Ups GT003312
Ups GT003312
Dirigido por;
DERECHOS RESERVADOS
©2021 Universidad Politécnica Salesiana.
GUAYAQUIL – ECUADOR – SUDAMÉRICA
CORNEJO ASIN MARÍA EILEEN
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE EMBARAZO DE ADOLESCENTE DE 12 A 17 AÑOS.
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Yo, María Eileen Cornejo Asin, declaro que soy la única autora de este trabajo de titulación titulado
“PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLESCENTE DE 12 A 17 AÑOS”. Los
conceptos aquí desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva
responsabilidad de la autora.
Señor
Juan Carlos Romero Cruz
DIRECTOR DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA MENCIÓNINTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL Y COMUNITARIA
Presente,
Por medio del presente como profesora-tutora del trabajo de titulación denominado PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DE EMBARAZO DE ADOLESCENTE DE 12 A 17 AÑOS que ha sido desarrollado por la
ESTUDIANTE MARIA EILEEN CORNEJO ASIN con documento de identificación No. 0923018477 bajo la
opción de titulación PROYECTO DE DESARROLLO, informo que el mismo ha sido concluido, razón por la
cual solicito que la estudiante pueda continuar con el trámite correspondiente dentro del proceso de
titulación previa a la obtención de su título de: Magíster en PSICOLOGÍA MENCIÓN INTERVENCIÓN
PSICOSOCIALY COMUNITARIA.
Además, debo indicar que de acuerdo al informe antiplagio el documento tiene un 7% desimilitud a otros
documentos publicados.
Atentamente,
http: // posgrados.ups.edu.ec
A MI TUTOR, DR.C. PEDRO LUIS GONZÁLEZ RIVERA, POR SU APOYO, PACIENCIA Y DEDICACIÓN
EN LA REVISIÓN DE CADA UNA DE LAS VERSIONES DE ESTE TRABAJO.
A MIS PADRES Y HERMANOS, POR SU INFINITO AMOR Y HABERME DEJADO LA MEJOR HERENCIA
DEL MUNDO AL FORMARME EN VALORES E INTEGRIDAD.
6
ÍNDICE GENERAL
8
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
9
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 2 PRESUPUESTO 36
TABLA 3 PERSONAS ENCUESTADAS 39
TABLA 4 ZONA 8-09D08C01 GUAYAQUIL 44
TABLA 5 HOGARES CON CONDICIONES BÁSICAS INSATISFECHAS 47
TABLA 6 MADRES ADOLESCENTES (SECTORIZADO) 50
TABLA 7 PREGUNTA NO. I 58
TABLA 8 PREGUNTA NO. I 59
TABLA 9 PREGUNTA NO. III 60
TABLA 10 PREGUNTA NO. IV 61
TABLA 11 PREGUNTA NO. IV 62
10
RESUMEN
El presente estudio de caso tiene como finalidad diseñar un programa para la prevención
de embarazo de adolescentes de 12 a 17 años, a partir del diagnóstico de la situación desde
una revisión bibliográfica a nivel mundial, nacional y regional en la ciudad de Guayaquil.
La metodología empleada se basó en una concepción mixta, que combina elementos desde
el punto de vista analítico y descriptivo, con los métodos inductivos, deductivos e
históricos, con el fin de valorar los fenómenos asociados al embarazo en adolescentes que
afectan a este sector vulnerable de la sociedad. La intervención es descrita de carácter
grupal utilizando instrumentos con validez certificada como test psicológico, encuestas,
entrevistas que aportaran datos interés para determinar la incidencia de esa problemática
en la Cooperativa. Nueva Prosperina, como uno de los sectores con más embarazos no
deseados en adolescentes. Las conclusiones del trabajo evidencian que es necesaria una
intervención que considere aspectos emocionales, aspectos familiares y aspectos
ambientales para empoderar a estas jóvenes y darles un criterio firme ante la prevención
del embarazo en edades tempranas. La aplicación del programa propuesto contribuye a
disminuir la incidencia del embarazo precoz como una alternativa ante el incumplimiento
y desarrollo de las políticas públicas.
11
ABSTRACT
The purpose of this case study is to design a pregnancy prevention program in girls and
adolescents from between 11 to 17 years of age,. The methodology used combines
elements from the analytical and descriptive point of view, with inductive, deductive and
historical methods in order to
assessthephenomenaassociatedwithadolescentpregnancythataffectthis vulnerable sector
of the population. From the data collected from surveys and interviews carried out; we
can determine that this is one of the sectors with the most unwanted pregnancies in
adolescents. The conclusions of the study show that although the government plans have
insiste don the need to eradicate teenage, these are still on the rise. The application of the
proposed program contributes to the solution of this problem.
12
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1. Problema
el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2015, pp.
embarazadas adolescentes.
de fracaso dentro de este proceso de la transición prematura a la vida adulta, pues conlleva
las más variadas experiencias, tanto satisfactorias como de riesgos. Estas vivencias
permiten cambios y desarrollos que producen nuevas formas de aprendizaje y que, con
una orientación propicia, un soporte adecuado y desarrollo del aprendizaje, permitirá una
vida de los seres humanos, debido a los cambios hormonales y estructurales que empiezan
salud. Ello se agudiza, de manera especial en las familias de escasos recursos, debido a la
1
Esos escenarios familiares y sociales han resultado de interés a nivel del Estado
políticas públicas, que han conducido a un cambio profundo en la mirada hacia esta
problemática Blazquez (2015). Se ha entendido que tal situación no solo tiene que ver con
sexualidad en las familias, teniendo en cuenta que el medio familiar es la base del primer
país ha llegado a ser el tercer país de la región con el mayor incremento en la tasa de
adolescentes.
torna en un gran problema social y de salud pública…”. Esto provoca un fuerte impacto
en el ambiente familiar, sobre todo para las familias que viven en pobreza extrema,
alto interés. La Constitución del Ecuador en el artículo 35 menciona que las mujeres
2
embarazadas en periodo de lactancia estarán en un estado de vulnerabilidad doble. La
definió que se realizarían las correspondientes gestiones a fin de proteger a las niñas y
adolescentes contra cualquier forma de violencia y abuso sexual, debido a que la mayoría
de los embarazos no deseados surgen precisamente cuando dentro del entorno familiar
e Inclusión Social (MIES), gestionan políticas para mejorar la calidad de vida de las niñas
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), donde se expresa que dicho ministerio
adolescentes centrado en la promoción del desarrollo humano integral, bajo los principios
3
paternidad de estudiantes en el sistema educativo”, que tiene como finalidad la detección,
2. Justificación
efectos que tiene en la vida de los adolescentes, su núcleo familiar y su entorno social. Sin
este tema. Unas de las medidas que se han implementado se dirigen a la esfera de la
4
prevención, mediante campañas de información a la ciudadanía en general sobre los
sexual en adolescentes.
