Trabajo de Fin de Grado G F: Rado en Isioterapia
Trabajo de Fin de Grado G F: Rado en Isioterapia
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. RESUMEN. ............................................................................................................... 6
1.2 Abstract. .............................................................................................................. 7
1.3 Resumo: .............................................................................................................. 8
2. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 9
2.1 Tipo de trabajo. .................................................................................................... 9
2.2 Motivación personal. ............................................................................................ 9
3. CONTEXTUALIZACION DEL SÍNDROME DEL DOLOR FÉMORO – PATELAR. . 10
3.1 Definición del síndrome del dolor fémoro – patelar. ........................................... 10
3.2 Epidemiologia. ................................................................................................... 10
3.3 Etiopatogenia y factores de riesgo. .................................................................... 11
3.4 Manifestaciones clínicas. ................................................................................... 12
3.5 Tratamiento. ...................................................................................................... 13
3.6 Escalas de evaluación del dolor......................................................................... 14
3.7 Justificación del trabajo...................................................................................... 15
4. OBJETIVOS. .......................................................................................................... 16
4.1 Pregunta de investigación.................................................................................. 16
4.2 Objetivo general................................................................................................. 16
4.3 Objetivos específicos. ........................................................................................ 16
5. METODOLOGÍA. .................................................................................................... 17
5.1 Fecha de la revisión y fuentes de búsqueda. ..................................................... 17
5.2 Criterios de selección......................................................................................... 17
5.2.1 Criterios de inclusión. .................................................................................. 17
5.2.2 Criterios de exclusión. ................................................................................. 18
5.3 Estrategia de búsqueda. .................................................................................... 18
5.4 Gestión de la bibliografía localizada................................................................... 19
5.5 Selección de artículos. ....................................................................................... 19
5.6 Evaluación de la calidad metodológica, nivel de evidencia y grado de
recomendación. ....................................................................................................... 20
5.6.1 Escala PEDro. ............................................................................................. 20
5.6.2 Escala Oxford. ............................................................................................. 21
6. RESULTADOS. ...................................................................................................... 22
6.1 Según calidad metodológica y nivel de evidencia de publicaciones
seleccionadas. ......................................................................................................... 22
6.2 Según las características de la muestra. ........................................................... 23
6.3 Según los objetivos del estudio.......................................................................... 24
2
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
3
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
ÍNDICE DE TABLAS
datos.…………………………………………………………………………..……. 19
Oxford…………………………………………………………………………....... 23
4
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
GLOSARIO DE ABREVIATURAS
AKPS: del inglés “Anterior Knee Pain Scale”; Escala de dolor anterior de rodilla
GROC: del inglés “Global rating of change scale”; Escala de puntuación global de
cambio”
WOMAC: del inglés “Wester Ontorio and McMaster Universities Osteoartritis Index”
5
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
1. RESUMEN.
6
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
1.2 ABSTRACT.
OBJECTIVES: To carry out a review of the updated scientific evidence of the different
methods used both for evaluation and for the treatment of pain in femoral-patellar pain
syndrome in women.
RESULTS: 8 articles were selected in which women between 17 and 50 years old, both
sedentary and athlete with patellofemoral pain syndrome, have been selected..
Programs for strengthening and stabilizing hip muscles combined with knee exercises
have a greater long-term benefit over any strengthening exercise and quadriceps
stretching or techniques such as neuromuscular dressing in pain relief and
improvement of Function in patellofemoral pain syndrome in women. As the pain
evaluator, the most used scale is the visual analogue scale (VAS)
7
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
1.3 RESUMO:
CONCLUSIÓNS: necesítanse realizar máis estudos centrados nas mulleres que sofren
o síndrome da dor fémoro-patelar con tamaños de mostra maiores para chegar a
conclusións máis veraces.
