+cuestiones Economicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 245

Bastiat, Frédéric, 1801-1850

Cuestiones económicas / por Federico Bastiat

Madrid : Imprenta de La Tutelar, 1860

Signatura: FEV-AV-P-00413

La obra reproducida forma parte de la colección de la Biblioteca del Banco de


España y ha sido escaneada dentro de su proyecto de digitalización

http://www.bde.es/bde/es/secciones/servicios/Profesionales/Biblioteca/Biblioteca.html

Aviso legal
Se permite la utilización total o parcial de esta copia digital para fines sin ánimo de
lucro siempre y cuando se cite la fuente
CUESTIONES ECONÓMICAS
FEDERICO BASTIAT.

MALDITO DINERO.
L O Q U E SE V E Y L O Q U E N O SE V E .
PROPIEDAD Y L E Y .
P R O P I E D A D Y DESPOJO.
PROTECCIONISMO Y COMUNISMO.
LA LEY.

Traducción de

Roberto Robert.

MADRID:

I m p r e n t a de L a T u t e l a r a cargo de B . Carranza s
C A L L E DE S A K MIGUEL , wtíM. 23.

1860.
NOTA D E L EDITOR.

Publicados los SOFISMAS ECONÓMICOS de Bastiat (1) h e -


mos entresacado de la ú l t i m a edición de sus obras los
artículos mas importantes por su materia y estension,
para reunirlos en este v o l ú m e n bajo el título de CUES-
TIONES ECONÓMICAS: son los que el lector verá anotados en
la portada y en el í n d i c e .
Solo hemos dejado de incluir u n o , el de CAPITAL Y
RENTA, con objeto d e f o r m a r otro v o l ú m e n , a c o m p a ñ a n -
do la ruidosa y brillante p o l é m i c a que, con este m o t i v o ,
sostuvo el autor con el c é l e b r e Proudhon s ó b r e l a G r a -
tuidad del crédito.-—Pronto se h a l l a r á t a m b i é n en venta.