De igual manera, las indicaciones del gobierno central han tenido en cuenta la
educativas a nivel nacional. Así mismo, se ha valorado que cuando una joven se encuentra
en estado de gestación, se vuelve una carga para sus familiares, disminuyendo su potencial
como una fuerza laboral, que afecta a su vez la vida económica del país.
3. Delimitación
diversos problemas sociales y que limita los proyectos de vida de las niñas y adolescentes
6
OBJETIVO GENERAL
en la Ciudad de Guayaquil.
Objetivos específicos
Guayaquil.
en la Ciudad de Guayaquil.
Guayaquil.
7
MARCO TEÓRICO
antecedentes que se relacionan con estudios previos considerados pertinentes para ser
referidos. En segundo orden se valoran los fundamentos teóricos que sirven de sustento a
considerados importantes para ser referidos en el presente trabajo al tomar en cuenta que
las particularidades, las causas y los efectos de una iniciación sexual temprana entre los
en sus resultados causas diversas de origen biológico, familiar y cultural exponiendo a las
de los relatos de 100 jóvenes de la ciudad de Quito, donde concluye que las políticas
públicas no han obtenido el éxito esperado y que el embarazo adolescente sigue siendo un
problema de carácter social. Igualmente expresa que debe existir un compromiso real de
8
los trabajadores públicos y empleados del sistema educativo encargados de dirigir los
programas de prevención adolescente, así como que las campañas no son suficientes si no
se dan las herramientas emocionales y de salubridad para que estos jóvenes adquieran una
que presentan un historial de embarazo adolescente, concluyó que entre los factores de
riesgo psicosociales más resaltantes estaban la carencia en el vínculo familiar, las familias
inexistentes.
en Ecuador en los años 1980 y 1990, evidencia que los casos en los que las adolescentes
sino incluso por su propia familia. Los núcleos familiares adoptaban figuras nocivas,
adolescentes viven experiencias sexuales a muy temprana edad. Estas situaciones tienen
varios factores de influencia por el entorno social, cultural o familiar. Los medios de
comunicación como la televisión, las redes sociales o internet, también generan en los
9
adolescentes inquietudes, debido al gran contenido sexual dentro de las transmisiones de
sus programas.
para la sexualidad en muchas ocasiones. Por lo que se considera que una de las principales
causas del embarazo en adolescentes es la falta de educación sexual en esas personas que
que se dan estos embarazos en adolescentes, las jóvenes tienden a dejar a temprana edad
su formación escolar, pues deben dedicar tiempo a sus labores de madre en el cuidado del
infante.
investigación se inserta el criterio que expresa que “los componentes que influyen en el
educación sexual sea una de las complicaciones existentes en la sociedad y cuyo resultado
principalmente la identificación de cuáles son las causas principales para que se den los
10
Por lo que dentro de este planteamiento se ha propuesto se ejecute un programa de
y demás personas que compongan el núcleo social una de los factores más importantes
para que se erradiquen estos embarazos precoces. Se tiene en cuenta que no solamente los
adolescentes, truncan su futuro, sino que también ponen en peligro su integridad física,
También en alguno de los casos son precisamente los padres de familia quienes
dan la espalda a sus hijas, propiciando las condiciones para que acudan al aborto e incluso
se prostituyan para conseguir sacar adelante a sus hijos. De igual manera, (Mera, 2017)
“Se deberá tener en cuenta los altos niveles de embarazos en las estudiantes
cuanto a trastornos médicos como “la toxemia, hipertensos, anemia aguda, parto antes de
años”. Además, los recién nacidos presentan (2 de cada 6) síntomas de bajo peso al
11
momento de nacer con relación a las madres que tienen su primer hijo después de los
ya que se constituyen en uno de los primeros factores para que estas personas abandonen
1. Intervención psicosocial
una transformación no solo del individuo, sino también de su contexto social. De ese modo
las problemáticas que se han arraigado en la sociedad presentan una nueva imagen y
12
La intervención psicosocial es un campo complejo, pues se convierte en una espiral
donde el carácter conativo y afectivo del sujeto y su entorno van a contribuir a crear
De este modo se crearon las campañas de concientización y prevención que se han venido
desarrollando desde el siglo pasado, con el objetivo de mostrar las consecuencias que
Aunque se sigue aplicando, este modelo no ha tenido la efectividad necesaria para eliminar
en cuenta que no basta solo con que las adolescentes tengan conocimientos en relación a
los factores de riesgo. El objetivo es identificar los tres factores de riesgo esenciales en el
la influencia que las costumbres y culturas ejercen sobre ellas. En ese marco se reconoce
13
cuenta que la carencia de recursos económicos y educativos, así como la atención
2. Adolescencia
Social que ocurre entre la infancia y la edad adulta… Ocurren modificaciones corporales
y mentales que ocurren en los seres humanos entre los 12 y 19 años de vida
etapa donde se exteriorizaran los valores éticos y morales fecundados desde la niñez, se
perderá el miedo y se sentirá la valentía suficiente para atreverse a muchas cosas, romper
por parte de los padres o responsables, pues son los adultos los encargados de guiar, dirigir
y frenar las acciones propias que se dan en la vida adolescente. La sociedad ha impuesto
entendido como alguien que adolece de algo cuando. Se le considera como una etapa de
cambios vertiginosos que requieren crear una madurez y criterio propio para enfrentar los
viene dada con la “consolidación de la personalidad desde la etapa del nacimiento hasta
la adolescencia”. (p 45).
todo lo relacionado con el sexo, debido a que hay una conjugación de factores
interacción creando lazos afectivos entre pares de su misma edad. Dada la situación antes
expuesta, el individuo va formando una nueva personalidad, que según Aldana (2019)
03)
Como su nombre lo indica, esta teoría presentada por Stanley Hall desde una
adolescencia de los seres humanos. En ella se van determinando los factores relacionados
15
interior y su rol dentro del ambiente que lo rodea. Del mismo modo resalta el estrés
emocional y fisiológico que viven los seres humanos durante esta etapa.
