Afroantillano y el Museo de Ciencias Na-
Además, Calidonia cuenta con una serie de ele- del paisaje urbano de Calidonia. Dentro de estos,
turales, generando un amplio potencial para gene-
mentos urbanos emblemáticos que pretenden ser el modernismo dejó su impronta en una serie de
rar capital social y cultural.
lugares de identificación en la vida urbana cotidia- construcciones, como la piscina Adán Gordon, La
na, como la Plaza 5 de Mayo, el Edifico Machetazo, Lotería y los bloques multifamiliares de vivienda
el edifico de la Lotería Nacional y el Hotel Caribe. (Tejeira, 2007).
En la vecindad hay que mencionar la importancia Los edificios multifamiliares, construidos entre
de la cercanía del Mercado de Pescadores y la co- 1940 y 1960 por la CSS y, posteriormente, el BUR,

32
Fig. 28
Fig. 29
3. TEMAS
Temas emergentes

Las distintas observaciones que surgieron de los talle-


res urbanos dentro del Laboratorio diseño Urbano fue-
ron sistematizadas en cinco ejes emergentes, de los
cuales tres se clasifican como sistemas físico-estructura-
les: urbano, ecológico y de movilidad; y dos como dimen-
siones funcionales: cultural y gestión. Cada uno de los
ejes emergentes derivan en subtemas que configuran los
elementos de análisis recurrentes trabajados dentro del
diagnóstico colectivo. La cartografía colectiva entregó un
material fundamental para orientar la estrategia y ajustar
las líneas de intervención urbana.
TALLERES PARTICIPATIVOS

LER 1 LER 2 LER 3


L L L
TA TA TA

LDU con la Dirección de Planificación LDU con vecinos e interesados. LDU con urbanistas, especialistas de
Urbana, Alcaldía de Panamá. Miércoles, 25 de febrero de 2015 patrimonio y otros actores claves de la
Martes, 24 de febrero de 2015 Lugar: Universidad del Istmo, Calle 40 Este. ciudad.
Lugar: Alcaldía de Panamá, Entre Ave. Justo Arosemena Viernes, 27 de febrero de 2015
y Cuba y entre Calles 35 y 36 Este. Lugar: Alcaldía de Panamá. Entre Av. Justo Arosemena
y Cuba, calles 35 y 36 Este.

37
3.1 tas observaciones que surgieron de los talleres
El diálogo fueron sistematizadas en una tabla con cinco ejes
emergentes, de los cuales tres se clasifican como
La metodología participativa se inicia en la elabo- sistemas físico-estructurales: urbano, ecológico y
ración de un diagnóstico para reconocer las poten- de movilidad; y dos como dimensiones funcionales:
cialidades y vulnerabilidades de Calidonia. Como cultural y gestión. Cada uno de los ejes emergen-

LER 4 primera instancia abierta del Laboratorio de Diseño tes derivan en subtemas que configuran los ele-
L mentos de análisis recurrentes trabajados dentro
TA
Urbano (LDU), es clave para estimular la participa-
ción local en la potencial activación del barrio des- del diagnóstico colectivo.
de los componentes que lo identifican, al mismo
tiempo que capitalizar los elementos construidos,
naturales y culturales de su paisaje. Para esto, se 3.2
identifican y conciertan actores claves, entre estos, Sistema integral del sector
ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, en- Sistema urbano
tidades municipales, académicos y privados, para La discusión de los talleres se centró en cuatro
la construcción de diagnósticos colectivos, carto- subtemas: (1) la falta de vivienda; (2) la existencia de
grafías sociales y análisis de referentes que puedan terrenos baldíos; (3) la carencia de espacio públi-
instalar una reflexión creativa. La posterior sistema- co accesible; y (4) la falta de equipamiento urbano.
tización del material generado permite derivar en El diagnóstico sobre el sistema urbano se realiza
una visión común, junto con los lineamientos estra- a partir de una serie de paradojas que revelan la
tégicos sobre los cuales se elaboran los proyectos. correlación entre las vulnerabilidades y oportunida-
La agenda se divide en cuatro talleres de trabajo: des presentes en el barrio.
(1) con los integrantes de la Dirección de Planifica- La principal paradoja se planteó a partir de la falta
ción Urbana de la Alcaldía de Panamá, (2) con las de vivienda accesible, siendo que existe una gran
LDU Validación de Proyectos, con distintas organizaciones, vecinos e interesados del superficie de terrenos baldíos y sitios subutilizados
vecinos e interesados y otros actores corregimiento de Calidonia en dos días de traba- que podrían soportar mayor densidad de pobla-
claves de la ciudad jo mediante una convocatoria abierta y pública, (3) ción, promoviendo usos más activos en el barrio.
Miércoles, 24 de junio de 2015 con un grupo focal de arquitectos y urbanistas pa- Asimismo, preocupa de manera generalizada la re-
Lugar: Plaza de la Lotería nacional. nameños, especialistas de patrimonio y otros acto- ducción progresiva de actividad barrial, siendo que
res claves de la ciudad, y (4) un taller de validación existe infraestructura potencial como equipamien-
de la estrategia urbana y de los proyectos pilotos to cultural, educacional, servicios de salud, oferta
elaborados por el equipo académico. Las distin- hotelera y comercio local.

Fig. 30
TEMAS EMERGENTES

temas estrucutrale
sis s

baldios
espacio
equ

da
ip a

publico

terreno

ien
mie

viv
n
to
int e
er rd
mo ve
d r
ali sistema do
d ad urbano r re
co

sistema sistema
movilidad ecológico
morfológico TEMAS espacios verdes
EMERGENTES

dimesnión dimesnión
al cultural gestión no
lt ur rm
cu at
iva
cio
so
nio

acto
imo

res
patr

dim s
ens n a le
io n es fu n ci o

39
Fig. 31
Fig. 32
SISTEMA INTEGRAL DE CALIDONIA

SISTEMA URBANO
Facilidades deportivas y servicios de salud Piscina subutilizada
Equipamiento

Actividad comercial en fondas y la cuchilla de Calidonia Falta equipamiento y actividad


Existencia escuelas, 3 iglesias y presencia hotelera Falta de aceras (por buhoneros y autos)
Museo de CCNN, Museo Afroantillano Rascacielos dan la espalda al barrio
Potencial de eje Ecuador Aceras y espacios públicos deteriorados (y con microbasurales)
Terrenos Espacio publico

Falta de iluminación, inseguridad y vacíos


Desarticulación barrio con Cinta Costera
Mercadito de Calidonia deteriorado e insalubre

Espacios de desarrollo Áreas degradadas y ocupación informal (lotes de estacionamiento)


baldíos

Potencial equipamiento y vivienda Espacios degradados en El Marañón

SISTEMA ECOLÓGICO
Corredores

Árboles urbanos frondosos Pérdida de espacios naturales


verdes

Fragmentación corredores verdes

Parque Porras, parque Francisco Arias Paredes y Cinta Costera Contaminación visual: deterioro del paisaje escénico
Espacios
verdes

Concentración cobertura vegetal Infraestructura sanitaria pluvial colapsada

41
SISTEMA DE MOVILIDAD
infrastructura
Intermoda- Morfología

Trama urbana bien definida Falta de señalización y seguridad vial


e

Potencial espacio para vías peatonales y ciclovías Fragmentación entre la Cinta Costanera y barrio
Buen transporte público Falta de señalización y seguridad vial
lidad

Conectividad de 3 estaciones de metro

DIMENSIÓN CULTURAL
Valor histórico de La Exposición Falta información del barrio
Patrimonio

Memoria histórica: potencial área cultural y turística Falta protección patrimonial


Riqueza arquitectónica Pérdida de valores estéticos del patrimonio
Plaza La Lotería y Plaza Porras, de alto valor histórico Falta identidad y vínculos históricos
Relación social histórica con el barrio Reducción identificación y vínculos socioespaciales
Sociocultural

Potenciales espacios de encuentro cívico Falta de interés y organización ciudadana


Poca cohesión social en barrios
Aumento sensación de inseguridad - reduce apego por barrio

DIMENSIÓN GESTIÓN
Normativa

Ley de descentralización: atribuciones a gobiernos locales Falta regulación de altura y constructibilidad


Potenciales incentivos para activar oferta de vivienda accesible Faltan principios de diseño en la planificación

42
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

baldíos
estacionamiento espacios públicos abiertos
trama urbana trama urbana

Fig. 33, Fig. 34, Fig. 35,


Sistema urbano, Sistema ecológico, Sistema movilidad,
Terrenos baldíos Espacios abiertos Metro, Línea 1

Por último, la fragmentación del espacio público drían significar un aporte a la calidad de vida urba- de soluciones para el sistema de drenaje de aguas
y las nuevas construcciones de alta densidad han na y biodiversidad local. Por una parte, la preocupa- lluvias y gestión de aguas residuales.
conducido a una degradación barrial y a un aumen- ción se centró en la pérdida de espacios naturales,
to en la sensación de inseguridad, desincentivando Sistema movilidad
arbolado urbano y la consiguiente fragmentación
aún más las actividades, la identificación y el inter- Se destaca que el corregimiento de Calidonia
de los hábitats naturales. Por otra parte, se recono-
cambio en el espacio público. Esto configura la últi- posee una trama urbana bien definida, con caracte-
cen algunas vías con el potencial de sostener ejes
ma paradoja planteada en el diagnóstico, ya que se rísticas formales propias del ensanche planificado
verdes (el bandejón central de Av. México, la hol-
reconoce el potencial de la configuración actual del del centro de la ciudad y la impronta histórica de
gura de Justo Arosemena, Av. Ecuador, entre otros) la trama que articula el barrio La Exposición. Dada
perfil urbano que, junto a la gestión de los terrenos
y de terrenos baldíos que podrían sostener nuevas su localización y morfología, el barrio se encuentra
vacantes, permitiría regenerar un sistema de espa-
áreas verdes de uso público. Asimismo, se destaca favorecido por el transporte público, con la conec-
cio público continuo, activo e inclusivo.
el Parque Urracá, Francisco Arias Paredes, Porras y tividad brindada por buses y tres estaciones del
Sistema ecológico el parque lineal de la Cinta Costera. metro, correspondientes a la línea 1. Si bien se ha
Los talleres observaron aspectos de ecología ur- En relación a otros aspectos de ecología, se des- construido solo una de las tres líneas proyectadas
bana, referidos tanto a las áreas verdes existentes y tacó el problema de la contaminación visual y acús- para el plan de metro de Panamá, se considera que
potenciales como a los corredores verdes que po- tica; la concentración de micro-basurales; y la falta el proyecto transformará la dinámica urbana de

43
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

1500 pax/hectárea
1000 pax/hectárea
bienes patrimoniales 750 pax/hectárea instituciones públicas
trama urbana edíficios públicos trama urbana

Fig. 36, Fig. 37, Fig. 38,


Dimensión cultural, Sistema urbano, Sistema urbano,
bienes patrimoniales Zonificación actual Instituciones públicas sin
hospitales

movilidad y de usos y valor de suelo en la ciudad. a su vez, demanda mayor superficie para estaciona- presente en la configuración urbana y su riqueza
Los ciudadanos ven la trama urbana y las propor- mientos. Se ha instalado la crítica de que la mayor arquitectónica. Los ciudadanos atribuyen al barrio
ciones de las manzanas como un potencial para el parte del perfil urbano ha sido apropiada por el flujo La Exposición un patrimonio cultural y cívico de la
desarrollo de Calidonia. En definitiva, la percepción del automóvil (llegando a utilizar aceras y terrenos ciudad de Panamá. Existe una evidente falta de in-
de distancias caminables, cercanía al mar y trans- baldíos como estacionamientos informales), en des- formación sobre el barrio y un catastro de los edifi-
porte público accesible, le atribuye una ventaja medro de vías alternativas de transporte, como el cios e infraestructura da valor histórico. Asimismo,
comparativa respecto a otros corregimientos de la creciente uso de la bicicleta. La discusión enfatiza los ciudadanos reconocen la falta de un marco nor-
sobre la falta de ciclovías y nuevas vías peatonales
ciudad. mativo de protección de edificios, infraestructura y
que recuperen el espacio público a escala humana.
Frente a estos escenarios favorables, se con- barrios patrimoniales. Se ha evidenciado un dete-
Asimismo, se percibe la falta de aceras de mejor cali-
traponen los nuevos desarrollos de movilidad e rioro en las fachadas y descuido en aquellos bienes
dad equipadas con mobiliario urbano.
infraestructura vial que tienden a fragmentar la flui- inmuebles particulares que no poseen incentivos
dez estructural del barrio. Se plantea que la Cinta Dimensión cultural para conservarlos. A partir de estas carencias, se
Costera ha vuelto más inaccesible la relación históri- El diagnóstico colectivo reveló que, pese a que se proyecta la oportunidad de generar programas pa-
ca del barrio con su frente de agua, privilegiando ma- observa una pérdida de capital cultural y estético trimoniales que pongan en valor los distintos hitos
yor conectividad a través del uso del automóvil que, en los barrios, se valora la memoria histórica aún del barrio, así como también generar oportunida-

44
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

des de nuevos espacios culturales para fomentar la afectando las vistas, sombras y la escala humana tor noreste se concentran los puntos azules (‘me
interacción y cohesión social. del barrio. A esta realidad, se suman los niveles de hace feliz’), con un límite en la Av. Ecuador. El área
Un segundo aspecto cultural relevado en los ta- especulación inmobiliaria, especialmente eviden- de los hospitales, las plazas y la nueva estación de
lleres fue la ausencia de un centro cívico de valor tes en la franja de la Av. Balboa, concentrando una metro se perciben como puntos interesantes y con
para la ciudad de Panamá. La Plaza de la Indepen- densidad y altura desproporcionada en relación al potencial. Al otro lado, en el sector suroeste, se
dencia en el Casco Antiguo ha dejado de ser un resto de las manzanas. concentra la mayor parte de los puntos rojos (‘me
centro en el que los ciudadanos se identifiquen. siento triste’) con especial énfasis en la Av. Justo
Considerando la falta de espacios cívicos, se reco- Arosemena hacia El Marañón y el Mercadito de
noce que dentro de Calidonia existe la oportunidad 3.3 Calidonia. En respuesta a la pregunta de dónde se
de consolidar nuevas centralidades y nuevos espa- Cartografía social debe intervenir (puntos amarillos) para provocar
cios de identidad y encuentro que sean más apro- una mejora al barrio, se propuso invertir energías
piables por los ciudadanos. Con la aplicación de la metodología de la carto- en el sector cívico de la Plaza Porras y su entorno,
grafía social se busca expresar la percepción del en la Av. Ecuador como eje relevante y en El Mara-
Dimensión gestión corregimiento por sus habitantes. El método per- ñón donde, si bien se identifican problemas, posee
Muchas de las observaciones en el territorio se mite trasladar el diagnóstico colectivo al ejercicio un sinfín de oportunidades para renovar el barrio
asociaron a dificultades en materia de gestión local de mapear los puntos estratégicos y prioritarios con nuevas viviendas. Asimismo, una gran parte de
de proyectos urbanos, reforzado por limitantes en para las intervenciones urbanas. En esta instancia, los puntos amarillos se concentraron en el sec-
la normativa y los instrumentos de planificación te- la comunidad trabajó sobre una foto área de la ciu- tor suroeste de la Av. Justo Arosemena, donde hay
rritorial. Éstas se refieren a la incapacidad de orien- dad para contextualizar los problemas y potencia- problemas de alcantarillado, inundaciones pluvia-
tar el desarrollo comprehensivo y armónico de los les, inseguridad, etc.
les en puntos concretos del barrio. Se trabajaron
volúmenes construidos en relación a los espacios La cartografía colectiva entregó un material fun-
las siguientes preguntas claves asociadas a senti-
públicos. Se discute la necesidad de que la norma- damental para orientar la estrategia y ajustar las
mientos de los participantes en el barrio, marcando
tiva tenga mayor incidencia en los índices de cons- líneas de intervención urbana. Conjuntamente, se
cada mención con tres colores distintos.
trató de una instancia clave para identificar a las
tructibilidad, ocupación de suelo, altura, diseño de ¿Qué es lo que te hace más feliz del sector?
personas con opiniones sobre los distintos puntos
las plantas bajas y el espacio público asociado a los ¿Qué sientes que es lo más bonito?
del barrio e involucrar a las comunidades con la
nuevos proyectos inmobiliarios. ¿Qué te pone triste? ¿Dónde te sientes triste y
instancia analítica y proyectual del Laboratorio.
La gestión municipal orienta su desarrollo urba- por qué?
nístico mediante mecanismos de zonificación sin li- ¿Cuáles son los lugares que necesitan ser atendi-
mitaciones de altura o criterios en el diseño de pro- dos? ¿Qué necesita un cambio?
yectos inmobiliarios. La falta de consideración por En la síntesis de esta actividad queda en evi-
estos aspectos ha derivado en proyectos urbanos dencia que hay una fractura en la percepción del
fragmentados en relación a los espacios públicos, barrio para la comunidad participante. En el sec-

45
Fig. 39,
Cartografiá social

Leyenda
¿Qué es lo que te hace más
feliz del sector?
¿Qué sientes que es lo más
bonito?

¿Qué te pone triste?


¿Dónde te sientes triste y
por qué?

¿Cuáles son los lugares que


necesitan ser atendidos?
¿Qué necesita un cambio?
Fig. 40
Fig. 41
4. PROYECTOS
Calidonia 2025: Estrategia para el desarrollo urbano integral e inclusivo
La estrategia urbana integral para Calidonia se sistematiza en tres grupos conceptuales de tal forma
de poder crear sub-estrategias que puedan ser operacionalizadas: Nueva Centralidad Urbana – re-
generación del eje Av. Ecuador y la Plaza Porras, Mejoramiento integral del Barrio La Exposición en el
sector noroeste y “Plan El Marañón”: estrategia para la re-densificación urbana. Las sub-estrategias, o
proyectos pilotos, tienen que ser entendidas como las propuestas iniciales para desarrollar a partir de
la disponibilidad de suelos urbanos y las capacidades de gestión urbana.
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

3.1
Estrategia urbana

El análisis sobre los diagnósticos colectivos junto


con los temas emergentes, subtemas derivados
y los resultados de la cartografía social, permitió
orientar una visión común para el corregimiento de
Dada su estratégica ubicación en el contexto
Calidonia, especialmente para los barrios de El Ma-
rañón y La Exposición: urbano y la reciente accesibilidad provista por la
Dada su estratégica ubicación en el contexto
urbano y la reciente accesibilidad provista por la
línea 1 del metro de Panamá, se busca consolidar
línea 1 del metro de Panamá, se busca consolidar
una nueva centralidad que realce el valor patrimo-
nial del barrio, introduciendo una amplia oferta de una nueva centralidad que realce el valor
vivienda accesible, diversificando los usos e inte-
grando programas de cultura con espacios públi-
cos y áreas verdes de calidad.
patrimonial del barrio, introduciendo una amplia
Objetivos mayores oferta de vivienda accesible, diversificando los
Los objetivos específicos para el sector son: (a)
valorizar la nueva accesibilidad en la creación de
una nueva centralidad con espacios públicos de usos e integrando programas de cultura con
calidad; (b) repoblar el sector mediante el aumento
de la oferta de vivienda nueva y diversa (de 20.000 espacios públicos y áreas verdes de calidad.
a 35.000 habitantes de distintos segmentos ha-
cia el 2030); (c) crear un barrio vital y creativo de
proximidad con usos mixtos mediante reglas urba-
nísticas con el fin de implementar una diversidad
residencial, de servicios y usos públicos en el tejido
urbano existente junto con la conexión mejora-
da con sus vecindades como la Cinta Costera y el
Casco Antiguo; (d) crear oportunidades de movili-

51
1 2 3 4 5 6
Consolidar un sistema Integrar en el diseño co- Consolidar en el corre- Regenerar espacios y Densificar estratégica- Implementar un equipo
de corredores verdes nexiones alternativas gimiento un sistema edificios de valor pa- mente el sector me- de gestores públicos
en las principales vías de movilidad a esca- de espacios públicos trimonial e incentivar diante una amplia oferta y multi-disciplinarios
para el corregimiento e la humana (estaciones interconectados entre la consolidación con los de vivienda accesible dentro del municipio
incluirlo en un sistema de metro, ciclovías y 200 – 300 metros de proyectos de densifica- asociada a usos mix- para diseñar y formalizar
regional de corredores peatonalizaciones). distancia caminable. ción urbana. tos en predios vacíos y el proceso participativo
y bulevares urbanos. sub-utilizados. y transparente mediante
nuevos programas cul-
turales e incluirlos en
un proceso de gestión
urbana.