(1) Otro volúmen como este por 10 rs. v n . en Madrid, 12 en pro-


vincias y 15 en ultramar, franco el porte.
MALDITO DINERO

¡Mal haya el dinero, mal haya él dinero! exclamaba desespe-


rado el economista F. saliendo de la comisión de Hacienda, que
acababa de discutir un proyecto de ley sobre el papel moneda.
— ¿ Q u é os pasa? le preguntó, ¿guien os ha inspirado esa ira
repentina5 contra la divinidad mas reverenciada en este mundo?
— i Mal haya el dinero, mal haya el dinero!
—Me vais poniendo en cuidado. Yo he ;oido blasíemar d é l a
paz, de la libertad, de la vida; sé qué Bruto llegó hasta decir :
Virtud, nombre vano; pero, si algo se'habia librado hasta hoy de
las maldiciones... •
— ¡ Maldito sea el dinero, maldito sea!
—Vamos, tened un -poco de filosofía. ¿Qué os sucede? ¿Os ha
salpicado de oro Creso? ¿Os ha robado Mondor el cariño de vues-
tra amiga ? ¿Ha dado Zoilo dinero para que se publiquen gacetillas
en contra vuestra ?
— No envidio el carruaje do Creso; mi reputación es tan insig-
nificante, que escapa á la mordacidad de Zoilo; y por lo que hace
á mi amiga, ni la sombra de la mancha mas leve.;..
' — Ah, ya sé; no se me ocurría. Habéis inventado sin duda al^-
gima reorganización social, sistema F . , y deseareis que vuestra
— 2 —
sociedad sea mas perfecta que la de Esparta; para lo cual necesi-
tareis prohibir severamente toda clase de moneda. Lo que os
ofrecerá algunas dificultades será persuadir á vuestros adeptos á
que se desprendan de sus fondos. ¡ Cómo ha de ser! Este es el
escollo de todos los reorganizadores. Todos, sin excepción, harían
prodigios si consiguiesen vencer todas las resistencias, y si la h u -
manidad en masa consintiese en convertirse en cera blanda entre
sus manos; pero la humanidad se ha empeñado en no ser de cera
blanda... Los escucha á todos, los aplaude ó desprecia, y... si-
gue su camnio.
— Yo, á Dios gracias, me he libertado hasta hoy de esa manía
de moda. En vez de inventar leyes sociales, estudio lasque á Dios
le plugo inventar, y tengo además la suerte de que me parecen
admirables en su progresivo desenvolvimiento. Justamente por
esto no me canso de repetir, ¡maldito sea el dinero, maldito sea!
—Entonces debéis ser proudhoniano ó proudhonista. ¡Por vida
de...! Pues tenéis á mano un medio muy sencillo de satisfacer
vuestros deseos ! Arrojad vuestro bolsillo al Sena ;, ny os que-
déis sino con un napoleón para tomar una acción del Banco del
pueblo.
— Puesto que maldigo el dinero, calculad si dejaré de maldecir
su engañosa representación.
i —-Entonces ya no rae queda mas que una hipótesis. Debéis ser
un nuevo Diógenes, y vais á narcotizarme con un discurso á lo
Séneca sobre el desprecio de las riquezas.
•—¡Dios me libre de semejante cosal La riqueza no consiste
en tener un poco mas ó menos de dinero ¿estáis? La riqueza es
pan para el que tiene hambre; vestidos para el desnudo; leña para
calentarse; luz que prolongue artificialmente el dia; una carrera
para vuestro hijo; un dote para vuestra hija; un dia; de descanso
en la fatiga; un cordial para el desfallecimiento; un socorro p
porcionado decorosamente al pobre vergonzante; un abrigo
tra la intemperie; una distracción para la mente agobiada bajo el
peso de las ideas ; el incomparable goce de hace? dichosasi las
- 3 —
personas que amamos. La riqueza es la instrucción, la indepen-
dencia, la dignidad, la confianza , la caridad; es todo lo que el
desenvolvimiento de nuestras facultades puede dar á las necesi-
dades del cuerpo y del ánimo; es el progreso, la civilización. La
riqueza es el admirable y civilizador resultado de dos admirables
agentes, mas civilizadores que la riqueza misma: el trabajo y el
cambio.
•—¡Bueno va! hace un momento os desatabais en imprecacio-
nes contra el oro, y ahora vais á deshaceros en ditirambos á la
riqueza!
-—¡Eli! ¿No comprendéis que ha sido un rapto de mal humor
de economista? Si maldigo el dinero, es precisamente porque lo
confunden, como vos acabáis de hacerlo, con la riqueza; de cuya
confusión nacen errores y calamidades sin cuento.
Lo maldigo porque no se comprende ni es fácil comprender su
función en la sociedad.
Lo maldigo porque pone en pugna todas las ideas; hace equivo-
Icar los medios con el objeto, el obstáculo con la causa, el alfa por
a o mega; porque su presencia, que por sí misma es bienhechora,
ha introducido en el mundo una noción funesta, una petición de
principio, una teoría vuelta del revés, que, con sus múltiples for-
mas, ha empobrecido á los hombres y ensangrentado la tierra. Lo
maldigo porque no me creo capaz de luchar contra el error á que
hadado origen, sino por medio de una larga y enojosa disertación;
áó que nadie hará caso. ¡ Ah, si á lo menos tuviese yo un oyente
pacienzudo y benévolo...!
—No quiero que se diga que hayáis permanecido en el estado
de irritación en que os veo por falta de una víctima. ¡ No faltaba
mas! Ea, ya os escucho; hablad, disertad á vuestras anchas,..
¿Me prometéis escuchar atentamente...?
• Os prometo tener paciencia.
—Poco es.
—No puedo disponer de otra cosa. Empezad y explicadme
cómo es que en el fondo de todos los errores económicos se en-
cuentra una idea equivocada, si la lia-y. sobre el numerario.
~ Vamos á ver : francamente, hablando en conciencia ¿IÍO ha-
béis confundido alguna vez el dinero con la riqueza ?
— No sé • nunca me he fijado mucho en la economía política,
Pero, si así fuese, ¿qué resultaría de ello?
— Poca cosa. Un error en vuestra mente, sin influencia en
vuestros actos; porque, en materia de trabajo y de cambios, aun-
que haya tantas opiniones como cabezas, todos procedemos de la
misma manera.
—Es decir, así como todos andamos, igualmente, aunque no es-
temos de acuerdo sobre la teoría del equilibrio y la gravitación.
—Justamente. Cualquiera que de en una en otra inducción lle-
gase á creer que durante la noche tenemos los piés para arriba y la
cabeza para abajo, podría escribir sobre este tema muy buenos l i -
bros; pero no por eso dejaría de tener la cabeza y los piés como
los demás los tenemos.
—Ya lo creo ; y si no, pronto recibiría el castigo merecido por
ser demasiado lógico.
—Así, también moriría de hambre el que, imaginando que el di-
nero es la riqueza real, fuese consecuente hasta el fin ele su vida.
Hé aquí por qué es falsa esta teoría; pues no hay teoría verdadera
sino la que resulta délos hechos, tales cuales se manifiestan en
todos tiempos y lugares.
—Comprendo que en la práctica, y bajo el influjo del interés
personal, la consecuencia perniciosa del acto erróneo tienda siem-
pre á corregir el error. Pero, si el error de que os ocupáis es tan
insignificante, ¿ á qué irritaros tanto ?
—Es que, cuando un bombre, en vez de obrar por si mismo,
obra por cuenta de otro , el interés personal , que es un centinela
tan vigilante y sensible, no le da la voz de alerta. La responsabi-
lidad no tiene su verdadero asiento. Es que, si Pedro se equivoca,
el que sufre las consecuencias es Juan: el falso sistema del legis-
lador se convierte en regla de conducta de poblaciones enteras. Y,
para que veáis la diferencia: cuando vos tenéis dinero y mucho
— ,8
apetito, cualquiera que sea vuestra teoría sobre el numerario, ¿qué
es lo que hacéis?
—Entro.en una panadería y compro pan.
— ¿ Y no vaciláis en desprenderos del dinero?
— Para eso lo tengo.
— Y si el panadero tiene sed, ¿qué hace?
—Entra en la tienda de vinos y bebe una copa con el dinero que
yo le he dado.
— ¡Cómo! ¿Y no teme arruinarse?
—Arruinarse de veras , seria no comer ni beber.
-—Y todos los hombres que existen sobre la tierra, ¿siendo l i -
bres , hacen lo mismo ?
—Sin duda. ¿Querríais que se muriesen de hambre por tener
el gusto de amontonar algunos cuartos?
—Muy al contrario, me parece que obran perfectamente, y qui-
siera yo que la teoría no fuese sino la imágen de la práctica uni-
versal. Pero supongamos ahora que vos fueseis el legislador, el rey
absoluto de un vasto imperio, donde no hubiese minas de oro.
—Me gusta mucho la suposición.
—Supongamos, además, que estuvieseis muy convencido de lo
siguiente: La riqueza consiste única y exclusivamente en el nume-
rario; ¿qué consecuencia sacaríais de vuestro estado?
—Sacaría la consecuencia de que mí pueblo no podía enrique-
cerse sino sustrayendo el numerario de los demás pueblos.
r-Es decir , empobreciéndolos; de manera que vuestra primera
consecuencia sería la siguiente: Una nación solo puede ganar lo
que otra nación pierda.
. — Este axioma tiene en su favor la autoridad de Bacon y de
Montaigne.
—No por eso es menos triste, porque equivale á decir : el pro-
greso es imposible. Dos pueblos ó dos hombres, colocados uno al
lado de otro, no pueden progresar á un tiempo.
—Así parece resultar del principio sentado.
~ V como todos los hombres aspiran á enriquecerse, debemos
1 'i. V , . ~ " ' — • ' • ^
decir que, en virtud de una ley providencial, todos aspiran á arrui-
nar á sus semejantes.
—Esto no pertenece al cristianismo; pero sí á la economía po-
lítica.
—Detestable; mas prosigamos. Os he hecho rey absoluto , no
para que discutáis, sino para que obréis; vuestro poder no tiene
límites: ¿qué vais á hacer en virtud de esta doctrina: La rique-
za es el dinero ?
—Mis conatos se dirigirán siempre á aumentar la masa de n u -
merario de mi pueblo.
—Pero, no habiendo mina en vuestro reino, ¿cómo os goberna-
ríais? ¿ qué mandaríais hacer ?
—No mandaré; prohibiré. Prohibiré bajo pena de la vida la ex-
tracción de monedas de mi reino.
— ¿ Y sí vuestro pueblo, á pesar de su dinero, tiene hambre?
—No importa : dentro del sistema en cuya suposición discurri-
mos, permitirle lá exportación del dinero seria permitir su empo-
brecimiento.
—De manera que, según confesáis, le obligaríais á obrar confor-
me á un principio opuesto al que vos tomáis por guia en circuns-
tancias semejantes. ¿Cómo así?
—Será porque el hambre mía la experimento yo; y el hambre
de los pueblos ño la experimentan los legisladores.
—Pues bien puedo aseguraros que vuestro plan fracasaría, y
que no hay vigilancia capaz de impedir que un pueblo hambriento
dé salida á las monedas, si el trigo tiene libre la entrada.
—En este caso, el plan, erróneo ó no, será ineficaz para el bien
y para el mal, y no tenemos por qué hablar de él.
—Olvidáis que sois legislador. ¿Por ventura el legislador se da
por vencido tan pronto cuando hace un ensayo en cabeza ajena?
Porque no diese resultados el primer decreto, ¿ dejaríais de bus-
car otro medio de conseguir vuestro propósito?
—¿Qué propósito?
— i Qué flaco sois dé metóíoria! Él de aumentar entre vuestro
pueblo la masa de numerario, que se supone ser la única y verda-
dera riqueza.
—• ¡Ah! tenéis razón. Pero es que ya sabéis lo que dice el adagio:
de lo bueno poco: yo creo que así debe hacerse con la economía
política. Prosigamos, pues; pero en verdad no sé qué discurrir
para...
—-Pensadlo bien. Por de pronto os haré observar que vuestro
primer decreto solo resolvería el problema negativamente. Prohi-
bir la extracción de la moneda podría impedir la disminución de la
ríqutza; pero no la aumentaría.
— ¡ Ah! pues ya he dado en el quid. Ese trigo que entraría l i -
bremente... Hombre... se me ocurre una idea luminosa... S í , se-
ñor ; es una salida de ingenio y un medio infalible. Ya tengo con-
seguido mi propósito.
—Ahora os pregunto yo también: ¿qué propósito?
—¡Toma! el de aumentar la masa de numerario.
—Vamos á ver ¿cómo lo liaríais?
—¿No es cierto que para aumentar constantemente la masa de
numerario, lo primero ha de ser no disminuirla nunca?
—Sí por cierto.
—¿Y lo segundo irle añadiendo siempre?
—Cabal.
—Pues el problema quedará resuelto negativa y positivamente,
como dicen los socialistas, sí por un lado prohibo á los extranje-
ros que le disminuyan, y por otro lado les obligo á que la au-
menten.
—Adelante.
—Para eso daré dos decretos en que ni siquiera tendré que ha-
blar del numerario. En el primero prohibiré á mis subditos toda
clase de compras á los de afuera; en el segundo les mandaré que
les vendan todo lo mas posible.
—-Es un plan muy bien concebido.
— ¿ E s nuevo? porque, si lo es, voy á pedir privilegio de inven-
ción.
—No os toméis esc trabajo, porque otros os disputarian el pri-
vilegio ; pero tened cuidado con una cosa.
—Hablad.,
—Yo os he hecho rey todopoderoso. Comprendo que prohi-
báis á vuestros subditos la compra de productos extranjeros. Bas-
tará con prohibirles la entrada, para lo cual emplearíais treinta ó
cuarenta mil aduaneros.
— Me saldrá un poco caro; pero ¿qué importa? E! dinero que
se les da, no sale del país.
—Indudablemente, y esto es lo esencial en nuestro sistema;
mas ¿cómo haréis para conseguir que se vendan vuestros pro-
ductos en el extranjero?.
— Los estimularé con primas, sacando, su importe de algunos
impuestos, que pagará el pueblo.
— En cuyo caso, los exportadores , obligados por su mutua r i -
validad, rebajarán sus precios en cantidades iguales á las délas
primas, que es como si regalaseis á los extranjeros el producto de
os impuestos. . , , _ , . „ ,. ,
— Si; pero el caso es que ,el dinero lio saldrá del país.
—Justo. Esta contestación, no tiene replica, Pero, si vuestro
sistema es bueno, los demás reyes lo adoptarán; copiarán vuestros
decretos; crearán aduaneros, y rechazarán vuestros productos á
lin de que no disminuya la masa de su numerario.
— Pero yo tendré un ejército, y traspasaré sus fronteras.
— Y ellos tendrían otro ejército, y traspasarían las vuestras.
—Pues yo armaría buques, baria conquistas, adquiriría colo-
nias y crearía para mi pueblo consumidores que de grado ú por
fuerza tendrían que comer nuestro trigo y , beber nuestro vino.
— Y ,otro tanto harían los demás reyes. Os disputarían las con-
quistas, las .colonias y los consumidores, y ardería,el mundo en
•guerra.. ( , _ , ,. , _. ,/f. . , .
. — Yo amnentaria los impuestos", los aduaneros, el ejército y la
marina. . (> { i , ^ ;, ,
— Y ellos también.
-—Redoblaría mis esfuerzos.
— Y ellos también; y entre tanto yo no veo que hubieseis-con-
seguido vender mueho.
— Demasiado cierto es, Gracias si los esfuerzos comerciales se
'neutralizasen. . • • ; ;• • •. .-iUív v ,
— Lo mismo que los esfuerzos militares. Y decidme : Esos
aduaneros , esos soldados, esos buques, esas enormes contribucio-
nes, esa tendencia perpétua á un resultado imposible, ese estado
permanente de guerra, abierta ó secreta, contra el mundo entero,
¿no son consecuencia lógica necesaria de haberse encasquetado el
legislador esta idea (que, según habéis confesado, nadie la admite
tratándose de sus propios intereses): « ¿La riqueza es el numera-
rio; aumentar el numerario es aumentar la riqueza?»
—Convenido. O el axioma es verdadero y en cuyo caso el legis-
lador debe obrar en el sentido que he dicho, aun cuando dé por
resultado la guerra universal , ó el axioma es falso , en cuyo caso
los hombres se despedazan solo por arruinarse.
—Y tened presente que,-antes de ser rey, ese mismo axiomaos
habia conducido lógicamente á estas máximas: «Lo que.uno gana^
otro lo pierde; ef provecho de uno es el perjuicio del otro»; máxi-
mas que implican un antagonismo irremediable entre todos los
hombres.
—Nada hay mas cierto . Ya me suponga filósofo, ya legislador;
tanto si discurro como si obro, partiendo del principio de que el
dinero es la riqueza , siempre vengo á encontrarme en último r e -
sultado con la guerra universal. Habéis hecho bien en señalarme
sus consecuencias antes de discutirlo; á no ser así, nunca hubie-
se yo tenido valor suficiente para seguiros hasta el fin de vuestra
disertación económica, que, si os he de decir la verdad, no es co-
sa que me divierta.
— ¿A quién se lo contais? Precisamente en eso estaba pensan-
do cuando me oísteis decir: ¡ Maldito sea el dinero! Estaba deplo-
rando que mis compatriotas no tengan valor para estudiar lo que
tanto les importa saber.
— io —
— Y , sin embargo, las consecuencias son espantosas.
—¡ Las consecuencias! No os he indicado mas que una. Otras
os habría podido demostrar mas funestas todavía.
—-¡Se me erizan los cabellos! ¿Qué desastres puede causar á la
humanidad esta confusión del dinero y la riqueza?
~Neccs¡taria mucho tiempo para enumerarlos. Es una doctri-
na que tiene mucha prole. Su hijo mayor, á quien acabamos de
conocer, se llama régimen prohibitivo; el segundo es el sistema
colonial; e! tercero, Ódioal capital; y el Benjamín, papel mo-
neda.
—¡ Cómo! ¿El papel moneda nace del mismo error?
—Directamente. Cuando los legisladores, después de. arruinar á
los hombres por medio de la guerra y del impuesto, perseveran en
su idea, dicen para s i : «Si el pueblo sufre, es porque no tiene
bastante dinero; hagámoslo.» Y como no es muy fácil aumentar
los metales preciosos, sobre todo cuando se han agotado los su-
puestos recursos de la prohibición«Vamos á hacer numerario fic-
ticio, añaden; todos los ciudadanos podrán llenar sus carteras; to-
dos serán ricos.»
—En efecto, este medio es mas expedito que el otro, y además,
no conduce á la guerra extranjera.
—No, sino á la guerra civil.
— i Qué pesimista sois! Examinad, examinad la cuestión á fon-
do. Maravillado estoy de sentir por primera vez deseos de averi-
guar si el dinero (ó su representación) es la riqueza.
—No me negareis que los hombres no satisfacen inmediatamen-
te ninguna de sus necesidades con monedas. Si tienen hambre, lo
que necesitan es pan; si están desnudos, lo que les hace falta son
vestidos; si están enfermos, remedios; si tienen frío, abrigo y
combustible; si desean aprender, libros; si trasladarse de un pun-
to á otro, vehículos; y así en todo lo demás.
Esto os dará á conocer, y lo celebrareis infinito, cuán falsa es
aquella triste máxima de Bacon, de que lo que un pueblo gana, el
otro lo ha de perder indispensablemente; máxima que expresó
— H —-
Montaigne de una manera aun mas desconsoladora, diciendo; el
beneficio de uno es el perjuicio de otro. Guando Sem, Cam y Jafet
se repartieron las vastas soledades de esta tierra, es indudable que
cada uno de ellos pudo edificar , desecar , sembrar , recolectar,
tener mejor abrigo, mejor alimento, mejar vestido, mejor instruc-
ción; perfeccionarse, enriquecerse; en una palabra, aumentar sus
goces, sin necesidad de causar necesariamente perjuicio á sus
hermanos. Lo mismo sucede con respecto á los pueblos.
—Sin duda: dos pueblos ó dos hombres, que no tengan rela-
ciones mutuas, pueden prosperar uno al lado de otro sin perjudi-
carse trabajando mas y trabajando mejor. No es eso lo que niegan
los axiomas de Bacon y Montaigne. Lo que dicen es que, en el co-
mercio entre dos pueblos ó dos hombres, lo que el uno gana, es
necesario que lo pierda el otro. Y esto se evidencia espontánea-
mente. Como el cambio no añade nada á la masa de cosas útiles de
que vos habláis, si después del cambio resulta que una de las par-
tes tiene mas, es indispensable que la otra tenga menos.
—Veo que os formáis una idea muy incompleta, y casi falsa, del
cambio. Si Sem ocupa una región abundante en trigo, Jafet otra
propia para producir vinos, y Cam otra abundante en pastos, es
muy posible que la diferencia de las ocupaciones , en vez de per-
judicar á algunos, los baga prosperar á todos. Esto es lo que debe
suceder, porque la distribución del trabajo introducida por el
cambio, aumentará la masa de trigo, vino y carne que haya que
repartir. ¿Podrá ser de otro modo, una vez admitida la libertad de
estas transacciones? Desde el momento en que uno de los tres her»
manos vislumbraría que el trabajo, digámoslo asi, societario, le cons-
tituía en un estado de pérdida permanente, comparado con el tra-
bajo solitario, renunciaría al cambio. El cambio lleva en sí mismo
su título á nuestro agradecimiento. Se verifica; luego es bueno.
—Pero no deja de ser cierto el axioma de Bacon, aplicado al
oro y la plata. Suponiendo que en un momento dado haya tal ó
cuál cantidad de metales preciosos en el mundo, no podría Uenar-
se una bolsa sin sacar poco 6 mucho de otra,
— 12 -
—Y si se sienta la idea de que el oro es la riqueza, se saca en
consecuencia que entre los hombres hay camlfos de fortuna, pero
nunca progreso general. Esto es precisamente lo que al comenzar
os decía. Mas, si, por el contrario, consideráis que, si la verdadera
riqueza consiste en la abundancia de las cosas útiles, propias para
satisfacer nuestras necesidades y placeres, comprendereis que es
posible la prosperidad simultánea. El numerario solo sirve para que
fácilmente se trasmitan de una á otra mano las cosas útiles ; lo
cual se consigue tan bien con una onza de metal raro, como
el oro, como con una libra de un metal mas abundante, co-
mo la plata, ó con medio quintal de otro mas abundante aun,co-
mo el cobre. Asi, pues, si hubiese á la disposición de todos los
franceses otro tanto de las cosas útiles que ahora hay, Francia se-
ría el. doble mas rica, aun cuando no se aumentase la cantidad de
su numerario; pero no sucedería lo mismo si tuviese doble canti-
dad de numerario, y no aumentase la de las cosas útiles.
-—El punto está en saber • si, cuando se adquiere una cantidad
mayor, de moneda, se aumenta precisamente la cantidad de las
cosas útiles.
—-¿Qué relación puede; haber entre estos dos términos? Los
alimentos ^ los vestidos, las casas, • el combustible, todo procede
de la naturaleza y del trabajo, de un trabajo mas ó rnenos hábil,
ejercitado sobre una naturaleza mas ó menos liberal i
•—Os olvidáis de una gran fuerza, que es el cambio. Si convenís
en que es una fuerza, así como habéis convenido en que las mo-*-
nedas lo facilitan, debéis convenir también en que tienen una po-
tencia indirecta de producción.
—Pero hfe añadido que un poco de metal raro facilita tantas
transacciones como mucho metal abundante; de donde se sigue
que á un pueblo, no se le enriquece obligándole á dar cosas útiles
para tener mas dinero.
—De manera que, en concepto vuestro, los tesoros que se en*
cuentran en California ¿ no aumentarán la riqueza del niundo ?
—No creo que aumenten mucho los goces y la§ satisfacciones
— 13 ~ -
de la humanidad en su conjunto considerada. Si el oro de Califor-
nia no hace mas que reemplazar en el mundo el que se pierde y se
destruye, creo que este puede tenerla utilidad. Si auméntala
masa de oro, contribuirá á ¡su deprecio. Los que han ido á buscar
oro, serán mas ricos de lo que hubieran sido, Pero aquellos en c u -
yas manos se encuentra el oro en el momento de su depreciación,
se porcionarán menos satisfacciones que antes por una cantidad
dada. Yo no puedo ver en esto un aumento, sino un cambio de
lugar de la riqueza, tal como la he definido.
—Todo lo que decis es muy sutil. Pero os desafio á que me
probéis qué, cuando yo tengo dinero, no soy mas rico que cuando
no lo tengo.
— N i me he propuesto tampoco probároslo,
—Pues lo que es verdad en mí es verdad en mi vecino> y en
el vecino de mi vecirto, y así sucesivamente hasta dar la vuelta
al mundo. Pues, si cada uno de los franceses tienejnas dinero, la
Francia tiene mas riqueza.
—Ahí está el error, el error común, que consiste en deducir de
uno para todos, y de lo particular para lo general,
—'¡Pues qué! ¿no es esa la deducción mas.lógica? Lo que es
cierto encada uno ¿no es cierto en todos? ¿Qué significa íoiios
sino la suma de los «nos, nombrados en una sola palabra? Tanto
valdría decirme que cada uno de los franceses pudiese crecer de
golpe una pulgada, sin que resultase mas elevada la estatura de
todos los franceses.
El razonamiento es especioso, convengo en :ello. ,Hé aquí por
qué es tan común la ilusión á que da márgen. Pero vamos á ver;
discurramos.
Beuníanse en un salón diez jugadores, Para mayor convenien-
cia de todos, solían tomar diez fichas cada uno, en cambio de los
cuales dejaban cien francos en una cajita, de manera que cada
tanto ó ficha representaba 10 francos. Al concluir la sesión, ajusta-,
ban cuentas, y tomaban de la cajita tantas veces 10 francos cuan-
tas eran las fichas que tenían. Uno de ellos, grande aritmétieo
quizás, p m pobre razonador, les dijo; señores, una esperiencia
constante me ha enseñado que, al terminar el juego, salgo tanto mas
rico cuanto mas fichas tengo. ¿No habéis hec ho igualobsemcion
por lo que á cada uno corresponde ? Lo que es verdad con respecto
á mí , lo ha de ser respecto de cada uno de vosotros, y por consi-
guiente lo que es verdad en cada uno, lo es en todos. Así , pues,
si todos tuviésemos mas fichas al concluir el juego, todos seria-
mos mas ricos ; y no hay cosa mas asequible: no tenemos mas que
distribuir doble número de fichas. Así se hizo; pero, al concluir la
sesión y cuando se trató de ajustar cuentas, se vió que los mil
francos de la cajita no se habían multiplicado milagrosamente,
como esperaban todos. Fué menester distribuirlos á prorata, y el
único resultado que obtuvieron ( ¡ resultado bien quimérico!) fué
el siguiente: cada uno de los jugadores tenia ciertamente doble
número de fichas; pero las fichas en vez de corresponder á 10
francos , solo correspondían á cincó, y entonces quedó perfectar-
mente demostrado que lo que es verdad en cada uno, no siempre
lo es en todos.
—Ya lo creo, como que suponéis un aumento general de fichas,
sin suponer un aumento correspondiente en las sumas depositadas
en la cajita.
vos suponéis un aumento general de monedas, sin supo-
ner otro aumento correspondiente de las cosas, cuyo cambio faci-
litan dichas monedai,
— ¿ P o r ventura queréis asimilar las monedas á las fichas?
> —No en todos los casos; pero sí bajo el punto de vista dei r a -
ciocinio que vos hacíais, y que yo tenia que combatir. Parad mien-
tes en lo que voy á deciros. Para que en un país haya un aumen-
to general de monedas, es menester, ó que en el país haya minas,
ó que su comercio se realice de tal suerte que dé cosas útiles pa-
ra recibir numerario. Fuera de estas dos hipótesis , es imposible
un aumento universal, pues las monedas no hacen mas que pasar
de una mano á otra; en cuyo caso, aun cuando sea verdad que,
considerado cada uno individualmente, será tanto mas m o cuan"-
jg -
tas monedad tenga, no se puede deducir de ahí la generalización
que habéis hecho antes; porque un escudo mas en una bolsa im-
plica necesariamente un escudo menos en otra. Lo mismo es
vuestra comparación sobre la estatura de los franceses. Sí cada
uno de nosotros no creciese sino á expensas de otro, seria cierto
qué cada uno de los que tuviesen la suerte de crecer, resulta-
rla mejor mozo; pero el resultado no seria verdad en todos.
--Sea. Pero en las dos hipótesis que habéis sentado, el acrecen-
tamiento es real, y convendréis en que yo tengo razón.
•—Hasta cierto punto,
El oro y la plata tienen un valor. Para obtenerlos, consienten
los hombres en dar cosas útiles que tienen su valor también. Pues
bien: cuando un país tiene minas , si extrae de ellas bastante oro
para comprar á los extranjeros una locomotora, por ejemplo, se
enriquece con todos los goces que puede proporcionar una loco-
motora, como si el mismo país la hubiese hecho. Loque hay que
averiguar es si tiene quehacer mas esfuerzos para obtenerla por el
primer medio que por el segundo. Si no exportase su oro, el oro
bajaría de precio, y sucedería en el país algo peor que lo de Ca-
lifornia, pues allí por lo menos ios metales preciosos sirven para
comprar cosas útiles, hechas en el extranjero; y aun así, se corre
riésgo de morir de hambre sobre montones de oro; conque, ¿qué
seria si la ley prohibiese su exportación?
En cuanto á la segunda hipótesis, la del oro que adquirimos
por medio del comercio, es una ventaja ó una desventaja, según
el país lo necesita mas ó menos, comparativamente á la necesidad
que tenga de cosas útiles de que se desprenda para adquirirlo. Es-
to lo deben juzgar los interesados y no la ley; pues, si la ley parte
del principio de que el oro sea preferible á las cosas útiles, prescin-
diendo de sus valores, y consigue obrar eficazmente en esté sen-
tido, propende á convertir la Francia en una California, en donde
habría mucho numerario para comprar, y ninguna cosa objeto de
compra. Este sistema es el mismo que está simbolizado en el ore-
judo Midas.
— 19 —
—'El oro que entra implica una cosa útil que sale: convengo en
ello , y en este concepto hay una satisfacción, de menos, para el
país. Pero ¿acaso no se las reemplaza ventajosamente? ¿De cuán-
tas nuevas satisfacciones no será origen aquel oro, circulando de
mano.en mano, estimulando el trabajo y la industria, hasta que
por fin vuelva á salir é implique la entrada de una cosa útil ?
—Héos ahí en lo mas árduo de la cuestión. ¿Es verdad que un
escudo sea el principio que haga producir todas las cosas , cuyo
cambio facilita? Convenimos todos en que un escudo de S francos
no vale mas que S francos; pero hay inclinación á creer que este va-
lor tiene un carácter particular; que no se destruye como los otros,
oque solóse destruye muy á la larga; que se renueva, digámoslo
así, á cada trasmisión, y por último, el escudo vale tantas veces 'ó
francos como transacciones ha hecho realizar; que vale por sí solo
tanto como todas las cosas por las cuales se ha ido cambiando su-
cesivamente ; y se cree así, porque se supone que, á no ser por el
escudo, aquellas cosas, ni siquiera se habrían producido. Dicen,
por ejemplo: á no ser por el escudo, el zapatero hubiera vendido un
par de zapatos menos, y por consiguiente, hubiera comprado por
menos valor en la carnecería; de cuyas resultas el carnicero hu-
biera hecho menos pedidos al droguista, el droguista hubiera he-
cho lo mismo con el médico, el médico con el abogado, y así los
demás.
—Pues eso me parece incontestable.
-—Pues este es el momento de analizar la verdadera función del
numerario, prescindiendo de las minas y de la importación. Vos
tenéis un escudo.—¿ Qué significa en vuestras manos? Es, como si
dijéramos, el testigo, la prueba de que en una época cualquiera
habéis hecho un trabajo, del que no os habéis servido, sino que se
lo habéis proporcionado á la sociedad en la persona de vuestro
parroquiano. Este escudo significa que habéis prestado un servicio
á la sociedad , y además atestigua el valor del servicio. Demuestra
además que todavía no habéis obtenido de la sociedad un servi-
cio real equivalente conforme á vuestro derecho. Para que estéis
— 17 —
en estado de ejercerlo cuándo y cómo os parezca, la sociedad os
ha dado por mano de vuestro cliente un reconocimiento, un titu-*
lo, mi hono de la República, un tanto ó ficha, en íin}un escudo
que no difiere de los títulos fiduciarios sino en que lleva consigo
mismo su valor; y si sabéis leer con los ojos del espíritu las ins-
cripciones que contiene, descifrareis distintamente las siguientes
palabras : Prestad al dador un servició equivalente al que ha
prestado á la sociedad, valor recibido, medido y demostrado por
el que en mi se contiene (1).
Ahora bien: vos me cedéis vuestro escudo á titulo gratuito ó
á título oneroso. Si me lo dais como precio de un servicio, resul-
tará lo siguiente: vuestra cuenta de satisfacciones con la sociedad
estará en regla, confrontada y cerrada. Le habréis prestado un
servicio á cambio de un escudo, y después le habréis restituido el
escudo á cambio de un servicio: estaréis en paz con ella. Yo, por
mi parte, me encontraré en la situación en que vos os encontra-
bais poco antes. Ahora soy yo el que tengo hecho por anticipado á
la sociedad el servicio que acabo de prestarle en vuestra persona;
paso á ser su acreedor por el importe del trabajo que os he en-
tregado, y que podia emplear en mi propio provecho; luego á mis
manos debe pasar el título de ese crédito, el testimonio y la
prueba de esa deuda social. No podéis decir de mí que sea mas
rico; porque, s i tengo que recibir, es por haber dado antes. Tam-
poco podréis decir que la sociedad tenga un escudo mas, porque lo