Presentada por el psicólogo suizo Jean Piaget, que según Peiró (2021)
“manifestaba que los niños nacen con un mapa mental muy básico y sencillo sobre lo que
es el mundo. Pero que, gracias al aprendizaje, conforme van atravesando etapas van
conformando su mapa mental sobre el mundo que les rodea y el suyo propio”. (p. 83)
Bajo esta teoría, también llamada de la adquisición del aprendizaje, los seres
por Freud, destacando 8 fases que los seres humanos deben atravesar antes de llegar a la
vida adulta y exponerse con una identidad propia. Estas deben desarrollarse y cumplirse
toda su vida. El yo del adolescente debe experimentar distintas situaciones tanto negativas
como positivas que lo ayudaran a constituirse (Montes 2019). Las ocho fases las identifica
de la siguiente manera:
• Confianza vs desconfianza
• Iniciativa vs culpa
• Laboriosidad vs inferioridad
16
• Identidad vs difusión del propio papel
• Intimidad vs aislamiento
• Fecundidad vs estancamiento
riesgo que limitarían el desarrollo integral como seres humanos. En particular se afectarían
sus proyectos de vida y metas propuestas a corto, mediano y largo plazo. Entre los más
investigación.
3. Embarazo adolescente
es del 11% de los alumbramientos en el mundo de niñas de entre 12-19 años de edad.
Cabe recalcar, que la mayoría de esos nacimientos abarcan el 95% de los que han
ocurrido en países medianos y bajos. (Organización Mundial de la Salud, 2018, pág. 22).
indicaban que las tasas de natalidad mundial de las niñas de 12 a 19 años de edad, era de
49 alumbramientos por cada 1000 esas féminas. En particular, los nacimientos en África,
oscilaban entre 1 a 299 alumbramientos por cada 1000 niñas, por lo que se considera una
17
de las áreas con los más altos porcentajes de alumbramiento en el mundo. (Organización
infantil y materna. Ello se asocia con el círculo de pobreza y enfermedad en los que se
Cabe recalcar, que los embarazos en la etapa de adolescencia son más propensos a
ocurrir en las comunidades donde reina la pobreza. En algunos países los embarazos fuera
del matrimonio, no son mal vistos, aunque son factores de riesgo no solo en la salud de
medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio antes
de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años. (Organización Mundial
adolescentes y jóvenes carecen de ideas claras sobre cómo evitar embarazos. La educación
instituciones públicas, así como en los hogares tradicionales, aun en la actualidad estos
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), informó sobre las normas, pautas y
18
preceptos sobre la prevención de los embarazos a temprana edad, con la finalidad de que
las recomendaciones que se deberían adoptar para reducir los matrimonios antes de los 18
años de edad.
SIDA
19
La iniciativa de esos programas de erradicación del embarazo adolescente, tiene
neonatos e infantes. Ello se debe principalmente a que estas niñas y adolescentes aún no
se encuentran en óptimas condiciones cognitivas para procrear y dar vida a otro ser
humano.
mortalidad en la región por embarazos precoces, más altas en el mundo según el informe
la Salud (OPS/OMS), y otras organizaciones. Es por ello que la OPS en concordancia con
la OMS, han propuesto que se ejecuten planes de acción en pro de la vida y la erradicación
partir del control de los grupos de mayor vulnerabilidad, en este caso a los niños, niñas y
adolescentes. Estos deberían recibir al menos dos horas de clases sobre sexualidad en cada
una de las instituciones educativa a las que pertenecen. Así podrán aprender sobre su
cuerpo y los métodos anticonceptivos que se deberán utilizar con la finalidad de erradicar
65-72).
Esta teoría se fundamenta en que una vez que se experimentan los cambios físicos,
20
experimentar una situación que busca la independencia, así como la protección de sus
padres. Esta decadencia de dependencia lleva a buscar un apoyo social externo. Según
surgen nuevos sentimientos que se experimentan, como son rabia, soledad y rebeldía entre
Hace referencia a que el embarazo adolescente viene dado por procesos interiores
fisiológico normal donde el organismo está preparado y alcanza un desarrollo apto para la
reproducción, Filguera (2020) expone que “a medida que se produce a una edad más
(p 54). Sin embargo, no hay todavía la madurez psicológica para enfrentar las causas y
Esta teoría hace referencia a la influencia del entorno en las conductas sexuales, la
las redes sociales, la música y el cine promocionan una normalidad irreal, que arrastra al
consumismo. Flores (2019) indica que los adolescentes están rodeados de medios que
“emiten mensajes subliminales y muchas ocasiones explícitas sobre contenido sexual, que
21
buscan la imitación de modelos descontextualizados y erróneos sobre la conducta sexual
núcleo familiar, el cual es el primer medio de contacto y desahogo del adolescente. Este
será un reflejo del comportamiento interno de la familia. Según Louro (2021) “todos
éticos”. (p 08). En el grupo familiar los padres son el modelo, son quienes rigen el
comportamiento que va a ser copiado y duplicado por los hijos. Un aspecto dentro de este
religión,
Sin embargo, son pocos los jóvenes y adolescentes, que poseen la capacidad de
discernimiento necesaria para crecer de manera correcta, en virtud de los múltiples casos
empezaron una vida sexualmente activa a muy temprana edad. Es en ese marco que la
provocado aún con los cambios esperados, no obstante, las actividades de sexualidad que
actualmente en los países de Latinoamérica, resulta vergonzoso hablar sobre esta temática.