Fig. 42
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

dad moderna y sostenible a escala humana conec- des de Arquitectura de la Universidad de Panamá v. Piloto 6: club de deportes
tando el sistema de transporte público existente (UP) y la Universidad Tecnológica de Viena (UTV) vi. Piloto 7: sector de restaurantes, bares y
con una red de ciclovías y amplias aceras para los durante un taller intensivo de 10 días en abril 2015. comercio complementarios
peatones; (e) crear incentivos de economía local y Los proyectos pilotos fueron elaboradas con mayor vii. Piloto 8: parque infantil
de la cultura local para el sector introduciendo un detalle por el equipo de estudiantes y profesores viii. Piloto 9: nuevo mercado
concepto de la “Planta Baja para Vitalidad Urbana” de la UTV entre mayo y junio de 2015.
y otras funciones nuevas y (f) repensar los instru- La estrategia urbana integral para Calidonia se SUB 2 - Mejoramiento integral del barrio La Ex-
mentos de planificación urbana desde un enfoque sistematiza en tres grupos conceptuales de tal for- posición en el sector noroeste
interdisciplinario y complejo, internalizando las di- ma de poder crear sub-estrategias que puedan ser Av. Justo Arosemena: eje principal
námicas de cambio del tejido urbano en el desarro- operacionalizadas. Las sub-estrategias tienen que Cinco corredores de comunicación y conexión
llo de proyectos. ser entendidas como las propuestas iniciales para Generación de cuatro plazas y microcentralida-
desarrollar a partir de la disponibilidad de suelos des estratégicas
Actividades urbanos y las capacidades de gestión urbana. La vi- i. Piloto 10: Plaza Museo Afroantillano
Para alcanzar los objetivos, se definen en la pá- sión y perspectiva económica en cada uno de estos ii. Piloto 11: Mercadito de Calidonia
gina anterior seis lineamientos y actividades es- proyectos es indispensable considerando un con- iii. Piloto 12: Escuela de Música o
tratégicas que serán abordadas en los proyectos texto de desarrollo donde el mercado inmobiliario conservatorio
integrados. está liderado por el sector privado. iv. Piloto 13: Piscina olímpica Adán Gordon y
Plazoleta Olímpica
El equipo LDU trabajó en el Panamá Urban Lab Las tres sub-estrategias conceptuales son: Acupuntura urbana con proyectos residenciales
2015 sobre los temas emergentes y los lineamien- SUB 1 - Nueva Centralidad Urbana – regene- i. Piloto 14: Plaza Pública Víctor Julio Gutiérrez
tos para elaborar una propuesta que se estruc- ración del eje de la Avenida Ecuador y Plaza ii. Piloto 15: City Joint
tura en tres estrategias integradas para el barrio Porras; iii. Piloto 16: Asilo de Ancianos
y se propone un plan de gestión transversal para iv. Piloto 17: Market 4 All
Un espacio único: Plaza-parque como nueva
v. Piloto 18: Dancing Queen
abordar los proyectos. Los talleres urbanos sir- centro de Panamá
vieron como base para el diseño de un sistema de i. Piloto 1: centro cultural multiuso
SUB 3 - Plan El Marañón: estrategia para la
estrategias que conduce a alrededor de 70 proyec- Activación del Eje Av. Ecuador
re-densificación urbana
tos pilotos urbanos para fortalecer las visiones de i. Piloto 2: centro comunitario con un teatro
Plan Parcial Estratégico e Integral
transformación para el corregimiento de Calidonia. ii. Piloto 3: biblioteca especializada y pública
i. Piloto 19: viviendas, oficinas, bibliotecas y
Diecinueve de estos proyectos fueron selecciona- con un laboratorio
comercio con espacios públicos
dos como proyectos pilotos idóneos para el forta- iii. Piloto 4: centro cultural de temas de
lecimiento directo de la estrategia. Éstos proyectos arquitectura
fueron concebidos por estudiantes de las Faculta- iv. Piloto 5: centro de yoga y bienestar

53
M
M

SUB 1

M
M
SUB 2

SUB 3 ejes principales Av.


Justo Arosemena,
Cl. Central, Cl. 50 y
M
Vía España
corredores de
comunicación y
conexión
SUB 1
Nueva Centralidad Urbana –
regeneración del eje de la Avenida
Ecuador y Plaza Porras
SUB 2
Mejoramiento integral del barrio La
Exposición en el sector noroeste

SUB 3
Plan El Marañón: estrategia para la
re-densificación urbana

Fig. 43
Alcaldía

ESTRATEGIA URBANA
Calle 38 Este

Parque Porras

Av. Ecuador

Lotería Nacional

Av. Ecuador

El Machetazo

Calle Q (Remate Albrook)

55
Calle 31 Este
Calle 28 Este

Calle 25 Este

Cinta Costera
Calle 24 Este

Mercado del Marisco

Av. México

Av. Justo Arosemena

Estación de buses 5 de Mayo


Fig. 44
56
PORTAFOLIO DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS
Piloto 6: club de deportes

Piloto 1: centro cultural multiuso

Piloto 4: centro cultural de


temas de arquitectura

Piloto 3: biblioteca especializada


y pública con un laboratorio

Piloto 5: centro de yoga y bienestar

Piloto 2: centro comunitario con un teatro

Piloto 14: Plaza Pública Víctor Julio Gutiérrez

Piloto 13: Piscina Olímpica Adán Gordon

Piloto 13: Plazoleta Olímpica

Piloto 15: City Joint

57
Proyectos Pilotos de densificación de la trama urbana

Piloto 7: sector de restaurantes, bares y comercio

Piloto 9: nuevo mercado

Piloto 8: parque infantil

Plan El Marañón

Piloto 12: Escuela de Música o conservatorio

Plaza Mola

Piloto 16: Asilo de Ancianos

Piloto 17: Market 4 All

Piloto 19: viviendas, oficinas, bibliotecas


y comercio con espacios públicos

Piloto 18: Dancing Queen

Piloto 10: Plaza Museo Afroantillano

Piloto 11: Mercadito de Calidonia Fig. 45


58
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 46,
Una vista de las torres desde la
plaza Porras

Fig. 47,
Estrategia urbana del eje de la
avenida Ecuador incluyendo las
plazas y espacios públicos.

Fig. 46

4.2 España, los palacios de Gobierno y de Bellas Artes, fican al barrio. La estrategia para la nueva centra-
Nueva Centralidad Urbana – que posteriormente fueron ocupados por varias es- lidad urbana se sustenta en la reinterpretación del
regeneración del eje Av. Ecuador cuelas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y hoy, eje que alguna vez proyectó Belisario Porras, exten-
y la Plaza Porras la Gobernación de Panamá y la Procuraduría de la diendo las intervenciones a lo largo del corredor
Administración, respectivamente (Tejeira, 2009). provisto por la Av. Ecuador y en su remate en la
La Exposición constituye uno de los barrios con Como se profundizó en los diagnósticos colec- Plaza Porras.
mayor carácter dentro de Calidonia, proyectado tivos, el despoblamiento de las áreas céntricas ha
Plaza-parque
como una sub-centralidad lineal con una serie de afectado el patrimonio cultural y la imagen que al- Con este proyecto se propone recuperar La
edificios gubernamentales, plazas cívicas y monu- guna vez ostentó el barrio, traduciéndose en mayor Exposición como un nuevo centro cívico-cultural
mentos. En este importante eje urbano se pueden degradación de los espacios públicos, subutiliza- dentro de la ciudad de Panamá, mediante un con-
identificar edificios significativos, como el Ministe- ción de lotes y pérdida de su atractivo. Para revertir junto de intervenciones estratégicas en el espa-
rio de Economía y Finanzas, el Edificio Hatillo con estos procesos se debe generar una aproximación cio urbano de Plaza Porras y del Parque Francisco
la sede del Municipio de Panamá, la Procuraduría multidimensional, que al mismo tiempo que se ge- Arias Paredes que realcen el patrimonio del barrio.
General de la Nación (originalmente, la residen- nera nueva oferta de vivienda y equipamientos, se Considerando que la Plaza de la Independencia en
cia del presidente Belisario Porras), la Embajada de debe trabajar desde las preexistencias que identi- el Casco Antiguo ha perdido su identificación con

59
SUB 1

M
Nueva Centralidad Urbana – regeneración del
eje de la Avenida Ecuador y Plaza Porras

10 50 100 200 500


[m]

Fig. 47
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 48,
Piloto 1: Propuesta de un
edificio mulit-uso en el Parque
Francisco Arias Paredes

Fig. 49,
Piloto 1: Propuesta para la remo-
delación del Parque Francisco
Arias Paredes y de la plaza
Porras.

Fig. 48

el centro cívico de la ciudad y el país, la nueva pla- conjunto urbano. El paseo se soluciona mediante uso público que pretende atraer vecinos, ciudada-
za proyectada adquiere un alto valor simbólico y un diseño paisajístico que combina suelos blandos nos y visitantes. El nuevo centro redefine el papel
funcional. con cobertura vegetal y suelos duros asociados a que desempeñan las bibliotecas hoy en día como
La propuesta se caracteriza principalmente por la ejes urbanos estructurantes. Para esto, el desafío espacios pasivos, hacia el de espacios dinámicos y
renovación de la Plaza Porras y el Parque Francisco es dar mayor continuidad al paisaje patrimonial e de ocio que fomenten la expresión y los procesos
Arias Paredes para crear una única plaza-parque, institucional de sus alrededores, sin perder la iden- creativos, que combinen la tecnología y la innova-
incentivando el desplazamiento y mayor conti- tidad que los caracteriza como espacios históricos ción, y que atraigan a nuevos perfiles de usuarios,
nuidad entre los espacios abiertos del sector. La (Piloto 1). como trabajadores independientes, artistas o arte-
renovación es un proyecto complementario del Si bien el área cívico-cultural se encuentra con- sanos. El concepto es más cercano al de un cen-
proyecto en marcha en el Parque Francisco Arias solidada, aún se presentan espacios libres que po- tro cultural multiuso (Piloto 1), donde convergen
Paredes, que pretende mejorar la conectividad drían dar cabida a nuevos programas culturales pú- teatro, salas de cine, museo, biblioteca, mediateca,
con la Plaza Porras abriendo el espacio entre los blicos. En el terreno baldío frente al edificio Hatillo espacios de exposiciones, cursos diversos, espa-
edificios de la Gobernación y la Procuraduría. La y el Ministerio de Economía y Finanzas se crea un cios abiertos, entre otros. Para facilitar su apro-
intervención busca mejorar el acceso y movilidad edificio cívico con biblioteca y mediateca. Se pro- piación ciudadana, se diseña un programa cultural
peatonal articulando espacios públicos como un yecta como un edificio emblemático abierto para el en la planta baja, con un diseño abierto que pueda

61
1 5 10 25 50 100
[m]

Fig. 49
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 50,
Render de nuevos espacios
públicos en el eje de la avenida
Ecuador.

Fig. 51,
Plan genereal de los Proyectos
Pilotos 2 - 9

Fig. 50

tener relación con los edificios institucionales del perfil urbano para admitir mayores desplazamien- segmentos etarios.
entorno. tos peatonales que conecten el barrio con el borde En la primera plaza se proyecta un centro co-
costero. munitario con un teatro (Piloto 2) y talleres para
Eje Av. Ecuador
Para introducir mayor densidad programática actividades y emprendimientos creativos del ba-
La pérdida del valor urbano y cívico del eje de la
en el eje, se propone activar tres predios vacíos y rrio; una biblioteca especializada y pública con
Av. Ecuador puede ser revertida mediante una serie
subutilizados para la creación de plazas de uso pú- un laboratorio (Piloto 3); y un centro cultural de
de estrategias integradas que vuelvan a posicionar
blico que puedan generar focos de encuentro e in- temas de arquitectura (Piloto 4). En la segun-
su carácter único dentro de la ciudad. Conside-
rando que la estrategia busca posicionar el sec- tercambio ciudadano. Se propone que las tres pla- da plaza se plantea la consolidación de un clúster
tor como un centro cívico de alta identificación en zas públicas puedan estar provistas de una amplia deportivo vinculado a los segmentos sociales de
la ciudad, es relevante propiciar mayor actividad oferta de actividades, mientras que cada una pueda aquellos que residen y trabajan en el barrio con un
y multifuncionalidad. Para esto, se plantea, por un conservar una identidad propia, facilitada por las centro de yoga y bienestar (Piloto 5); un club de
lado, la necesidad de introducir mayor densidad características propias del sector. Se proponen al- deportes (Piloto 6); y un sector de restaurantes,
edificatoria y programática en el eje que se ex- gunos usos potenciales que surgieron a partir de bares y comercio complementarios (Piloto 7). En
tiende entre la Plaza Porras y la Cinta Costera, y los talleres participativos, orientados a espacios de la tercera plaza, que se extiende en la Av. México,
por otro, la regeneración del espacio público y del uso comunitario con instalaciones para variados se propone un parque infantil (Piloto 8) y guarde-

63
Piloto 4
centro cultural de te- Piloto 6
mas de arquitectura. Club de Deportes
Piloto 7
Piloto 3 Sector de restauran-
biblioteca especiali- tes, bares y comercio
zada y pública con un complementarios. Piloto 9
laboratorio. Nuevo mercado

Piloto 2 Piloto 5 Piloto 8


centro comunitario centro de yoga y Parque Infantil
con un teatro bienestar

1 5 10 25 50 100
[m]

Fig. 51
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 52,
Piloto 10: Plaza Museo Afroan-
tillano

Fig. 53,
Piloto 11: Mercadito de Cali-
donia

Fig. 52

ría para niños (con programas dirigidos a los traba- en el desplazamiento peatonal entre el eje de la Av. está sujeto el barrio, pronunciando la degradación
jadores en la zona); y la construcción de un nuevo Ecuador y la Cinta Costera, hoy fragmentado. de los espacios públicos, la mono-funcionalidad y
mercado (Piloto 9). Asimismo, se plantean otros la sensación de inseguridad. Esto ha disminuido las
equipamientos funcionales para el barrio, como un plusvalías del barrio y la inversión en el desarrollo
edificio residencial para los alumnos de las escue- 4.3 de proyectos, acentuando aún más su despobla-
las hospitalarias del sector. Mejoramiento integral del Barrio miento. Pese a que dentro del catastro del barrio
Para definir los usos de la infraestructura se pro- La Exposición en el sector se identifican una serie de espacios abiertos, los
pone un proceso participativo con los vecinos. El noroeste ciudadanos lo perciben como un barrio degrada-
involucramiento de las comunidades es estratégico do con baja accesibilidad a espacios públicos. Gran
para fortalecer las relaciones dentro del barrio, lo El barrio La Exposición, especialmente el sector parte del potencial para intervenir se encuentra
que se potenciará físicamente mediante el vínculo noroeste, entre la Av. Central y la Av. Balboa, con- en la disponibilidad de terrenos baldíos y subutili-
entre las manzanas y su apertura, consolidando es- tiene una serie de hitos barriales que componen zados, muchos de estos ocupados informalmente
pacios públicos de encuentro de calidad. Se espera oportunidades desaprovechadas por el progresivo como estacionamientos. En el mismo contexto, se
regenerar el espacio público mediante el rediseño abandono del barrio. La interpretación del diagnós- identifican edificios e infraestructura en abandono
del perfil urbano potenciando mayor continuidad tico reconoció el proceso de obsolescencia al que o subutilizadas, que podrían activar nuevos proyec-

65
donia
ito Cali
Mercad

Av Perù

Ar ts &
nts

Crafts
ra
Restau

Community center
ts
Craf Recycling
& point
ts
Ar
za
speran
Casa E

Playgro
und
Museo
Afro-A
ntillano

1 5 10

Av Cuba
25

tal
en
eR
Bik

Bike W
orksho
p
50
[m]
Bv
A

Fig. 53
ros
em
e
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 54,
Piloto 12: Escuela de Música o
Conservatorio

Fig. 55,
Proyectos de mejoramiento de
barrio:
a) Cinco corredores de comuni-
cación y conexión
b) generación de cuatro plazas
y micro-centralidades
c) Acupuntura urbana con
proyectos residenciales

Fig. 54

tos inmobiliarios incentivados mediante instrumen- los nuevos equipamientos para el barrio. que un proyecto de mejoramiento de barrios no es
tos fiscales y financieros. El proyecto de mejoramiento de barrio busca estático, sino que incorpora procesos dinámicos y
Se considera que el principal potencial sobre el regenerar los espacios públicos abandonados me- de transacción entre los propietarios de suelo, los
cual desarrollar la propuesta es la presencia de diante la activación del patrimonio cultural tangible vecinos y otros agentes del barrio. A continuación
espacios públicos, edificios e infraestructura de e intangible. A partir de los talleres comunitarios se se presentarán algunas propuestas y proyectos
alto reconocimiento en el imaginario colectivo de relevó el tema de que gran parte de la reproduc- pilotos que exaltan el potencial del barrio. Se debe
los vecinos y ciudadanos. Para esto, la estrategia ción de problemas sociales, urbanos y económi- considerar previamente que la factibilidad de cada
una de estas está sujeta a la implementación del
propone su puesta en valor y regeneración articu- cos se observa en el sector noroeste de Calidonia
plan de gestión (capítulo 5) y los nuevos marcos
lada a los espacios públicos adyacentes en una red por la degradación de los espacios públicos. Para
institucionales que facilitan formas de asociatividad
de espacios públicos interconectados, de tal forma revertir estos procesos, se propone, por una par-
entre los distintos actores que inciden en el barrio.
que cada intervención extienda un valor agrega- te, estrategias lineales para consolidar una matriz
do sobre el barrio. Conjuntamente, el diseño de un de corredores urbanos verdes, y por otra parte, Av. Justo Arosemena: eje principal
plan parcial que genere un nuevo marco de incen- un método de acupuntura que permita reactivar La propuesta se centra en consolidar un eje cen-
tivos para densificar las vías principales con oferta ciertos puntos y extender los efectos más allá de tral en la extensión de la Av. Justo Arosemena y en
de vivienda accesible garantizaría un uso activo de las intervenciones. Para esto, hay que considerar corredores transversales para extender los benefi-

67
Piloto 14: Plaza Pública Víctor Julio Gutiérrez

SUB 2 Piloto 13: Plazoleta Olímpica


Mejoramiento integral del barrio
La Exposición en el sector noroeste Piloto 16: Asilo de Ancianos

Plaza Mola
Av
. Ju
sto
Ar
os Piloto 17: Market 4 All
em
en Av
a .M
ste éx
38E ic
Cl. o

Piloto 10: Plaza Museo Afroantillano


or
uad
. Ec
Av
as
orr
eP
qu
Par

ste
1E
.3
Cl

te
Av

Es
.C

8
.2
en

Cl
tra
l

ste
5E
.2 e
Cl
Est

Av
4

.M
Cl .2

éx
oic
Piloto 18: Dancing Queen

Av
. Ju
sto
Aro
Piloto 15: City Joint sem
en
a
68
Fig. 55
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 56,
Piloto 13: Piscina olímpica Adán
Gordon y Plazoleta Olímpica

Fig. 57,
Piloto 13: Piscina olímpica Adán
Gordon y Plazoleta Olímpica

Fig. 58,
Piloto 13: Piscina olímpica Adán
Gordon y Plazoleta Olímpica

Fig. 56 Fig. 57

cios al interior de los barrios. El proyecto propone yacentes para un uso más eficiente para las necesi- la conexión con el barrio Curundú y el Estadio Juan
la regeneración y parcial remodelación parcial de dades actuales del barrio. Demóstenes Arosemena), 38 este y Av. Ecuador. En
la Av. Justo Arosemena como un corredor urbano cada una de estas vías se propone la reformulación
Cinco corredores de comunicación y del perfil urbano, dando espacio para la proyección
central oriente-poniente a partir de las oportunida-
conexión de ciclovías; aceras más holgadas; y franjas de ár-
des preexistentes. La principal oportunidad la pre-
Si bien el eje central de la Av. Justo Arosemena boles, que aportan al paisaje urbano mejor calidad
senta la recientemente concluida línea 1 del metro,
consolidaría una sub-centralidad relevante para el de hábitat para los peatones, además de reducir las
que ofrece un nuevo escenario potencial para dina-
barrio, éste se tiende a percibir como una morfo- islas de calor urbano.
mizar el barrio en el emplazamiento de 3 estacio- logía lineal. En la dirección norte-sur se proyectan
nes a lo largo de Av. Justo Arosemena. Como una una serie de calles estratégicas para generar corre- Generación de cuatro plazas y micro-
sub-centralidad lineal de 1,5 kilómetros, tiene el po- dores urbanos y ecológicos que aportarían mayor centralidades estratégicas
tencial de sostener mayores flujos peatonales, para visibilidad a los interiores del barrio y conexión con Entre las micro-centralidades estratégicas, des-
lo que se propone rediseñar el perfil acompañado aquellos del sector noreste como Curundú, San taca las posibilidades existentes en torno al Mu-
de una franja de árboles de alta cobertura vegetal Miguel y Albrook. Los corredores transversales se seo Afroantillano frente a la estación de metro 5
y una red de ciclovías. La activación del eje debe ir compondrían por la calle 24 este, 25 este y 28 este de Mayo. Se proyecta la Plaza Museo Afroanti-
acompañado de la inclusión de terrenos baldíos ad- (rematando en el Albrook Mall), 31 este (facilitando llano (Piloto 10) como nuevo espacio público con