8
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
2. INTRODUCCIÓN.
9
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
3.2 EPIDEMIOLOGIA.
El SDFP es una de las patologías de rodilla más frecuentes en adolescentes y
5 7, 8, 9. 10, 11.
adultos, con una incidencia más elevada en mujeres que hombres Michele
4
L. et al. dicen que los síntomas pueden afectar casi al 30% de la población
adolescente, donde las mujeres afectadas tienen una tasa de 2 a 10 veces mayor que
sus equivalentes masculinos.
Aunque esta incidencia parece elevada, algunos autores sugieren que aún no
se diagnostican todos los casos y por lo tanto el porcentaje total es mayor. Además, se
supone que el porcentaje de pacientes con este cuadro clínico irá en aumento debido
a cada vez mayor auge del deporte.3
10
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
Existen muchas teorías sobre qué se esconde detrás del SDFP, como puede
3
ser la teoría de una desalineación fémoro-patelar, donde se entiende por
desalineación a una alteración de la congruencia fémoro-patelar de 0º a 30º de flexión
en el sentido de un desplazamiento anormal medio lateral, que puede estar producido
por un mecanismo neural, un mecanismo (sobreuso) o por ambos.
Akbas et al, 7 apoyan la teoría de que el SDFP puede estar producido por la
tirantez/ rigidez de los tejidos blandos que rodean a la articulación de la rodilla y el
desequilibrio del músculo cuádriceps donde existe una relación anormal en el patrón
de activación del vasto oblicuo medial y el vasto lateral con la consecuente alteración
de la dinámica de la articulación fémoro-rotuliana. Este desequilibrio puede traccionar
de la rótula hacia el lateral por acción del vasto lateral durante la extensión de la
rodilla.
3,7
La etiopatogenia del SDFP es multifactorial por lo tanto todas estas teorías
14
presentadas pueden actuar conjuntamente. Swart NM, sugiere que la causa del
SDFP es una combinación de factores proximales, distales y locales que influyen tanto
en el movimiento como en la estabilidad de la rótula.
11
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
12
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
3.5 TRATAMIENTO.
El tratamiento debe ceñirse a los hallazgos de la anamnesis de paciente, el
examen clínico y la evaluación funcional. Debe elaborarse un programa terapéutico
exclusivo a cada paciente, puesto que el SDFP se manifiesta en cada persona con
signos y síntomas diferentes debido a la etiopatogenia tan variable que presenta.
13
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
Existe controversia sobre cuál es el tratamiento más eficaz para aliviar el dolor,
algunos autores, defienden el vendaje neuromuscular, aunque, como único tratamiento
es ineficaz.7, 8
Otros autores, el trabajo de fortalecimiento de cuádriceps y factores
locales donde sí se muestra una mejoría pero no perdurable en el tiempo. Muchos
autores afirman que pacientes que realizan un programa de ejercicios que inciden en
el fortalecimiento de la musculatura de la cadera, como son los abductores y rotadores
externos, consiguen un alivio del dolor y una mejora de la función a largo plazo. 5, 9, 10,
11, 12,13
5, 6, 7, 11,13
Otra escala ampliamente aceptada para valorar el SDFP es la escala
de dolor anterior de rodilla o también llamada escala de Kujala (AKPS) 21 es un auto-
cuestionario específico de la rodilla de 13 ítems. Recoge la respuesta a seis
actividades que se piensa que están asociadas específicamente con el SDFP.
22
La escala funcional de la extremidad inferior (LEFS) , consta de 20 ítems,
cada uno con una puntuación máxima de 4. En este sentido, 80 es el valor de la
puntuación máxima posible que indica un nivel funcional alto.
6
Esculier et al. en su estudio comparó 5 cuestionarios utilizados en el SDFP
para saber cuáles evaluaban mejor los síntomas y la discapacidad en el SDFP. Los
cuestionarios comparados fueron la escala de actividad de la vida diaria, la escala de
dolor anterior de rodilla, la escala del comité internacional de documentación de la
rodilla, la escala de Lysholm y el cuestionario de índice funcional.