(0 MuluaHdad, de servicios. Según lo que precederla sociedad puede ser con-


siderada como un inmenso bazar, á donde llevan todos sus productos para
que se reconozcan y fije su valor. Después de esto, cada uno queda autori-
zado para tomar los productos que mas le agraden, dejando en cambio otros
de valor igual, ¿Cómo se precia ese valor? Por el servicio recibido y el servi-
hecho : tenemos, pues, lo que pedia Mr. Proudhon • sin tener el bazar de
cambio que tanto ha dado que reír. La sociedad, que es mas ingeniosa que
Mr. I'roudhon , nos lo proporciona, evitándonos la molestia de la traslación
material de nuestras mercancías. A este efecto inventó la moneda, por c u -
yo medio facilita el camliío á domicilio.
( y e t a i n e d i í a del aulm .)

<*t¿ f
— i8
tenga de mas uno de sus individuos; pues otro hay que lo tiene de
menos.
Si me cedéis el escudo gratuitamente, entonces es verdad quo
seré otro tanto mas rico; pero vos seréis otro tanto mas pobre, y
la fortuna social, considerada en masa, no habrá experimentado al-
teración; puesto que esta fortuna, como he dicho ya, consiste en
servicios reales, en satisfacciones efectivas, en cosas útiles. Vos
érais acreedor de la sociedad; me habéis sustituido á sus derechos;
la sociedad de todos modos debe un servicio, tanto le importa pa-
gároslo á vos, como pagármelo á mí. Con prestarlo al portadro
del título, ha pagado.
—Pues, si todos tuviésemos muchos escudos, todos recibiría-
mos muchos servicios de lá sociedad, ¿no seria esto muy agradable?
— Olvidáis que en él orden que acabo de describiros, y que es
imagen de la realidad, no es posible retirar servicios del fondo so-
cial sino cuando se le han hecho anteriormente. Quien dice servi-
cio, dice servicio prestado y recibido: estos dos términos se i m -
plican, de manera que debe haber siempre balance entre ellos. Es
imposible que la sociedad preste mas servicios que los que recibe,
y, sin embargo, esta es la quimera que quieren realizar muchos por
medio de la multiplicación de ¡os escudos, de la alteración de la
moneda, de la creación del papel, etc.
—Todo eso me parece muy razonable en teoría; pero en cuan-
to á la práctica, cuando veo cómo suceden las cosas , no puedo
quitarme de la cabeza que, si por medio de un milagro se multpli-
case el número de los escudos, de manera que cada uno de nos-
otros doblase su pequeña parte, estaríamos todos mejor, haría-
mos mas compras, y la industria recibiría un fuerte impulso.
— ¡Mas compras! ¿pero qué compraríamos? Objetos útiles sin
duda ; cosas propias para causarnos satisfacciones eficaces : víve-
res, ropas, casas, libros, cuadros. Deberíais, pues, comenzar de-
mostrando que todas estas cosas se producen por sí mismas, soló
porqué en la Casa de la Moneda se funden lingotes llovidos del
cielo, ó porque en la Imprenta Nacional se hace sudar la prensa
— 19 —
dé los asignados; pues razonablemente no podéis creer que, si la
cantidad de trigo, paño, buques, sombreros y zapatos no aumen-
ta , puede aumentar la parte que á cada uno nos corresponda,
aunque nos presentemos todos en el mercado con mayor cantidad
de monedas reales ó ficticias. Acordaos de la anécdota de los juga^
dores. En el órden social, las cosas útiles son lo que los trabajado-
res depositan en la cajita, y los escudos que circulan de mano en
mano son las fichas. Si multiplicáis los francos sin multiplicar las
cosas útiles, solo resultará que necesitareis mayor número de fran-
cos para cada cambio, así como los jugadores necesitarán mayor
número de fichas para cada puesta. La prueba la tenéis en lo que
sucede Con cloro, la plata y el cobre. ¿Por qué se necesita en un
cambio dado mayor cantidad de cobre que de plata, y de plata que
de oro? ¿No es porque esos metales están repartidos por el mundo
en proporciones diferentes? ¿Qué razón tenéis para creer que, si
de pronto llegase el oro á abundar tanto como la plata, no se nece-
sitase la misma cantidad del uno que de la otra para comprar una
casa? :
—-Podrá ser que tengáis razón ; pero desearia que os equivoca-
seis. En medio de los sufrimientos que nos rodean, tan crueles
por su índole, tan peligrosos por sus consecuencias , hallaba yo
cierto consuelo en creer que existía un medio fácil para hacer fe-
lices á todos los individuos que componen la sociedad.
—Pues, aun cuando la riqueza consistiese en el oro y la plata,
tampoco seria fácil aumentar su cantidad en un país que carece de
minas.
—Pero no seria difícil sustituir los metales con otra cosa. Es-
toy de acuerdo con vos en cuanto á que el Oro y la plata no propor-
cionen servicios sino en calidad de agentes de los cambios; lo
mismo digo del papel moneda, el billete de Banco, etc. Pues bien;
si tuviésemos todos muchas monedas de esas, tan fáciles de crear,
todos podríamos comprar mucho; no nos faltaría nada. Vuestra
teoría cruel desvanece esperanzas, ó sean ilusiones si queréis,
cuyo principió es iududablemente muy filantrópico.
— 20 —
• — S i , como todos los volos estériles que se pueden formular
por la felicidad universal La extraordinaria facilidad del medio
que invocáis basta para demostrar su completa ineficacia, ¿Imagi-
náis que,, si solo se necesitase imprimir billetes de Banco para que
todos pudiésemos satisfacer nuestras necesidades, gustos y deseos,
hubiera llegado la humanidad hasta eldia de hoy sin apelar á ese
medio? Convengo en que el descubrimiento es engolosinador; por-
que desterraría del mundo, no solo el despojo bajo sus formas de-
plorables, sino hasta el trabajo todo, exceptuando el de la prensa,
para estampar asignados. Solo falta comprender cómo se compra-
rían, con los asignados, casas que nadie habría edificado, trigo
que nadie habría cultivado, y ropas que nadie habría tejido (1).
—Solo una cosa me hace efecto en vuestra argumentación. Se-
gún habéis dicho vos mismo, si bien no se gana, tampoco se pier-
de en multiplicar el instrumento del cambio, como se demuestra
en el ejemplo de los jugadores, que no perdieron mas que una i l u -
sión poco arraigada. ¿Por q u é , pues, rechazar la piedra filosofal
que nos enseña á convertir en oro los guijarros y, mientras tanto,
el papel moneda ? ¿Tan pagado estáis de vuestra lógica que os ne-
gareis á hacer una prueba que ningún riesgo ofrece? Si estáis en
error, priváis á la nación, como dicen vuestros numerosos adver-
sarios, de un beneficio inmenso. Si el error está en ellos, solo
puede resultar, según decís también vos mismo, la pérdida de
una esperanza para el pueblo. La medida que ellos creen excelen-
te, vos la creéis inútil; dejad, pues, que la pongan en práctica,
puesto que lo peor que puede suceder, no es la realización de un
mal, sino la no realización de un bien,
— Por de pronto, la pérdida de una esperanza es un gran mal
para un pueblo. Otro mal es que el Gobierno anuncie la supresión
de muchos impuestos, fundándose en recursos que no se han de
realizar. Sin embargo, vuestra solicitud podría ser atendida si des-
pués de la emisión y depreciación del papel moneda, el equilibrio

