Caso Integrador
Caso Integrador
A continuación se mostrará el caso integrador de la empresa Alimentos Enriquecidos, referente al Caso integrador
presente capítulo.
A mediano plazo
Esperamos que al cabo de un año se haya aceptado el producto y la producción aumente a 18 000
tortillas diarias, es decir, 600 kg de tortilla diaria (14 400 kg al mes). Entonces analizaríamos la
posibilidad de distribuirlas a tiendas de autoservicio o también ofrecer el servicio a domicilio. Con
esto esperamos aumentar el número de clientes que consuman este producto y su preferencia. En
cuanto a posicionamiento, sólo esperamos que se amplíe nuestro mercado y aumente la demanda.
A largo plazo
En un año y medio esperamos aumentar la producción a 30 000 tortillas diarias; es decir, 1 000 kg
diarios de tortilla (24 000 kg al mes). Nos gustaría que nuestro producto fuera distribuido en restau-
rantes, comedores, puestos de tacos, etcétera. También que se coloque como una opción más para
preparar tacos o platillos en los que normalmente se ofrece la opción de tortilla de maíz o de harina;
trataremos de romper un poco con la costumbre de consumir sólo tortilla de harina de maíz o de trigo.
Investigación de mercado
Tamaño del mercado
Los clientes a los que pretendemos llegar son personas de nivel socioeconómico medio, ya que el
producto tendría un costo mayor que los productos existentes en su área y la gente de nivel bajo
no estaría dispuesta a pagar la diferencia. El mercado que pretendemos abarcar es la colonia Che-
pevera, la cual está habitada, en su mayoría, por gente de clase media. De acuerdo con datos del
INEGI, en esta colonia habitan aproximadamente 500 familias de 5 integrantes cada una, lo cual
nos da un total de 2 500 personas (con base en información obtenida en el censo de población
de 1990, se puede suponer que la población ha crecido pero estos supuestos no entrarán dentro de
nuestro análisis de mercado). De estas 2 500 personas, 2 100 son adultos mayores de 18 años con
un poder adquisitivo fijo, los cuales tienen que decidir diariamente en dónde comer o qué comer en
sus casas. Tienen que consumir productos nutritivos que hagan que su dieta sea sana y balanceada.
Es por esto que decidimos lanzar en este mercado nuestro producto, pues en cada tortilla que estas
personas consuman, su alimentación se verá enriquecida proteínicamente.
Consumo aparente
De acuerdo con información obtenida en el INEGI, 93.5% de los mexicanos consumen tortilla dia-
riamente (este producto está dentro de la canasta básica de consumo y su precio está subsidiado).
Si de las 2 500 personas de nuestro mercado prueba, sólo 90% consumen tortillas y de éstas sólo
80% la comen diario, cada una con un promedio de 5 piezas, nuestro consumo aparente es de:
Demanda potencial
La demanda potencial a corto plazo sería de 9 000 kg al mes. Si consideramos un crecimiento pro-
medio del mercado de 100%, para un mediano plazo habrá una demanda potencial de 18 000 kg
al mes y para un largo plazo, con un crecimiento de 70%, habrá una demanda de 30 000 kg al mes
en tan sólo año y medio. Este crecimiento se debe a la distribución de nuestro producto, a través de
otros canales, así como a la venta del mismo en un área geográfica mayor.
Tabla 7.1
Encuesta tipo
¡Hola! Somos estudiantes de Ingeniería de Industrias Alimentarias y queremos que nos ayudes a
contestar esta encuesta. Hazlo con sinceridad, ya que estos datos son muy importantes para nuestro
proyecto.
Aplicación de la encuesta
La aplicación de encuestas se realizó en forma personalizada y pidiendo al encuestado que con-
testara de la manera más sincera posible, a fin de obtener resultados más reales. Las encuestas se
aplicaron a gente de todas las edades y de distintas profesiones y ocupaciones: estudiantes, amas de
casa, secretarias, profesores, etcétera, ya que la oferta de nuestro producto no está restringida para
nadie, lo pueden consumir tanto hombres como mujeres de todas las edades y profesiones. En total
se encuestaron a 90 personas en diversos lugares como el ITESM, hogares (amas de casa) y nego-
cios. Esta aplicación tomó aproximadamente dos días (27 y 28 de septiembre; martes y miércoles
respectivamente, con el fin de aplicarla a una mayor variedad de personas).