Algunas personas y grupos sociales, discurren que con la EIS se ha contradicho, los
acción de la IES.
entrevistado una gran cantidad de familias en todo el mundo, que han expresado sus
la región asiática, el Pacifico e incluso hasta África, se han dado a la tarea de registrar
como las familias afrontaron con sus hijos las etapas de sexo, amor y pubertad y como
obstante, durante los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la fecundidad total –
es decir, el número de hijos por mujer- ha disminuido, las tasas de fecundidad en las
años, según reporta UNFPA. Se estima que cada año, en la región, un 15% de todos los
23
embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años y 2 millones de niños nacen de
madres con edades entre los 15 y los 19 años. (Organización Panamericana de la Salud
internacionalmente. Cabe recalcar, que desde siempre los embarazos han existido entre
paso de los años, repercutiendo negativamente en estas niñas y adolescentes, así como de
su núcleo familiar.
de salud serios a corto y mediano plazo, que no solo afecta la salud integral de los padres
“Latinoamérica, el 40% de los jóvenes a los 15 años tienen una vida sexual activa, y de
este grupo el 15% ya han sido madres o han estado embarazadas”. (págs. 12-15)
Por lo que, nace la interrogante de ¿Cuáles son los factores que influyen en el
Se ha reconocido que entre los factores por los que ocurren estos embarazos se
ubican:
● Reducción de la pubertad
24
● Inicio precoz de actividades sexuales
● Problemas familiares, sociales e incluso maltrato físico dentro del núcleo familiar
De igual manera, dentro de los elementos de riesgo por los que se presume ocurren
embarazos en niñas y adolescentes se encuentran los riesgos biológicos que generan una
o Trastornos digestivos
o Metrorragias
o Abortos espontáneos
o Anemia
o Infecciones urinarias
o desproporciones cefalopélvicas y
25
o Trabajo de parto prolongado. (Organización Panamericana de Salud ,
Los trastornos psicosociales que viven estas niñas y jóvenes con embarazos a
mayoría de los casos no cuentan con recursos económicos ni ayuda afectiva de sus
Algunos de los problemas psicosociales que suelen presentarse durante esta etapa
6. Abandono escolar
8. Estado de soledad
9. Sobrecarga familiar
13-66)
Cabe recalcar, que se deberá tomar en cuenta la falta de recursos económicos, asì
conseguir plazas de trabajo sin terminar al menos la educación secundaria. Las niñas y
adolescentes de las comunidades más pobres y reprimidas del Ecuador, muchas veces no
con embarazos precoces más elevadas de América Latina, hizo necesaria la promulgación
Ministerio de Salud en el año 2008. El documento enuncia que aproximadamente más del
ya son madres.
mayor intensidad en los estratos socioeconómicos bajos, así como en los sectores donde
sobre Condiciones de Vida realizada durante los años 2018-2019. Los datos expresan que
dos de cada tres niñas o adolescentes de entre 12 a 17 años han sido madres o se encuentran
gestando. Se reafirma que las cifras de “La maternidad adolescente son hasta cuatro veces
más altas entre las adolescentes que no tienen educación (43%), comparadas con las de
social de los pueblos y naciones. Por lo tanto, es determinante que se establezcan cuáles
son los factores económicos, sociales políticos e incluso culturales y de género que se
27
Anteriormente, se expusieron los factores de riesgo que cuyas consecuencias
que mediante la Resolución del Área Andina celebrada el 30 de marzo de 2007, en el que
se ha resuelto:
Por lo que se deberá tener claro que los adolescentes, representan el 20% de la
población, y que, de este significativo valor, entre el 12.7% y el 20.5% están embarazadas,
o ya son madres, incluso en algunos casos ya van por el segundo o tercer embarazo a su
esto por la doble norma que se ha impuesto la sociedad para valorar los actos realizados
por mujeres.
28
Ya que son las mujeres, quienes sufrirán las consecuencias de un embarazo que no
fue planificado, puesto que los hombres sean estos jóvenes o adolescentes podrán eludir
la responsabilidad por lo que la prevención deberá ser unilateral según los hombres, sin
entender que ambas personas deberán tener igualdad de condición al momento en el que
Por su parte, Madrid (2016) sobre la paternidad manifiesta que esta implicará la
afectación de los jóvenes, ya que la misma podrá variar según la responsabilidad que el
mismo asuma frente al nuevo fenómeno del embarazo que se le presentado, la convicción
materialista ha mostrado que para quienes se han convertido en padres durante su etapa
de juventud o adolescencia los cambios que esto implica repercutirán durante toda su vida,
empezando por su vida escolar que en la mayoría de los casos se quedará inconclusa, que
como la inserción laboral que a edades muy tempranas tienen menos posibilidades de
la ley ecuatoriana, se castigará el contacto sexual cuando se haya realizado entre menores
29
de catorce años, a lo que se le denominará violación ya que actualmente a la evolución y
embarazo precoz y no planificado en una sociedad o estado que no ha tomado los debidos
las posibles
METODOLOGÍA
30
del método científico, para entender, verificar, decidir, corregir o aplicar el conocimiento
a partir de una serie de acciones lógicas. Esta genera procedimientos, resultados y debe
Guayaquil.
2. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
prevención del embarazo a partir del diagnóstico en los adolescentes de 12 a 17 años. Por
ello es necesario conocer cuáles son las carencias existentes al momento de aplicar las
en adolescentes durante los últimos años, lo que sin duda alguna deja entrever las
general.
adolescentes al momento de mantener relaciones sexuales, que muchas veces son fugases
3. POBLACIÓN Y MUESTRA
31
● Niños, Niñas y Adolescentes desde los 11 años hasta los 17 años de edad
● Profesores de colegios
● Padres de familia
Prosperina
3.1 Muestra
Prosperina, ocupa con el 16% parte de la población del Distrito No. 8, precisamente donde
32
La composición poblacional de las familias generalmente se realiza de acuerdo
con sus etnias y familiaridad. Según los datos de los censos poblacionales, el 64% de la
población es considerada como mestiza; con el 9%, se ubican los montubios y blancos y
con el 8% los afro ecuatorianos y mulatos. En cuanto a los indígenas, éstos alcanzan un
3% de proporción.
siendo uno de los factores principales la pobreza, que es la condición que afecta el diario
vivir de quienes habitan en este lugar. Ello influye decisivamente en que se desarrollan
factores como el embarazo precoz. Se considera que es uno de los sectores que posee
● Observación: es una técnica esencial en los procesos, pues facilita una visión de
donde la espiral de factores inciden de una u otra forma en los problemas sociales
vivencias de otros.
33
● Representación: una técnica bastante utilizada pues crea el escenario perfecto para
y que sirven como barómetros para medir distintas variables de los sujetos intervenidos.
relevantes, aquellos que han sido efectivos y del mismo modo los que no fueron
5. PROCEDIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN
del tema, las causas, efectos y consecuencias que puede traer el embarazo adolescente. De
anticonceptivos.
el objeto de crear un criterio integral. Por último, el tercer taller estará orientado hacia las
habilidades emocionales.