(<) Véase la carta xu sobre !a Gmluidad del Crédito en el tomo de ¿«p»í«l


y Renta, •• •>;• • • , • : ;.. , ,, . . ,
— 21 —
de los valores se realizase instantáneamente, con perfecta simul-
taneidad, en todas las cosas y puntos del territorio. El resultado de
la medida seria el mismo que tuvo en el salón de Juego de que
hemos hablado : una mistificación universal, de que, por mejor
acuerdo, tendriamos que reimos, mirándonos unos á otros. Pero
no es así como sucedería. La prueba se ha hecho ya, y siempre
que los despófas han alterado la moneda...
— ¿Quién habla de alterar la moneda ?
—¡Hombre dé Dios ¡ Obligar á las personas á que reciban en
pago unos pedazos de papel bautizados oficialmente con el nombre
áe francos , n obligarlas á recibir una moneda de peso de 2 l \ %
gramos como si pesara S, y bautizada también oficialmente con el
nombre de franco, es cosa que da lo mismo, sino es peor, y todos
los argumentos que se puedan aducir en pro de los asignados , se
han aducido ya en favor de la falsa moneda legal. Verdad es que, co
locándose uno en el punto de vista en que os habéis colocado hace
poco, y en que parece os queréis quedar, cuando se creia que
multiplicar los instrumentos de cambio, era multiplicar los cam-
bios y las cosas cambiables, entonces, digo, se debía creer de muy
buena fe que el medio mas sencillo consistía en hacer de cada mo-
neda dos, y dar á sus mitades el nombre de los enteros. Pues bien :
en uno y otro caso la depreciación es infalible, y creo que ya os he
dicho por qué. Lo que tengo que demostraros todavía es que esta
depreciación, que respecto al papel puede llegar hasta el oro, se
verifica haciendo que sean víctimas, los primeros los pobres, la
gente sencilla, los trabajadores y los campesinos.
— Os escucho, pero sed breve. La dósis de Economía es algo
fuerte para tomada de una vez.
—Seré breve. Estamos completamente de acuerdo en cuanto á
que la riqueza es el conjunto de cosas útiles que producimos por me-
tlio del trabajo, ó mejor, los resultados de todos los esfuerzos que
hacemos para la satisfacción de nuestras necesidades y placeres.
Estas cosas útiles se cambiajn unas por otras, según la convenien-
cia de sus dueños. Para estas transacciones hay dos formas: la
— ^2 -
una se llama trueque, y es aquella en que se hace un servicio para
recibir acto continuo otro servicie equivalente. Bajo esta forma
as transacciones serian muy escasas. Para que pudiesen multipli-
carse , realizarse á pesar del tiempo y del espacio entre personas
desconocidas y entre fracciones hasta lo infinito, se ha necesitado un
agente intermediario , que fué y es la moneda. La moneda facilita
el cambio, que no es mas que un truequecomplexo. Esto es lo que
hay que observar y comprender. El cambio se descompone en dos
trueques , en dos factores, la venta y la compro, cuya reunión
es necesaria para constituirla. Vos wnáeis un servicio por un es-
cudo, y, después compráis con el escudo otro servicio: entonces
es cuando se ha completado el trueque; entonces es cuando obte-
néis una satisfacción efectiva por vuestros esfuerzos. Evidente-
mente vos no trabajáis para satisfacer las necesidades de otro, sino
con tal que el otro trabaje para satisfacer las vuestras. Mientras
solo tenéis en la mano el escudo que os dieron por vuestro traba»
j o , solo estáis en el caso de reclamar el trabajo de otra persona.
Cuando lo hayáis recibido, será cuando habréis consumado la evo-
lución económica en la parte que os correspondía ; pues solo
entonces habréis obtenido, en una satisfacción real, la recom-
pensa de vuestro trabajo. La idea del trueque implica servicio
prestado y servicio recibido. ¿Por qué no ha de suceder lo mis-
mo con la del cambio, que no es mas que un trueque por partida
doble?
Y aquí ocurren dos observaciones. Primera: es una circunstan-
cia muy insignificante la de que haya en el mundo poco 6 mucho
numerario. Si mucho hay, mucho se necesita; si hay poco, poco
basta para cada una de las transacciones. Segunda: como á cada
cambio se ve aparecer la moneda, se ha concluido por considerar^
la como signo y medida de las cosas cambiadas.
— ¿Negareis aun que el numerario sea el signo de las cosas úti»
les de que habláis?
—Ni un luis es signo de un costal de trigo, ni un costal de t r i -
go es signd de un luis.
- 23 -
—¿Qué mal hay en considerar la moneda como signo de la ri-
queza?
—Tiene el inconveniente de que se llegue á creer que basta
aumentar el signo para aumentar las cosas significadas, y se
cae en todas las absurdas medidas que vos mismo queríais aplicar
después que os he hecho rey absoluto. Y aun hay mas. Así como
se considera el dinero como signo de la riqueza, así se considera
el papel moneda como signo del dinero, y de ahí se deduce que
hay un medio muy fácil y sencillo para proporcionar al mundo
los goces de la fortuna.
—Supongo que no iréis hasta negar que la moneda sea la medi~
da de los valores.
— ¡ Vaya si iré! pues ahí es justamente donde reside la ilusión.
Es ya costumbre referir el valor de las cosas al del numerario. Se
dice; esto vale S, 10,20 francos, como se puede decir: esto pe-»
sa o, 10, 20 gramos; ó esto mide 5,10, 20 metros; ó este terre-
no contiene 5,10, 20 áreas, etc.; de lo cual suelen deducir que la
moneda es la medido de los valores.
•*^\Gáspita I Es que la apariencia á lo menos...
«—Eso: de la apariencia me quejo, que no de la realidad. Una
medida de longitud , de capacidad , de peso, de superficie, es una
cantidad convenida é invariable. No sucede otro tanto con el valor
del oro y de la plata , qué varía con la misma frecuencia que el del
trigo, el vino, el paño y el trabajo, por las mismas causas , pues-
to que reconoce igual origen y está sometido á las mismas leyes.
El oro se pone ánuestro alcance, como el hierro, por medio del
trabajo de los mineros, los anticipos de los capitalistas y la reunión
de esfuerzos de marinos y comerciantes. Vale mas ó menos según
cuesta mas ó menos su producción, según abunda masó menos en
el mercado, según es mas ó menos solicitado, en una palabra: ex-
perimenta en sus fluctuaciones el destino de todas las cosas huma-
nas. Pero vais á oír una cosa singular, que es causa de muchas
ilusiones. Cuando el valor del numerario varía, el lenguaje común
achaca esta variación á los demás objetos por los cuales se catn-
bia. Supongamos, pues, que no haya alteración en las circunstan-
cias relativas al oro, y que se pierda la cosecha del trigo. El trigo
subirá. «El hectólitro de trigo que valia 20 francos, vale 30;» se
dirá, y se dirá con razón, porque efectivamente el valor del trigo
habrá variado; y el modo de decir estará de acuerdo con el hecho.
Pero hagamos la suposición á la inversa: supongamos que no haya
variación en las circunstancias relativas al trigo, y que se pierda
la mitad del oro que habia en el mundo: entonces el valor que su-
birá será el del oro. Parece que debería decirse: «Este napoleón
que valia 20 francos, vale ahora 40 »; pues ¿sabéis cómo se dice?
Como si fuese el otro término de comparación el que hubiese ba-
jado , se dice: «El trigo que valia 20 francos, no vale mas que 10.
—Lo mismo da en cuanto al resultado.
—Verdad es; pero üguráos todas las perturbaciones, todos
los engaños que tienen que ocurrir en los cambios, cuando varia
el valor del intermediario , sin que á nadie se le advierta por me-
dio de un cambio de denominación. Se emiten monedas alteradas
ó billetes que tengan el nombre de %0 francos, cuyo nombre con-
servarán pasando por todas las depreciaciones ulteriores. El valor
se reducirá en una cuarta parte, una mitad, y no por eso
dejarán de llamarse monchas ó billetes áe á 20 francos. Las per-
sonas hábiles tendrán buen cuidado de no entregar sus productos
sino á cambio de un mayor número de billetes, ó en otros térmi-
nos, pedirán 40 francos por las cosas que antes vendían á 20. Los
tontos caerán en el lazo, y se pasarán muchos años antes de que
la evolución se haya consumado con respecto á todos los valores;
Bajo la influencia de la ignorancia y de la costumbre, e\ jornal del
albañil en el campo seguirá siendo de 1 franco, y entretanto se ha-
brá elevado el precio de todos los objetos de consumo que lo r o -
deen. Caerá el albañil en una espantosa miseria, sin que acierte
á comprender su causa. En íin,: señor m i ó , puesto que deseáis
que concluya, os suplico, concluyendo, que fijéis toda vuestra aten
cion en este punto esencial. Una vez puesta en circulación la mo-
neda falsa , cualquiera que sea su-forma, tiene que llegar el de*
— —
precio, y que manifestarse por medio del alza universa! de tod©
lo susceptible dementa. Pero esta alza no es instantánea é igual en
todas las cosas. Los hábiles, los mercaderes, los hombres de nego-
cios salen perfectamente del paso; porque su oficio consiste en ob-
servar los movimientos de los precios, examinar sus causas y es-
pecular con ellas. Pero los pobres marchantes, los campesinos,
los jornaleros, sufren toda la fuerza del choque. El rico no se ha-
ce mas rico, pero el pobre se empobrece mas. Los espedientes de
esta clase dan, pues, por resultado aumentar la distancia que separa
la opulencia de la miseria, paralizar las tendencias sociales que vau
acercando continuamente los hombres á un mismo nivel; y luego
las clases perjudicadas necesitan siglos enteros para recobrar el
terreno que han perdido en su marcha hácia la igualdad de con-
diciones.
—Señor mío, me despido. Yoy á meditar sobre la disertación
con que me habéis obsequiado con infinita complacencia.
— ¿Se os ha agotado ya la vuestra? Pues apenas he comenza-
do. Todavía no os he dicho una palabra sobre el odio al capital y
a gratuitwidad del crédito; sentimiento funesto, error deplora-
ble que se nutre en el mismo manantial.
—Cómo, esa espantosa animadversión de los proletarios contra
los capitalistas, ¿depende también de que se haya confundido el
dinero con la riqueza?
. T-ES efecto de varias causas. Desgraciadamente ciertos capita-
listas se han apoderado de algunos monopolios y privilegios, que
bastarían á explicar esa animadversión. Pero cuando los teóri-
cos de la demagogia han querido explicarlo, sistematizarlo, darle
la apariencia de una opinión razonada y dirigirlo contra la natu-
raleza del capital, han apelado á una falsa economía política, en
cuyo fondo se encuentra siempre la misma confusión. Le han dicho
al pueblo: «Toma un escudo, ponió debajo de una campana de
cristal, tenlo así un año, y te convencerás de que no habrá éngen-
drado diez sueldos , ni cinco, ni medio. El dinero, pues, no pro-
duce interés.» Sustituyendo después ; i la palabra dinero la de ca-
8
- 2 * -
pital, que suponen ser su sinónimo, han impuesto á su ergo la
modificación siguiente: «Luego el que presta capital, no debe co-
brar nada por su préstamo; luego, si el que te lo presta cobra
algo, te lo roba ; luego todos los capitalistas son ladrones; luego,
debiendo servir las riquezas gratuitamente á los que las toman
prestadas , pertencen en realidad á los que no las poseen; luego
no hay propiedades; luego todo es de todos; luego...»
—Esto es grave; tanto mas cuanto el silogismo, os lo confieso,
me parece admirablemente encadenado/ Mucho me gustarla dilu-
cidar la cuestión; pero... ¡ Jesús! no soy ya dueño de mis poten*
cías. Siento en mi cabeza zumbar confusamente las palabras n u -
merario, dinero , servicios} capital s interés, y estoy, franca-
mente, que no sé lo que me pasa. Dejemos, si os parece, la con-
versación para otro dia.
—Bueno. Entre tanto ahí tenéis un folleto titulado Capital y
Renta, que acaso aclare alguna de vuestras dudas. Echadle una
ojeada para distraeros dmndo estéis aburrido.
•— ¿ Cuando esté aburrido ?
— ¿ P o r qué no? On clavo saca otro clavo; símilia simili-
bus... ' . • '"iJíin'i LV -a; ••' • • "
—No sé si miráis bajo su verdadero punto de vista las funciones
del numerario y la éeonómía política en general. Pero nuestra
conversación me ha convencido de que estas cuestiones tienen mu-
chísima importancia , puesto que de su solución depende la paz ó
la guerra, el órden ó la anarquía , la unión ó el antagonismo de
los ciudadanos. ¿ Gomo es que en Francia se ha estudiado tan poco
una ciencia que á todos nos interesa tan de cerca, y cuya propaga-
ción tendría una influencia tan decisiva en la suerte de la huma-
nidad? ¿Por ventura el Estado no cuida de que se propague lo su-
ficiente?
—No es eso. Es que el Estado se afana muy cuidadosamente por
saturar todos los enteridimientos de preocupaciones, y todos los
ánimos de afectos favorables al espíritu de anarquía, guerra y odio.
De! modo que, cuándo aparece una doctrina de órden, paz y unioiij
— 27 —
por mucho que la claridad y la verdad la auxilien ^ se enoueutra
con que le han ocupado el puesto.
—Decididamente, sois un pesimista terrible. ¿Qué interés po-
dría tener el Estado en falsear las inteligencias en provecho de las
guerras civiles y extranjeras ? Hay mucha exageración en lo que
habéis dicho.
—Juzgadlo vos mismo. En la época en que comienzan á desar-
follarse nuestras facultades intelectuales; á la edad en que nues-
tras sensaciones son tan vivas, en que los hábitos del espíritu se
contraen con tanta facilidad; cuando podríamos lanzar una mira-
da á nuestra sociedad y comprenderla; en una palabra, cuando
llegamos á tener siete ú ocho años, ¿ qué hace el Estado? Nos po-
ne una venda ante los ojos; nos hace salir poquito á poco del cen-
tro social que ocupamos, y nos lanza á nosotros, tan prontos en los
movimientos del ánimo y tan sensibles de corazón, en el seno de
la sociedad romana. Allí nos retiene unos diez años, todo el tiem-
po necesario para comunicar á nuestra mente una impresión i n -
deleble. Considerad ahora que la sociedad romana es lo diame-
tralmente opuesto á lo que es ó debe ser nuestra sociedad. Allí se
aborrecía el trabajo; aquí tenemos que vivir de sus productos. Allí
los medios de subsistencia se fundaban sobre la esclavitud y la ra-
piña; aquí, sobre la industria libre. La sociedad romana se había
organizado en consecuencia de su principio; natural era que ad-
mirase lo que la hacia prosperar. Allí debía darse el nombre de
virtudes á lo que nosotros llamamos vicios. Sus poetas , sus histo-
riadores, debían ensalzar lo que nosotros despreciamos. Hasta las
palabras libertad, orden, justicia, pueblo, honor, influencia, etc.,
debían tener en Roma una significación que no tienen ó no debe-
rían tener en París. ¿Cómo queréis que toda esa juventud que
sale de las escuelas universitarias ó monacales, cuyo catecismo
ha sido Tito Livío ó Quinto Curcío. deje de comprender la libertad
como los Gracos, la virtud como Catón, y el patriotismo como Cé-
sar? ¿Cómo queréis que no sea facciosa y guerrera? ¿Cómo que-
réis , sobre todo, que se tome el menor interés por el mecanismo
— 28 —
de nuestro orden social? ¿Creéis qué su mente está bien prepara-
da para comprenderlo? ¿No veis que para eso deberían desapare-
cer las impresiones que se les comunicaron, y recibir otras nuevas?
— Y ¿ qué deducís de ahí ?
•—Lo que vais á oír. Lo mas importante no consiste en que el
Estado enseñe, sino en que permita enseñar. ¡ Todos los monopo-
lios son detestables; pero ninguno lo es tanto como el monopolio
de la enseñanza !
LO QUE SE VE Y LO OUE NO SE VE (1