14
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
15
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
4. OBJETIVOS.
16
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
5. METODOLOGÍA.
17
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
18
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
CINAHL Patellofemoral Pain Syndrome AND pain measurement AND treatment AND therapy
SPORTDISCUSS Patellofemoral pain syndrome AND pain measurement AND treatment AND therapy
19
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
Por último, tras aplicar los criterios de selección que se han descrito con
anterioridad se han elegido un total de 8 artículos. Anexo 1
20
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
sólo puntúan 10, que valoran los aspectos metodológicos críticos que pueden afectar a
la validez de un ensayo clínico (entre ellos, el proceso de aleatorización y el de
enmascaramiento). Cada criterio es calificado como presente o ausente en la
evaluación del estudio y el puntaje final es obtenido por la sumatoria de las respuestas
positivas. Los estudios con una puntuación igual o mayor a 5 son calificados como de
alta calidad metodológica.
21
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
6. RESULTADOS.
puntuales y de
de resultados
Comparación
Participantes
entre grupos
Seguimiento
Evaluadores
intención de
Análisis por
variabilidad
Asignación
Asignación
Terapeutas
adecuado
similares
aleatoria
Criterios
cegados
cegados
cegados
elección
Medidas
Estudio
Grupos
oculta
tratar
Total
Akbas E. et
7 NO SI NO SI NO NO NO SI NO SI SI 5 /10
al. (2011)
Aytar A. et
8 NO SI NO SI SI NO SI SI NO SI SI 7 /10
al. (2011)
De Marche
Baldon R. et
9
al.
SI SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI 8 /10
(2014)
Jennifer E. et
5
al. (2011) SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI 2 /10
Khayambashi
12
k, et al. SI NO NO SI NO NO NO SI NO SI SI
4 /10
(2012)
Kimberly L.
10 SI SI NO NO NO NO NO SI NO SI SI
et al. (2011) 4 /10
Yukio
Fukuda T. et SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI
11 9 /10
al. (2010)
Yukio
Fukuda T, et SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI
13 9 /10
al. (2012)
22
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
Con respecto al número y edad de los sujetos seleccionados para los estudios
se han observado diferentes resultados.
23
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
5
Con respecto al caso clínico, Jennifer E. et al. han estudiado un total de 19
mujeres que realizaban actividad física habitualmente, y las han incluido en un único
grupo, la edad de las pacientes era entre 16 a 40 años.
24
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
25
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
La escala visual analógica (EVA), se aplica en todo los estudios. 5, 7, 8, 9, 10, 11,
12,13
Aunque en los estudios de Yukio Fukuda T. et al. 11, 13 hacen referencia a ella con
otro nombre, escala de puntuación numérica de dolor (NPRS).
9, 10, 11, 13
Otra escala muy utilizada (50% de los artículos ) es la escala funcional
de la extremidad inferior (LEFS) que consta de 20 ítems, cada uno con una puntuación
máxima de 4. En este sentido, 80 es el valor de la puntuación máxima posible que
indica un nivel funcional alto.
9
En el estudio de De Marche Baldon R, et al. se utiliza también la escala de
puntuación global de cambio (GROC) con 15 opciones donde solo se puede marcar
26
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
una. Mide la impresión del paciente sobre la mejoría en el estado de salud después del
tratamiento. Esta escala va de -7 (muy mal) a +7 (mucho mejor).
En cuanto a qué momento del tratamiento se pasan las escalas a las pacientes,
el 40% de los artículos 5,8, 11 sólo las pasan al inicio y al final del tratamiento. Akbas et
al.7 es el único que hace un seguimiento dentro del periodo del tratamiento. El resto de
artículos realizan los seguimientos desde que termina el tratamiento, entre 2, 3 y 6
meses después. 9, 10, 12,13 El estudio Yukio Fukuda et al 13 realiza un seguimiento de 12
meses.