69
permanent
seller
hawker
permanent
seller

market zone market zone market zone market zone


Mon-Sun 07.00 - 00.00 Mon- Fri 11.00 - 00.00 Mon- Fri 11.00 - 00.00 Mon-Sun 07.00 - 00.00
Sat - Sun 07.00 - 00.00 Sat - Sun 07.00 - 00.00 permanent
hawker takeaway

permanent
seller
hawker

permanent
seller

permanent
takeaway

hawker
permanent
seller
-5,10
permanent
permanent takeaway
seller

MERCADO CUBA VERTICAL SPORTS CENTRE OLYMPIC PARK


permanent hawker permanent
seller takeaway

hawker
hawker

permanent
permanent takeaway
seller bike parking

METRO
gastronomic area
Mon-Sun 08.00 - 02.00

buffet
37 m2 gastronomic use
permanent permanent ground floor: 210 m2
seller takeaway second floor: 173 m2
A A

hawker

A LOTERÍA permanent
seller

0,00
hawker

-1,33

hawker
METRO
permanent
seller

permanent
seller

permanent
seller hawker permanent
takeaway
-2,67

permanent
seller bike parking bike parking

horizontal section at +1,00 horizontal section at -1,67

gastronomic area
Mon-Sun 09.00 - 00.00
gastronomic area
Mon-Sun 09.00 - 00.00

ground floor: ground floor: ground floor:


gastronomic area HOTEL BAHIA SUITES gastronomic use gastronomic use gastronomic use
Mon-Sun 09.00 - 00.00 plot: 582 m2 plot: 357 m2 plot: 411 m2

1 5 10 20 50
[m] Fig. 58
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 59,
Piloto 14: Plaza Pública Víctor
Julio Gutiérrez

Fig. 60,
Piloto 14: Plaza Pública Víctor
Julio Gutiérrez

Fig. 59

el objetivo de poner en valor el museo y su capital (Piloto 12) en la planta baja conectada a una plaza una estructura metálica de poco valor para el con-
histórico asociado al barrio. Al mismo tiempo, se pública. Su localización es estratégica por encon- junto. El proyecto de renovación y regeneración
propone la revitalización del Mercadito de Calido- trarse entre dos estaciones de la línea 1 del metro del entorno de la Piscina Olímpica Adán Gor-
nia (Piloto 11) con mejor infraestructura, accesibili- (5 de Mayo y Lotería), a 250 metros de la piscina don (Piloto 13) plantea abrir el conjunto deportivo
dad y diseño para su funcionalidad con las activida- olímpica y 200 metros de la nueva plaza proyec- como un balneario público y urbano, mediante el
des complementarias del barrio. Para vincular estas tada para El Marañón. Se propone que la nueva diseño de una plaza que se vincula con la estación
intervenciones, se proyecta la peatonalización de construcción tenga una planta en forma de “L” para de metro Lotería, dando mayor visibilidad desde los
la calle 24 Este con un diseño paisajístico que for- liberar un espacio público abierto y contenido hacia ejes principales del barrio. Se diseña un comple-
talezca la dinámica socioespacial entre el museo, la Av. Justo Arosemena. jo deportivo vertical que, junto con la plaza nueva,
la plaza 5 de Mayo, el mercadito de Calidonia y su La Piscina Olímpica Adán Gordon, construida presenta nuevos espacios de recreación al mis-
entorno. para los Juegos Deportivos Centroamericanos y mo tiempo que conserva valores patrimoniales del
En la Av. Justo Arosemena entre las calles 28 Este del Caribe de 1938, configura un hito de la primera barrio.
y 29 Este, en un terreno en abandono, se propo- modernidad arquitectónica de Panamá. Si bien las Se proyecta la renovación de la Plaza Pública
ne un edificio de uso mixto con 72 unidades de vi- estructuras iniciales aún subsisten, se encuentran Víctor Julio Gutiérrez (Piloto 14) en un espacio de
vienda y una Escuela de Música o conservatorio altamente deterioradas, mientras se ha adicionado mayor apertura al barrio y con un diseño más acce-

71
avenida peru

lobby
±0,00

±0,00

±0,00
entrance -1,75 workshop | prototyping area
hall

storage

restrooms

-1,75
storage technical
facilities

-1,75

cafe | concept store

-1,75

calle 31
calle 32

GSEducationalVersion
GSPublisherEngine 363.55.94.29

lottery draw | exhibition | event space

-1,75

1
5
-3,25

10
urban
space
agency

20

-3,25

GSEducationalVersion
GSPublisherEngine 363.55.95.29

avenida cuba

0 5 10 20 30
50
[m]

Fig. 60

vertical gym
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 61,
Piloto 15: City Joint

Fig. 62,
Piloto 15: City Joint

Fig. 63,
Piloto 16: Asilio de Ancianos

Fig. 61

sible. Se plantea vincularlo a un edificio de pequeña dos menos los miércoles y domingos de lotería) – barrio.
escala para la administración. Desde la construc- como mercados de artesanías o abastos, activida- El proyecto piloto de vivienda multiuso City Joint
ción de la línea 1 del metro, el eje entre la estación des culturales (conciertos, presentaciones, etc.). (Piloto 15) se plantea en la manzana frente al Ma-
Lotería (vinculada a la piscina olímpica) y el edificio chetazo - actualmente utilizada como superficie de
Acupuntura urbana con proyectos
de los Archivos Nacionales (en la Av. Perú), se con- estacionamientos - para desarrollar un proyecto de
residenciales
virtió en un corredor estratégico. Este escenario vivienda. Para complementar con usos mixtos, se
Complementario a las estrategias para regene-
otorga nuevas posibilidades para activar espacios diseña una planta baja con restaurantes, comercio,
rar el espacio público lineal, modificando su uso y
abiertos de uso público que puedan internalizar los un mercado pequeño, un centro para jóvenes y un
los sistemas de movilidad, se propone una serie de
flujos provistos por la nueva accesibilidad al barrio. intervenciones en cuatro proyectos conceptuales gimnasio al aire libre.
La plaza de La Lotería (Plaza Víctor Julio Gutiérrez) de vivienda inclusiva que generarían mayores plus- En la Av. Cuba con la calle 27 Este, junto al histó-
se encuentra muy segregada del barrio por su al- valías con cualidades distributivas. Éstas se carac- rico edificio moderno Poli, se formula un proyec-
tura, diseño y cierre perimetral, limitando su uso terizan por capitalizar los atributos de estructuras to piloto de Asilo de Ancianos (Piloto 16) con un
semanal para las actividades de La Lotería. También urbanas preexistentes mediante su correcta articu- programa inclusivo para los jubilados de la ciudad.
hay la posibilidad de hacer eventos temporales en lación con espacios públicos atractivos, accesibles Este incorpora espacios con diferentes tipologías
este espacio, los días en que no se usa la plaza (to- y activos, de tal forma de extender sus beneficios al de residencia para 162 personas de tercer edad en

73
market

shops outdoor gym


park

youth center
restaurant
day care

Fig. 62

doctor

therapy and
motion room
pharmacy
cafe

herbal garden

senior home

multipurpose room

therapy parkour
PARKING

TROTOIR
TROTOIR

TROTOIR

BIKE LANE
TROTOIR
TRAFFIC

TRAFFIC

RELAX
TREE
BIKE
TREE

BIKE
BUS

BUS

1 5 10 25 50 100
[m] Fig. 63
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 64,
Piloto 17: MARKET 4 ALL

Fig. 65,
Piloto 17: MARKET 4 ALL

Fig. 66,
Piloto 18: Dancing Queen

Fig. 64 Fig. 65

54 unidades singulares y 54 habitaciones dobles los habitantes. puesta capitulo 5), que desempeñaría la tarea de
de vivienda compartida, residencial individual con El proyecto piloto Dancing Queen (Piloto 18) diseñar un plan de incentivos como subsidios por
asistencia médica, centro de medicina geriátrica y ofrece una plaza pública que la gente puede utilizar localización, además de identificar posibles proyec-
lugares de esparcimiento comunitario. como una pista de baile. La planta baja del edificio, tos similares dentro del barrio. Desarrollo Urbano
El proyecto piloto Msrket 4 All (Piloto 17) plan- al lado de la plaza, es una mezcla de áreas públi- de Calidonia (propuesta capitulo 5), que desem-
tea un edificio con vivienda accesible en la esquina cas, semipúblicas y privadas y se puede utilizar para peñaría la tarea de diseñar un plan de incentivos
de la Avenida Perú con la calle 27 Este – actual- diversas actividades, como los ensayos de teatro, como subsidios por localización, además de identi-
ficar posibles proyectos similares dentro del barrio.
mente utilizada como estacionamiento. La planta cursos de aeróbic o talleres danza. En los pisos su-
baja da lugar a tiendas fijas y kioscos flexibles que periores del edificio hay unidades de vivienda que
se agrupan alrededor de un espacio público abierto difieren en tamaño y forma y se puede ampliar si es
hacia la Avenida Perú. Los 28 apartamentos están necesario. La logia de cada unidad se puede con-
ubicados entre el segundo y quinto piso, distribui- vertir en una habitación adicional.
dos en dos volúmenes que se conectan a través de Se plantea que la gestión inmobiliaria de estos
puentes y terrazas con amplios espacios cubiertos bloques de vivienda sea coordinada por la Corpo-
de comunicación para propiciar la interacción entre ración de Desarrollo Urbano de Calidonia (pro-

75
Fig. 66
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 67,
Vacíos urbanos en la avenida
México

Fig. 68,
Plan Maestro conceptual el
Marañón

Fig. 67

4.4 La estrategia sobre El Marañón busca recuperar plan parcial propuesto para Calidonia se basa en
“Plan El Marañon”: estrategia la densidad y actividad del barrio desde elementos una lenguaje de códigos y reglas urbanísticas apa-
para la re-densificación urbana que lo identifiquen, aumentando, por una parte, la rentemente estrictas (en cuanto a alturas y otros
oferta de vivienda accesible y, por otra parte, los criterios que determinan el perfil urbano), pero que
espacios públicos y de copropiedad, con mayores permiten mayor flexibilidad en el proceso de diseño
El Marañón fue uno de los primeros ensanches
equipamientos y fluidez entre ellos. La propuesta arquitectónico. El plan parcial da forma a las man-
de la ciudad céntrica de Panamá, donde se empla-
se basa sobre el potencial de terrenos baldíos y su- zanas y el tejido urbano mediante la construcción
zaron densos barrios de inquilinato y, que con la
butilizados que permitirían abordar un nuevo pro- virtual de limites de alturas, retiros, permeabilidad
llegada del modernismo, acogió una serie de pro-
yecto arquitectónico, paisajístico y social de mayor y áreas verdes. Uno de los principales atributos del
yectos multifamiliares. La interpretación del diag-
densidad y equipamientos para el barrio. plan parcial como instrumento, o en inglés, “Form
nóstico ha indicado que la densidad que alguna vez A diferencia de las normas generales y decretos Based Code”, es que permite que las construccio-
el barrio ostentó se ha ido perdiendo progresiva- de urbanismo, un plan parcial es un instrumento de nes se adapten en función a un conjunto urbano,
mente, traduciéndose en el abandono; falta de ac- planificación con fijación territorial en una esca- considerando otros elementos urbanos del entor-
tividad y equipamientos; y una degradación de los la barrial acotada que busca orientar su desarrollo no. Esta mirada flexibiliza la noción de políticas ur-
espacios residuales y subutilizados. urbano mediante directrices específicas. El tipo de banas estáticas que establecen normas universales

77
na
me
Cl. 2

se
8 Es
te

Aro
SUB 3

sto

o
xic
Ju


Av.
Plan El Marañón: estrategia

Av.
para la re-densificación urbana

oa
alb
.B
Av
Cl.
Cl. 25 E 28
ste Est
e

Cl. 24 E
ste

Cl.
25
Est
e

a
men
o se
Ar
sto
. Ju
Av

ic o
éx
v.M
A
Cl
.2
4E
ste
a
lbo
. Ba
Av

1 5 10 25 50 100
[m] Fig. 68
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 69,
El Marañón hoy día

Fig. 70,
Axonométrica del plan maestro
conceptual El Marñón

Fig. 69

sin consideración por el contexto, por ejemplo, es- determina que los beneficios de mayor construc- que oriente el desarrollo de proyectos de vivienda
tableciendo una misma altura en un barrio indepen- tibilidad deben transferir sus plusvalías al fondo de asociados a usos mixtos, liberando espacio para
diente de las dimensiones prediales y de las calles la Corporación de Desarrollo Urbano de Calidonia la creación de nuevas plazas y oportunidades de
que lo conforman. En el análisis del barrio se evaluó (CDUC) para la posterior inversión en los proyec- recreación barrial. Como plan debe trascender sus
el ancho de las calles y avenidas, catastrando tres tos priorizados, ya sean espacios públicos o para al capacidades de ordenamiento territorial para com-
tipo de ancho: 15, 21 y 25 metros. El plan parcial construcción de vivienda económicamente accesi- plementar programas de repoblamiento mediante
determina que la altura de construcción se defi- ble (inclusionary zoning). subsidios y programas culturales que fomenten la
ne por el ancho de la calle, con el objetivo de crear Plan Parcial Estratégico e Integral participación e identificación de los vecinos con su
edificios con mayor iluminación y perfiles urbanos Se propone el diseño de un plan parcial estra- barrio.
con mejores proporciones escénicas. tégico e integral para una parte del barrio de El Se propone el repoblamiento para el barrio de El
Asimismo, se establecen mayores alturas per- Marañón que abarca alrededor de 20 hectáreas. Marañón a partir de su tejido urbano preexistente a
mitidas (hasta 12 pisos o 35 metros) - y con esto, Se plantea un trabajo conjunto entre la Municipa- través de intervenciones que concilian la densifica-
mayor densidad- frente a espacios públicos hol- lidad y la Corporación de Desarrollo Urbano para ción con la creación de espacios públicos abiertos
gados, como plazas, parques o retiros que liberan Calidonia para proveer instrumentos innovadores de calidad. La ventaja de la existencia de dos esta-
espacios abiertos. No obstante, el plan de gestión de planificación territorial en el contexto urbano, ciones de la línea 1 del metro próximas, provee un

79
3,5 m2 / hab.
espacio verde
accesible

600.000 m2 superficie
construida o 3.500
Plan -5°C viviendas nuevas
Techos verdes
15.000 habitantes de
para crear una
microclima soste-
estratos medias y
nible bajos

Fig. 70
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 71 Fig. 72

marco de oportunidades para integrar mayor den- relevantes: donde hay parques o plazas se abren para mayor
sidad y actividades para un desarrollo urbano a es- permeabilidad de las manzanas. Los espacios públi-
1. Vivienda, proximidad de usos y
cala humana con una red inteligente de infraestruc- cos se planifican de manera distributiva en el barrio
espacio público accesible
tura peatonal y caminabilidad. El Plan El Marañón y a partir de las oportunidades de terrenos baldíos,
El Plan El Marañón contempla la construcción
su propuesta de gestión plantean visiones innova- integrando áreas verdes y sombreadas para incen-
de aproximadamente 3,500 viviendas que aporta-
doras para traducir en una ciudad equitativa que tivar mayor permanencia. Asimismo, se distribuyen
rían alrededor de 15,000 habitantes nuevos de un
promueve valores como la proximidad, la vivienda sub-centralidades de pequeña escala accesible a
segmento asociado a familias jóvenes y estratos
accesible, el ecosistema urbano y la conservación medios y bajos. Considerando las transformaciones 300 metros de las estaciones de transporte públi-
de valores naturales e históricos. Se plantea que su que esto traería consigo para el barrio, es necesa- co (metro y metrobus); y tres supermercados dis-
enfoque como un ecosistema urbano que conside- rio establecer principios y reglas claras para un de- gregados en el barrio (uno por cada 1,250 unidades
re variables complejas en el desarrollo de barrios, sarrollo local sostenible. Entre estos, se plantea la de vivienda).
sea un referente para extrapolar sus principios a creación de corredores y una red de espacios pú- De manera complementaria al equipamiento e
otras áreas céntricas y periféricas de la ciudad. blicos atractivos a 200 metros de cualquier punto infraestructura básica, se plantea aquel de carác-
La estrategia para la densificación del barrio del barrio. Los volúmenes se proyectan con facha- ter cultural asociado a espacios comunitarios no
El Marañón está basada en seis componentes da continua hacia la Av. Justo Arosemena, mientras sólo para los vecinos, sino para todos aquellos que

81
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 71,
Corte y perspectiva
axonométrica Av. Justo
Arosemena

Fig. 72,
Corte y perspectiva
axonométrica Av. Mexico

Fig. 73,
Corte y perspectiva
axonométrica Av. Balboa

Fig. 74,
Corte y perspectiva
axonométrica de un corredor

Fig. 73 Fig. 74

visiten el barrio. La asociación de plazas y/o es- la continuidad peatonal. La creación de manzanas dades urbanas que facilita la cohesión de la vida de
pacios abiertos comunitarios con infraestructura permeables y espacios verdes interconectados, barrio. Las plantas bajas deben albergar funciones
cultural genera mayores oportunidades de activi- aportan mayor intercambio y comunicación dentro que propicien la economía local; la interacción y
dad y apropiación social, generando polos barriales del barrio. Las plantas bajas activas, principalmen- comunicación social; y las actividades educativas y
atractivos y con valor de unicidad. Se propone un te asociadas a las áreas centrales como plazas y culturales que aportan un valor diferenciado a los
proyecto piloto (Piloto 19) que vincule viviendas, parques, generarán mayor sensación de seguridad barrios.
oficinas, bibliotecas y comercio con espacios barrial.
3. Movilidad sostenible
públicos culturales que fomenten un desarrollo 2. Planta Baja para la Vitalidad Urbana La excelente oferta de transporte público en el
integral e inclusivo, al mismo tiempo que la interac- Con el fin de vitalizar el sector, se pretende in- barrio facilita una cobertura de un 90% de vivien-
ción creativa. troducir un mix vertical de funciones tanto en los das a menos de 300 metros y 400 metros camina-
Para efectos de seguridad urbana, se contempla edificios nuevos como en las intervenciones para el bles a alguna estación de transporte público masi-
un barrio con espacios iluminados, buenos puntos mejoramiento barrial. Considerando que la plan- vo. Estas condiciones son idóneas para promover
de orientación y visibilidad facilitada por el ancho ta baja configura el elemento de interacción entre una movilidad sostenible que incentive caminar o el
de las aceras, la articulación de las superficies, la cada edificio urbano y el espacio público adyacen- uso de la bicicleta. Para potenciar esto, se propone
reducción de automóviles en el espacio público y te, se define como un sistema portador de activi- una red de ciclovías de 13,2 kilómetros en el barrio,

82
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 75,
Campo de fútbol en la Av.
Mexico

Fig. 76,
Render del diseño de Plaza
Mola

Fig. 75

complementando con un sistema de bicicletas pú- menos que en la actual Av. España, que no posee humana.
blicas. Para disuadir el ingreso de automóviles en árboles ni superficies permeables para filtrar las Adicionalmente, una regla consiste en la imple-
el barrio, se diseñan estacionamientos estratégicos aguas. Como regla, se propone un mínimo de 3,5 mentación de parques infantiles de pequeña escala
subterráneos (se prohíbe su construcción en planta metros cuadrados de área verde por habitante en (30 metros cuadrados de superficie) por cada 15
baja). La nueva zonificación del Plan Parcial estable- el barrio (excluyendo de los índices las superficies viviendas, lo que sumaría un total de 7,000 metros
ce un máximo de estacionamientos de 1/3 por vi- de los parques públicos en la Cinta Costera). Den- cuadrados de parques recreacionales nuevos sobre
vienda, dentro del polígono en torno a 400 metros tro de estos, la Av. México tiene el potencial para los 20,000 metros cuadrados actuales.
del metro. sostener un corredor verde relevante para el ba- Otra regla para aportar a un ecosistema urba-
4. Ecosistema verde inclusivo rrio: holgado, con tres líneas de árboles y un espa- no más sostenible se basa en la construcción de
A raíz de la percepción de que los hábitats verdes cio público bien definido que remate con la nueva techos verdes y mayores superficies para la infil-
han ido disminuyendo en relación proporcional al plaza en la calle 24 Este con la calle República de tración de aguas pluviales en las manzanas. Si se
desarrollo urbano, se propone fortalecer la crea- Haití y la Av. México (superficie de aproximadamen- alcanza una masa crítica de superficies permeables,
ción de un ecosistema urbano asociado a corre- te 5.000 m2). El hábitat que generan los corredo- es posible reducir las islas de calor urbano, fenó-
dores ecológicos y áreas naturales. Se propone el res verdes se traduce en incentivos para el uso de meno de calentamiento local que tienden a gene-
desafío de reducir el microclima del barrio en 5°C las aceras y ciclovías para una movilidad a escala rarse en áreas céntricas de la ciudad. Asimismo, es

83
cada 200 m
un nuevo
El aumento en incentivar
espacio las plusvalías se un identidad
transfieren para para el barrio
público
con símbolos
el desarrollo de indígenas
proyectos de inte-
rés público