34
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ENTREVISTA REALIZADAS
aspectos:
adolescentes en el Ecuador?
la misma debería ser una política de educación pública, con ello se trataría de
35
disminuir los embarazos en adolescentes, ya que, por la premura de estos embarazos,
condiciones?
En sectores como Monte Sinaí, Nueva Prosperina, El Fortín entre otros, una
adolescentes como a sus padres, sin duda evitaría mucho la incidencia de los
embarazos prematuros.
debido a que las madres deben ocuparse de sus hijos, lo que conlleva a que dejen sus
36
estudios y busquen trabajo, para solventar los gastos y cuidados de los niños que han
traído al mundo.
¿Cómo piensa usted que las autoridades de Educación han tratado el tema de
incrementando los casos, por ello debería realizarse un trabajo grupal, padres de
¿En los delitos de violación en los que haya como resultado una adolescente
37
que no sea revictimizada por sus compañeros.
¿En los delitos de violación en los que haya como resultado una adolescente
e integridad física.
• Conoce a alguna adolescente que haya sido madre entre los 13 a 17 años de edad
SI
NO
SOCIAL
ECONÓMICO
FAMILIAR
CURIOSIDAD
SI
NO
TALVEZ
38
• Conoce usted si los adolescentes con hijos menores de edad mantienen una
SI
NO
beneficio de la juventud
SI
NO
DESCONOZCO
PREGUNTA Nº.1
16%2% SI
NO
82%
SI 30
NO 2
TALVEZ 10
Del total de los encuestados, el 82% dijeron que SI conocen a adolescentes entre
13 a 17 años que fueran madres, mientras que el 16% dijeron que NO conocían casos de
PREGUNTA Nº.2
2% 23% SI
NO
75% TALVEZ
SI 22
NO 8
TALVEZ 2
Del total de los encuestados, el 75% dijeron SI deberían impartirse este tipo de
PREGUNTA Nº.3
41
CURIOSIDAD 22
ECONOMICO 10
SOCIAL 8
FAMILIAR 2
Del total de las personas que fueron encuestadas, el 72% afirmaron que los factores
42
PREGUNTA Nº.4
4%
96%
SI 4
NO 38
mucho de los casos de adolescentes con hijos menores de edad una relación parental
PREGUNTA Nº.5
43
Conoce usted si actualmente, existen programas dirigidos
a la prevención de los embarazos en adolescentes, como
políticas públicas impartidas por el Estado en beneficio
de la juventud
1%
SI
NO
99%
SI 40
NO 2
Del total de los encuestados, el 99% que existen programas en beneficio de los
adolescentes, así como en evitar los embarazos en las mismas, pero estos aun no tienen
44
EL PROGRAMA
Objetivo general
Objetivos específicos
embarazo precoz.
embarazo precoz.
sexualidad adaptada a su nivel cognitivo. A su vez brinda a los participantes del programa,
45
permitan controlar sus reacciones y emociones proporcionando herramientas que permitan
relaciones asertivas con sus pares del sexo opuesto, desarrollar autonomía y fortaleza
emocional.
de una imagen propia, positiva y adaptada a cada adolescente participante. Ya que debe
ser el punto de partida para lograr una integración social aceptable y se fundamentan las
bases para una relación afectiva sana. La segunda directriz se afianzó en el conocimiento
que debe manejar los adolescentes sobre su sexualidad, las relaciones con el sexo opuesto,
talleres y otras formas sobre salud sexual y reproductiva en grupos de estudiantes, que
y actividades de divulgación, que se dirigirán a cada una de los módulos propuestos. Ellos
46
padres de familia en general. En la ejecución del programa se unirán los consejos
propiciar un ambiente favorable en la orientación de los jóvenes y sus padres. Los propios
afrontar los posibles aspectos negativos de llevar una vida sexual sin protección y cuidado
a temprana edad.
alumnado general, y dirigidas por los coordinadores quienes deben estar capacitados para
47
● Módulo VI: Todo sobre Métodos Anticonceptivos
Programa
OBJETIVOS:
actitudes.
1.3. Informar y concienciar sobre los comportamientos sexuales que pueden ser
1.4. Clarificar las acciones y momentos en los cuales se producen embarazos y contagios
de enfermedades venéreas
SESIÓN: INICIAL
DESCRIPCIÓN:
Una vez finalizada esta fase, se procederá a realizar una encuesta diagnóstica. Para ello se
elegirán 10 (o menos) alumnos al azar y se les pedirá que completen un formulario con
48
propósito es evaluar el conocimiento previo que posee el grupo de adolescentes
participantes.
La sesión continuará como un conversatorio preguntando a los alumnos cuales son los
La actividad siguiente consistirá en una charla con apoyo de una presentación en formato
transmisión sexual más comunes. Después de la charla se responderán las preguntas del
conceptos.
Terminada esta ronda de preguntas se dividirán a los alumnos en grupos de tres a cuatro
de cada una de ellas tras ello se les dará unos momentos para que se pongan de acuerdo
Una vez concluido el tiempo irán a la pizarra colocaran sus tarjetas y se le preguntara a
todo el grupo si son correctas o no. En caso de error los coordinadores recolocarán las
tarjetas y clarificarán las características ambiguas. Por último, se realizará la prueba tipo
N° 1.
CONTENIDOS:
49
Conocimiento del cuerpo
RECURSOS NECESARIOS:
bolígrafos
tuvieran los participantes se pasará una pequeña prueba tipo test (ANEXO N° 1) sobre los
OBJETIVOS:
aceptable de autoestima.
SESIÓN: 2
DESCRIPCIÓN:
La sesión iniciará saludando y dando un breve resumen sobre los conceptos tratados en la
sesión anterior. Seguido se realizará una charla de 10 min con apoyo de una presentación
50
Posteriormente los coordinadores organizarán los participantes en parejas. Para esta
autoestima. Advertir que es normal que los dibujos no nos favorezcan, pues casi nadie
Luego se realizará un juego de roles en los que se eligen 5 personas diferentes para
interpretar diferentes casos de baja autoestima relacionados con problemas típicos de los
tarjeta. Se dividen en pequeños grupos para que discutan el caso y aporten un pensamiento
se citan a continuación.