27
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
28
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
Nivel de Nivel de
calidad evidencia
Tipo de Características Objetivos del Intervención Escalas Resultados
Estudio metodológica según la
estudio de la muestra estudio utilizada utilizadas obtenidos
según escala escala
PEDro OXFORD
Nº total: 31 Determinar los Duración: 6
Edad: 17-50 años efectos del kinesio semanas
G1: n = 15 tape en cuanto a Frecuencia: N/C El dolor
Estudio G2: n =16 dolor, rendimiento Sesión: N/C disminuye en
7 prospectivo, funcional, tensión Programa: Escala EVA ambos grupos,
Akbas E. et al.
aleatorizado de la banda G1: kinesiotape Escala AKPS no diferencias
controlado iliotibial, fascia lata G2: control significativas 5 /10 B
y isquiotibiales y la entre grupos
posición de la
rótula.
Nº total: 22 Duración: 45
Edad: 24.1± 3.2 Determinar los minutos
G1: n = 12 efectos iniciales del Frecuencia: N/C
G2: n = 10 vendaje Sesión: N/C
Estudio
neuromuscular Programa: No diferencias en
8 aleatorizado B
Aytar A. et al. sobre el dolor, G1: kinesiotape Escala EVA cuanto al dolor 7 /10
doble ciego
fuerza, sentido de G2: placebo en los dos
placebo
la posición articular, grupos.
equilibrio (estático y
dinámico)
Nº total: 31 Comparar Duración: 8
Edad: 18-30 años entrenamiento de semanas
G1: n = 16 estabilización Frecuencia:
G2: n = 15 funcional vs 3/semana
entrenamiento Sesión:
De Marche
estándar sobre G1: 75 – 90 min Escala EVA Ambos grupos
Baldon R. et Ensayo clínico
9 dolor y función de G2: 90 – 120 min Escala LEFS presentan menos
al. aleatorizado
la rodilla, Programa: Escala GROC dolor. G2 (+++)
cinemática de MMII G1: entrenamiento
8 /10 B
y tronco, resistencia estándar
muscular del tronco G2: entrenamiento
y fuerza excéntrica de estabilización
de cadera y rodilla. funcional
29
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
30
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
31
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
7. DISCUSIÓN.
El objetivo general del presente trabajo fue realizar una revisión de la evidencia
científica actualizada de los distintos métodos utilizados tanto para la evaluación como
para el tratamiento del dolor en el síndrome fémoro-patelar en mujeres. A pesar de la
escasez de estudios centrados en mujeres de manera exclusiva, la presente revisión
ha evidenciado métodos de evaluación y tratamiento eficaces para abordar el dolor en
el síndrome fémoro-patelar.
Comparando ciertos datos que se dan en algunos de los estudios tales como si
7, 11 10,12,
las pacientes presentan síntomas de manera unilateral o bilateral en la
9,
articulación de la rodilla, o si las mujeres practicaban ejercicio de manera habitual o
11, 12,13
eran sedentarias no tuvo relevancia en los resultados obtenidos en cada uno de
los estudios.
La variable del dolor, la cual era el principal objetivo de este estudio, se analiza
en la totalidad de los artículos. Pero no es la única variable que se estudia, puesto que
8, 9,10 5, 9, 10,12
la fuerza muscular en el cuádriceps y en la cadera, el equilibrio tanto
32
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
estático como dinámico 8, el rendimiento funcional del MMII, 5, 7, 9, 10, 11,13 la cinemática y
5, 9
la resistencia muscular del tronco , tienen una gran importancia en estos artículos.
Así aunque el dolor es el principal síntoma asociado al SDFP y la principal causa de
consulta,3 se observa que existen otras variables que juegan un papel fundamental.
Tanto la fuerza muscular del cuádriceps como de la cadera, así como el rendimiento
funcional del MMII deben ser considerados tanto en el diagnóstico como en la
sintomatología del síndrome fémoro-patelar.