Fig. 76
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 77,
Piloto 19

Fig. 78,
Piloto 19

Fig. 77

necesario profundizar en el uso de materiales en 5. Densidad y calidad de ocupación de permite la construcción de torres, en aquellos es-
las nuevas construcciones, prohibiendo las envol- suelo pacios sub-céntricos con avenidas más holgadas,
ventes completas de vidrio y la reducción de facha- En cuanto a la tipología construida, las reglas se puede conseguir mayor constructibilidad para
das reflectantes. Para reducir la temperatura urba- para el barrio establecen criterios de ocupación vivienda accesible (sistema de bonos de construc-
na, hay que prestar atención a la obstrucción de los de la manzana, subdivisión, altura, uso de la plan- tibilidad). Por ejemplo, en la Av. Justo Arosemena se
aires. Es necesario que las torres de la Av. Balboa puede proponer edificios con una altura de 36 me-
ta baja y la orientación de las fachadas. En cuan-
- donde actualmente algunas se han levantado con tros si el desarrollador cumple con ciertos criterios
to a los espacios abiertos asociados a las nuevas
sobre 60 metros de ancho - no superen los 25 me- para consolidar la visión del plan (compensación de
construcciones, se establece la superficie liberada
tros de ancho para un flujo efectivo del aire. espacios públicos y áreas verdes).
para espacios comunitarios y la permeabilidad de la
manzana. 6. El ritmo de la Av. Balboa – las nue-
La subdivisión de los predios se configura por vas reglas de juego para las torres
una profundidad de 20 metros, donde los espa- La modernidad ha producido torres como solu-
cios laterales de las manzanas deben ser permea- ciones racionales para la ciudad creciente y como
bles. En cuanto a la altura, se permite entre 15, 21 y elementos simbólicos del progreso y poder eco-
25 metros según el ancho de la calle. Si bien no se nómico. Hoy en día el urbanismo introduce nuevos

85
1 5 10 20
[m] Fig. 78
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 79,
Vista desde el Casco Antiguo a
las torres en la Av. Balboa

Fig. 80,
Estudio de alturas

Fig. 79

fundamentos y fórmulas para la para densificación Cinta Costera, mientras hoy en día hay dos torres de torres en ciertos sectores de la ciudad, como la
en altura: lugares urbanos estratégicos, céntrica- más en construcción en la fecha de la redacción de Cinta Costera, esta debe ir aparejada con ciertos
mente ubicados y bien conectados por medios de la estrategia. estándares de diseño para transferir plusvalías al
transporte pueden ser densificados bajo ciertos El plan parcial propone la densificación del área barrio.
estándares para evitar la extensión dispersa hacia aprovechando estratégicamente la cercanía de Se evalúa que en determinados sectores la cons-
la periferia. Si en este contexto se utiliza la torre tres estaciones del metro de Panamá, regulando trucción de torres no genera impactos en la medi-
estratégicamente como un elemento urbano de la construcción de unas torres más para comple- da en que se identifiquen reglas claras. En relación
valor e impacto común, es necesario establecer mentar la silueta urbana de Calidonia de una forma al corregimiento de Calidonia, sólo se podrá cons-
condiciones de un “partnership” entre la inversión prevista y ordenada, con alturas moderadas que truir torres en el eje de la Av. Balboa, previo cumpli-
privada y las externalidades que generan en las ciu- extiendan beneficios al barrio. miento de ciertos estándares de diseño:
dades. . El caso de El Marañón está muy cerca del Cas- 1. Cada diseño de torre tiene que pasar por una
En la dinámica urbanística panameña contempo- co Antiguo y el corregimiento de Santa Ana, por evaluación externa por un comité conformado por
ránea la construcción de torres ya es parte de la lo que configura un polo estratégico dentro de la expertos de la Corporación de Desarrollo Urbano
morfología urbana e identidad escénica. En Cali- ciudad que hay que resguardar. Pese a que se reco- de Calidonia (CDUC) y consultores mediante la or-
donia ya se cuenta con torres de gran altura en la noce la tendencia inmobiliaria para la construcción ganización de concursos arquitectónicos.

87
ESTUDIO DE ALTURAS

25 m 25 m

25 m

60 m 60 m

60 m

85 m 85 m

85 m + variación

100 m 100 m

100 m

Fig. 80
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 81,
Av. Justo Arosemena, cerca de
la estación de metro Lotería

Fig. 82,
Reglas urbanísticas

Fig. 83,
Reglas urbanísticas

Fig. 81

2. Cada torre no supere el ancho de 25 metros 6. Los permisos de construcción transferirán las espacios públicos mediante una transición con-
para permitir el flujo de vientos plusvalías obtenidas - basándose en la diferencia tinua que revierta la fragmentación abrupta de la
3. La altura se limitará a 85 metros (salvo dos del precio del predio medido a la constructibilidad Cinta Costera.
que se permitiría en un predio con una altura de 7. Se deberá incluir a la población del sector en
puntos estratégicos que destacan en la propuesta
25 metros – a un fondo de inversión pública que el desarrollo del proyecto arquitectónico median-
con 125 y 105 metros de altura).
debe facilitar subsidios a las siguientes áreas de la te la participación de los vecinos sobre la forma y
4. Las torres se planifican obligatoriamente con arquitectura del edificio; la altura; el programa de la
propuesta:
una planta baja urbana, abierta y pública que pueda planta baja, el techo y el uso comunitario en ellos;
a) Proyectos de vivienda accesible y la regenera-
ser accesible para todos los ciudadanos, con pro- el impacto del edificio (vientos, sombras, reflexio-
ción de espacios públicos en el corregimiento de
gramas públicos mixtos como comercio, galerías, nes, uso, etc.); y el valor que está agregando pro-
Calidonia
restaurantes y otros de uso activo cuyo diseño se yecto al barrio.
b) En torno a la torre deben diseñarse espacios
articula con el espacio público. para el barrio, como terrazas y plazas que deben
5. La planta baja tiene una altura mínima de 8 estar vinculadas a los espacios públicos adyacentes
metros (que puede ser subdivida en dos con doble c) Hacia el interior del barrio - en la intersección
altura en el acceso). con El Marañón-, es necesario interconectar los

89
REGLAS URBANÍSTICAS
generación de
plusvalías
torres > 25 m de
limitación altura de altura
torres (85 m, 105
m, 125 m) participación urbana
en el desarollo de
corazón verde, semi-priva-
3,5 m2 / hab. área verde proyectos de torres
do y libre de construcción concursos arquitectónicos
y permeable
para torres ancho máx. 25 m
evaluación de calidad

max. 85 m
limitación de m2 cons- planta baja
torres
truidos por manzanas urbano, abierto, publico

max. 35 m
max. 25 m max. 25 m

max. 21 m

max. 15 m
max. 15 m
max. 21 m

Av. Balboa
Av. México
fachada continua (y cerrada) obligada

limitacion construiblidad
delantera (20 m)

permeabilidad obligada (mín. 1 vez) Av. Justo Arosemena Av. México


fachada continua (y cerrada) obligada permeabilidad obligada (mín. 1 vez)

Fig. 82 Fig. 83
90
Fig. 84
5. GESTIÓN
Gestión urbana

El plan de gestión propuesto opera con herramientas en dos ámbitos.


En primer lugar, se diseña una estrategia estructural, materializada en el
diseño de un plan parcial estratégico que oriente determinados usos e in-
centive intervenciones. En segundo lugar, asociado a las dimensiones fun-
cionales, se genera un marco institucional en la creación de una entidad
autónoma nueva, la “Corporación de Desarrollo Urbano de Calidonia” o
CDUC, con el fin de facilitar las asociaciones entre los distintos actores en
el barrio y sus herramientas para gestionarlo.
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

5.1 plan de gestión propuesto opera consecuentemen- 5.2


La creación de la CDUC te con herramientas en ambos niveles. Para esto, Plan Parcial Integral
en primer lugar, se diseña una estrategia estruc-
La falta de una clara definición en materia de tural, materializada en el diseño de un plan parcial La falta de visión en la planificación urbana de la
planificación para orientar el desarrollo urbano, ha estratégico que oriente determinados usos e in- ciudad queda expuesta en una serie de iniciativas
tenido efectos en un desplazamiento disperso de la centive intervenciones vinculadas a las propuestas de ordenamiento aisladas, que no reconocen la re-
población hacia la periferia, pronunciando la degra- colectivas. En segundo lugar, asociado a las dimen- lación de las estructuras de cada barrio como parte
dación del centro urbano de la ciudad con especial siones funcionales, se genera un marco institucio- de un sistema territorial mayor. La ley de descen-
incidencia en los sectores de más bajos ingresos nal en la creación de una entidad autónoma nueva, tralización del Estado ha fortalecido las capacida-
(Castro-Gómez, 2012). El corregimiento de Cali- la “Corporación de Desarrollo Urbano de Calido- des de los municipios para gestionar el territorio
donia visibiliza las carencias, por una parte, en la re- nia” o CDUC, con el fin de facilitar las asociaciones local. No obstante, los distintos instrumentos de
gulación de los usos de suelo, índices de construc- entre los distintos actores en el barrio y sus herra- planificación aún no han alcanzado una estrategia
tibilidad, altura y diseño de proyectos, y por otra mientas para gestionarlo. común sobre los sistemas urbanos y sus relaciones
parte, en la distribución de los beneficios asociados A continuación, se profundizarán en ambas fór- a distintas escalas.
a las inversiones inmobiliarias y de infraestructura mulas para el plan de gestión: (1) el Plan Parcial En el caso de Calidonia, los instrumentos que
en el tejido urbano. Las evidencias son la afectación Estratégico de Calidonia y (2) La Corporación de inciden en el territorio son las normas de zonifica-
a un patrimonio histórico no reconocido; la frag- Desarrollo Urbano de Calidonia. La conjugación de ción para la ciudad de Panamá y el plan parcial de
mentación de los espacios públicos y áreas verdes; ambos permitiría dar priorización e impulso para la ordenamiento territorial del polígono de influen-
la degradación de los perfiles urbanos; y el soste- implementación efectiva de las propuestas. El pri- cia de la línea 1 del metro de Panamá (PPMP), que
nido despoblamiento que reproduce los efectos mero, en concordancia con los proyectos estraté- alcanza a abordar parte del corregimiento. Actual-
anteriores. gicos del presente informe, daría un fundamento mente, el municipio se encuentra elaborando los
Dentro de los diagnósticos colaborativos, gran normativo con una carta de navegación para un de- términos de referencia para un plan parcial para
parte de estos síntomas se discutieron a partir de sarrollo barrial más sostenible. El segundo, genera- las áreas centrales (corregimientos de San Felipe,
la falta del diseño de un plan de desarrollo urbano ría un nuevo espacio con mayor representatividad Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo). Para desarro-
que armonice los desajustes en el barrio, así como para que los distintos actores puedan coordinar llar una visión unívoca, el presente informe introdu-
también la falta de potestades locales para diseñar los proyectos y desempeñar un rol más activo en el ce los lineamientos para la posterior elaboración de
mecanismos innovadores de gestión urbana junto barrio. Es importante destacar que, al igual que el un plan parcial específico para Calidonia que pueda
con nuevas formas de asociatividad entre los acto- planteamiento metodológico del Laboratorio de Di- incentivar las propuestas presentadas. Sin embar-
res que inciden en el territorio. seño Urbano fue realizado a partir de metodologías go, pese a que trasciende la escala y dimensiones
De la misma manera en que el diagnóstico y el participativas, es fundamental que para su efectivo de este trabajo, se debe enfatizar en la necesidad
análisis distinguen metodológicamente entre sis- desarrollo el plan de gestión de continuidad al invo- de establecer conjuntamente una visión estratégica
temas estructurales y dimensiones funcionales, el lucramiento activo de las comunidades. para la ciudad, en la cual el plan parcial de Calido-

95
SISTEMAS ESTRUCTURALES DIMENSIONES FUNCIONALES

EMERGENTES
TEMAS
URBANO ECOLÓGICO MOVILIDAD GESTIÓN CULTURA

CDUC (CORPORACIÓN DE
PLAN PARCIAL INTEGRAL DESARROLLO URBANO DE CALIDONIA)

líneas estratégicas líneas estratégicas

PLAN DE GESTIÓN
EJE AVE. SECTOR GESTIÓN A PARTIR
PLAN EL PAISAJE CULTURAL Y
ECUADOR NOROESTE DE LA DE COOPERACIÓN
MARAÑON COMUNIDADES
PLAZA PORRAS EXPOSICIÓN INSTITUCIONAL

PROYECTOS PILOTOS
reconstrucción
promoción reformación inversión y participación
espacio públi-
de vivienda integral de conservacion ciudadana y
co y coredores
accesible movilidad patrimonial cultural
verdes

Fig. 85
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 86 Fig. 87

nia funcione como parte de un sistema territorial transformaciones urbanas y sociales en distintos un rol más activo en el desarrollo del barrio. Actual-
mayor. barrios del corregimiento. mente, tienen presencia en el barrio el Municipio
Dentro del material para integrar en la elabora- de Panamá, la Gobernación de Panamá, la Lotería
ción del plan parcial, se deben integrar los linea- Nacional de Beneficencia (LNB), la Procuraduría
mientos y las propuestas, incluyendo conceptos 5.3 de la Nación, el Ministerio de Economía y Finan-
revisados en las estrategias como movilidad a es- Actividades de la CDUC zas (MEF); mientras en un corto plazo, el gobier-
cala humana; corredores verdes urbanos; densidad no central planea trasladar cuatro ministerios a los
con vivienda accesible y usos mixtos; conservación Considerando que Calidonia, La Exposición y El terrenos donde estaba el Ministerio de Vivienda y
y gestión del patrimonio local y espacios públi- Marañón conforman barrios complejos, es necesa- Ordenamiento Territorial (MIVIOT) en El Marañón:
cos interconectados. El plan parcial para Calidonia rio generar un marco institucional autónomo capaz el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MI-
debe estar sistematizado en las áreas definidas por de concertar a los distintos actores para alcanzar TRADEL), el Ministerio de Desarrollo Social (MI-
la propuesta: (1) Eje Av. Ecuador y la Plaza Porras, un desarrollo territorial más integrado. Afortuna- DES), el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI)
(2) sector noroeste de La Exposición y (3) Plan El damente, la presencia física de una serie de ins- y el MIVIOT, junto con el Banco Hipotecario Na-
Marañón. Esto facilitaría la priorización de los pro- tituciones con sedes en el corregimiento es una cional (BHN). Al mismo tiempo, se presentan una
yectos en los distintos sectores claves y avanzar en oportunidad para que éstas puedan desempeñar serie de instituciones de carácter cultural como

97
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 86,
Av. Cuba en El Marañón

Fig. 87,
Señal de tráfico locales

Fig. 88,
Taller con vecinos

Fig. 88

los Archivos Nacionales, el Museo Afroantillano, el tión Ambiental y dirección de Gestión Social de la 1. Gestión a partir de la cooperación
Museo de Ciencias Naturales y algunas universida- Municipalidad de Panamá. Al mismo tiempo, debe institucional
des e instituciones de la salud. La presencia de to- coordinar con distintas instituciones que partici- En relación a los lineamientos de investigación
dos estos actores en el barrio y la proximidad entre pan en los distintos lineamientos de gestión. Para y conservación patrimonial; y participación ciuda-
ellos configura una oportunidad única para generar esto, se desarrollan subdirecciones asociadas a dana y potencial cultural de los barrios, se debe
mayores relaciones intersectoriales y un rol más los distintos temas de la propuesta: promoción de integrar el trabajo municipal junto a la Subdirección
activo en su contexto. la vivienda accesible; reconstrucción del espacio de Cultura y el INAC en conjunto con la oficina de
La Corporación de Desarrollo Urbano de Ca- público y corredores verdes; reformulación de la la CDUC para la preservación y puesta en valor del
lidonia (CDUC) se plantea como un organismo infraestructura de movilidad; investigación y con- desarrollo patrimonial de Calidonia.
de carácter autónomo y duración indefinida para servación patrimonial; y participación ciudadana y En relación a los lineamientos de investigación y
planificar un desarrollo sostenible, centrando sus potencial cultural de los barrios. Las actividades de conservación patrimonial junto con participación
esfuerzos en la renovación urbana, cultural, econó- la CDUC consisten mayormente en tres ramas que ciudadana y potencial cultural de los barrios, con-
mica y social del corregimiento. La CDUC deberá se aplican en paralelo, sosteniendo un permanen- vergen distintos actores que permitirían dinamizar
funcionar en coordinación estrecha con la Direc- te diálogo mutuo entre las personas e instituciones los procesos culturales de identificación y apro-
ción de Planificación Urbana, la Dirección de Ges- involucradas: piación ciudadana sobre el barrio. Para efectos de

98
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 89 Fig. 90

valoración patrimonial, la CDUC debe trabajar en incluir la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), el 2. Paisaje cultural y patrimonial de
conjunto con el INAC, quienes coordinan y fomen- MIVIOT, la Alcaldía de Panamá (MUPA) y el Minis- Calidonia: gestión a partir de las
tan las actividades culturales del país. Dentro de terio de la Presidencia. La CDUC deberá concertar comunidades
sus departamentos relevantes para el desarrollo a las distintas instituciones para incidir en la norma-
En forma paralela, la CDUC debe integrar dentro
cultural del barrio se encuentra la Dirección Na- tiva de protección patrimonial, al mismo tiempo
de su gestión cultural, los proyectos que se en-
cional de Patrimonio Histórico, que administra los que investigar, catastrar y desplegar programacio-
cuentra desarrollando la Subdirección de Cultu-
monumentos históricos de la Nación. Dentro de la nes culturales que aproximen a los ciudadanos a su
ra de la Municipalidad de Panamá. Éstos se basan
patrimonio histórico. En estrecha vinculación con
CDUC debe desarrollarse una dirección de pa- principalmente en la activación cultural de los ba-
el Municipio y el MIVIOT, se podría promover me-
trimonio que pueda trabajar en la restauración y rrios, generando espacios públicos vinculados a la
diante procesos participativos el fortalecimiento de
puesta en valor del patrimonio local (similar al tra- participación comunitaria en los distintos procesos
la cultura e identidad, así como también la conser-
bajo actual que realiza la Oficina del Casco Antiguo de implementación. Estos están tomando forma en
vación del espacio público para aportar valores es-
para el Conjunto Monumental Histórico de San Fe- cénicos a las características históricas del barrio. el proyecto “Puntos de Cultura” y “Centros de Re-
lipe). El valor interdisciplinario de la CDUC permi- cursos Creativos y Artísticos (CERCAs), que vincu-
tiría aproximar distintos actores claves para impul- lan los procesos creativos de con las personas con
sar proyectos en el barrio, entre los que se debiera la identidad de los barrios.

99
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 89,
Taller con estudiante de la Uni-
versidad Tecnológica de Viena y
de la Universidad de Panamá

Fig. 90,
Taller con funcionarios de la
alcaldía

Fig. 91,
Visita del parque Porras

Fig. 91

Los CERCAs se sustentan sobre los enfoques de familiares y comunitarias. El potencial de estos es- dirección de Cultura calcula que los CERCAs en
territorialidad y desconcentración de la oferta ar- pacios para el proyecto radica principalmente en el las zonas céntricas de la ciudad generarían sobre
tística y cultural de la Alcaldía como respuesta a las hecho de ser formulados como espacios públicos 180,000 beneficiarios.
asimetrías en desmedro de las zonas céntricas da- participativos desde la etapa de diseño y planifica- Con objetivos similares, Alexandra Schjelderup
das por el desarrollo urbano disperso y fragmenta- ción, de tal forma que los ciudadanos puedan apor- (2015, comunicación personal) destaca el proyec-
do. La encargada del programa, Alexandra Schjel- tar sus diversas miradas. Dentro del programa, se to “Puntos de Cultura”, que utiliza centros educa-
derup (2015, comunicación personal) comenta que ha planificado una sede de CERCAs en el edificio tivos (escuelas pertenecientes al sistema público
la iniciativa busca catalizar motores de desarrollo Juan Ramón Poll de la Dirección de Gestión Social de educación del distrito de Panamá) para realizar
humano y social a partir de metodologías de apren- de la Alcaldía, cerca de la plaza 5 de Mayo y a la durante los fines de semana actividades cultura-
dizaje y difusión de las artes. Para esto, se generan entrada de El Marañón. La gestión cultural que se les, educativas y de uso recreacional. Al igual que
programas en infraestructuras académico-artísti- realice desde esta sede tiene el potencial de activar un CERCA, hay una sede planificada en el corregi-
cas para re-significar los procesos formativos, am- la identificación de las comunidades con el barrio miento de Calidonia para activar un Punto de Cul-
pliar las opciones futuras laborales en el marco de histórico en medio de los procesos de repobla- tura, en la escuela Pedro J. Soza en la franja entre
las industrias culturales y proporcionar alternativas miento, garantizando mayor interacción entre los La Exposición y Curundú (dentro del radio de in-
de uso del tiempo libre para robustecer relaciones nuevos y antiguos habitantes. Asimismo, la Sub- fluencia también aborda gente de San Miguel y Cu-