Resultados
Presentamos a continuación los resultados:
a) 41.11%, 2 tortillas
b) 41.11%, más de 2 tortillas (promedio 5)
c) 13.33%, una tortilla
d) 4.44%, no consume
3. Lugar de compra:
a) 30%, en supermercados
b) 28.89% la elabora en casa
c) 13.33% la adquiere en tiendas de conveniencia
d) 10%, en tortillerías
e) 15.56%, en varias de las opciones anteriores
f) 2.22% no especificó
a) 95.56%, sí
b) 4.44%, no
hechas y que no contengan conservadores. Por lo tanto, la distribución sería básicamente directa
al cliente, es decir:
A largo plazo pensamos contar con servicio a domicilio, por lo que sería una distribución
diferente:
En este esquema, los productores son los mismos dueños más otras tres personas, y uno de
nosotros estaría en los puntos clave del proceso, que son la elaboración de la harina de frijol, la
incorporación de los ingredientes para el producto final junto con la supervisión de la máquina
tortilladora, la envoltura del producto y su venta.
ioso sa bor!
qu e un delic
¡ Má s
Ingredientes: Harina de maíz, harina de frijol, sal. Elaborado por Nacional de Alimentos,
Francisco Quezada No. 520, Col. Irrigación. NL, México. Tel. 213-4785.
Figura 7.6 Volante y etiqueta (incluye el logotipo) con el nombre del producto.
Tabla 7.2
Costos variables
Materia prima Costo/kg de mat. prima Costo/unidad producto
Harina de maíz $1.664 $1.248 (750 g)
Frijol $5.60 $1.40 (250 g)
Sal $1.50 $.003 (2 g)
Papel de envoltura impreso $.10 (pieza)
Total $8.764 $2.751
Gastos por
servicios públicos Costo/mes
Luz $660
Agua $100
Gas $450
Total $1 210
Costos fijos
Sueldo de empleados
y renta Diario Mensual Total mensual
3 empleados $38/persona $1 150/persona $3 450
3 administradores $67.00/persona $2 000/persona $6 000
Renta local $4 500/mes $4 500 $4 500
Renta de equipo $5 000
Gastos por servicios $1 210
Total $20 160
Si se planea una producción de 7 200 kg al mes, los costos fijos totales serían $20 160, y los
costos fijos unitarios (CFU) $2.8.
CF = 20 160
el punto de equilibrio sería en unidades = 7 200
P – CV 5.55 – 2.751
• La ganancia deseada es de 7.7%, por lo que el precio de venta del producto es: $6.00
• El punto de equilibrio de la empresa es: CF/(PV – CV)
20 160 = 6 205
6.00 – 2.751
moción para que las personas lo vayan conociendo y sepan que hay un nuevo alimento que pueden
incluir en su dieta diaria. Estos medios tendrían un costo aproximado de:
• $160: Impresión de 1 000 volantes, a una tinta, tamaño media carta, en papel bond blanco de
29 kg.
• $500/día: Publicación en periódico de dos anuncios medianos de aproximadamente 20 × 20
cm en las secciones “Consumidor” y “La buena mesa”.
Oportunidades:
• Que la gente acepte el producto. Esto implicaría incursionar en un mercado sin competencia,
ya que no hay una mercancía similar en el mercado.
• Que se abra la posibilidad de crear nuevos productos con este tipo de harina (tostadas, totopos,
sopes, etc.) para que crezca la empresa y así comprar maquinaria nueva o mejorar los procesos
de producción con la consecuente posibilidad de bajar los costos y disminuir precios.
• Que tengamos ingresos favorables (que crezcan las ventas), lo cual tendría las mismas ventajas
que el punto anterior.
• Que el gobierno lo subsidie para la clase baja, de manera que nos ayude con los costos y se
satisfaga a los clientes que necesitan este producto nutritivo más que nadie.
• Que a una empresa grande le guste el producto y quiera comprar la idea o se quiera afiliar con
nosotros dando la inversión necesaria y la tecnología para mejorar el producto y aumentar la
producción.
Organigrama
El organigrama del área de ventas es el siguiente:
Zona: Poniente
Fco. Garza Sada
núm. 520
Col. Chepevera
Ventas
1. Karla Méndez
2. Claudia Ordaz
Ligas de interés
A continuación presentamos algunos sitios que pueden ser de su interés para obtener mayor infor-
mación sobre el tema:
La página web publicada por el Instituto PYME de México, proporciona ligas a una lista de
documentos donde se detallan los pasos generales que se deben seguir, incluyendo la fijación
de objetivos comerciales, la determinación de la mejor ubicación para la empresa y la evaluación de
su situación financiera para la elaboración de planes de negocios: http://mexico.smetoolkit.org/
mexico/es/content/es/731/Lista-de-verificaci%C3%B3n-para-crear-una-nueva-empresa
La publicación del Instututo Mexicano de Teleservicios que se encuentra en el siguiente sitio
describe una de las estrategias de mayor penetración en el mercado: el marketing directo
www.imt.com.mx/recontact/03/marketing.php
La publicación de Universo PYME México menciona las ventajas del marketing on line:
www.universopyme.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3969&Itemid=136
Nota: Todos los precios mencionados en este capítulo son ficticios, sólo se han agregado como referencia y ejemplo para
realizar los ejercicios correspondientes.