“Soy guapa y los chicos me persiguen. Engordaré para que no se fijen en mí. Así nunca
participante donde deben representar 8 círculos que dibujarán y escribirán frases de sus
escuela, como me siento con los demás, como me ven los demás, como me siento conmigo
mismo, como me siento ante el pasado, como siento ante el futuro, como me siento ante
el sexo opuesto)
51
Las leerán a sus compañeros, quienes intentarán descubrir posibles pensamientos
erróneos, le harán ver el lado positivo y reforzarán sus cualidades. Al final de la hoja deben
sexual y su autoaceptación.
CONTENIDOS:
¿Qué es la Autoestima?
Bases de la Autoestima
Efecto Pigmalión
RECURSOS NECESARIOS:
EVALUACIÓN:
con ayuda de un bolígrafo escribe las cualidades positivas propias en forma de un anuncio
52
MÓDULO III: TOMA DE DECISIONES EN ADOLESCENTES
OBJETIVOS:
3.2 Practicar la toma de decisiones. Reflexionar sobre las razones por las que elegimos
3.3 Desarrollar la capacidad de predecir los resultados de sus acciones y de tener en cuenta
SESIÓN: 3
DESCRIPCIÓN:
buenas decisiones y las implicaciones de ello usando ejemplos de la vida real. Luego de
actividad “Entrevista conmigo mismo dentro de diez años” (ANEXO N° 2). En esta tarea
los participantes deben imaginar que tienen diez años más y se entrevistan unos a otros,
contestando preguntas sobre sus vidas y cómo llegaron a ser así. La guía de entrevista les
puede servir de guion, al terminar la entrevista deben regresar a su edad actual, y contestar
– ¿Qué puede hacer cada uno ahora para influir en su propia vida dentro de 10 años?
53
– ¿Qué recursos y limitaciones tenemos para conseguir nuestras metas?
El tiempo que se debe emplear para esta actividad oscila al redor de los 30 min
Posteriormente continuará la sesión con la actividad de “El juego de las bolsas”, este juego
consiste en ubicar en un espacio del aula diferentes regalos secretos con diferentes
tamaños, formas y peso dentro de bolsas oscuras que permitan ocultar el contenido. Se
introduce un regalo por bolsa. Las bolsas se ubican frente al grupo, se llama a cada uno
1. Que elija una bolsa sin tocarla y decir por qué la ha elegido
2. Levante la bolsa para calcular su peso y decidir si sigue eligiéndola o quiere cambiarla
3. Palpe el regalo a través de la bolsa y opta de nuevo por decidir si cambia o no de bolsa,
Luego del juego, se realizará un debate grupal respondiendo las siguientes preguntas con
3. ¿En qué cuestiones elegimos sin pensar en las consecuencias de las distintas
opciones?
54
Luego de terminar con esta actividad se procederá a realizar un “pronóstico de resultados”,
se hace una lluvia de ideas sobre qué pasaría en la vida de cada uno si se llevan a cabo las
siguientes decisiones o acciones (recordar que, en una lluvia de ideas, todas valen, por
mejorar):
– Consumir tabaco
– Dejar de estudiar
– Decidir adelgazar
– Robar
– Consumir drogas
– Irse de casa
consecuencia.
se deberían tomar las decisiones” (ANEXO N° 3). Con apoyo de este material, se leerá
en voz alta con todo el grupo y se procede a realizar ejemplos usando el modelo de toma
de decisiones planteado. Se les presenta los pasos de un modelo para tomar decisiones
información necesaria para decidir, lista de ventajas y desventajas de cada opción, toma
55
CONTENIDOS:
RECURSOS NECESARIOS:
EVALUACIÓN:
OBJETIVOS:
4.1 Aprender a declinar las presiones sociales y hacer uso del derecho personal de decir
“NO”. 4.2 Saber hacer frente a las trampas verbales manipulativas y a los chantajes
4.3 Desarrollar la capacidad de decir no. Conocer que decir no es un derecho que no
SESIÓN: 4
DESCRIPCIÓN:
56
Se dará inicio a la sesión saludando sin emitir sonidos, y solo haciendo gestos solicitando
la actividad que se envió a casa. Un par de minutos luego, se le hace la reflexión sobre la
transmitir.
importancia de decir no con claridad y de buena forma. Los coordinadores explican los
2. Empatizo de forma verbal (me pongo en el lugar del otro y expreso como creo que se
siente).
técnica del disco rayado: repetir nuestra negativa una y otra vez, con tranquilidad, sin caer
en las provocaciones que pueda hacer la otra persona (“Te repito que no...”).
5. No ceder ante los chantajes emocionales que el otro intentará hacernos ante las distintas
alternativas
conductuales en los que practicarán decir no de forma sencilla y directa a las peticiones
del compañero.
Por parejas, sentados cara a cara, uno pide algo a otro durante 5 min utilizando todas las
otro dice no aplicando el método explicado. A los 5 min minutos, se cambian los papeles.
57
Se comenta entre todos cómo se sintieron pidiendo y diciendo no, y cómo se puede aplicar
Para la siguiente actividad los coordinadores realizarán una charla sobre los estilos de
que los grupos elijan cómo se comportarían ante esas situaciones (respuesta pasiva o
agresiva o asertivas) y el porqué. Se realizará una discusión final de sobre las respuestas
originalidad del conflicto, un coordinador mostrará 4 fotos en dónde tengan que imaginar
qué sucede y que podrían decirse uno y otro para resolverlo. Cada grupo de participantes
deberá dar una o varias respuestas, se reúnen todas las respuestas y uno de los
coordinadores será el juez quien decida la respuesta más original, con ayuda del grupo
entero. Este concurso es uno de los mejores ejercicios de asertividad para adolescentes
bastante útil, ya que les ayuda a desarrollar su capacidad cognitiva, al final todos los
CONTENIDOS:
¿Qué es la Asertividad?
Decir No claramente
58
Resolución de conflictos de forma asertiva
RECURSOS NECESARIOS:
participante, regalos.
VIDEOS EDUCATIVOS:
https://www.youtube.com/watch?v=kki7K_Kyuvw
https://www.youtube.com/watch?v=cSubzCufMG4
EVALUACIÓN:
La sesión concluye donde cada participante expone una reflexión personal sobre la
culpable.
OBJETIVOS:
5.2 Analizar el efecto de los estereotipos sexistas como cargas socioculturales sobre la
responsabilidad individual.