100
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 92 Fig. 93

rundú). En este caso, el Municipio se encarga de la 3. Vivienda, equipamientos, Para alcanzar los objetivos propuestos, se sugiere
dotación y adecuación de los espacios escogidos. infraestructura y movilidad: gestión la generación de mecanismos de gestión innova-
Los potenciales de este proyecto se basan en la in- dores para transferir las plusvalías más allá de los
para la generación de plusvalías
vestigación para mapear y levantar las organizacio- límites de la intervención. Gran parte del problema
En cuanto a los lineamientos de la promoción de
nes, colectivos y personas que desarrollen activida- identificado es que las inversiones en el barrio se
des culturales en el barrio. Esto permite aproximar la vivienda accesible; reconstrucción del espacio
limitan a ciertos polígonos de atractivo inmobiliario
las relaciones culturales entre las comunidades público y corredores verdes; y reformulación de la
donde se concentra el poder de demanda y las ex-
para organizar y fortalecer el capital cultural y crea- infraestructura de movilidad, la CDUC se asocia a
ternalidades positivas, especialmente vinculado a la
tivo. Las principales consecuencias son la dinami- determinados actores claves desde las direcciones
Cinta Costera. No obstante, la construcción de las
zación de la actividad, identificación y apropiación de Planificación Urbana, Gestión Social y Gestión torres tienden a despreciar las consideraciones por
de los espacios públicos e infraestructura cultural, Ambiental de la Municipalidad de Panamá, además el barrio tales como el diseño y usos propuestos en
extendiendo un valor agregado en los barrios.
de la intervención de representantes del gobierno las plantas bajas, la altura y ancho de los volúme-
central, con especial participación de aquellos que nes construidos para los flujos del aire y el cierre
mantienen sedes institucionales en el barrio, inclu- de las fachadas que tienden a dar la espalda hacia
yendo el MEF, el MIVIOT y el MIDES. el barrio. Parte de las exigencias asociadas al plan

101
INTRO ÁREA TEMAS PROYECTOS GESTIÓN

Fig. 92,
Jugador de dominó en El
Marañón

Fig. 93,
Cl. 31 Este

Fig. 94,
Álvaro Uribe en el taller con
estudiantes

Fig. 95,
Carlos Eduardo Rodriguez

Fig. 94 Fig. 95

parcial es limitar el índice de ocupación de la man- desarrollo e implementación de los distintos pro- da en que se cumplan condiciones mínimas para el
zana, constructibilidad, altura y uso de las plantas yectos integrados. Por ejemplo, incentivos para las barrio, incluyendo los presentados en la propues-
bajas (generación de vida urbana). Sobre esto, se nuevas construcciones que aporten a la permeabi- ta, como equipamientos comunitarios, servicios
plantea generar un marco de incentivos para que, lidad propuesta para las manzanas (salvo en la Av. educacionales y de salud, áreas verdes y espacios
en lugares determinados permitidos por la norma, Justo Arosemena y las plazas nuevas) para consoli- públicos de calidad.
los desarrolladores puedan obtener el beneficio de dar pasajes más holgados entre los nuevos proyec- Hay que destacar que la gestión de la vivienda
construir pisos adicionales en la medida en que in- tos, o bien, a la inversión para consolidar los par- multifamiliar subsidiada desde la época del BUR
viertan en la bolsa de proyectos priorizados por el la ques y/o corredores verdes de la propuesta. desde 1940 tiene una cierta tradición para influir ac-
CDUC (ya sea en espacio público, construcción de Para incentivar la oferta de vivienda se propone tivamente en el mercado de la vivienda en Panamá.
ciclovías o conservación del patrimonio próximo al generar un sistema de subsidios diferenciados por Para esto, las gestiones de la CDUC para el mejora-
polígono de inversión). localización e integración social, para promover miento de barrio, tanto desde fondos locales y del
En la línea del desarrollo por condiciones, la la construcción de vivienda accesible en sectores gobierno central como a partir de las compensacio-
CDUC deberá ir actualizando los mecanismos para favorables de la ciudad, donde El Marañón debería nes de los nuevos proyectos inmobiliarios, deben
otorgar beneficios de constructibilidad a partir de configurar un polígono prioritario. Es importante garantizar condiciones mínimas para generar la
las distintas necesidades que vaya demandando el destacar que este subsidio es efectivo en la medi- oferta de viviendas junto con la densidad propuesta.

102
Fig. 96
Fig. 97
105
REFERENCIAS

106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burger, Andrew (2014), Panama City’s Sustainable and Resilent Infraestructure Development,
www.futurestructure.com/Panama-Citys-Sustainable-and-Resilient-Infraestucture-Development.html

Castro-Gómez, Carlos David (2012), Mega crecimiento urbano de la ciudad de Panamá y su impacto sobre el hábitat y la vivienda popular, En: Dimensiones del
hábitat popular latinoamericano, FLACSO, Ecuador.

Gutiérrez, Samuel (1999), Arquitectura Panameña: descripción e historia, Biblioteca de la Nacionalidad, Autoridad del Canal de Panamá, República de Panamá

Hofer Andreas (2003), Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina, El Áncora Editores / Corporación de la Candelaria, Bogotá.

Tejeira, Eduardo (2007), Guía de Arquitectura y Paisaje Panamá, Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía

Tejeira, Eduardo (2008), El Marañon – la memoria reprimida, artículo no publicado, República de Panamá

Rubio, Ángel (1950), La ciudad de Panamá. Biografía. Funciones. Diagnosis. Paisaje, Publicación No. 17 del Banco de Urbanización y rehabilitación, Imprenta El In-
dependiente, Colón, República de Panamá

Treuherz, Alessandra (2014), La visión de Belisario Porras y La Exposición, artículo no publicado, República de Panamá

Ureña, Elba (1976), El Marañon - Antecedentes y Estudios de Renovación Urbana para el Marañon (1940 – 1977), Ministerio de Vivienda, Dirección de Desarrollo
Urbano, Departamento de Proyectos Específicos, República de Panamá

Uribe, Alvaro (1989), La ciudad fragmentada, Álvaro Uribe y el Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”.

107
108
LISTA DE FIGURAS
Fig. cubierta, UDL/Marco Chávez Fig. 55, p. 68, UDL/Marco Chávez
Fig. 1, p. 1, Álvaro Uribe Fig. 56 - 58, p. 69 y siguente, Sebastian Sattlegger y Ida Jusic
Fig. 2, p. 3, UDL/Roland Krebs Fig. 59 - 60, p. 71 y siguente, Klaus Kodydek y Marina Mitrovic
Fig. 3, p. 7, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Fig. 61 - 63, p. 73 y siguente, Rita Aichinger y Rosalie Exenberger
www.exteriores.gob.es/Embajadas/PANAMA/es/Embajada/Paginas/Historia.aspx Fig. 64 - 65, p. 75, Giorgia Pierleoni, Olivia Campbell, Marina Violin y Renato Niero
Fig. 4, p. 8, Manuel Trute Fig. 66, p. 76, Josip Dusper, Julia Puchegger y Kamila Drsata
Fig. 5, p. 9, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Fig. 67, p. 77, UDL/Roland Krebs
www.exteriores.gob.es/Embajadas/PANAMA/es/Embajada/Paginas/Historia.aspx Fig. 68, p. 78, UDL/Marco Chávez
Fig. 6, p. 10, Horacio Terraza Fig. 69, p. 79, UDL/Sebastian Sattlegger
Fig. 7, p. 11, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Fig. 70, p. 80, UDL/Marco Chávez
www.exteriores.gob.es/Embajadas/PANAMA/es/Embajada/Paginas/Historia.aspx Fig. 71 - 74, p. 81 y siguente, UDL/Marco Chávez
Fig. 8 - 9, p. 16 y 18, UDL/Sebastian Sattlegger Fig. 75, p. 83, UDL/Roland Krebs
Fig. 10, p. 17 y siguete, UDL Fig. 76, p. 84, UDL/Marco Chávez
Fig. 11 - 12, p. 21 y siguiente, UDL/Roland Krebs Fig. 77 - 78, p. 85 y siguente, Maria Myskiw, Philipp Stiassny y Caterina Epiboli
Fig. 13, p. 25, UDL Fig. 79, p. 87, UDL/Roland Krebs
Fig. 14, p. 25, Library of Congress, http://hdl.loc.gov/loc.pnp/ggbain.16019 Fig. 80, p. 88, UDL
Fig. 15, p. 26, UDL Fig. 81, p. 89, UDL/Sebastian Sattlegger
Fig. 16 - 17, p. 27, UDL/Roland Krebs Fig. 82 - 83, p. 90, UDL/Marco Chávez
Fig. 18, p. 28, Hofer Andreas (2003), Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Fig. 84, p. 91 y siguente, UDL/Roland Krebs
Latina Fig. 85, p. 96, UDL
Fig. 19, p. 28, Ureña, Elba (1976), El Marañon - Antecedentes y Estudios de Renova- Fig. 86 - 87, p. 97, UDL/Sebastian Sattlegger
ción Urbana para el Marañon (1940 – 1977), p. 45 Fig. 88, p. 98, UDL/Roland Krebs
Fig. 89 - 91, p. 99 y siguente, UDL/Roland Krebs
Fig. 20, p. 29, Tejeira, Eduardo (2007), Guía de Arquitectura y Paisaje Panamá, p. 257 Fig. 92 - 95, p. 101 y siguente, UDL/Sebastian Sattlegger
Fig. 21 - 23, p. 29 y siguente, Hofer Andreas (2003), Karl Brunner y el urbanismo euro- Fig. 96 - 97, p. 103 y siguente, UDL/Roland Krebs
peo en América Latina, p. 84, 126 y 127
Fig. 24 - 25, p. 31, UDL/Roland Krebs
Fig. 26 - 27, p. 32, UDL/Sebastian Sattlegger
Fig. 28 - 29, p. 33 y siguente, UDL/Roland Krebs
Fig. 30, p. 37 y siguente, UDL
Fig. 31, p. 39, UDL
Fig. 32, p.40, UDL/Roland Krebs
Fig. 33 - 38, p. 43 y siguente, UDL
Fig. 39 - 41, p. 46 y siguentes, UDL/Roland Krebs
Fig. 42, p. 51 y siguente, UDL/Sebastian Sattlegger
Fig. 43, p. 54, UDL
Fig. 44 - 45, p. 55 y siguentes, UDL/Marco Chávez
Fig. 46, p. 59, UDL/Roland Krebs
Fig. 47 - 49, p. 60 y siguentes, Rupert Gruber y Stefanie Mras
Fig. 50 - 51, p. 63 y siguente, Alexander Wild y Alexandra Höbarth
Fig. 52 - 53, p. 65 y siguente, Sabrina Ehrenhöfer y Soledad di Croche
Fig. 54, p. 67 , Rita Aichinger y Rosalie Exenberger
PROYECTOS PILOTOS
Piloto 1 Piloto 14
Nuevo Corazon Restart Calidonia
Rupert Gruber Klaus Kodydek
Stefanie Mras Marina Mitrovic

Pilotos 2 - 9 Piloto 17
Linked Blocks Market4All
Alexander Wild Giorgia Pierleoni
Alexandra Höbarth Olivia Campbell
Marina Violin
Renato Niero
Pilotos 10 y 11
Piloto 18
Corredor Igualidad
Dancing Queen
Sabrina Ehrenhöfer
Soledad di Croche Josip Dusper
Julia Puchegger
Kamila Drsata

Pilotos 12, 15 y 16
A Neighbourhood Community Piloto 19
Rita Aichinger New Urban Habitat
Rosalie Exenberger
Maria Myskiw
Philipp Stiassny
Caterina Epiboli
Piloto 13
Barrio Unido
Pilotos
Ida Jusic
Sebastian Sattlegger Corredores, Cortes y diseño conceptual vivienda
Peter Scheibstock
Katharina Kuchler
ANEXO
ICES PANAMÁ // PANAMÁ URBAN LAB 1 Taller #1 – Funcionarios de la Municipalidad

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA URBANA INTEGRAL PARA EL Martes, 24 de febrero de 2015

SECTOR DE LA EXPOSICIÓN / CALIDONIA Lugar: Alcaldía de Panamá. Entre Ave. Justo Arosemena y Cuba y entre Calles 35 y 36 Este.
Corregimiento de Calidonia. República de Panamá

9:00 - 9:15 – Alessandra Treuherz (AT): breve introducción del proyecto


Minutas de la Semana de Talleres del 24 al 27 de Febrero del 2015
9:15 - 9:30 – Roland Krebs (RK): presentación de la metodología
El BID, el Municipio de Panamá, la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Viena
convocaron en el barrio de La Exposición al Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) para desarrollar 1.1 Análisis FODA

metodologías participativas que permitan integrar las visiones de sus habitantes para formular Pensando en las cinco dimensiones de sostenibilidad: ambiental, social, espacial, económica,
propuestas de renovación para el barrio. La agenda se divide en 3 talleres: (1) con los integrantes gobierno (gestión) hacer FODAs en el mapa del barrio (con Post-its).
de la dirección de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá; (2) con las distintas
Se trabajó en tres grupos de trabajo en el análisis FODA del sector del barrio Calidonia / La
organizaciones, vecinos e interesados del barrio de La Exposición, y (3) con un grupo focal de
Exposición. Después de presentar la metodología del LDU, se explicó que se definió dos
urbanistas, especialistas de patrimonio y otros actores claves de la ciudad. En última instancia, se
perímetros de trabajo: el sector “La Exposición”, el área original de la exposición panameña que se
realizará una presentación pública con los resultados obtenidos en los talleres y sus escenarios
realizó en el año 1916, el segundo perímetro del trabajo se define por un sector más amplio en el
barrio de Calidonia. El área del estudio tiene una superficie de aproximadamente 80 hectáreas.
1   Taller #1 – Funcionarios de la Municipalidad ...........................................................................................2  
1.1   Análisis FODA .......................................................................................................................................2  
1.2   Escenarios: principales criterios para la elaboración de una estrategia de renovación para el barrio. .8   Grupo 1 – Integrantes: Gustavo Santamaría, Joseph Morán, Rubén Garrido, Alessandra Treuherz
1.3   Síntesis de los tres escenarios - ¿Qué es lo que comparten estos proyectos? (trabajo en grupo) ....13  
Fortalezas
2   Taller #2 – Barrio de La Exposición, vecinos e interesados .................................................................15  
2.1   Análisis integral del barrio....................................................................................................................15   • Trama urbana: es positivo y negativo: Muchas vías de un solo sentido. Afecta la movilidad
2.2   Cartografía social (entrevistas y mapas) .............................................................................................24   vehicular motorizada. Se puede mejorar la movilidad mediante el sistema vial.
2.3   Potenciales escenarios ........................................................................................................................25   • Edificios con valor patrimonial – con muchos árboles frondosos, aceras.
3   Taller #3 - Discusión en grupo focal sobre el tema urbano ..................................................................37   • Fácil de evacuar en caso de emergencia – están los bomberos además.
3.1   ¿De qué forma podemos integrar el barrio a la ciudad? .....................................................................38   • Facilidades deportivas
3.2   ¿Cómo dar respuesta a las tendencias de crecimiento urbano en la ciudad, y cómo puede ser
rehabilitado el barrio? – ¿Cómo repoblar o densificar el barrio? ...................................................................38   Debilidades
3.3   ¿Qué densidad, alturas, FAR, etc. proponen para el barrio? ..............................................................40  
• Lotes baldíos – por especulación – se ve deprimido el área y es poco interesante el sector.
Hay muchos edificios abandonados y deteriorados.
Fotos de la semana del Laboratorio de Diseño Urbano se encuentran en la siguiente página:
• Hay poca gente viviendo en el sector y se ha reducido la población, por eso falta actividad
https://www.flickr.com/photos/rolandkrebs/sets/72157650576200909/
en las noches, es un lugar muerto en la noche y falta el dinamismo en las actividades

ANEXO: A - Lista de Asistencia nocturnas. Se pueden hacer bares, o algo como en el Casco Viejo.
• El mal manejo de estacionamiento, hay lotes de estacionamiento, pero podría ser
R. Krebs (BID), Alessandra Treuherz, (MUPA) y R. Mendoza (MUPA) manejado mejor para que la gente pueda aprovechar.
Ciudad de Panamá - 3 de marzo del 2015.
-1- -2-

113
• Falta información sobre el barrio, de cómo creció y cómo surgió, no hay nada para el
turismo y no hay promoción del barrio.

Oportunidades (Potenciales)

• Los lotes baldíos también son una oportunidad (potencial) – se pueden utilizar para
equipamiento urbano y vivienda, entre otras cosas.
• Uso de la servidumbre pública – para todos los usuarios, equipamiento público, mobiliario
urbano: se pueden hacer ciclovías o espacios públicos pequeños como plazoletas en esa
servidumbre.
• Áreas públicas subutilizadas: la piscina y el parque Francisco Arias Paredes (hay proyecto
ahí – Arq. Ariel Espino – ver Dropbox)
• Turismo – se puede establecer una zona turística
• Ley de Incentivos para conservar y reutilizar los edificios de patrimonio histórico

Amenazas

• Que continúe la zonificación como está! Ahora está vigente la alta densidad sin ningún tipo •
de regulación por ejemplo la altura, densidad, diseño de fachadas, etc. No hay
Figura 1: FODA grupo 1, elaborados por los funcionarios.
alineamiento de diseño.
• La continuación de la pérdida de la población.
• Inseguridad hace que la gente no se mude a este barrio y hay que cambiar esa percepción. Grupo 2 – Integrantes: Juan Carlos García, Lourdes Amores, Lourdes Aguilar, Elvia Falcón, Pablo
• Falta de protección patrimonial y la falta de incentivos de la compra de inmuebles viejos – Martiz

No hay proyectos inmobiliarios (accesibles) en el centro. La gente le conviene irse afuera y Fortalezas
comprar casas allá. Hay que hacer una ley que dé incentivos para comprar inmuebles en
• Trama urbana está muy bien definida. Permite crear buenos espacios públicos y aceras.
edificios viejos.
Se presenta amplias calles – el estado de las aceras es pésimo.
• MT: Ya la gente están comprando inmuebles viejos – para especular y unir predios para
• Se puede observar una gran concentración de servicios públicos (hospitales, áreas
poder construir proyectos más grandes.
gubernamentales, oficinas del MEF, Gobernación, facilidades de centros educativos, etc.)
• Piscina Olímpica
• Concentración de áreas verdes con muchos árboles frondosos
• Memoria histórica – se puede transmitir con programas culturales
• Conectividad con el resto de la ciudad con las tres paradas del metro. Se puede caminar
por ambos lados, a la Cinta Costera, etc. Son distancias agradables, caminables (en 10
min), con buena vegetación.
• Saneamiento de la bahía en marcha. MT: Debilidad: agua pluvial está combinada con
aguas negras, hay que separar, con un sistema combinado

-3- -4-

114
Debilidades

• Falta la iluminación en el sector – si es un área oscura va a ser un área insegura y la gente


no se va a sentirse motivada de estar en el área.
• Hay una gran economía informal – se trabaja en las fondas (establecimientos comerciales
en la acera) invadiendo el espacio público, y hay mucha basura.
• La prostitución: hay hoteles pequeños para la prostitución, se puede observar en las
aceras también.
• Falta de estacionamiento – se puede resolver con edificios de estacionamientos y lotes
baldíos.
• La infraestructura sanitaria pluvial está colapsada.
• Los rascacielos tienen fachada al mar y las otras tres fachadas tienen muros.

Oportunidades (Potenciales)

• Hay una buena oportunidad peatonal y para ciclovías – hay que adecuar las vías.
• El sector puede ser un área cultural como el centro histórico, hay que rescatar los edificios •
que queden como en el Casco Viejo y hay que construir nuevas áreas culturales.
Figura 2: FODA grupo 2, elaborados por los funcionarios.
• La plaza de La Lotería, la Plaza Porras: son lugares de masiva concentración pública
(manifestaciones).
• Repoblar el área. Grupo 3 – Integrantes: Gissell Garrido, Carlos Gordón, Marisin Lombardo, RK

Amenazas Fortalezas

• El boom inmobiliario en el sector – que hay que hacer algún tipo de limitante con el MIVIOT • Metro
para evitar esa situación (exclusión de la gente). • Seguridad antes de las 6 pm
• Seguridad – prostitución • El parque Porras
• Violación de normas, locales informales, y carros / estacionamientos. • Empresas
• El uso mixto y la oferta de actividades como trabajo y educación
• La Cinta Costera
• La trama urbana
• Los edificios patrimoniales, la piscina olímpica, el hospital, el Museo de Ciencias Naturales
• La oferta deportiva

Debilidades

• El Marañón es una zona degradada. Hay muchos lotes baldíos y se puede hacer algo.
• Los dos parques: Porras y Parque Arias degradados. Inseguridad después de las seis.

-5- -6-

115
• Cinta Costera: especulación inmobiliaria con las torres. Torres en sí no son malas pero hay
que regular (hay que introducir un control de calidad).
• No hay oferta de vivienda. Existe vivienda lujosa, pero poca vivienda accesible
• Calidad peatonal.
• Prostitutas, hoteles, etc.
• Hay poca cohesión social en el barrio: no hay comunidad.
• Calidad de la arquitectura está mala.

Oportunidades (potenciales)

• Las calles peatonales en el Sto. Tomas.


• En la piscina – hay paradas del metro – potenciar el flujo peatonal.
• Calle Ecuador – no la vemos tanto como potencial por las escasas oportunidades y
actividades (no pasa nada allí).

Amenazas

• Inseguridad comunal
• Influencia negativa de inseguridad de Curundú y San Miguel

Figura 4: FODA grupo 3, elaborados por los funcionarios

1.2 Escenarios: principales criterios para la elaboración de una estrategia de renovación para el
barrio.

En cada grupo, definir un escenario de cómo actuar en el barrio. Construir mediante dibujos y
textos nuestro imaginario sobre el barrio y su relación con el mar y la ciudad frente a las tendencias
de crecimiento urbano y sus infraestructuras proyectadas.

Trata de responder estas preguntas:

• ¿Qué elementos tiene mi escenario / mi diseño imaginario?