En cuanto a las terapias utilizadas para el tratamiento del dolor, un 25% de los
artículos utiliza como tratamiento el vendaje neuromuscular en el cuádriceps, aunque
el 75% restante realiza un entrenamiento con ejercicios de fortalecimiento de la
musculatura de la cadera. En el primer 25% los resultados no son muy satisfactorios,
puesto que en ambos grupos el dolor disminuye y las diferencias entre los grupos no
son destacables. Cabe recordar que en uno de los artículos un grupo era placebo 8.
Dos de los artículos del 75% combinan dichos ejercicios con otros de fortalecimiento y
estabilización de tronco 9 y estabilización de la musculatura de la región abdominal y
lumbar (core) 5. Cabe destacar que en el porcentaje más alto se encuentran artículos
11,13
con la mayor evidencia disponible y donde los resultados en cuanto a dolor y
función fueron satisfactorios para los grupos que realizaban los ejercicios de
5, 9, 10, 11,
fortalecimiento de la musculatura de la cadera tanto al finalizar el tratamiento
12,13 9, 10,13 12,13
como después de 3 meses 6 meses o incluso un año como es el caso
del estudio de Yukio Fukuda. 13
Sobre la evaluación del dolor de las pacientes hay consenso en cuanto a qué
escalas utilizar pero no todos las usan del mismo modo. Por ejemplo, la escala más
utilizada es la escala EVA, utilizada en todos los artículos. En los trabajos de Yukio
Fukuda T, et al.11, 13
se refieren a ella con otro nombre (escala numérica del dolor).
Cada artículo mide el dolor asociado actividades distintas con la escala EVA, como es
el caso de los artículos que abordan el vendaje neuromuscular. Akbas E. et al. 7 pasan
13
la escala EVA durante 9 actividades y Aytar A. et al. la pasan al caminar 50 metros
y subir y bajar 12 escaleras. El resto de artículos utilizan la escala EVA para conocer
9, 10,12 5
“cuál fue el peor dolor la semana pasada”, “el dolor habitual en un día” a
11, 13
excepción de los artículos de Yukio Fukuda T. et al que pasa la escala numérica
del dolor durante subir y bajar escaleras.
Otra escala utilizada por el 50% de los artículos es la escala de dolor anterior
de rodilla o también llamada Kujala, la cual si podemos utilizar para comparar artículos
33
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
puesto que son cuestionarios cerrados con un número concreto de ítems y una
puntuación final.
34
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
8. CONCLUSIONES.
35
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
9. BIBLIOGRAFIA
7. Eda AKBAS, Ahmet Özgür ATAY, Ínci YÜKSEL. The effects of additional
kinesio taping over exercise in the treatment of patellofemoral pain syndrome.
Acta Orthop Traumatol Turc 2011;45(5):335-341
8. Aydan Aytar, Nihan Ozunlu, Ozgur Surenkok, Gul Baltacı, Pınar Oztop and
Metin Karatas. Initial effects of kinesio® taping in patients with patellofemoral
pain syndrome: A randomized, doubleblind study. Isokinetics and Exercise
Science 2011; 19:135–142
36
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
10. Kimberly L. Dolak, Carrie Silkman, Jennifer Medina Mckeon, Robert G. Hosey,
Christian Lattermann, Timothy L. Uhl. Hip Strengthening Prior to Functional
Exercises Reduces Pain Sooner Than Quadriceps Strengthening in Females
With Patellofemoral Pain Syndrome: A Randomized Clinical Trial. Orthop
Sports Phys Ther 2011;41(8):560-570
11. Thiago Yukio Fukuda, Flavio Marcondes Rossetto, Eduardo Magalhães, Flavio
Fernandes Bryk, Paulo Roberto Garcia Lucareli, Nilza Aparecida de Almeida
Carvalho. Short-Term Effects of Hip Abductors and Lateral Rotators
Strengthening in Females With Patellofemoral Pain Syndrome: A Randomized
Controlled Clinical Trial. J Orthop Sports Phys Ther 2010; 40(11):736-742.