En k esfera económica, un hecho, un hábito, una institución,


una ley, no solo producen un efecto, sino una série de efectos. Solo
el primero de estos efectos es inmediato; se manifiesta simultá-
neamente con su causa: se leve. Los demás efectos se desenvuel-
ven sucesivamente; no se les ve; gracias que se puedan prever.
Entre un mal economista y uno bueno, toda la diferencia se re-
duce á lo siguiente: el primero se fija en el efecto visible; el se-
gundo toma en cuenta el efecto que se ve y los que se deben
prever.
Pero esta diferencia es enorme; porque sucede casi siempre
que, cuando la consecuencia inmediata es favorable, las conse-
cuencias ulteriores son funestas, y vice versa.
De donde se sigue que el mal economista procura un breve
bien del momento , al que sucederá un gran mal en lo porvenir; al
paso que el verdadero economista procura un gran bien para lo
porvenir á riesgo de un breve mal del momento.
Eso mismo acontece en higiene y en moral. Muchas veces, cuan-
to mas grato es el primer resultado de una costumbre, tanto mas

(O Este folleto es el úllimo que puWico e! autor, en Julio de 1850.


1.
- 3# —
amargos son los que le siguen; como sucede con la incontinencia,
la pereza y la prodigalidad. Así, pues, cuando un hombre expe-
rimenta el efecto que se ve, sin liaber aprendido á discernir los que
no se ven, se abandona á hábitos funestos, no ya solo por inclina-
ción, sino por cálculo.
Esto explica la evolución fatalmente dolorosa de la humanidad.
La ignorancia vela junto á su cuna, y por eso tiene que determinar
sus actos por sus primeras consecuencias, que son las únicas que
puede ver al principio. Solo á fuerza de tiempo aprende á tomar
las demás en cuenta. Dos maestros muy distintos la aleccionan,
la experiencia y la previsión. La Experiencia enseña eficaz, pero
brutalmente. Nos instruye acerca de todos los efectos de un acto,
haciendo que los experimentemos: necesariamente hemos de
aprender que el fuego quema, á fuerza de quemarnos. Yo quisie-
ra sustituir ese rudo dolor con otro mas suave: con la Previ-
sión. Con este objeto voy á examinar las consecuencias de algunos
fenómenos económicos, poniendo las que no se ven frente á frente
de las que se ven.

E L VIDRIO ROTO.

¿No habéis visto nunca cómo se enfurece el bueno de Juan La-


nas cuando su atolondrado hijo rompe un cristal? Si hubieseis
asistido á uno de esos espectáculos, de seguro habríais observado
también que todos los circunstantes, aunque sean treinta, parecen
haberse puesto de acuerdo para ofrecer al desgraciado padre este
consuelo uniforme : «No hay mal que por bien no venga ; ganan-
cia para el vidriero; bueno es que viva tado el mundo. ¿Qué seria
de los vidrieros si nadie rompiese cristales?«
31 —
Pues en esa fórmula hay toda una teoría que debemos alegrar-
nos de sorprender flagrante delito en un caso muy sencillo, pues-
to que es exactamente igual la que por desgracia rige en la ma-
parte de nuestras instituciones económicas.
Si hay que gastar 6 francos en reparar el siniestro, y quieren dar-
nos á entender que, gracias á él, ingresan 6 francos en la indus-
tria vidriera, cuya industria se ve favorecida con el refuerzo de
los dichos 6 francos, convengo en ello , no lo niego; está bien cal-
culado. Vendrá el vidriero, pondrá un vidrio nuevo, cobrará sus 6
francos y se frotará las manos de gusto, bendiciendo en su inte-
rior la travesura del muchacho. Esto es lo que se ve.
Mas, si por via de deducción se quiere significar, como sucede
con harta frecuencia, que es útil romper los cristales, porque
de este modo circula el dinero fomentando la industria en general,
tendré que exclamar: ¡Alto! Vuestra teoría no pasade Jogwe
se ve, ni tiene en cuenta lo que no se ve. No se ve q m Juan ha
gastado en una cosa 6 francos, que ya no podrá gastar en otra.
No se ve que , á no haber tenido que reponer el cristal, habría
repuesto, por ejemplo, su calzado; ó habría comprado un libro
para su biblioteca : es decir, que habría dado á sus 6 francos un
empleo que ya no les dará.
Vamos ahora á habérnosla con la'industria en general.
Una vez repuesto el vidrio, la industria vidriera recibe el es-
tímulo que cabe en los 6 francos: esto es lo que se ve.
De no haberse roto el vidrio, la zapatería (ú otro ramo de i n -
dustria) habría recibido.el auxilio de los 6 francos: esto es lo que
no se ve. . ; ; . Hf.;.;-.
Y si se tomase en consideración loque no se ve, por ser un he-
cho negativo, lo mismo que lo que se ve, por ser un hecho positi-
hvo,se comprendería que la industria en general, ó sea el conjun-
to del trabajo nacional ,110 tiene el menor interés en que se rom-
pan ó dejen de romperse los cristales.
Vamos ahora con Juan Lanas.
En k primera hipótesis, que es la del vidrio roto, gasta 6 fran-
— 32 —
eos, y tiene ni mas ni menos un cristal como el que ya antes
tenia.
En la segunda, es decir, si no le hubiese ocurrido aquel fraca-
so , habría gastado los 6 francos en calzado, y hubiera tenido á un
mismo tiempo el disfrute de los zapatos y el del vidrio.
Y como Juan Lanas forma parte de la sociedad, debemos dedu-
cir que, tomada la sociedad en conjunto, y calculados sus trabajos
y sus goces, ha perdido el valor del vidrio roto.
Consecuencia que, si generalizamos, nos lleva á la siguiente
conclusión inesperada: «Romper vidrios, derrochar, no es fomen-
tar el trabajo nacional ; ó, mas breve: destrucción no és bene-
ficio:» " ''!0'; • u ' ' ' "• ,! :
¿Qué me contestareis, iMomíor Industrial, qué me contesta-
reis los adeptos del buen Mr . do Saint Chamans, que con tanta
exactitud ha calculado lo que ganaría la industria, si ardiese todo
París, por las casas que habría que reedificar ?
Mucho siento destruir sus ingeniosos cálculos, cuyo espíritu ha
introducido en nuestra legislación; pero le suplico que los eche de
nuevo, tomando en cuéntalo que no so ve al lado de lo que se ve.
Es necesario que el lector note bien en que el dramita que
acabo de someter á su atención no hay dos personajes solamente,
sino tres. El uno, Juan Lanas, representa e! consumidor, redu-
cido á un solo goce, en vez de dos, que tenia antes de la destruc-
ción; el otro, bajo la forma del vidriero, nos representa el pro-
ductor , cuyo accidente sirve de fomento á la industria; y por úl-
timo, tenemos al zapátero ( ú otro industrial cualquiera), cuyo
trabajo pierde en estímulo otro tanto de lo que el anterior ha ga-
nado, y precisamente por la misma causa. Este tercer personaje,
á quien se procuna tener siempre en la oscuridad, y que personi-
fica lo que no se ve , es un término necesario del problema. Él es
quien nos hace comprender cuan absurdamente se supone que la
destrucción pueda ser un beneficio. Él es quien nos ha de demos-
trar muy en breve que no es menos absurdo esperar un beneficio
de la restricción, que al fin y al cabo no es mas que una destrucción
— 33 —
parcial. De manera qué, si se examina ef fondo de todos los argu-
mentos que en su favor se emplean, no encontraremos mas que una
paráfrasis del dicho vulgar: ¿Qué seria de los vidrieros si nunca
se rompiesen los vidrios ? { { ) .

II
E L LICENCIAMIENTO.

Sucede con un pueblo lo que con un hombre: que cuando quie-


re proporcionarse una satisfacción, él es quien debe calcular si
vale lo que lia de costarle. Para una nación, la seguridad es el
mayor de los bienes. Si para adquirirla tiene que levantar 100,000
hombres y gastar 100 millones , no hay mas remedio que hacerlo.
Es un goce pagado con un sacrificio.
No se interprete, pues, mi tema en mal sentido.
Propone un diputado que se licencien 100,000 hombres del
ejército para que los contribuyentes tengan que pagar 100 m i -
llones menos.
Si se le contesta simplemente: esos 100,000 hombres y esos 100
millones son indispensables para la seguridad nacional; será un sa-
crificio, pero sacrificio sin el cual las facciones despedazarian el
País, y los extranjeros lo invadirían.
—Nada tengo que oponer á este argumento, que será fundado ó
no, pero que en teoría no encierra ninguna herejía económica. La
herejía comienza cuando se trata de presentar el sacrificio corno
una ventaja, solo porque no falta alguno que de él se aproveche.
Pues bien; ó mucho me engaño , ó apenas haya dejado la tribu-

(') Vé*s« e! eapítulo XX de !os Sofismas económices, primera mirie.


™ 34 —
na el autor de la proposición, cuando irá otro á ocuparla á toda
prisa para decir:
— «¡Licenciar á 100,000 hombres! ¿Lo habéis pensado bien,
señores? ¿Qué va á ser de ellos? ¿De qué van á vivir? ¿Por ven-
tura podrán vivir de su trabajo, cuando sabéis que el trabajo esca-
sea én todas partes, que en todas ¡as carreras hay mas hombres de
los que se necesitan? ¿Queréis lanzarlos á aumentar la competen-
cia de brazos en los mercados, influyendo lastimosamente en la
baja de los salarios? En momentos en que tan difícil es procurarse
la subsistencia , ¿no es una dicha que el Estado pueda dar pan á
100,000 individuos ? Considerad, además, que el ejército consume
vino , vestidos y armas; que así propaga la actividad en las fábri-
cas, en las plazas guarnecidas, y viene á ser la Providencia de sus
innumerables proveedores. ¿No os horroriza la idea de que vaisá
paralizar por completo ese inmenso movimiento industrial ? »
Éste discurso resuelve favorablemente la conservación de los
iOO^OOO soldados , no ya en consideración á las necesidades del
servicio, sino por consideraciones económicas: estas son, por tanto,
las que paso á refutar.
Cien mil hombres, que cuestan 100 millones a los contribu-
yentes , viven y hacen vivir á sus proveedores en proporción de
todo lo que pueden dar de sí los 100 millones : esto es lo que
se ve.
Pero 100 millones, que salen del bolsillo de los contribuyentes,
dejan de hacer vivir á esos contribuyentes y á sus proveedores en
proporción de lo que pueden dar de sí dichos 100 millones: esto
es lo que no se ve. Calculad, echad cuentas, y decidme : ¿en dón-
de está el beneficio de la masa ?
Yo, por mi parte, os diré donde está la perdida, y para simpli-
ficar, en vez de hablar de 100,000 hombres y de 100 millones, ra-
ciocinemos sobre un hombre y 1,000 francos.
Estamos en el pueblo de A. Los reclutadores dan su vueltecita,
y se llevan un hombre. Los recaudadores de contribuciones dan
también su vueltecita, y se llevan 1,000 francos. El hombre y la can-
— 33 —
tidad pasan á Metz, para que esta haga vivir á aquel por espacio de
un año,? sin hacer nada. Si dirigís vuestras miradas á Metz exclu-
sivamente , ¡oh! entonces tendréis razón rail veces: la medida es
ventajosísima; pero, si fijáis la atención en el puehlo de A, juzga-
reis de muy diferente manera; veréis que aquel pueblo ha perdi-
do un trabajador y los 1,000 francos que servían de remuneración
á su trabajo, y la actividad que á su alrededor esparcía con el em-
pleo desús 1,000 francos.
A primera vista parece que haya compensación, porque se
cree que el fenómeno que se verificaba en A., ha pasado á verifi-
carse en Metz, sin mas ni menos; pero ahora vamos á comprobar
que hay pérdida. Había en el campo un hombre que cavaba y sem-
braba : era un trabajador; ahora hace en Metz flanco derecho y
flanco izquierdo: es un soldado. El dinero y la circulación son
iguales en ambos casos; pero en el uno había trescientos días de
trabajo productivo; en el otro hay trescientos días de trabajo i m -
productivo, partiendo, por supuesto, de que parte del ejército no
sea indispensable á la seguridad pública.
Varaos ahora al licénciamiento. Me decís que hay un exceso de
100,000 trabajadores, la competencia estimulada y la presión que
ejerce en los precios de los salarios. Eso es lo que vosotros veis.
Pero hé aquí lo que no veis. No veis que licenciar á 100,000
soldados no es destruir 100 millones, sino devolvérselos á los con-
tribuyentes. No veis que lanzar 100,000 trabajadores, al mercado,
es lanzar en él al mismo tiempo los 100 millones destinados á
pagar su trabajo ; y que, por consiguiente, la misma medida que
aumenta la oferta de brazos, aumenta también su pedido ; de lo
cual se deduce que vuestra bajade salarios es ilusoria. No veis que
así antes como después del licénciamiento, hay en el país 100 mi-
llones que corresponden á 100,000 hombres; y que toda diferencia
consiste en que, antes, el país da los 100 millones á los 100,000
hombres por no hacer nada, y después se los da por hacer algo.
No veis, en fin, que ya dé el contribuyente su dinero á un solda-
do, sin recibir nada en cambio, ya á un trabajador, á cambio de
alguna cosa , todas las consecuencias ulteriores de la circulación
de este dinero son las mismas en ambos casos ; solo que en el
segundo, el contribuyente recibe alguna cosa, y en el primero no
recibe nada.—Resultado : una pérdida evidente para la nación.
El sofisma que aquí combato no resiste á la prueba de la pro-
gresión, que es la piedra de toque de los principios. Si, tomado
todo en cuenta, y examinados todos los intereses, hay beneficio na-
cional en aumentar el ejército ¿por qué no llamar al servicio á todos
los pobladores del sexo masculino que haya en el país?