• ¿De qué forma podemos integrar el barrio a la ciudad? ¿O no es necesario integrarlo?
• ¿Cómo dar respuesta a las tendencias de crecimiento urbano y los proyectos de
infraestructura? ¿Cómo podemos revertir las tendencias de deterioro en el barrio
potenciando sus principales atributos?
• ¿Qué tipología de construcción y desarrollo urbano es apto para el desarrollo espacial del
• sector?

Figura 3: FODA grupo 3, elaborados por los funcionarios • ¿Cómo podemos integrar otras dimensiones de sostenibilidad (social, económico, cultural,
ambiental, gubernamental) en el desarrollo del barrio?

-7- -8-

116
Grupo 1 – Integrantes: Gustavo Santamaría, Joseph Morán, Rubén Garrido, Alessandra Treuherz

El escenario del grupo 1:

• Se propone la activación de las canchas de futbol existentes en el sector de Marañón


(cancha de futbol popular).
• Promoción de cambio de función a un área residencial. Queremos repoblar el área, con
usos mixtos en la planta baja. La infraestructura existente hay que restaurarla y reusarla.
Las áreas residenciales hay que mejorarlas.
o Renovar la piscina, renovar la Plaza Porras (ya hay proyecto)
o también en el Parque Francisco Arias Paredes, donde abajo se va a hacer
estacionamiento y arriba se va a renovar la plaza.
o Estos proyectos ya son contratados de la administración pasada
• Peatonal en la Vía Ecuador, vivienda y actividades (crear un eje transversal): introducir una
zona peatonal que inicia en la basílica Don Bosco (un hito arquitectónico) y que baja hasta
la Cinta Costera (pasando la Plaza Porras, etc.). Los edificios laterales van a ser
restaurados (son oficinas públicas). En la vía Ecuador algunos edificios podrían ser
utilizados para el servicio público / cultura. Hay que trabajar en ese eje y cambiar la Figura 5: escenario urbano grupo 1 elaborados por los funcionarios
zonificación (cafés, vivienda, etc.). Hay que incluir una animación de esa área
• Crear un circuito de ciclovías dentro del barrio: A lo largo de la Justo Arosemena para que
Grupo 2 – Integrantes: Juan Carlos García, Lourdes Amores, Lourdes Aguilar, Elvia Falcón, Pablo
se integre con el metro hasta la 42 bajando hasta la Ave. Balboa. En la Ave. México sería
Matriz,
en días específicos – corto tiempo. Y hay que conectar las ciclovías con un nuevo sistema
en la Vía España. El escenario del grupo 2:
• Proyecto de Mejoramiento de aceras – Ave. 31 y Arosemena – un mejoramiento de aceras • Rehabilitación y continuidad de los aceras.
y arborización. o sobre toda la línea de Metro
• Enfrente de la alcaldía se propone una biblioteca pública en el lote sin uso (Ministerio de o Calle 34 - bajando hacía el hospital Sto. Tomás conectándose con la Ave Balboa.
Economía) En 2008 un estudio relevó que en el futuro van a caminar un millón de personas
• Plazas pequeñas: Utilizar algunos lotes baldíos enfrente de las estaciones del metro. Hay por día (por el hospital) en la 34. No se había tomado en cuenta al metro.
mucho potencial para crear un espacio público interesante y accesible. Crear lugares o Eje Ave. Ecuador.
estratégicos de puntos de espacio público o Hacer las aceras más amplias y arborizar el corredor con un proyecto paisajístico e
introducir mejor iluminación y mobiliario urbano. Recuperación y creación de área
de sombra (Arbolado)
• Renovación Urbana

-9- - 10 -

117
o Densificar el Sector de las Rentas: esa área se puede utilizar para repoblar con Grupo 3 – Integrantes: Gissell Garrido, Carlos Gordón, Marisin Lombardo, RK
edificios de 6, 7 pisos con una arquitectura interesante respetando las normas. Los
El escenario del grupo 3:
rascacielos tienen fachada al mar y las otras tres fachadas tienen muros.
• Recuperación urbanística de tres ejes peatonales: la Calle 34 este, Calle 32 y la Ave. Justo
• Recuperación de Propiedades con Valor histórico: hay muchas viviendas de valor histórico.
Arosemena. No serían ejes exclusivamente peatonales. En el caso de la Ave. Justo
También hay muchas viviendas de los años 60 que tienen una arquitectura y una tipología
Arosemena, se trata de una recuperación de espacio público para el peatón, con aceras
muy especial. Hay que conservar estos edificios. Casa blanca, y otros edificios
amplias y con arborización, y unas ciclovías y una pérgolas llenas de veraneras con
interesantes, Alianza Francesa. Se perdería la identidad sin conservar.
iluminación (solar). La 34 y 32 serían únicamente peatonales. La visión es conectar el
• Crear un polo cultural: Crear un área cultural en la Calle 32 y Ave. Ecuador con un mezcla
barrio con el mar y con la Cinta Costera.
de cultura y comercios, con cafés, teatros, etc. Se debería peatonalizar, sin carros, etc.
• Rediseño del cuadrante cultural e institucional (Plaza Porras y entorno). Crear una plaza y
Comentario: hay que crear polos antes de peatonalizar el área.
una conexión, parque para que las instituciones estén alrededor de ella.
o eje Ave. Ecuador
• Creación de un eje articulador, con el desarrollo de una planta baja continua con negocios
o Peatonalizar
y comercios, cafés, restaurantes en el eje de la Ave. Justo Arosemena. También se plantea
o Polo de la Alianza Francesa (museos, arte)
la re-densificación del eje, no de una forma masiva sino más controlada, con edificios de
• Recuperar la Piscina Adan Gordón. Ahora tiene la estación al lado, y tiene mucho
máx. 8 pisos, con la planta baja activa. El eje puede ser una zona rosa lineal a través de la
potencial.
línea de tren.
• Recuperación de área residencial.
• Crear un barrio nuevo, de uso mixto, como un barrio modelo en el sector del Marañón, con
edificios de 5-6 pisos, con una arquitectura bastante alineada, con usos como residencial,
supermercados, centros comerciales especiales, etc. como entrada al Casco Viejo y Plaza
5 de Mayo.
• Creación de varios proyectos con incentivos para el sector privado, para zonas que
funcionan bien, pero necesitan ser consolidadas, por ejemplo promover el sector hotelero,
el sector de hospitales.
• Mejoramiento de barrio en Calidonia oeste, una zona muy degradada con muchos hoteles
de paso, prostitutas, el mercado, etc. Recuperar el área para permitir una mejora de los
flujos peatonales de los residentes, de la playa hasta la Ave. Cuba hasta el sector Curundú.

Figura 6: escenario urbano grupo 2 elaborados por los funcionarios

- 11 - - 12 -

118
• Nodo cultural / encuentro / entrenamiento – en la plaza Porras, un edificio hito en el lote
baldío del ministerio de economía (o puede ser parte de un diseño del cuadrante cultural
institucional.
• Rediseño del cuadrante cívico (ya hay una propuesta para el parque Francisco Arias
Paredes del Arq. Ariel Espino).
• Iluminación del barrio y mobiliario.
• Rediseño de normas de uso de suelo: crear guías de diseño. Crear instrumentos de
gestión.
• Proyecto Integral de un Barrio Nuevo – plan maestro (en los lotes baldíos de Marañón).
Crear una unidad de actuación para un barrio nuevo residencial, con usos mixtos, etc.
• Mejoramiento de barrio en Calidonia – hay muchos edificios sin ningún tipo de valor
arquitectónico. Mejoramiento de barrio a través de oportunidades, inserción, reciclaje, etc.
• Avenida Ecuador – es una calle monumental – crear un polo de oportunidad cultural. El eje
es monumental y por su configuración urbanística es muy interesante y vale la pena
incentivarla con la creación de un nuevo hito cultural, arquitectónico.
• Normas: crear normas y reglas – para las áreas sobrantes que no sean proyectos
definidos.
Figura 7: escenario urbano grupo 3, elaborado por los funcionarios

1.3 Síntesis de los tres escenarios - ¿Qué es lo que comparten estos proyectos? (trabajo en
grupo)

• Recuperación del Eje Ave. Arosemena: incluir diferentes modos de transporte, mejorar las
aceras, hacer ciclovías, árboles e incentivar el uso mixto (con comercio en la planta baja)
• Incentivación de ejes transversales: Calle 34 (Sto. Tomás), Ave. Ecuador (conexión plaza
Porras), y posiblemente otros.
• Recuperación de vivienda a) vivienda nueva en el sector sur del estudio (sector Marañón),
con otro uso en la planta baja (comercio) y b) consolidar vivienda existente (en el este del
área del estudio)
• Recuperación y protección de edificios patrimoniales y de valores arquitectónicos por
ejemplo la piscina olímpica Adán Gordon.
• Conexión con la Cinta Costera – conectar las calles transversales.
• Ciclovías – hay que incluir la Exposición en un programa más amplio de ciclovías en la
ciudad.

Figura 8: síntesis de los tres proyectos elaborados por los funcionarios


- 13 - - 14 -

119
2 Taller #2 – Barrio de La Exposición, vecinos e interesados • Existencia de 3 estaciones del metro, 2 parques, muchos comercios que se centra en
calidonia entorno a la cuchilla de Calidonia.
Miércoles, 25 de febrero de 2015
• Existencia de escuelas y 3 iglesias, instalaciones deportivas. La piscina olímpica. Tenemos
Lugar: Universidad del Istmo, Calle 40 Este. Corregimiento de Calidonia. República de Panamá
infraestructura, es un lugar donde se puede conseguir de todo. Hay hospitales públicos y
4:00 - 4:15 pm – Inscripción de participantes privados.

4:15 - 4:30 pm – Manuel Trute (MT): breve introducción Debilidades


4:30 – 4:40 pm – AT: breve presentación del proyecto
El grupo identificó las siguientes debilidades:
4:40 - 4:55 pm – RK: presentación de la metodología
• Inseguridad y prostitución. Durante el día es muy movido, pero en las noches no.
2.1 Análisis integral del barrio
Existencia de residenciales y las actividades de prostitución, muchos indigentes en la zona
• ¿Dónde hay conflictos sociales, ambientales, económicos, etc y por qué? ¿Cuáles son las y poca presencia policial. Teniendo todo tan cerca, no lo puedes disfrutar a toda hora por
principales carencias y problemas del barrio? la inseguridad.
• ¿Cuáles son las oportunidades? ¿Qué potenciales ves para tu barrio?
• Mucho deterioro del barrio, en las fachadas.

• No hay oferta de viviendas. No hay edificios accesibles; debería ser accesible y no lo es.
Grupo 1 - Integrantes: Dario Lim Yueng, Roxana Lam, Samatha Lam, Pablo Ruesga, Susana
• La basura y las aguas negras. Es un problema constante. La recolección si se da pero no
Salazar
adecuadamente.
En este grupo participaron 2 residentes, una del edificio Poli (la vocera) y otro en el sector de
• La falta de aceras y espacios públicos deteriorados. (aceras que no están construidas o
Perejil, quienes tuvieron la oportunidad de expresar sus experiencias de vivir en La Exposición. El
están ocupadas por el comercio informal). En lugar de poder caminar por la acera hay que
resto del grupo que no vive allí también aportó mucho al grupo al trabajo del grupo.
hacerlo por la calle. En las instituciones están las aceras ocupadas por carros y las raíces
La vocera indicó que La Exposición es una zona completa en la que existen instituciones públicas, de los árboles también han destruido las aceras.
bancos, hospitales. Tiene mucho movimiento comercial, no tanto de vivienda, pero es muy
• Mucho comercio informal a los que se han otorgado permisos y no se sabe cómo se
transitado durante los días de la semana por quienes vienen a hacer mandados.
otorgan esos permisos. Igual a los bares donde todo está sucio y que están muy cerca de
Fortalezas las escuelas. Se pregunta cómo se otorgan los permisos a los tarantines (buhoneros de
todo tipo). También los taxis piratas están en toda la calle desde la Ave. Cuba hasta la
Entre las fortalezas, el grupo identificó las siguientes:
Lotería y hasta el Hospital Nacional en horas de la tarde para movilizar pasajeros hacia
• Patrimonio histórico que se ha mantenido (valor patrimonial de edificios).
Panamá Oeste. Los carros intentando conseguir gente. También las aceras las toman de
• Buena infraestructura en agua, la cual proviene de Miraflores, nunca se va el agua.
baños públicos, la gente orina y no se aguantan los malos olores.
También en electricidad, dado que cuando en otras zonas se va la luz, en el barrio siempre
• Desconocimiento del barrio, con la excusa de que es muy peligroso y no lo caminan.
hay (excepto con la construcción del proyecto del Metro y del saneamiento de la bahía).
• Falta de estacionamientos, los días de semanas. Los fines de semanas no hay problemas.
• Buen transporte público, al igual que el trazado urbano que también es muy bueno.
Estamos entre la Vía España y la Cinta Costera atravesando la Ave. Cuba y Ave. Perú, por • La falta de regulación de algunos comercios.
lo que es muy sencillo llegar e ir de allí hacia otros lugares.
• Contaminación visual, en Calidonia y todos los edificios donde hay viviendas donde se
• Existencia de museos (Ciencias, Afroantillano). ponen banners y con su deterioro se han puesto muy feos, no hay regulación sobre esto.
- 15 - - 16 -

120
En la misma zona está el mercado que está muy cochino y hediondo. No tiene nada que • Avenida con árboles
ver con la salud (refiriéndose al Mercadito de Calidonia).
• Existencia de parques: Urracá, Porras, Francisco Arias Paredes y Cinta Costera.
• Contaminación auditiva (cuando no hay nadie los fines de semana, tocan las bandas
• Existencia de nuevos edificios (de alto costo, hacia la Ave. Balboa)
independientes y es horroroso y realmente es insoportable.
• El trazado reticular que compone toda La Exposición y permite la fluidez en forma rápida.
P: Cuando hablan de inseguridad hay problemas de asaltos?, preguntó un participante.
• Buen transporte público y las estaciones del metro donde se ubican hospitales e
R: No, pero se tiene la percepción.
instituciones de gobierno.
P: la mayoría son alquileres?, preguntó otro participante.
• Existencia de servicios de salud (hospitales Santo Tomás, del Niño y Nacional)
R: En nuestro caso (expresó la vocera) son adultos mayores y propietarios. También vivo frente al
Desventajas
antiguo Colegio Javier, no he tenido problemas, pero sí hay muchos indigentes.
Este grupo quiso hablar de desventajas en lugar de debilidades, por lo que entre las desventajas
resaltaron las siguientes:

• Falta de aceras, porque muchas son tomadas por buhoneros y autos.

• Deficiencia de sistema de alcantarillados sanitarios colapsados, inundan cada vez que


llueve y cerca de las rentas.

• No hay vivienda accesible, las que existían quedaron como rentas. Se debería poder
comprar un espacio que es de cada uno, pero si se paga un impuesto para qué pagarlo si
no hay mejoras.

• Edificios muy altos hacia la Ave. Balboa y edificios de pocas plantas, así como calles llenas
de autos durante los días de la semana.

• La mayoría de los edificios viejos están deteriorados, no hay inversión en esos edificios.

• No hay actividades nocturnas, excepto las propias de bares y cantinas, casinos y


discotecas, algunas de las cuales están muy próximas a escuelas e iglesias, cuando el
mínimo son 500 metros más o menos de radio cerca de estas instalaciones.

• Falta de ciclo vías. Hay falta de cultura respecto a ésto porque en la Cinta Costera (por

Figura 9: fortalezas y debilidades del grupo 1. ejemplo) la gente camina por donde pasan las bicicletas. Hay que invertir en la cultura.
Ejemplos: en Bogotá se trabajó mucho en ese tema.

• Falta de mobiliario urbano (bancas, estacionamientos para bicicletas, señalización de vías;


Grupo 2 - Integrantes: Jorge Domínguez, Vanessa Ovalle, Delia, Pablo Martiz, Irene y Robert
usted le pregunta a un taxista y no sabe dónde queda determinado lugar, tienes que darle
Spaulding, Soledad Millas, RK, Silvia Jaramillo
referencias de edificios, al lado de, delante de, etc., lo cual es costumbre y hay que tener
Fortalezas conciencia urbana, empezando por la Exposición.

Entre las fortalezas identificadas por el grupo están:


- 17 - - 18 -

121
• Falta de luminarias. Las áreas de tránsito están muy oscuras y son propicias para los
asaltos.
Grupo 3 - integrantes: Alessandro, Juan Sebastián, Tomás, Herve, Kiara, Carlos Rodriguez, AT
• No hay conectividad fuerte con la Avenida Balboa.
Fortalezas
Comentarios adicionales:
Entre las fortalezas identificadas por este grupo figuran las siguientes:
A manera de ampliación, un miembro del grupo expresó lo siguiente:
• Es una retícula ortogonal que permite accesibilidad, lo cual es muy importante.
• La línea del metro pasa por esta área, hay mucha gente que llega a ellas por su trabajo.
• Hay una interacción directa.
Este sistema es barato y eficiente.
• Hay una riqueza arquitectónica, de gran valor histórico.
• Observación de desventaja: Es cómo recuperar o repoblar el barrio, porque muchos han
• La escala de edificios tiene alrededor de 4 o 5 pisos cubiertas por edificios que
sido desplazados.
obstaculizan la vista y afectan la estética general de la playa (específicamente en la Ave.
• Construyendo vivienda media es una forma de cómo asumir un compromiso con La
Balboa).
Exposición. Hay hospitales, transporte y comercio, lo cual permite que haya calidad de
• Existe un buen sistema de transporte, metro bus. Existe señalización pero no se utiliza y el
vida.
problema es cultural, porque no se ha enseñado la nomenclatura a la gente.

• Hay muchos árboles y jardines en las casas.

• Muchos lotes baldíos que se pueden utilizar en actividades recreativas.

• Es un área muy completa en servicios, comercio, y etc. (Hay prostitución y probablemente


tráfico de droga en algunas áreas).

Debilidades

Entre las debilidades, el grupo señaló las siguientes:

• No hay oferta de viviendas

• La comunidad no está organizada.

• Desinterés de la ciudadanía.

• Prostitución y cantidad de hoteles y pensiones.

• Falta de normativa de protección patrimonial (no legislación sobre cuáles son los edificios
que debemos conservar)

• Alcantarillado colapsado
Figura 10: fortalezas y debilidades del grupo 3.
• Problemas de limpieza (basura, cajetas, etc.) que afecta la viabilidad de toda el área.

• Muchas calles cerradas donde no permiten el acceso, algunas instituciones se han


adueñado de las calles y las han convertido en callejones sin salida, etc.
- 19 - - 20 -

122
• Desconexión con la Cinta Costera. Entendemos que la revitalización es para que sea más • Concentración de actividades gubernamentales y de salud.
atractiva el área. Hay que definir si se quiere hacer para comercio o buscar un balance
• Diversidad social (importante), se siente y se respira que la gente es de una misma clase
entre vivienda y actividad comercial. Pero sería muy egoísta pensar en qué hacer con la
social.
gente que trabaja allí. Cómo podríamos ver ese lugar en 10 años, etc.
• Presencia del sector hotelero (hoteles bajos, pero que son utilizados por turistas que no
Comentarios adicionales:
pueden pagar más y que vienen a comprar y consumir). No son lugares para prostitución.
• Si se toma en cuenta el valor patrimonial o hacia un solo sentido, sería radical, hay que ver
Debilidades
una visión integral. Qué tanto de esa historia podríamos rescatar y poner en una esquina.
Entre las debilidades, identificaron las siguientes:
• De hecho allí, la zona está considerada como zona roja, y se percibe como peligrosa. Hay
• Falta de estacionamientos desde la visión de tener un carro para venir a trabajar y no
que trabajar con lo que tenemos y darle valor y cambiar el tema de la percepción de
encontrar uno.
inseguridad.
• Las aceras en mal estado, desde la visión del que camina y se ve afectado.
• No solo los comercios informales obstaculizan las aceras, sino también los comercios
formales (refiriéndose a almacenes en Calidonia). • Contaminación visual por los autos

• Hacia la periferia se está llevando agua, metro, y en el centro de la ciudad donde hay todo • Falta de señalización.
no hay gente. No todo el mundo puede vivir aquí pero se puede traer a la gente que quiere
• Seguridad vial precaria.
vivir.
• Hay robos, hurtos puntuales en horas del día (ladrones que llegan al área y no indigentes),
Es una pregunta sobre el barrio que queremos, observó RK. Ahora lo estamos analizando y
pero hay percepción de inseguridad por lo que hay que diferenciar entre lo objetivo y lo
podemos tratarlo mañana con más intensidad. Me gusta esto porque hay una dimensión social en
subjetivo y mucho menos sin haberlo experimentado una noche (por ejemplo).
todo esto. Cómo se puede apoyar a los vecinos y que Calidonia no sea percibido por los
panameños como un lugar peligroso, etc. • Usos de suelo, donde hay mucho deterioro de las infraestructuras, que se genera
percepción de que las instituciones cierran a determinadas horas y los comercios cierran
también a las mismas horas.
Grupo 4 - integrantes: Gisselle Cuon, Al Jhanniel Urrutia, Lyann Leguísana, Diana Engler, Omar
• Escaso uso de actividad residencial (vivienda).
Guillen, MT
• Los valores patrimoniales en cuanto a pérdida de valores históricos y poco
Fortalezas
aprovechamiento de los mismos en el área.
Entre las fortalezas identificadas por el grupo están las siguientes:

• Existe una dinámica económica por la presencia y accesibilidad del Metro.