SESIÓN: 5
59
DESCRIPCIÓN:
de cómo han aplicado lo vivido en los talleres hasta este momento. Posteriormente se les
indicará a los participantes que se dividan en 2 grupos, uno de mujeres y otro de hombres,
y se les hace entrega de material de vestuario para que se disfracen como super modelos
y realizar un desfile de modas. Además de los atributos externos deben mostrar las
características de los personajes que representan a través de los gestos, la forma de hablar
Se harán reflexiones sobres los comentarios y sobre estos modelos que exige la sociedad,
porque no siempre estamos conformes con ellos, porque algunos nos hacen daño y nos
vemos obligados a asumir para demostrar que somos mujeres u hombres. Se tocará el tema
hombres.
Para reforzar este tema se procederá a realizar la proyección del video “El sueño
los estereotipos sexistas para la mujer, pero también para el hombre, así como su
60
Seguidamente se abordará el tema de la sexualidad, se le entrega a cada participante dos
pedazos de papel, donde deben intentar reflejar en un dibujo y en una frase lo que viene a
la mente cuando se oye hablar de sexualidad, no deben poner el nombre, sólo el sexo de
la persona que escribe. Se divide el grupo en dos subgrupos: Uno que recibirá los dibujos
y el otro grupo recibirá las frases. Cada grupo debe analizar las diferencias de género y el
¿Están de acuerdo?
¿A qué se debe?
¿Qué falta?
¿Qué sobra?
Se realiza una discusión grupal para escuchar los diferentes opiniones y los coordinadores
escribe en la pizarra la siguiente frase: “Las y los adolescentes con frecuencia tienen
relaciones sexuales no porque quieran, sino porque sienten la presión de ser sexualmente
algunos quieran hablar del tema. Los comentarios se dejarán para el final del ejercicio. Se
divide al grupo en tres subgrupos, cada subgrupo representará una escena y ellas y ellos
61
dirigirán el debate sobre la escena que dramatizaron en base a las preguntas que se ofrecen.
La coordinación participará sólo si ellos se lo piden, pero estará atenta a los emergentes
Responsable” (ANEXO N° 4). Luego de cada escena se genera el debate con las preguntas
propuestas.
CONTENIDOS:
¿Qué es la Sexualidad?
Sexualidad Responsable
Estereotipos sexuales
RECURSOS NECESARIOS:
Proyector, hojas de papel y un bolígrafo para cada participante, diferentes piezas de ropa
Video: https://www.youtube.com/watch?v=k6BxVJVGH-4
EVALUACIÓN:
vertical.
Los adolescentes escribirán palabras relacionadas con el tema utilizando las letras de la
palabra propuesta, vertical u horizontal, pudiendo crear las palabras a partir de las
propuestas.
62
S
E
SEXO
AMOR
NOVIO
ADOLESCENTE
OBJETIVOS:
6.1 Informar sobre cuáles son los métodos anticonceptivos que están a su disposición.
6.2 Comparar los pros y los contras de los diversos métodos anticonceptivos.
6.3 Conocen como obtener los métodos anticonceptivos que más se adapten a sus
preferencias o situación
SESIÓN: 6
DESCRIPCIÓN:
63
Tras esto se expondrá con la ayuda de un PowerPoint los diversos tipos de anticonceptivos
que se pueden utilizar y son legales en Ecuador, a través de esta presentación se tratarán
pelota para responder, sobre las generalidades de los anticonceptivos, como funcionan, y
grupos se les pedirá que elijan un método anticonceptivo por grupo (debe ser diferente
para cada grupo) y que busquen toda la información que puedan sobre el método
para crear una campaña publicitaria de ese método anticonceptivo, se pedirá que cada
grupo de trabajo elija un portavoz y que este defienda y argumente porque ese
Por último, para cerrar la sesión se compartirán sensaciones y se debate sobre las
siguientes preguntas:
¿Hubo alguno que nos gustó más? ¿Por qué? ¿Y qué no nos gustó?
¿Qué importancia tiene el uso de estos métodos para prevenir embarazos y enfermedades?
CONTENIDO:
64
Métodos Anticonceptivos de barrera
RECURSOS NECESARIOS:
EVALUACIÓN:
cada participante sobre la importancia y las consecuencias del uso de los métodos
anticonceptivos en la adolescencia.
OBJETIVOS:
7.3 Dotar al alumnado de una visión clara y realista de lo que supone el embarazo y el
parto en adolescentes.
SESIÓN: 7
65
DURACIÓN: 120 min
DESCRIPCIÓN:
La sesión comenzará directamente con una presentación sobre los riesgos y consecuencias
que tiene el quedarse embarazada a una edad tan temprana y sus efectos tanto a corto como
asignará un riesgo y una consecuencia del embarazo adolescente. Se les pedirá que entre
todos busquen una forma de evitar o prevenir ese riesgo y consecuencia. Una vez
para que delante de la clase exponga su trabajado por sus compañeros y se anime al resto
Tras esto se proyectará una exposición en formato PowerPoint donde se abordará de forma
general los contenidos e información básicos necesarios para prepararse para el embarazo
uno de los miembros tome el rol de la mujer embarazada mientras que el otro tomará el
embarazo (IVE), en primera instancia se realizará pedirá al alumnado que tiene creencias
religiosas que son incompatibles, que prohíben o demonizan esta práctica que se transfiera
durante esta sesión a otra aula para evitar herir sensibilidades y fomentar un ambiente de
trabajo y aprendizaje óptimo. Tras esto comenzará la actividad preguntando a los alumnos
66
cuestiones relacionadas que nos ayuden a identificar los conocimientos previos del
alumnado.
intervención y riegos, los requisitos que se deben cumplir para llevarlo a cabo. Una vez
finalizada la exposición se resolverán las dudas y se preguntará a los alumnos que piensan
sobre la IVE.
CONTENIDOS:
Embarazo en la adolescencia
Parto adolescente
Procedimientos y riesgos
RECURSOS NECESARIOS:
EVALUACIÓN:
tema en casa deben argumentar junto con los representantes y elaborar juntos una
largo plazo.
67
MÓDULO VIII: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
OBJETIVOS:
SESIÓN: final
DESCRIPCIÓN:
La sesión dará inicio con las lecturas de las reflexiones traídas y desarrolladas en el hogar,
Tras esto se hará un ejercicio de imaginación en el que se pedirá al alumnado que suponga
una situación en la cual quede embarazada o dejar a una chica embarazada en este mismo
día y se les darán unas fichas donde deberán contestar a una serie de preguntas de
Una vez completada la ficha se pedirá a cada uno de los alumnos que lea su respuesta a
en esta actividad los otros grupos deben expresar soluciones a los problemas representados
todos los temas y permitirán a los participantes ofrecer soluciones sanas y positivas.