III

L A CONTRIBUCION.

¿No habéis oído decir alguna vez :


« La contribución es lo que mas produce, es un roció fecundo;
¡á cuántas familias hace vivir; cómo se filtra por la industria; es lo
infinito, eslavida!))?
Para combatir esta doctrina, tengo que reproducir la refutación
anterior. La economía política sabe bien que sus argumentos no
son cosa de tanto solaz que se les pueda aplicar él repetita pla-
cení; por eso ha hecho como D. Basilio : ha alterado los refranes
de su uso, convencida de que en sus lábios repetita docent.
Las ventajas que le encuentran los empleados son lo que se ve.
Los beneficios que les resultan á sus proveedores son también lo
que se ve : todo ello es cosa que salta á los ojos del cuerpo.
— 37 -
Pero la la desventaja que los ¡contribuyentes esperintan es
lo que no se ve; y el perjuicio que acarrean á sus proveedores,
es también lo que no se ve, aun cuando deba saltar á los ojos del
entendimiento.
Cuando un funcionario público gasta en provecho propio cien
sueldos mas, es porque un contribuyente gasta en provecho pro-
pio cien sueldos menos. El gasto del funcionario se ve, porque se
verifica; pero el del contribuyente no se ve, porque, ¡ay! se
le impide realizarlo.
Vosotros comparáis la nación á un.terreno árido, y la contribu-
ción á una lluvia fecunda: sea. Pero deberíais preguntaros tam-
bién en dónde están los manantiales de esta lluvia; deberíais pre-
guntaros si es la contribución la que absorbe la humedad del
suelo y la causa de su aridez.
Deberíais preguntaros también si es posible que el suelo reciba
por medio de la lluvia una cantidad de esa preciosa agua, igual á
la que por medio de la evaporación ha perdido.
Lo que no tiene duda es que, cuando Juan Lanas da cien suel-
dos al cobrador de contribuciones, no recibe nada en cambio; y
que, cuando después los gasta el funcionario comprando algo á
Juan Lanas, solo los da en cambio de un valor igual en trigo ó
trabajo. El resultado definitivo es una pérdida de cinco francos
para Juan Lanas.
Verad es que á veces (tantas veces como se quiera) el funcio-
nario público presta á Juan Lanas un servicio equivalente; en
cuyo caso, no hay pérdida por una ni por otra parte: por eso mi
argumentación no se dirige de nigun modo á las funciones ú t i -
les. Lo que digo es; si queréis crear un empleo, demos tradme
antes su utilidad; domos tradme que, por los servicios que ese
empleo preste á Juan Lanas, le devolverá un equivalente á lo que
cueste. Pero, haciendo abstracción de esa utilidad intrínseca, n0
invoquéis como argumento las ventajas que proporciona al fun-
cionario, á su familia y á sus proveedores; no aleguéis que favo-
rece el trabajo. Cuando Juan Lanas da cien sueldos á un funcio-
nario á cambió de un servicio realmente útil, sucede exactamen-
te lo mismo que cuando se los da á un zapatero para un par de
zapatos; es dar y tomar, y, por consiguiente, quedaren paz. Pero
2
- 38 -
cuando Juan Lanas da cien sueldos á un funcionario para no reci-
bir servicios, y aun para que le mortifique, es como si se los diera
á un ladrón.
Poco importa decir que el funcionario gastará aquellos cien
sueldos en provecho del trabajo nacional: lo mismo hubiera he-
cho el ladrón; lo mismísimo hubiera hecho Juan Lanas, si no hu-
biese encontrado en su camino al parásito estralegal ni al parási-
to legal.
Acostumbrémonos, pues, á juzgar de las cosas, no solo por lo
que se ve, sino por lo que no se ve. El año pasado pertenecí á
la comisión de Hacienda, porque, cuando la Asamblea Constitu-
yente, no se escluian sistemáticamente de las comisiones á los
individuos de la oposición; en lo cual obraba con mucho acierto
la Constituyente. Oimos á Mr. Thiers, que nos dijo: «He pasado
mi vida combatiendo á los hombres del partido clerical y del
partido legitimisla. Desde que el peligro común nos ha aproxi-
mado unos á otros, desde que frecuento sutrato, y los conozco, y
nos hablamos con todo cordialidad, he visto que no son aquellos
mostraos lo que yo me había figurado.»
Sí; la desconfianza se exagera, los odios se enconan entre los
partidos que no se confunden; y si la mayoría dejaba que pene-
trasen en el seno de las comisiones algunos miembros de la m i -
noría, tal vez era porque unos y otros reconocían que las ideas, y
sobre todo las intenciones, no son tan perversas como se supone.
Como quiera que fuese, el año pasado pertenecí á la comisión
de Hacienda. Siempre que alguno de nuestros colegas hablaba
de reducir á una cantidad módica los sueldos del presidente
de la república, de los ministros y de los embajadores, le con-
testaban:
«Aunque solo fuera por el bien del servicio, seria necesario
dar brillo y dignidad á ciertas funciones; este es el medio de que
las desempeñen los hombres de mérito. Al presidente de la repú-
blica acuden muchos pidiéndole remedio para sus calamidades, y
se le colocaría en una posición muy penosa, si no se le facilitase
los medios de mitigarlas. Cierta representación en los salones mi-
nisteriales y diplomáticos es una de las ruedas de los gobiernos
representativos, etc., etc.»
Aunque tales argumentos se prestan á la controversia, son me-
recedores de un profundo examen. Están fundados en el interés
público bien ó mal apreciado, y yo por mi parte les doy mas i m -
portancia que muchos Catones, movidos por el mezquino espíritu
de la tacañería ó de los celos.
Pero lo que subleva mi conciencia de economista, lo que me
avergüenza, por el renombre intelectual de mi pais, es el ver
que se llega (y se llega con frecuencia) á frivolidades absurdas,
que siempre son bien acogidas.
«Por otra parte, el lujo de los grandes funcionarios fomenta
las artes, la industria, el trabajo. El jefe del Estado y sus minis-
tros no pueden dar festines y reuniones sin hacer circular la vida
por tedas las venas del cuerpo social. Reducir sus honorarios, es
cortar el vuelo á. la industria parisiense y, de rechazo, á la in-
dustria nacional.))
Por amor de Dios, señores, respetar siquiera la aritmética, y
no vengáis á decir ante la Asamblea Nacional de Francia, por
temor de que para vergüenza suya apruebe vuestras palabras,
que la suma de dos cantidades da un total diferente, según se
haga la operación de abajo arriba ó de arriba abajo.
Escuchad: Yo voy á hacer un contrato con un trabajador
para que por cien sueldos abra una tagea en mi campo. Al cer-
rar el trato, se presenta el cobrador de contribuciones, me quita
mis cien sueldos, y se los entrega al ministro. Mi propósito no so
realiza; pero el ministro tendrá un plato mas en su mesa. ¡Y os
atrevéis á afirmar que este gasto es un estímulo para la industria
nacional! ¿No comprendéis que de esto solo resulta una simple
dislocación de satisfacción y trabajo? El ministro tiene su mesa
mejor provista, cierto; pero no lo es menos que el agricultor no
tiene el campo tan bien desaguado. Un fondista 4j? Paris habrá
ganado cien sueldos, concedido; pero concededme también que un
trabajador del campo habrá dejado de ganar cien francos. Todo
lo que se puede decir es, que el plato oficial y el fondista satis-
fecho son lo que se ve, y el campo anegado y el trabajador hol-
gando, es lo que no se ve.
¡Cuánto trabajo para probar que dos y dos son cuatro! y cuan-
do se ha probado, os dicen: «Es bien claro.» Pero, al votar, los
veréis obrar como si nada les hubieseis probado.
— 40 —

IV.

Teatros: bellas arles.

¿Debe el Estado subvencionar las artes?