• Hay un tejido urbano reticular (muy raro en nuestro desarrollo de ciudad). Sin embargo, no
hay un inventario de edificios de valor histórico (una debilidad)

• La Exposición presenta características únicas y diferenciadas comparadas con otros sitios


y eso es suficiente para que esta tenga un valor y entender la importancia de preservar
esto.

- 21 - - 22 -

123
4:20 – 4:30 pm – RK – presentación de metodologías

El taller comunitario del día 26 de febrero inició a las 4:00 p.m. y contó con la presencia del señor
Alcalde José Blandón F., quien expresó su agradecimiento a los asistentes y exhortó a participar
activamente en este esfuerzo de la Alcaldía / Municipio orientado al mejoramiento de la ciudad.

2.2 Cartografía social (entrevistas y mapas)

Trabajamos en un mapa de la ciudad y opinamos sobre el espacio del barrio. Trata de incluir
también todos los sectores que ves en la foto del barrio. Elige un color y con cada color marca en el
mapa:

• ¿En dónde te sientes más feliz? ¿Qué es lo que más te hace feliz del sector? ¿Qué es lo
más bonito?
• ¿Qué te pone triste? ¿En dónde te sientes triste y por qué?
• ¿Cuáles son los lugares que necesitan ser atendidos?¿Qué necesita un cambio?
• ¿Qué lugar no necesita un cambio? ¿Qué crees que debe permanecer?

RK, facilitador del proceso del taller, ofreció las indicaciones generales de la primera sesión del
taller, señalando lo siguiente: El trabajo consiste en definir los lugares que nos gustan, como
Figura 11: fortalezas y debilidades del grupo 4. también de los que no nos gustan. Interrogándonos, por ejemplo, cuáles son los edificios o lugares
más importantes? Qué puntos les gusta o les hace feliz?

Resumiendo esa actividad queda evidente que hay una clara ruptura en la percepción del barrio
Consideraciones finales:
para la comunidad presente. En la parte noreste hay la mayoría de puntos azules (me hace feliz).
RK: Me gusta mucho que nadie se fue y los grupos están muy consolidados. Mañana seguimos y
El límite de esa sección es la Ave. Ecuador. El sector de los hospitales, las plazas, la nueva
sería importante que todos estén presentes.
estación de metro, etc. están percibidos como lugares interesantes. Al otro lado, la parte del sur-
MT sugirió importante compartirles sobre lo que sigue durante el día de mañana. oeste tiene la mayoría de puntos rojos (me siento triste), una concentración de puntos rojos se
puede observar en la Ave. Justo Arosemena, el sector de Marañón, y el sector del Mercadito de
RK: Ahora estamos levantando el conocimiento del problema de la Exposición. Vamos a trabajar
Calidonia.
en mapa para indicar qué lugares nos gustan y cuáles no. Lo próximo es armar escenarios y definir
potenciales escenarios para hacer las propuestas para el sector. Es un diálogo para desarrollar En respuesta a la pregunta de dónde intervenir para provocar una mejora del barrio, la gente
cómo queremos que sea Calidonia o La Exposición. propuso mejorar el sector cívico – plaza Porras y entorno, intervenir en la Ave. Ecuador como eje
transversal, en el Marañón donde hay un sinfín de oportunidades de crear un nuevo barrio. Muchos
puntos amarillos (quiero intervenir) recibió la Ave. Justo Arosemena en la parte sur-oeste, donde
Jueves, 26 de febrero
hay muchos problemas con el alcantarillado, inundaciones pluviales, inseguridad, etc.
Lugar: Universidad del Istmo, Calle 40 Este. Corregimiento de Calidonia. República de Panamá
La parte del Mercadito de Calidonia lo ven como un punto importante para intervenir.
4:00 – 4:15 pm – Inscripción de participantes

4:15 – 4:20 pm – Palabras del Alcalde José Blandón


- 23 - - 24 -

124
• Construcción de aceras: Conceptos o criterios que fundamentan la propuesta: conexión y
acceso directo hacia la Cinta Costera y al sistema del Metro con las tres estaciones, 5 de
mayo, Lotería y Santo Tomás. Es un área organizada y no requiere de tanta intervención.
Mejorar aceras en una zona crítica en el Marañón: Siguiendo el tema de conexión, hay un
área que inicia en la estación de La Lotería y conecta con el edificio Poli (sector Marañón).
• Se requiere en la calle Ecuador que termina en la Cinta Costera. El corazón del barrio es la
calle Ecuador y conecta con la Plaza Porras, los edificios emblemáticos y la Basílica Don
Bosco.
• Hay una parte en la Cinta Costera en donde hay un parque y estacionamientos donde está
el Sistema de Protección Institucional (SPI); con lo cual se puede construir algo parecido
con estacionamientos, y arriba una plaza para ofrecer conciertos y otras actividades. Hay
que crear una biblioteca en esa zona.
• Mejorar o reconstruir el Museo de Ciencias y todo para temas culturales.
• La conectividad es importante. Hay que priorizar las áreas verdes o paseos en el corazón
del barrio. Nuestros límites son los más problemáticos en conexión de aceras.
• Proyectos de Vivienda (puntos azules en el mapa en el sector Marañón): Conceptos o
criterios que fundamentan la propuesta: Proponemos un proyecto donde puedan venir
Figura 12: La cartografía social familias, estudiantes y otros grupos a vivir en esta zona.
• El área más crítica es el área del Mercadito de Calidonia, porque habría que desalojar a los
2.3 Potenciales escenarios
buhoneros y sanear esta área. Es un tema de permisos muy difícil de atacar. Este tema del
• ¿El barrio que queremos? ¿El barrio que soñamos? Mercadito puede ser un proyecto catalizador del área, porque es de interés público
• ¿De qué forma podemos integrar el barrio a la ciudad? ¿O no es necesario integrarlo? comunitario, expresó Roland.
• ¿Cómo piensan que se pueden integrar el mar y la Cinta Costera al barrio y los principales
espacios públicos?
• ¿Qué objetivos para el diseño sugiere el grupo?

Presentación de los grupos de trabajo


Concluida esta sesión, se formaron grupos para trabajar en propuestas de escenarios positivos
para transformar el barrio. Los grupos fueron seis y expusieron sus resultados, los cuales se
describen a continuación:

Grupo 1 – Integrantes: Roxana, Hervé, Darío y Susana (vocera)


Se trata de un enfoque cultural del proyecto, parecido a lo que hicieron en la Cinta Costera con
aprovechamiento. Los colores verde y rojo son proyectos culturales; el azul es de conectividad.

- 25 - - 26 -

125
• Proponemos una zona verde (verde en el mapa) que puede ser usada para eventos
culturales, para niños y otros grupos etarios.
• Economía local y cultura: Calidonia cuenta con más de 1200 negocios y hay que fortalecer
esto con una propuesta con los negocios e instituciones y uso de cultura con muchos sitios
vacíos. Esto atraerá a los turistas.

Figura 13: Escenario del grupo 1

Figura 14: Escenario del grupo 2


Grupo 2 – Integrantes: Pablo, Andrés (vocero), Uwe, Mariana, Diana
Queremos trabajar en el área de Calidonia y también San Miguel donde es un área bastante roja
(desagradable y peligroso). Calidonia es un área muy linda, y con arquitectura interesante.
Importante es la escasez de vivienda en la zona:
• Vivienda y seguridad: Calidonia es un área dividida, tiene una parte de instituciones de
gobierno y otra del complejo hospitalario del Santo Tomás, pero no hay ofertas de
habitación ni vivienda. Es un área que se ha despoblado, pero con la Cinta Costera llega
mucha gente. Hay poca vivienda accesible porque los precios son altos. Existen lotes y
edificios condenados vacíos por muchos años. Todo lo negro (alusión a predios cuadrados
pintados de negro dentro del mapa) se puede utilizar para construir viviendas accesibles
con uso mixto (manchas negras en el mapa).
• Proponemos bajar la zonificación porque no queremos más edificios altos. Antes Calidonia
era un área muy movida y se está perdiendo por la venta de terrenos.
• Calidonia es famosa por esos edificios y queremos rescatarlos por el gran valor que tienen.
Construir viviendas o desarrollo de usos mixtos. Figura 15: Escenario del grupo 2

- 27 - - 28 -

126
Grupo 3 (Alianza Poli) – Integrantes: Lugo, Mirza, Carlos, Lyana (vocera), Lockman, Delsa y
Roland.
Planteamos identificar puntos porque necesitan una atención y pensamos en 6 acciones:

• Diseño urbano de un barrio modelo en el Marañón:


• Mejoramiento del barrio entre Ave. Perú y la Ave. Justo Arosemena, porque sentimos y nos
preguntamos ¿por qué está tan desolada? a pesar de estar próxima a la salida a la Cinta
Costera. Nos dimos cuenta que estos edificios pueden tener valor patrimonial y lugares
que pueden tener un hacinamiento informal (verificar). Se propone el uso de la piscina y la
Plaza Porras. Fuimos identificando lo que existe allí y luego pasamos a los problemas de
mantenimiento. Esta área tiene un problema severo de alcantarillado sanitario que no se ha
reparado y pareciera que las personas ya se han adaptado.
• El otro tema es la densificación del lugar / repoblamiento y se ha visto el problema de que
la mayoría de las personas que se ven en el día son las que trabajan en oficinas y no
necesariamente tienen un interés en este lugar. Densificar el área de la Justo Arosemena
es un sueño que se puede realizar y definir un límite en las altimetrías de los edificios Figura 16: escenario del grupo 3
según cantidad de pisos, lo cual puede tener un impacto positivo en el lugar. Es un área
que probablemente no se ha vendido por su alto valor, por lo que sería conveniente hacer
normas con razones (fundamentos) suficientes para reducir el valor inmobiliario y podría
repoblarse. No son todos los espacios con este propósito sino algunos. En si el
repoblamiento, diseño urbano y mejoramiento del barrio están relacionados o
interconectados. El incentivo fiscal puede ayudar, por lo que habría que considerarlo.
• Renovación de edificios patrimoniales en el sector
• Renovación de espacios públicos en el sector (piscina olímpica, plaza Porras, Plaza de La
Lotería, etc.)
• Crear ejes transversales para conectar con la Cinta Costera: El último punto sería ver como
se mejoran las conexiones del barrio con otras áreas, específicamente con la Cinta
Costera.

Pregunta: Dónde serían los proyectos de viviendas?


Respuesta: En el Marañón y alrededor de la Justo Arosemena. Es necesario crear un balance entre
el comercio y la actividad residencial.

Figura 17: escenario del grupo 3

- 29 - - 30 -

127
Grupo 4 – Integrantes: Silvia Jaramillo, Carla Silva, AT, Luis Nieves, Camilo Díaz (vocero), Jorge
O., Héctor Bracho
Empezamos por identificar las problemáticas del sitio y observamos que existe una separación
clara causada por la Cinta Costera y falta de conexión que genera aislamiento total del barrio.
• Localizar y recuperar ejes como la Avenida Ecuador, entre el mar, monumento de Vasco
Núñez de Balboa y la Plaza Porras.
• Proponemos valorar el potencial de los edificios históricos, museos, lo cultural, lo de venta
popular, y crear un circuito local que recorra todo el barrio que permita el acceso a toda la
gente a todos los sitios que serían recuperados, con usos culturales, residenciales y mixtos
en los espacios actuales.
• Proponemos en el área frente al Edificio Hatillo (edificio de Alcaldía de Panamá), donde
está el MEF (terreno baldío) una biblioteca (al lado de un edificio de estacionamientos) y
recuperar el área olvidada, el Edificio Hatillo y otras, creando facilidades y promover el uso
de las ciclo vías para que la gente pueda llegar en bicicleta.
• Ciclovías: Proponemos también, mayor iluminación del sitio y el circuito del barrio sería a
varios niveles de transporte, ciclo vías, servicios a domicilio de transporte, a todos los Figura 18: escenario del grupo 4
niveles posibles.
• Permeabilidad Calle Santo Tomás: Abrir las calles actualmente cerradas del hospital,
conectar los puntos terminales con las ciclo vías y conectar los hospitales en donde
confluyan otras vías.

Ampliación de miembros del grupo:

• Hay que incluir la vivienda accesible en el barrio


• Se recalcó en los usos, la movilidad y la diversidad socioeconómica.
• La Cinta Costera es muy lineal y la visibilidad siempre es muy difícil o limitada. Sería
necesario hacer una proyección donde la gente pueda ir al mar, por lo que se hace
necesario duplicar y restringir ese aspecto lineal de la Cinta Costera.
• Economía local: Se habló de no generar bolsones de pobreza y promover el desarrollo
económico local y si estamos hablando del desarrollo urbano sustentable, hay que crear
esa base económica social, crear oportunidades, etc.

Figura 19: escenario del grupo 4

- 31 - - 32 -

128
Grupo 5 – Integrantes: Pedro (vocero), Lourdes Rovi, Julio Rovi, Estefanía, Fanny, Cecilia, Marisin
y Gaby.
Nuestro enfoque busca conexiones dentro del área de La Exposición donde se pudiera:
• integrar todos los aspectos institucionales entre un punto como las Avenidas Perú, Justo
Arosemena y Vía España; integrándolas como áreas peatonales y garantizar movilidad
peatonal y de automóviles, pero tenemos que generar mecanismos adicionales de
desplazamientos, que incluyan áreas verdes, de uso público y de uso cultural mediante
una conexión. Identificamos áreas que se pueden mejorar en el uso habitacional.
• Utilizamos la Ave. Ecuador como eje o parque lineal desde la Basílica Don Bosco hasta el
mar como calle exclusivamente peatonal.
• Vivienda. Identificamos áreas que pueden hacerse mejoras y promover áreas
residenciales de nivel medio. Identificamos áreas públicas e institucionales y garantizar el
acceso.
• Identificamos áreas a preservar como los hospitales, etc.
• Identificamos lugares (en amarrillo en el mapa) para los usos culturales, de museos,
plazas, mercado de buhonerías. Figura 20: escenario del grupo 5
• Áreas peatonales y ciclovías: Tomando en cuenta las áreas donde se pueden mejorar las
servidumbres para que sean utilizadas como aceras, bicicletas, ampliando los usos, sin
limitar el área de movilidad.
• Uso mixto: Se promueve el uso múltiple, con áreas residenciales con nuevas edificaciones
y el establecimiento de restaurantes y diversos usos (hoteles).
• Existen calles y avenidas que proveen transporte públicos masivos. En lotes baldíos
pueden construir viviendas, subiendo la densidad del área sin desmedro de lo existente y
con mejoras en todas las fachadas.

Ampliación de miembro del grupo: Se busca recuperar el 50% de las calles para uso peatonal y
restringir el tránsito vehicular, creando súper-manzanas.

Figura 21: escenario del grupo 5

- 33 - - 34 -

129
• No existe aprovechamiento entre las estaciones del metro, por lo cual también es
Grupo 6 – Integrantes: Gustavo y Juan Carlos, Cecilia y Omar importante la promoción del turismo y la accesibilidad de más de un millón de personas
Nuestro grupo pequeño, con apoyo de Gustavo y Juan Carlos, Cecilia (del Municipio) y Omar. La que transitan anualmente durante el año hacia el Santo Tomás.
ponente fue una funcionaria del SENADIS (Secretaría Nacional de Discapacidad). • No hay iluminación en el parque Porras durante la noche. Con más iluminación esa área
• Nosotros le dimos una visión más enfocada hacia la población que habita en el área como podría ser utilizada por las personas mayores y otros grupos.
la de los adultos mayores y nos preocupan, que dicen ser prisioneros de sus propias • Debemos facilitar ciertas facilidades de accesos. A raíz de la actividad comercial informal
casas, porque no hay acceso para caminar, incluso para los que no tenemos condición de debe mejorarse el acceso y promoverse la limpieza y buenas prácticas de aseo y ornato.
discapacidad. No hay señalización y al día siguiente te ponen un poste. Habría que hacer una propuesta y presupuesto.
• Son personas que caminan con suma dificultad porque no hay respeto por los espacios
públicos y no vemos más allá, hacia dónde vamos, porque todos vamos llegar a viejos o
podemos adquirir una condición de discapacidad, accidentarnos.
• Es importante la población con discapacidad y tercera edad en esta área; toda la ciudad no
fue construida para personas con discapacidad. Es tan sencillo haciendo rampas para
poder movilizarse, lo cual ahora es imposible.
• No solo aquí, sino también en Betania, Calle 50 y otras áreas donde no hay aceras. La
parte verde la enfocamos en seguridad, estas son áreas inseguras por que no se puede
transitar, no hay luminarias. A cierta hora es la cueva de lobo. En las partes rojas hay que
mejorar la iluminación.
• No es responsabilidad del gobierno solamente, sino del Estado en general, gobierno,
sociedad y empresa privada. Muchas cosas se han deteriorado porque hemos permitido
que se deterioren pensando en que es responsabilidad del gobierno. Vemos que se rompe
todo y todavía puedo caminar, saltar, no me importa y tenemos que tomar acciones unidos
entre todos, unidos patronatos, y hacemos actividades y organizaciones como vecinos
vigilantes, entre todos. Hay tantas formas de garantizar seguridad en las áreas. Y no es un
problema de la policía porque no pueden estar en todas las áreas.
• La nueva tendencia es la accesibilidad universal; proclamamos derechos humanos desde
nuestra perspectiva personal y no vemos ese respeto en relación con los demás.
Figura 22: escenario del grupo 6
• Hay que entender que las rampas son más fáciles de caminar que una escalera por lo que
muchas veces las rampas las utilizamos todos. Claro, que si las rampas son muy
pronunciadas son suicidas y no las utilizamos.
• En términos concretos, intervenir en la avenida Justo Arosemena, la del Santo Tomás. Si
fuera posible presupuestariamente, se propone en conjunto con la Alcaldía crear un
patronato para que los proyectos se puedan mantener y desarrollar. Como esta área es
residencial, hay que promoverla para que haya mayores inversiones para vivienda.

- 35 - - 36 -

130
3.1 ¿De qué forma podemos integrar el barrio a la ciudad?

José Isturaín: El barrio es el primero y el único ensanche de la ciudad creado por el estado o
municipio y ahí se nota la diferencia, por la trama urbana bien pensada, y la cantidad de calles y
espacio público. Es una de las pocas iniciativas planificadas en la ciudad, con las cuadras bien
dimensionadas, etc. Por otro lado, el barrio tiene poca vida después de las 3:30 pm. Lo que
funcionaría es el uso de vivienda, para una clientela definida como jóvenes profesionales, que no
necesitarían un estacionamiento. Se debería promover la ciudad de cortas distancias, una ciudad
caminable.

Ignacio Mallol: El barrio actualmente no es interesante para el sector inmobiliario, no hay mucho
movimiento. El sector privado no está invertiendo en el barrio. Pero se nota una gran oportunidad:
Panamá lleva unos diez años en un boom de construcción, pero éste se asentó en el barrio de
Bella Vista. Desde 2005 en adelante, se transformó la Ave. Balboa. Se especuló la llegada de
jubilados norteamericanos, se modificó la arquitectura con otras tipologías de diseño. Ahora se
permiten edificaciones de alta densidad, de aproximadamente 80 m2, de forma especulativa. Por la
especulación, muchos propietarios en Bella Vista empezaron a tumbar edificios patrimoniales, para
no perder valores que permita la zonificación. Lo que vayamos a hacer en La Exposición tiene que
ser entendido como preservación y tenemos que crear una visión de a dónde ir. La zonificación que
Figura 23: escenario del grupo 6
se presenta hoy en el barrio La Exposición permitiría que pase lo mismo que en otros sectores de
la ciudad (= la ciudad fragmentada). El momento es perfecto para re-definir una visión para el
Viernes, 27 de febrero barrio.

Lugar: Alcaldía de Panamá. Entre Ave. Justo Arosemena y Cuba y entre calles 35 y 36 Este. El barrio es el centro cívico de Panamá, donde se encuentran todos los edificios de los ministerios,
Corregimiento de Calidonia. República de Panamá la municipalidad, etc. y también se necesita muchas viviendas, para estar cerca de donde trabajas.
El barrio es privilegiado por la cercanía al mar, y las paradas del metro están a dos cuadras del
10:00 - 10:15 am – MT y RK – introducción y metodología
mar. La Cinta Costera es un proyecto exitoso, hay mucha gente los fines de semana. La relación
mar con ciudad en el barrio es única en Panamá, eso es lo que le da más valor. El proyecto
3 Taller #3 - Discusión en grupo focal sobre el tema urbano Exposición puede ser un piloto para la ciudad de Panamá. Tiene que haber talleres comunitarios,

Participantes: Ignacio Mallol (Cámara de Comercio), Silvia Arroyo (Arq. y Patrimonio Panamá para que las personas entiendan el proyecto desde el inicio del proceso. Pero por otro lado,

Viejo), Giovanni Fiorentino (Fundación Porras), Uwe Brandes (Banco Mundial), Mariana Orloff muchos proyectos de la municipalidad y del Estado mueren en el papel.