13. Thiago Yukio Fukuda, William Pagotti Melo, Bruno Marcos Zaffalon, Flavio
Marcondes Rossetto, Eduardo Magalhães, Flavio Fernandes Bryk, Robroy L.
Martin. Hip Posterolateral Musculature Strengthening in Sedentary Women
With Patellofemoral Pain Syndrome: A Randomized Controlled Clinical Trial
With 1-Year Follow-up. J Orthop Sports Phys Ther 2012;42(10):823-830
14. Swart NM, Linschoten R Van, Bierma-zeinstra SMA. The additional effect of
orthotic devices on exercise therapy for patients with patellofemoral pain
syndrome : a systematic review. 2012; 570–7.
37
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
17. Pain P, Mason M, Keays SL, Newcombe PA. The effect of taping, quadriceps
strengthening and stretching prescribed separately or combined on. 2011;
16:109–19.
20. Kay M. Crossley, Kim L. Bennell, Sallie M. Cowan, Sally Green. Analysis of
Outcome Measures for Persons WithPatellofemoral Pain: Which Are Reliable
and Valid? Arch Phys Med Rehabil 2004;85:815-22.
21. Kujala UM, Jaakkola LH, Koskinen SK, et al. Scoring of patellofemoral
disorders. Arthroscopy 1993; 9:159–63.
22. Binkley JM, Stratford PW, Lott SA, Riddle DL. The Lower Extremity Functional
Scale (LEFS): scale development, measurement properties, and clinical
application. North American Orthopaedic Rehabilitation Research Network.
Phys Ther. 1999; 79:371-383.
38
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
ANEXOS.
ANEXO 1. Tabla ilustrativa del proceso de selección y de los resultados obtenidos
Base de COCHRANE
PUBMED CINAHL SPORTDISCUSS PEDro
datos DATABASE
((("Patellofemoral Pain
Syndrome"[Mesh] OR "Patellofemoral
Pain Syndrome"[TIAB] OR Pain
Syndrome, Patellofemoral[MESH] OR
Pain Syndrome,
Patellofemoral[TIAB]OR Anterior
Knee Pain Syndrome [MESH]OR
Anterior Knee Pain Syndrome [TIAB]
OR Patellofemoral Syndrome [MESH]
OR Patellofemoral Syndrome [TIAB]))
AND ("Pain Measurement"[Mesh]
OR"Pain Measurement"[TIAB] OR
Pain Assessment [MESH] OR Pain
Algoritmo Assessment [TIAB] OR Analgesia Tests Patellofemoral pain Patellofemor Patellofemoral pain Patellofemoral
[MESH] OR Analgesia Tests [TIAB] OR syndrome" and al Pain syndrome AND pain pain syndrome
Nociception Tests [MESH] OR "pain Syndrome measurement AND pain
Nociception Tests [TIAB] OR Pain measurement" AND pain treatment AND measurement
Questionnaire [TIAB] OR Pain measurement therapy
Questionnaire [ALL])) AND AND
("Therapeutics"[Mesh] OR treatment
"Therapeutics"[TIAB] OR Therapy AND therapy Patellofemoral
[MESH] OR Therapy [TIAB] OR syndrome pain
Treatment [MESH] OR Treatment therapeutic
[TIAB]) treatment
1º resultado 99 63 70 16 16 (6,10)
2º resultado 48 47 26 16 11 (4,7)
Resultados
4 0 3 1 0
seleccionados
39
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
40
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
41
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
42
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
• Escala EVA:
43
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
44
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
45
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
• Cuestionario WOMAC:
46
Evaluación y tratamiento del dolor en el síndrome de dolor fémoro-patelar en mujeres
47