Mucho se puede decir en pro y en contra de este objeto.
En favor del sistema de las subvenciones puede decirse que
las artes ensanchan, enaltecen y poetizan el alma de un pueblo;
lo libran de cavilosidades materiales; le comunican el sentimien-
to de lo bello, é influyen favorablemente en sus maneras, hábi-
tos, costumbres y hasta en su industria. Podemos preguntarnos
qué seria deja Música en Francia, á no ser por el teatro Italiano
y el Conservatorio; qué seria del Arte dramático, á no ser por el
Francés; qué seria de la Pintura y la Escultura, á no ser por
nuestras colecciones y museos. Aun se puede ir mas lejos y
preguntar si, á no ser por la centralización y , por consiguiente,
por la subvención de las Bellas Artes, se hubiese desarrollado
ese gusto esquisito, que es el noble atributo del trabajo francés
y hace al universo aceptar sus productos. En vista de semejante
resultado, ¿no seria una grande imprudencia renunciar á esa
módica cotización de todos los ciudadanos, que, en definitiva,
realiza en medio de Europa su superioridad y su gloria?
A estas y otras muchas razones, cuya fuerza no pongo en
duda, puede oponerse otras no menos poderosas. En primer l u -
gar, podría decirse que hay aquí una cuestión de justicia distri-
butiva. El derecho del legislador ¿llegará hasta cercenar el sala-
rio del trabajador para aumentar los beneficios del artista? Decia
Mr. Lamartine: Si suprimís la subvención de un teatro, ¿en qué
punto de esa via os detendréis?; ¿no os veréis lógicamente im-
pulsados á suprimir las Facultades, los Museos, los institutos, las
Bibliotecas? A esto se podría contestar. Si tratáis de subvencio-v
nar todo lo que es bueno y útil, ¿en qué punto de esa vía os de-
tendréis?; ¿no os veréis lógicamente impulsados á formar una lis-
ta civil para la agricultura, la industria, el comercio, la benefi-
cencia y la instrucción? A mas de que, ¿es cierto que las subven-
— 41 —
ciones favorezcan el progreso del arte? Esta cuestión no está
resuelta, ni mucho menos; por nuestros propios ojos vemos que
los teatros que prosperan son los que viven de su propia vida.
Por último; elevándonos á consideraciones superiores, se puede
hacer observar que los deseos y las necesidades nacen unos de
otros, y se elevan á regiones mas y mas depuradas á medida
que la riqueza pública permite satisfagcerlos; que el gobierno
no tiene porqué mezclarse en esta correspondencia, puesto que,
en un momento dado de la riqueza actual, no podría, por
medio de los impuestos, dar estímulo á las industrias de lujo sin
perjuicio de las industrias necesarias, invirtiendo la marcha na-
tural de la civilización. Se puede hacer observar que esta dis-
locación artificial de las necesidades, de los gustos, del trabajo y
la población colocan los pueblos en un estado precario y peligroso:
carece de base sólida.
Tales razones alegan, entre otras, los adversarios de la inter-
vención del Estado en lo que concierne al órden en que los c i u -
dadanos creen deber satisfacer sus necesidades y deseos, y diri-
gir en consecuencia su actividad. Yo, lo confieso, soy de los que
creen que la elección, el impulso debe venir de abajo, no de ar-
riba; de los ciudadanos, no del legislador; y la doctrina contraria
me parece conducir al aniquilamiento de la libertad y la dignidad
humana.
Pero se apela á una deducción, tan falsa como injusta, para
acusamos á nosotros los economistas, ¿de qué? Cuando desapro-
bamos la subvención, se dice que rechazamos la cosa que se trata
de subvencionar; se nos acusa de enemigos de todo género do
actividad, solo porque deseamos que toda actividad sea libre y
busque en sí misma su recompensa. ¿Pedimos, por ejemplo, que
el Estado no intervenga por medio de la contribución en mate-
rias religiosas? Se nos acusa de ateos. ¿Pedimos que el Estado no
intervenga de igual manera en la educación? Se nos llama enemi-
gos de las luces. ¿Decimos que el Estado no debe valerse de los
impuestos para dar al suelo ó á tal industria una vida ficticia? So
nos llama enemigos de la propiedad y el trabajo. ¿Creemos que
el Estado no debe subvencionar á los artistas? Pues somos unos
bárbaros, que Juzgamos inútiles las artes.
Protesto cón toda mi energía contra semejantes deducciones.
Lejos de que abriguemos la absurda idea de aniquilar la religión,
!a educación, la propiedad, el trabajo y las artes, cuando pedi-
mos que el Estado proteja el libre desenvolvimiento de todos esos
órdenes de la actividad humana, sin favorecer los unos á espen-
sas de los otros, creemos, por el contrario, que todas esas fuer-
zas vivas de la sociedad se desenvolverían armoniosamente al i n -
flujo de la libertad; que ninguna de ellas se convertirla, como
sucede hoy, en semillero de disturbios, abusos, tiranías y des-
órdenes.
Nuestros adversarios creen que toda actividad no reglamentada
ni subvencionada se esteriliza. Nosotros creemos lo contrario. La
fé de aquellos está puesta en el legislador; la nuestra en la h u -
manidad.
Decia Mr. Lamartine: En nombre de ese principio, será nece-
sario abolir las esposiciones públicas, que son la honra y la r i -
queza del pais.
Contesto á Mr. Lamartine: A vuestro modo de ver, no sub-
vencionar es lo mismo qne abolir; porque, partiendo del principio
de que nada existe sino por la voluntad del Estado, deducís que
nada vive sino lo que el impuesto vivifica. Pero yo vuelvo con-
tra vos el ejemplo que habéis elegido, y os hago observar que la
mas grande, la mas noble de las esposiciones, la que ha sido aco-
metida con el objeto mas liberal y mas universal, y aun puedo
decir sin exageración, mas humanitaria, es la esposicion que se
preparó en Lóndres; la única en que no se ha mezclado ningún
gobierno, y que no ha recibido subvención alguna.
Volviendo á las Bellas Artes repito, que se pueden alegar ra-
zones poderosísimas en pro y en contra de las subvenciones. El
lector comprenderá que no es de la índole especial de este escrito
esponer tales razones ni decidir entre ellas.
Pero Mr. Lamartine ha adelantado su argumento, que no pue-
do pasar en silencio, porque vuelve á entrar en el muy reducido
círculo de este estudio económico.
Ha dicho:
«La cuestión económica, en materia de teatros, se resume en
una sola palabra: trabajo. Poco importa la naturaleza del trabajo:
es tan fecundo, tan productivo, como cualquiera otra clase de
trabajo en una nación. Los teatros, bien lo sabéis, no proporcio-
nan salarios á menos de ochenta rail trabajadores en Francia,
trabajadores de toda clase: pintores, albañiles, tapiceros, sastres,
arquitectos, etc., que son la misma vida y el movimiento de
muchos barrios de esta capital, y en este concepto son acreedores
á vuestras simpatías.
¡Vuestras simpatías!—Traducid vuestras subvenciones.
Y mas adelante:
Los placeres de París son el trabajo y el consumo de los de-
partamentos, y el lujo del rico es el salario y el pan de doscientos
mil trabajadores de toda clase, que viven de la múltiple indus-
tria de los teatros en la superficie de la república, y reciben de
esos nobles placeres, que ilustran la Francia, el alimento de su
vida y los recursos para sus familias y sus hijos. A estos es á quie-
nes daréis esos 60,000 francos. (¡Muy bienl ¡muy bienl grandes
demostraciones de aprobación.)
En cuanto á mí, no puedo menos de decir: ¡ muy m a l ! ¡ muy
malí limitando, se entiende, este mi juicio al argumento econó-
mico de que tratamos.
Sí; á los trabajadores de los teatros irán á parar, á lo menos en
parte, los 60,000 francos de que se trata, aun cuando se descarríe
algún pico en el camino; á bien que, si se examina la cosa de cer-
ca, quizás averiguaríamos que la subvención tomaría otro cami-
no: ¡dichosos los trabajadores, si Ies quedasen algunas migajas de
la torta! Pero quiero dar de barato que la subvención entera vaya
á parará los pintores, decoradores, sastres, peluqueros, etc.;
esto es lo que se ve. '
Pero, ¿de dónde sale la subvención? Hé aquí el reverso de la
cuestión, tan digno de ser examinado como el anverso. ¿En dón-
de está el origen de esos 60,000 francos. Y adonde m a n , si una
votación legislativa no los dirigiese desde luego á la calle de Rívo-
u y de allí á la calle de Grenelie? Esto es lo que no se ve.
Supongo que nadie pretenderá que la votación de la Asamblea
haya hecho brotar esa suma de la urna del escrutinio; que sea una
simple adición á la riqueza nacional, ni que, á no ser por aquel
voto milagroso, los 60,000 francos hubieran permanecido invisi-
_ M
bles é impalpables para siempre. Preciso es admitir que todo
cuanto pudo hacer la mayoría, fué resolver que se sacarían de al-
gún sitio para colocarlos en otro, y que no se los destinaría á un
objeto, sino porque se los desviaría de otro.
Siendo así, claro es que el contribuyente á quien se haga pagar
un franco, dejará de tener este franco á su disposición; claro es
también que se verá privado de una satisfacción por valor de un
franco; y que el trabajador, sea cual fuere, que se la hubiese pro-
curado, encontrará en la medida de su salario ese tanto.
No caigamos, pues, en la ilusión pueril de creer que el voto
del 16 de Mayo añada la menor cosa al bienestar y al trabajo
nacional. Descarria los goces, desvíalos salarios; ni mas ni menos,
¿Se nos dirá que á satisfacción y trabajo de una clase sustitu-
yen satisfacciones y trabajos mas urgentes, mas mobles, mas ra-
zonables? Bien podria yo luchar en este terreno; bien podría yo
decir: Arrancando 60,000 francos á los contribuyentes, disminuís
los salarios de toda la gente del campo, á carpinteros, forjadores,
y aumentáis otro tanto los salarios de los cantores, peluqueros,
tapiceros y sastres. No hay prueba alguna de que esta última cla-
se sea mas interesante que la otra: tampoco lo supone así Mr. La-
martine; dice que el trabajo de los teatros es tan fecundo, tan
productivo (y no mas) como otro cualquiera cosa; que aun podria
disputarse, porque la mejor prueba de que el segundo no es tan
fecundo como el primero, es que este tiene que subvencionar á
aquel.
Pero esta comparación entre el valor y el mérito intrínseco do
las diversas clases de trabajo, no entra en mi asunto. Todo cuan-
to tengo que hacer aquí, es demostrar, que si Mr. Lamartine y las
personas que han aplaudido sus argumentos, han visto con el ojo
izquierdo los salarios ganados por los proveedores de los cómi-
cos, hubieran debido ver con el ojo derecho los salarios perdidos
por los proveedores de los contribuyentes; en cuyo defecto se han
espuesío al ridículo de tomar una dislocación por una ganancia.
Si fuesen consecuentes con su doctrina, pedirían subvenciones
hasta lo infinito; porque lo que es cierto de un franco y de
60,000 francos, es vardad, en circunstancias idénticas, de 1,000
millones.
— 4o -
Cuando se trata de impuestos, señores, debéis demostrar su
utilidad con razone fundamentales, y no con el malhadado aser-
to de que «los gastos públicos,, hacen vivir á la clase obrera.»
Este aserto tiene el defecto de disimular un hecho esencial, á
saber: que los gastos públicos se sustituyen siempre á los gas-
tos privados, y por consiguiente, hacen vivir á un obrero en
vez de hacer vivir á otro; pero, no añaden nada a! lote de la clase
obrera,en conjunto considerada. Vuestra argumentación está
hoy de moda ; pero es muy absurda, para que la razón no dé
cuenta de ella.

V.

Obras públicas.

Qm una nación, después de persuadirse de que la comunidad


puede aprovecharse de una grande empresa, la mande ejecutar
con el producto de una cotización común, es muy natural. Pero
pierdo la paciencia, lo confieso, cuando oigo que semejante reso-
lución se apoya en la siguiente mala inteligencia económica: «Es
un medio de crear trabajo para los obreros.»
El Estado abre un camino, levanta un palacio, reforma una ca-
lle, abre un canal; y por este medio da trabajo á cierta clase de
trabajadores: esto es lo que se ve; pero priva de trabajo á otros
trabajadores, y esto es lo que no se ve.
Ya se inauguran los trabajos del camino. Todas las mañanas
acuden al sitio señalado mil obreros, que se retiran por la noche,
llevándose un jornal: esto es cierto. Si no se hubiese mandado
abrir el camino, sino se hubiesen votado los fondos, aquellas bue-
nas gentes no hubieran encontrado allí, ni aquel trabajo ni aquel
salario: también esto es cierto.
¿Pero es esto todo? La operación, en su conjunto, ¿no abraza
alguna otra cosa? En el momento en que Mr. Dupin pronuncia las
Palabras sacramentales: «La Asamblea ha adoptado,» ¿descienden
^dagrosamente Iss millones por un rayo de juna á las gabeías de
os Fould y Bineau? Para que la operación, como suele decirse.
46 ~
sea completa, ¿no es necesario que el Estado organice el ingreso
lo mismo que el gasto; que ponga en campaña los recaudadores y
en prensa los contribuyentes?
Estudiad, pues, los dos elementos de la cuestión. A l paso que
deis cuenta del destino á que el Estado aplica los millones vota-
dos, no olvidéis eí dar cuenta también del que recibirían de los
contribuyentes. Así comprendereis que una empresa pública es
una medalla de dos caras: en la uoa hay la figura de un trabaja-
dor ocupado, con esta divisa: Lo que se ve; en la otra im traba-
jador desocupado, con esta otra: Lo que no se ve.
El sofisma que combato en este escrito es tanto mas peligroso,
aplicado á las obras públicas, cuanto que sirve para justificarlas
empresas y prodigalidades mas locas. Cuando un camino de hier-
ro ó un puente tienen una utilidad real, basta con invocar esa
utilidad. Pero, si no se puede, ^qué se hace? Se apela al siguiente
embolismo: «Hay que proporcionar trabajo á los operarios.»
Dicho esto, se da orden de hacer y deshacer los terrenos del
campo de Marte.El gran Napoleón, todo el mundo lo sabe, creia
hacer una obra filantrópica mandando abrir y rellenar fosos.
También era de los que dicen: ¿que importa el resultado? Lo úni-
co que interesa es ver la riqueza esparcida entre las clases l a -
boriosas.
Vamos al fondo délas cosas, que el dinero nos deslumbra. Pedir
auxilio de todos los ciudadanos para una obra común, y pedirlo
en forma de dinero, es en realidad pedirles un auxilio en especie;
porque cada uno de ellos se procura, por medio del trabajo, la
suma que sobre él pesa. Ahora bien: reúnase á todos los ciuda-
danos para hacerles ejecutar por prestación una obra útil á todos,
y es cosa que se comprenderá: su recompensa estará en los re •
sultados de la misma obra, Pero que, después de convocarlos, se
les obligue á hacer caminos por donde nadie haya de pasar, y pa-
lacios que nadie haya de habitar, so protesto de proporcionarles
trabajo, seria un absurdo, y los ciudadanos tendrían mucha razón
para decir: «Ese trabajo nonos importa nada; preferimos traba-
jar por nuestra cuenta.»
El procedimiento que consiste en hacer c®ntribuir á los ciuda-
danos en dinero y no en trabajo, no altera los resultados genera-
- 47 -
les. Solo que por este último procedimiento, la pérdida se repar-
tiría entre todos. Por medio del primero , aquellos á quienes
el Estado da ocupación, se libran de la parte de pérdida que les
correspondería, y la hacen pesar sobre la que ya esperimentan
por su cuenta los demás ciudadanos.
Hay un artículo en la Constitución que dice:
«La sociedad favorece y fomenta el desarrollo del trabajó... por
medio de obras públicas con que el Estado, las provincias y los
municipios darán trabajo á los que no lo tengan.»
Como medida transitoria en un período de crisis, durante nn
crudo invierno, la intervención del contribuyente puede producir
buenos efectos. Obra en el mismo sentida que los seguros. No
aumenta el trabajo ni el salario; lo que hace es descontar algo
del trabajo y los salarios en los tiempos normales, para atender,
aunque con pérdida, á los tiempos difíciles, t
Como medida permanente, general, sistemática, no es otra co-
sa que una superchería ruinosa, una imposibilidad, una contra-
dicción, que muestra un poco de trabajo estimulado, que se ve,
y oculta mucho trabajo dejado de realizar, que no se ve.

vi.
Los intermediarios.