(Banco Mundial), José Isturaín (Subdirector de Planeación Urbana- MUPA), Estefanía Calvo
3.2 ¿Cómo dar respuesta a las tendencias de crecimiento urbano en la ciudad, y cómo puede
(Municipalidad de Panamá - MUPA), Carlos Rodríguez (MUPA), Alexander Coles (profesor
ser rehabilitado el barrio? – ¿Cómo repoblar o densificar el barrio?
urbanista), Álvaro Uribe (arquitecto urbanista Universidad de Panamá) , MT (Director Planeación
José Isturaín: En la mayoría de los proyectos que se hace, las viviendas no están al alcance de los
MUPA), AT (MUPA), RK (moderación).
profesionales jóvenes. Ellos tienen que desplazarse al oeste y este de la ciudad. Los obliga a tener
un automóvil y todos sus ingresos van a eso. En Panamá se piensa que densificar significa

- 37 - - 38 -

131
construir torres, pero sí se puede construir una ciudad compacta y densa con edificios de 4-5 pisos. Alexander Coles: La caminabilidad: Esto es importante para la definición del lugar y del sitio con
La Exposición es un barrio interesante porque tiene un sistema perfecto de manzanas regulares. relación a la forma y la función. Jan Gehl dice que las zonas donde se camina son las zonas con
José propone hacer las manzanas más compactas en las cuales se pueden hacer variaciones de más actividad económica. Como en la Ave. Central (peatonal en barrio San Felipe).
apartamentos para diferentes tipos de gente. Instrumentos: Hay que re-zonificar la zona, con
nuevas herramientas, con normativas específicas de Calidonia (como la de Casco Antiguo).
Uwe Brandes: Some of this will require new institutions to manage mobility and accessibility. And
we need a new way to think about regulations. Parking will not be required in parts of the city,
MT: sería importante incorporar directrices de diseño, que especifican alturas, forma, etc. especially in parts with preservation goals. Important is to understand how to organize the
management of public space and how to get parking organized. The flow of mobility can only be
achieved by the combination of different mobility systems.
Mallol: Las normativas son obsoletas, porque solamente hay una normativa para edificios hasta 4
pisos, y la otra que es para torres. Existe una disrupción de la planta baja. Tendría que haber vida
en la planta baja, con la mixtura de usos en los edificios. Inseguridad: se necesita más ojos en las calles. Hay que repoblar El Marañón para mejorar el
sector porque hoy en día hay muy poca gente viviendo en ese sector. Hay que crear incentivos
para el flujo de peatones hacia el mar. En la percepción de la gente el mar está lejos.
Carlos Rodríguez: En Calidonia hay muchas oportunidades para gente de clase media y media
baja, porque la gente no tiene carros. La gente que usa el metro es gente que no tiene el auto. Si
se construye vivienda barata en Calidonia, quién va a proteger las rentas o que la gente venda por 3.3 ¿Qué densidad, alturas, FAR, etc. proponen para el barrio?
la presión inmobiliaria? Existe la amenaza de que la gente sea excluida de sus viviendas en muy
MT: ¿Cuáles serían los criterios para medir la intensidad / densidad? La estética puede ser un
poco tiempo por la presión del mercado. ¿El alquiler es una solución?
criterio, por ejemplo como se aplicó en el Casco Antiguo donde hay densidades muy altas con 500
personas por hectárea, y se cruza con un parámetro de restricción de altura. En el Casco Antiguo

Alexander Coles: No hay un centro en Panamá, porque el Casco Antiguo ha dejado de ser el centro hay una visión integral del tamaño y la imagen urbana que se debe mantener.

de la ciudad. Por eso es importante definir centralidades en la ciudad.

Giovanni Fiorentino: Existía una ley en 1964 que dictaba la altura de edificios en base al ancho de

RK: ¿Dónde se puede crear proximidad y centralidad? En nuestro barrio las centralidades se la calle. Pero se olvidaron de esto y nadie le hizo caso y surgieron los edificios muy altos que ni

pueden buscar; una manera de definirlo es a través de los ejes importantes y existentes. Por siquiera un carro de bombero puede atender. La solución será aplicar esa ley en esa zona.

ejemplo, la Ave. Justo Arosemena y los ejes transversales, en contexto con las paradas del metro.
La herramienta de planificación y diseño urbanístico puede ser mediante una forma de planeación
Mallol destaca que hay que estudiar la situación actual que tenemos y verificar qué normativas
como el Form Based Planning.
tiene este barrio actualmente y definir hacia dónde queremos ir. Si queremos un área con torres,
hay que habilitar la infraestructura adecuada, etc. Un ejemplo puede ser la ciudad de Barcelona,

Mallol: Un paso sería: Se puede definir los estacionamientos por áreas y se puede desincentivar la donde se define la forma por una regulación clara que obliga a que los edificios sean pegados y no

utilización del carro. se separen. Esto se puede hacer porque existen los patios. Hay que ver la trama urbana por áreas,
de predio a predio y no por su totalidad, porque nunca es lo mismo.

- 39 - - 40 -

132
Silvia Arroyo: En el sitio arqueológico de Panamá Viejo se estableció una zona de amortiguamiento
donde se congeló la altura de los edificios a 12 m de altura. La torre en el conjunto histórico
patrimonial es el monumento principal. Se creó una zonificación especial para esa zona que se
llama “especial turística”. Pero no hay límites en cuanto al diseño, ésto es abierto.

Uwe Brandes: the most important thing is to establish a vision – broader civic district, a district for
civic heritage of the city. Out of that vision comes what we were talking about: walkability,
connections, pedestrian orientation including the active ground floor uses and the limited parking.
You come to a certain kind of building typology, which is certainly not a point tower. It takes a long
time of urban design studies to definitely say that it’s eg. 8 floors, 10, 12 or 10, 12 m building
heights.

RK / MT: Formas de organización de ese tipo de proyecto (“la gestión”): ¿Cómo podemos
implementar una visión con una organización integral? Actuación: lo que se puede diseñar de
nuevo, lo que se puede mejorar (consolidar lo existente) y lo que se puede transformar mediante
los ejes de articulación. Es necesario pensar sobre la organización de un proyecto tan importante
como La Exposición con una entidad líder, con una estructura que permita la actuación rápida y
eficiente. Hay que estudiar varios casos de éxito para poder elegir la forma organizacional más
eficiente y apta para la situación como la de La Exposición.

Roland Krebs / BID, [email protected]

Ciudad de Panamá / Panamá, 28 de febrero, 2015

- 41 -

133
134
135
136
137
138
ICES PANAMÁ // PANAMÁ URBAN LAB Es necesario adoptar una normativa que obligue a la arborización en todas las vías. El arbolado
urbano absorbe las emisiones de los autos, refresca el ambiente y reduce las islas de calor urbano.
DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA URBANA INTEGRAL PARA EL Todos los barrios debieran integrar el verde en sus calles (potencial normativa).
SECTOR DE LA EXPOSICIÓN / CALIDONIA
Necesario regular edificios en altura en proporción al ancho de las calles. Estos ajustes normativos
Miércoles 24 de Junio permitirían regular la densidad y el tráfico local.

Lugar: Plaza Victor Julio Gutierrez, Lotería Nacional, Corregimiento de Calidonia. República de Es necesario establecer usos mixtos, integrando comercio, residencia y servicios públicos (para
Panamá servir a los residentes). Para esto, todas las entidades deberían tener una oficina o sucursal por
barrio.
16:00 - 20:00 – MT y RK – introducción y metodología
No les gusta:
El último taller, Validación de las Propuestas, fue realizado en la plaza pública Víctor Julio
Gutiérrez, organizada en conjunto con la Municipalidad de Panamá. El principal objetivo fue Que el ancho de vías no considere el tráfico diario.
obtener comentarios, ideas y retroalimentación en relación a los resultados obtenidos tras los
En cuanto a la infraestructura, que no se considere el ancho de tuberías (diámetro) para agua
procesos participativos. Para esto, se presentaron las propuestas elaboradas por los alumnos de la
potable y aguas servidas. ¿Qué volumen de agua potable hay disponible? Si se va a aumentar la
Universidad de Viena y la Universidad de Panamá en una serie de proyectos estratégicos para la
densidad, es necesario evaluar estos aspectos. Ambas aguas se están mezclando (las que van a
renovación del barrio Calidonia. La discusión se centró en la evaluación de las propuestas, así
la bahía).
como también iluminó nuevas visiones y oportunidades para el barrio.
Faltó:
Grupo 1:
Precisar en el diseño de pasos peatonales en la Av.Balboa, entre barrios hacia la Cinta Costera.
Les parece interesante la propuesta del Corredor Igualdad y aquellas que proponen mayor
No hay mayor acceso al borde costero o vista al mar.
densificación y resolución de los espacios comunes.
Iluminación: hay sectores oscuros que es necesario iluminar para dotar de mayor seguridad.
Restart Calidonia, no, porque no se entiende el tratamiento de espacio público y los edificios no
tienen un diálogo apropiado con el contexto. A partir de la intervención se perdería calidad en el Faltan espacios públicos asociados al mar. Que hayan áreas para obtener vistas al mar (obstruida

espacio de la Lotería, que es de alta relevancia para los vecinos y la ciudad. por edificios en altura y falta de acceso peatonal); espacios para sentarse y contemplar; nuevas
aceras para pasear y activar el borde.
Grupo 2: Adolfo Trute (Red ciudadana urbana de panama)

Valoran:
Grupo 3:
El desarrollo de propuestas a partir de procesos participativos.
Alcalde de Panamá, José Isabel Blandón.
Hay que considerar que la población y la ciudad seguirá creciendo, por lo que es necesario
planificar las calles para preparar al sistema de movilidad y poder sostener la circulación. Observaciones generales. Les gustaron lo que vieron en distintas propuestas, pero creen que es
importante definir las normas urbanísticas de ordenamiento territorial para encauzar la inversión
En cuanto al equipamiento, les parece muy interesante la idea de conservar la piscina como área
privada. Hoy, el m2 está alto por el sector (calcula 3.000 dólares), lo que acentúa dificultad para
deportiva combinada con áreas de esparcimiento.
promover desarrollo sin los incentivos adecuados. Es importante conservar en lo posible a los
Es necesario que todos los parques se conviertan en lugares activos de esparcimiento para los que residentes del área (que no suceda lo del casco antiguo, donde llega gente de mayor poder
trabajan y aquellos que residen. En esta línea, hay que recuperar espacios de encuentro, cafés, adquisitivo y desplaza a los habitantes locales).
restoranes, etc.
-1- -2-

139
Se debe promover educación, especialmente vinculada a las normas urbanístcas y desarrollo Ideas, propuestas y visiones del gobierno local y ministerios cambian. Hay que establecer cierta
territorial. Debe promoverse formalización de sector informal en el área. continuidad en los planes, para lo que es necesaria una agencia de cooperación público-privada,
independiente que pueda mantener sus lineamientos.
Al ejecutar el plan, debe venir primero inversión pública, en iluminación y otros espacios públicos
(idealmente en terrenos públicos) que incentiven inversión privada. Para la revitalización del área Al mismo tiempo, es necesario el desarrollo de un plan parcial o seccional para definir marco de
es relevante la creación de nuevas viviendas. Si todo es oficina pública y espacios para el sector incentivos y orientaciones territoriales.
privado, no va a haber masa de personas que activen espacios públicos y que pueda construirse a
Por ejemplo, en relación al costo de las canchas, hay que pensar a más largo plazo y en mayor
comunidad.
contexto territorial. Hay que planificar usos más allá de cada intervención. Es cierto que los
Preocupaciones: terrenos de la cancha son altos, pero si pensamos en una visión a largo plazo en conjuntos de
3.000 viviendas, que integrarían nuevos habitantes, niños y familias, daría un gran valor agregado.
Hay que considerar otras variables en el momento de peatonalizar la calle donde esta museo
Entonces hay que pensar sobre el escenario de un conjunto de 600.000 m2 construido de valor
afroantillano: cómo afecta flujo de vehículos en el área considerando que se plantea ampliar el área
inmobiliario muy alto. Si medimos los 6 millones de dolares de la cancha como valor agregado a la
peatonal hacia la 5 de mayo. Si bien les interesa la idea, habría que analizar en mayor detalle cómo
nueva densidad e inversiones, se vuelve más proporcional.
solucionar flujo vehicular.
El plan hay que adaptarlo y relacionarlo sistemáticamente a visiones largoplacistas y objetivos de
El costo del campo de futbol actual que proponen desarrollar. Se trata de un terreno de la caja de
repoblar y generar vivienda accesible.
seguro social (CSS), que en el 2010 estaba casi a 6 millones de dólares de avalúo. Es difícil que el
CSS vaya a ceder el terreno, por lo que tendría que comprarlo el municipio. Mantenerlo como
cancha de futbol implicaría inversión muy alta.
Grupo 4:
La escuela República de Venezuela tiene hoy una baja matrícula y el colegio se encuentra
Lyan Alegizamo
subutilizado como infraestructura. Hay que mantener el edificio porque es parte de la historia de la
Les gustaron los espacios culturales en la Plaza Porras y alrededores. La apertura del espacio
ciudad. Si hay más densidad podrá aumentar la matrícula y aprovechar espacios en desuso.
público e identificación de su potencial. Se valora el concepto de manzana con espacios públicos
En la propuesta se precisa mantener y restaurar el edificio del IFE al lado de la escuela República
adentro. La idea de abrir las manzanas para que las personas puedan fluir a través de ellas y no
de Venezuela. Hay que considerar los planes de demolición. Se han desarrollado reuniones con la
solamente pensadas para la disposición de los edificios le da un valor agregado.
comunidad y es necesario el trabajo de estos procesos sociales.
Importante la regulación del comercio informal y la relevancia que otorgan las propuestas a la
En los terrenos donde estaba el Ministerio de la Vivienda (MINVIOT) en El Marañon, el gobierno
infraestructura social. ¿Por qué segregar algo que ya existe cuando se puede integrar? El diseño
central está planteando construir una sede de cuatro ministerios (Ministerio del trabajo, Ministerio
de espacio público siempre debe tomar en cuenta eso.
de Desarrollo Social, MINVIOT y Ministerio de Comercio) junto con el Banco Hipotecario Nacional
Es positivo considerar en el diseño al habitante local y el que visita.
(BHN). Esto plantea un escenario a considerar en las propuestas
La propuesta de la mediateca les gustó bastante, ya que la integración de la vida cultural en ese
El edificio de Archivos Nacionales se encuentra en planes de mudarse. El municipio quiere
espacio es fundamental. Se valora la transformación cultural en varias de las propuestas.
incentivar a que se mude ya que ha desarrollado una propuesta para que el edificio sea un museo
de la ciudad. Hay que rehabilitarlo (en las propuestas se menciona poco). No les gustó:

La zonificación de torres altas frente a la Cinta Costanera. Los volúmenes más bajos deben estar
hacia la av. Balboa para que la gente pueda disfrutar de las vistas al mar.
Roland Krebs, comentarios intermedios:

-3- -4-

140
La intervención en el terreno de la Lotería les parece un cambio innecesario y una inversión muy que aún hay que traducirlas en beneficio de la comunidad. Debe haber políticas que fomenten
costosa. Debería utilizarse la infraestructura existente, limpiándola y volviéndola más permeable. mayor densidad y áreas abiertas más que sumatoria de bloques pequeños.

Como ciudadanos les preocupa sostenibilidad del proyecto desde el punto de vista de cómo Comentario 07. Alcalde. En el grupo del que participó, contaban con dos promotores inmobiliarios
afectará la economía de la ciudad. que comentaban algo que podría abaratar costos de proyectos al mismo tiempo que ayudar a bajar
la altura. Como acá hay acceso al metro, es necesario que se modifiquen las normas de
estacionamiento. Actualmente hay una serie de edificios con 4 o 5 pisos de estacionamientos. El
Comentarios generales:
hecho de construir sin estacionamientos, abarataría costos y sería un aporte al espacio público.
Comentario 01. Hay que considerar en todas las actuaciones que aquí en este espacio hay un
Comentario 08. Roland Krebs. Esta idea es importante transversalmente en las propuestas. No
movimiento turístico que debe ser valorado. Hay presencia de varios hoteles de tarifas medianas,
se debe permitir más estacionamientos en altura. Si hay necesidad que se construyan, en el
buena conexión con el metro a la zona de la Via Argentina, Via España, etc. En la ciudad no hay
subsuelo, para potenciar activación de espacio público en la planta baja.
ofertas nocturnas adecuadas. En los nuevos espacios públicos se ve la oportunidad para que
Comentario 09. Carlos, estudiante de la U. Panamá. Le llamaron la atención los procesos en los
pueda acontecer la vida cultural y nocturna. Falta vida nocturna y actividad después de las 6 de la
proyectos de El Marañón, donde se proponen viviendas para la gente en ciertos bloques. ¿Cómo
tarde. Los proyectos deben potenciar estos espacios y una ciudad viva, ya que la historia del barrio
es posible desplazar a una persona de su vivienda por 3 años para esperar la nueva construcción?
ya posee un atractivo para el turismo y para la población que habita.
Comentario 10. Roland Krebs. Es importante que esto vaya acompañado por procesos sociales.
Comentario 02. Le gusta cómo se abren los edificios y se genera mayor acceso al espacio
Los proyectos no pueden implementarse desde arriba a abajo, sin consideraciones por el trabajo
público. En general, las propuestas vuelven más accesibles las viviendas y, por lo tanto, la
con las personas. El desarrollo del proyecto debe tener la inclusión de la gente, quienes van a
construcción de comunidad en estos espacios.
sentirse partícipes si están involucrados desde el comienzo. Los procesos sociales hay que
Comentario 03. Roland Krebs. Las propuestas integran el concepto de permeabilidad de la
planificarlos (es posible un trabajo conjunto del gobierno local con el BID). Hace 2 meses se
manzana que, junto a la adecuada densificación, permite activar el espacio público, generar nuevos
organizó un evento en Viena sobre Latinoamérica y la práctica de Viena. A la gente del ministerio
espacios semipúblicos y nuevos espacios de encuentro.
de finanzas de Austria les gustó mucho el trabajo que hemos realizado. Le gustaría proponer llevar
Comentario 04. Mirsa, residente del área. Valora las propuestas y le gusta sobre todo la idea de al urbanista de Panamá y el Alcalde a Viena para aprender de sus prácticas. Es importante
comunicar Albrook con Calidonia (se sienten lejos estando tan cerca). Cree que el sistema de fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias. Lo que se propone no es nuevo a nivel
ciclovías es viable y debiera potenciarse como transporte (considerando que cada vez hay más Latinoamericano ni universal. Hay muchos proyectos y experiencias de regeneración urbana que
usuarios). Las ciclovías deben pensarse en el perfil de la ciudad y no estar ubicadas en la acera. se pueden utilizar como referentes y lecciones que significarían grandes aportes para la
implementación local.
Comentario 05.Roland Krebs. Junto al urbanista Álvaro Uribe reflexionamos sobre posibilidades
de conexión de Calidonia con otras partes de la ciudad, potenciando nuevos ejes. De acuerdo con Comentario 11. Alessandra. En la Plaza Porras hay usos adicionales que no deberían interrumpir
que ciclovías son importantes en los nuevos proyectos ya que aportaría a mayor acceso a la la plaza cívica histórica. Actualmente se dan usos que identifican a los habitantes, como espacio de
ciudad. Habría que comenzar con pilotos. encuentro y protesta. En la Alcaldía también están trabajando en el Plan Estratégico Calidonia, por
lo tanto sería bueno que discutiéramos ideas para elaborar el plan de gestión.
Comentario 06. La Exposición se caracteriza ya por tener muchas calles, por lo que las
propuestas rescatan el espacio para la ciudadanía, peatones y la ciudadanía. Se debe recuperar el Comentario 12. Gianina, estudiante U. Panamá. Esta es un área bendecida con el transporte.
espacio que nos ha quitado el automóvil en el diseño del espacio público. Es necesario enfatizar en Muy relevante la mayor densidad y consolidación de plazas que puedan ser activadas en uso. Se
este punto, ya que queda la impresión que administrativamente hay decisiones a nivel de municipio debe considerar que los cambios son fuertes para los locales, por lo que es relevante mantener
criterios de identidad y conservar usos actuales en el desarrollo de las propuestas.

-5- -6-

141
Comentario 13. Palabras de cierre. Es importante considerar en todo momento las oportunidades
del tejido urbano existente, de una ciudad con un stock inmobiliario, una cantidad de infraestructura
altísima y una trama histórica. Es interesante que el BID haya considerado estas oportunidades.
Nos abre los ojos tanto para el área de La Exposición como otras además que son susceptibles de
intervención. Recordar que este proyecto es subproducto de la Iniciativa de Ciudades Emergentes
y Sostenibles, que ha avanzado con resultados científicos de lo que está sucediendo acá y nos
reafirma que pareciera que la ciudad se consolida, pero hay que trabajar con el tejido urbano
preexistente. Vamos por un buen camino. Interesante la participación de los estudiantes, poder
tenerlos en la discusión y ver en todo momento si la gente se ve reflejada en lo que se concibe a
nivel de laboratorio. Hay que ver cuáles son los siguientes pasos.

Dominique Mashini, 2015

-7-

142
/UrbanDesignLaboratory
www.urbandesignlab.org

También podría gustarte