68
Para finalizar la sesión los coordinadores terminarán con una conclusión global sobre la
prevención del embarazo y del desarrollo del programa, agradeciendo cada aporte que los
con snacks y bebidas nutritivas y se tomarán fotos para la elaboración de un mural del
programa.
CONTENIDOS:
Resolución de problemas
RECURSOS NECESARIOS:
EVALUACIÓN:
Temporalización: Las sesiones deberán duran alrededor dos horas, estas deberán ser
dinámicas y participativas, sin que ello signifique obligar a hablar o participar desde el
principio a los alumnos más retraídos. Lo ideal será desarrollar una sesión por semana,
elaborar una hoja con material audiovisual para cada módulo, sin embargo, hoy en día el
69
adosarlo al programa y adaptarlo a la dependiendo de la población a la que se aplique. En
(OPS, 2018), y de los documentos del proyecto de Promoción de la Salud Mental para
de la forma siguiente. Se revisan las tareas realizadas para casa de la sesión anterior
cuando sean necesario y se explican las posibles dudas o dificultades que ha podido surgir.
componentes.
70
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
esta manera que las características de la población en estudio son muy similares a lo
expuesto por Cabral (2019)… las poblaciones vulnerables son aquellas donde el olvido y
desinterés del estado ha hecho estragos a nivel social, educativo y cultural. (p. 65).
sector se encuentran en nivel por debajo de la media nacional, rosando los índices de la
pobreza extrema, donde los recursos y políticas del ente gobernante muestran una
indiferencia total a los problemas que presentan estos sectores de la población ecuatoriana,
de igual manera las políticas educativas no son proyectadas de la manera más idónea, no
Es por ello que se plantea esta intervención apoyados en Fush (2020) …hoy día
sociales y educativos, son el camino para erradicar el atraso cultural y eliminar de raíz los
problemas sociales que esto conlleva”. (p. 76). Es por ello que esta propuesta se enfoca en
prevención del embarazo adolescente encontramos a Moreira (2020) “la teoría del
71
aprendizaje que según explica la conducta como un fenómeno de adquisición que sigue
unas leyes, las del condicionamiento clásico, operante y aprendizaje social. (p. 43)
“hoy sabemos que muchas respuestas pueden ser clásicamente condicionadas”. (p. 48)
este modelo teórico es la base de toda intervención pero que requiere de otro modelos y
elementos para considerar una intervención efectiva, por lo cual se aplica también el
el hecho de que la probabilidad de ocurrencia de una conducta está determinada por sus
sexual, así como en la promoción de la salud debido a que logran identificar las conductas
Para dar inicio al programa se debe partir de una evaluación de los factores de
aplicación del programa, se debe concretar la disposición de los entes y los participantes
72
CONCLUSIONES
refleja esa problemática con mayor énfasis en los sectores más vulnerables, con diversos
jóvenes, generan gastos económicos que afecta la economía familiar, produce el abandono
del embarazo precoz, puede favorecer la reducción de las altas cifras en la Nueva
Prosperina. La ejecución de talleres y otras acciones pueden evitar que las niñas y
73
BIBLIOGRAFÍA
Alarcón, R., Coello, J., Cabrera, J., Monier, G. (2019). Factores que influyen en el
Extremadura.
Bolaños & Espinoza. (2016). Embarazo precoz en décimo año del Colegio 17 de
Bolaños & Espinoza. (2018). Emabarzo precoz en décimo año del Colegio 17 de
Caricote E. (2020). Los valores en la educación sexual del adolescente. Revista Educación
74
Diario El Comercio. (11 de 09 de 2017). http://www.elcomercio.com.ec. Obtenido de
http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/Ecuador-sexo-relaciones-sexuales-
estadisticaseducacion_sexual_0_895110523.html
Fiscalia General del Estado. (2017-2019). La mayoria de los delitos de violación queda
Editorial Brujas.
Hernandez Sampieri, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista Pilar. (2017).
McGraw-Hill Interamericana.
http://www.unfpa.org.ec/sitio/index.php?searchword=adolescentes+embaraz&orderi
ng=&searchphrase=al l&Itemid=1&option=com_search
Instituto nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Mujeres con al menos un hijo vivo.
Ecuador: INEC.
75
Jacques, J. Y Jacques, P. (2007). Cómo trabajar en equipo. Madrid-España: Narcea, S.A.
Ediciones.
Equinoccial.
content/uploads/downloads/2019/06/Guia-Prevencion-Embarazo.pdf. Obtenido de
https://educacion.gob.ec
Obtenido de http://www.salud.gob.ec/semana-de-laprevencion-del-embarazo-en-
adolescentes/
76
Molina, D. (2019). Lineamientos para la configuración de un programa de intervención
Paraninfo.
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1996:
america-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-
adolescente-en-el-mundo&Itemid=360. Obtenido de
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com
OPS.
77
Rivadeneira, C. Minice, A. Y Dahab, J. (2020). La Terapia Cognitiva Conductual. Revista
Aires. Argentina.
y adolescencia CEPAL-UNICEF. .
de Carabobo. Valencia.
Mc Graw Hill.
calculator/?cmpid=&cvosrc=&keyword=&matchtype=b&network=g&mobile=0&s
earchntwk=1&creative=270077068732&adposition=1t1&campaign=60_Shared_G
oogle_WW_Spanish_DynamicSearch_Prospecting&cvo_campaign=60_Shared_Goo
78
Valdivieso C. (2017). El embarazo adolescente: un problema de salud pública. Quito:
Editorial UOC.
79
ANEXOS
Evaluación
81
ANEXO N° 2. GUÍA DE ENTREVISTA CONMIGO MISMO DENTRO DE 10
AÑOS
C) Nos imaginamos que tenemos diez años más y nos entrevistamos unos a otros,
contestando a preguntas sobre nuestras vidas como:
82
ANEXO N° 3. MODELO DE TOMA DE DECISIONES
83
Tabla de guiones “Sexualidad Responsable”
Guion 1 Guion 2 Guion 3
Una adolescente y un Cuatro adolescentes Una adolescente y un
adolescente. hombres. adolescente.
84