La sociedad es el conjunto de los servicios que los hombres se


prestan voluntaria ó forzosamente unos á otros: es decir, de los
servicios públicos y privadvs.
Los primeros, impuestos y reglamentados por la ley, que no es
fácil alterar cuando mas conviene, pueden sobrevivir largo tiem-
po con ella á su propia utilidad, y continuar conservando el nom-
bre de servicios públicos, aun después que lian dejado de ser ser-
vicios y se han convertido en vejámenes. Los segundos pertene-
cen al dominio de la voluntad, de la responsabilidad individual.
Cada cual presta y recibe los que mas quiere, los que puede, des-
pués de discutirlos. Tienen siempre de su parte la presunción de
- 48 -
utilidad real, exactamente medida por su valor comparativo.
Hé ahi porque aquellos caen con frecuencia en la paralización,
mientras que estos obedecen á la ley del progreso.
Al par que el desenvolvimiento exagerado de los servicios pú-
blicos, merced al desperdicio de fuerzas que consigo llevan, tien-
de á constituir en el seno de la sociedad un parasitismo funesto,
es muy singular que muchas sectas modernas, atribuyendo ese
carácter á los servicios libres y privados, traten de transfor-
mar las profesiones en funciones.
Estas sectas vociferan furiosas contra lo que ellas llaman los
intermediarios. Suprimirían de buena gana el banquero, el ca-
pitalista, el especulador, el empresario, el mercader y el nego-
ciante) acusándoles de que .se interponen entre la producción y
el consumo, tiranizando á aquella y áesta sin darles nada en cam-
bio de lo que les quitan.—Y aun quizás preferirían transferir al
Estado la obra que ellos desempeñan, ya que no puedan también
suprimirla.
El sofisma de los socialistas, en este punto, consiste en demos-
trar al público lo que paga á los intermediarios en cambio de sus
servicios, y en ocultarle lo que en su lugar se deberla pagar al
Estado. Siempre la misma lucha entre lo que aparece ante los
ojos y lo que solo ve la mente: entre lo que se ve y lo que no
se ve.
En 1847, con motivo de la carestía, fue cuando las escuelas
socialistas procuraron y consiguieron popularizar su funesta teo-
ría. Harto sabían que no hay propaganda, por absurda que sea,
que no tenga siempre probabilidades de éxito entre los que su-
fren: malesuada fames.
Y apelando á l a fraseología de esplotacion del hombre por el
hombre, espeeular con el hambre, acaparamiento, etc., se die-
ron á denigrar al comercio y á cubrir con un velo los beneficios
que reporta.
«¿Por qué, decían, dejar á los negociantes el cuidado de hacer
venir subsistencias de los Estados Unidos y Crimea? ¿Porqué, así
el Estado como la provincia y el municipio, no organizan un ser'
vicio de provisiones y almacenes de reserva? Venderían al precio
de costo y el pueblo3 el pobre pueblo, se libertaria del tributo que
- 49 -
paga al comercio libre, es decir, egoísta, individualista y anár-
quico.»
El tributo que el pueblo paga al comercio libre es lo que ss ve;
el tributo que pagaría al Estado ó á sus agentes en el sistema so-
cialista es lo que no se vo.
¿En qué consiste ese supuesto tributo que el pueblo paga al
comercio? En lo siguiente: en que dos hombres se hacen recípro-
camente servicios, con toda libertad, ^ 0 la presión de la com-
petencia y el regateo.
Guando el estómago que tiene hambre está en París, y el trigo
que puede satisfacerle está en Odesa, el sufrimiento no puede
cesar si el trigo no se pone al alcance del estómago. Tres medios
hay para que la aproximación se verifique: 1.° los hambrientos
pueden ir por sí mismos á buscar el trigo; 2.° pueden encargar
este viaje á los que suelen dedicarse á este oficio; 3.° pueden es-
cotar y encargar la operación á los funcionarios públicos.
De estos tres medios ¿cuál es el mas ventajoso?
Siempre y en todas partes, cuanto mas libres, ilustrados y co-
nocedores han sido los hombres, mas se han inclinado volunta-
riamente al segundo medio: esta razón me basta para creerlo el
mas oportuno y conveniente. Mi mente se resiste á la idea dé que
la humanidad en masa se haya equivocado en un asunto que tan
de cerca la interesa. (1)
Empero examinemos.
Que treinta y seis millones de habitantes abandonen su país
para ir á Odesa á buscar el trigo que necesitan, es cosa eviden-
temente impracticable. El primer medid es, pues, inútil. No p u -
diendo los consumidores Obrar por sí mismos, menester es que
apelen á intermediarios, sean empleados, sean negociantes.
Conviene observar, sin embargo, que el primer medio seria el
mas natural: al fin y al cabo el que tiene hambre es el que ha de
ir por trigo; es una molestia que él debe tomarse, un servicio
que se debe á sí mismo. Si otra persona, sea por el motivo que

Jvl f- aíltor ha avocado muchas vecfls la presunción de verdad que implica el


^ e n t i m e n t o universal, manifestado p o í l a p r á c t i c a todos los hombres. Véa-
se especialmente el cap. X I I I de los Sofismas.
- A d -
quiera, le presta ese servicio, 6 se toma dicha molestia por él, esa
otra persona tendrá derecho á una compensación. Digo esto, para
dejar sentado que los servicios de los intermediarios llevan en sí
mismo el principio de la remuneración.
Como quiera que sea, ya que haya que apelar á los que califi-
can los socialistas de parásitos, ¿cuál es el parásito menos exigen-
te: el negociante ó el funcionario?
El comercio (lo supongo libre, pues, á no ser asi ¿cómo razo-
nar?) el comercio, digo, por interés propio, tiene que estudiar
las estaciones; tiene que enterarse, dia por dia, del estado de las
cosechas; tiene que recibir noticias de todos los puntos del globo,
prever las necesidades, y tomar sus precauciones muy de ante-
mano. Tiene buques siempre dispuestos, corresponsales en todas
partes, é interés inmediato en comprar lo mas barato posible, en
economizar en todos los pormenores de la operación, y alcanzar
los mayores resultados con los menores esfuerzos. No solo son los
negociantes franceses, son los negociantes del mundo entero los
que se ocupan en proveer á Francia para los dias de apuro; y
si el interés les conduce á cumplir con su cometido con el
menor gasto posible, la competencia que unos á otros se hacen
los lleva también indispensablemente á hacer partícipes á los con-
sumidores de todas las economías realizadas. Llega el trigo; el
comercio está interesado en venderlo lo mas pronto posible para
salir de riesgos, realizar sus fondos y volver á empezar, si es po-
sible. Guiado por la comparación de precios, distribuye los ali-
mentos por toda la superficie del país, comenzando siempre por
el punto, mas caro, es decir, por donde mas apremiante es la nece-
sidad. No es, pues, posible imaginar una organización mejor com-
binada en favor de los que tienen hambre; y la belleza de esta or-
ganización,^ conocida de los socialistas, resulta precisamente de
que es libre.
A la verdad el consumidor está obligado á reembolsar al comer-
cio los gastos de trasporte, trasbordo, almacenage, comisión, etc.;.
pero ¿en qué sistema dejará de ser necesario que el que coma el
trigo reembolse los gastos que se haya tenido que hacer para
que llegase á su alcance? Tiene que pagar además la remunera-
ción del servicio recibido; pero su parte queda reducida al mini-
- Si ~
mum posible por la competencia, y en cuanto á la justicia, estra-
ño seria que los artesanos de París no trabajasen para los nego-
ciantes de Marsella, cuando los negociantes de Marsella trabajan
para ios artesanos de París.
Realícese la invención socialista; sust!tuya el Estado al comer-
cio: ¿qué sucederá? Yo quisiera que me dijesen donde estará la
economía para el público. ¿Estará en el precio de compra? No
hay mas que representarse á los comisionados de cuarenta mil
municipios llegando á Odesa en un momento dado y en un dia de
apuro. ¿Estará en los gastos? ¿Por ventura se necesitarán menos
buques, menos marinos, menos trasbordos, menos almacenages ó
dejarán de tenerse que pagar todas estas cosas? ¿Estará en el be-
neficio de los negociantes? ¿Por ventura irán gratis á Odesa vues-
tros delegados y funcionarios? ¿Por ventura viajarán ^trabajarán
por pura fraternidad? ¿No tendrán que vivir de una cosa ú otra?
¿No tendrá que pagárseles el tiempo que pierdan? ¿ Y creéis que
lo que perciban no escederá mil veces del dos ó tres por ciento
que gana el negociante, con cuyo beneficio so contentaría de bue-
na gana?
Pensad además en la dificultad de levantar tantos impuestos, y
en la de repartir tantos alimentos; pensad en las injusticias y en
los abusos inseparables de tamaña empresa; pensad en la respon-
sabilidad que pesaría sobre el gobierno.
Los socialistas que tales locuras inventan, y los que en días
de desgracia se las inspiran á las masas, se atribuyen generosa-
mente el título de hombres avanzados; y el uso tirano de los
idiomas ratifica el dictado y el juicio que entraña; circunstancia
que consignamos, porque no carece de peligro. ¡Avanzados! Es-
to supone que esos señores tienen la vista mas larga que el v u l -
go; que su único defecto consiste en haberse anticipado al siglo y
que, si todavía no ha llegado el tiempo de suprimir ciertos servi-
cios libres, tachados de parasitismo, la culpa es del público, que
se les queda rezagado. En fe y eil concieacia que lo cierto es to-
do lo contrario ; y que no sé á qué siglo bárbaro tendríamos que
remontarnos para encontrar el nivel de los conocimientos socia-
listas sobre este asunto.
L Los sectarios modernos oponen constantemente la asociación á
la sociedad actual. No toman en cuenta que bajo un régimen l i -
bre la sociedad es una verdadera asociación muy superior á todas
las que su fecunda imaginación ha combinado.
Aclaremos este punto por medio de un ejemplo.
Para que un hombre pueda ponerse un traje al levantarse, se
necesita haber cercado y desmontado un terrena, haberlo des-
aguado y cultivado, y haberlo sembrado de ciertos vegetales; se
necesita que el terreno haya alimentado algunos rebaños; que los
rebaños hayan dado lana; que la lana haya tenido quien la hilase,
tegiese, tíñese y convirtiese en paño; y que alguno haya cortado,
cosido y convertido el paño en traje. Esta série de operaciones
representa otras muchas; pues supone el empleo de inslrumentog
aratorios, corrales, fábricas, hulla, máquinas, carros, etc.
Si la sociedad no fuese una asociación muy real, el que quisie-
ra tener un vestido , se verla obligado á hacérselo por su mano
aisladamente; es decir, á verificar por sí los innumerables actos
de dicha série, desde el primer golpe de azadón hasta la última
puntada.
Gracias, empero, á la sociabilidad, que es el carácter distintivo
de nuestra especie, estas operaciones se han distribuido entre
una multitud de trabajadores, y se han ido subdividiendo, en
bien general, á medida que, activándose el consumo, cada uno de
los actos especiales ha podido alimentar una nueva industria.
Después viene la repartición del producto, que se verifica según
el contingente de valor que cada uno ha vertido en el total de la
obra: pues, si esto no es asociación, quisiera yo me dijeran
qué es.
Fijad la atención en lo siguiente: Como ninguno de los traba-
jadores ha hecho brotar de la nada la menor partícula de mate-
ria, se han limitado á prestarse servicios unos á oíros; á auxiliar-
se para un objeto común; y todos, con relación unos á otros, pue-
den ser considerados como intermediarios. Si, por ejemplo, du-
rante el curso de la operación, el trasporte llega á ser tan im-
portante que puede ocupar á una persona, el hilado otra, y el
tejido otra, ¿porqué se habría de suponer mas parásita á la pri-
mera que á las dos siguientes? ¿No es indispensable que el tras-
porte se haga? El que lo hace ¿no le consagra su tiempo y su tra-
bajo/5 ¿Hacen esos otra cosa ó cosa mejor que él? ¿No están todos
sometidos por igual, en cuanto á la remuneración, es decir, en
cnanto al repartimiento del producto, á la ley del regateo? ¿ Esta
división de operaciones no se ha hecho libremente y en obsequio
al bien general? ¿Qué falta nos hace, pues, que un socialista, bajo
el protesto de la organización, venga á destruir despóticamente
nuestros convenios voluntarios, suspéndala división del trabajo,
sustituya los esfuerzos aislados álos de la asociación, y pretenda
que la civilización retroceda?
La asociación, tal cual yo la describo ¿deja de ser asociación
porque uno entre y salga libremente de ella, elija el puesto que
mas le convenga, juzgue y estipule por sí mismo y bajo su res-
ponsabilidad, y acuda á su centro con la garantía de su interés per-
sonal? Para que merezca el nombre de asociación, ¿será necesa-
rio que un supuesto reformador nos imponga su fórmula y su
voluntad, y concentre, digámoslo así1, la humanidad en su per-
sona?
Cuanto mas se examina esas escuelas avanzadas, mas se con-
vence uno de que lo que hay en su fondo es la ignorancia, procla-
mándose infalible y reclamando el poder despótico en nombre de
su infalibilidad.
Perdónenos el lector esta digresión. Quizás no sea inútil en e
momento en que, libres de las publicaciones sansiraonianas, ica-
rianas y falansterianas, salen las declamaciones contra los inter-
mediarios á invadir las columnas de los periódicos y la tribuna,
y amenazan gravemente la libertad de trabajo y de transac-
ciones. !

Vil.
Restricción.

El señor Prohibo (no soy yo quien lo ha nombrado, es Mr. Gár


los Dupin, aquel que después,... aunque antes....) el señor
Prohibo empleaba su tiempo y sus capitales en convertir en hier-
ro el mineral de sus tierras. Como la naturaleza ha sido mas pró-
diga para con los belgas, estos daban el hierro á los franceses
mas barato que el señor Prohibo; lo cual quiere decir que todos
los franceses, ó sea Francia, podia obtener una cantidad dada de
hierro con menos trabajo, comprándoselo á los honrados flamen-
cos. Guiados los franceses por su interés, lo hacian asi, en efecto,
y todos los días se veía una multitud de fabricantes de clavos,
herreros, carreteros, maquinistas, albóitares y labradores que, per-
sonalmente ó por intermediarios, iba á proveerse á Bélgica. Esto
disgustó mucho al señor Prohibo.
Primero se le ocurrió poner coto al abuso, valiéndose de sus
propias fuerzas. Esto era lo de menos, puesto que él era el per-
judicado. Cójo mi escopeta, dijo para sí, me cuelgo cuatro pisto-
las del cinto, lleno mi canana, y me voy á apostar en la frontera.
El primer herrero, albéitar, ó lo que sea, que se presente con i n -
tención de i r á buscar lo que le conviene á él, y no á m i , perece
á mis manos; así aprenderá á vivir.
Iba ya á ponerse en marcha cuando se entregó á ciertas re-
flexiones que templaron un poco su ardor belicoso. Lo primero
que se le ocurrió fué lo siguiente: No es del todo imposible que
los compradores de hierro, mis compatriotas y enemigos, lleven
la cosa á mal y me maten, en vez de dejarse matar. A mas de
que, aun llevando conmigo todos mis criados, no podemos guar-
dar toda la línea, y por último, el procedimiento me saldrá muy
caro: me va á costar mas que el resultado que puedo obtener.
El señor Prohibo casi se resignaba ya á no ser sino libre como
todos los demás, cuando descendió á su mente un rayo de luz.
Recordó que en París habia una gran fábrica de leyes. ¿Qué es
una ley? se preguntó. Una medida que, buena ó mala, una vez
publicada, todos quedan sometidos á su acción. Para que tenga
debido efecto, se organiza una fuerza pública; y para organízar
dicha fuerza pública, se sacan dineros y hombres al país.
De manera que, si yo pudiese conseguir que de la gran fábrica
parisiense saliese un cacho de ley que dijese: «queda prohibido
el hierro belga,» me darla los resultados siguientes: En lugar
de los criados que yo quería llevarme á la frontera, el gobierno
mandaría ir á veinte mil hijos de los fabricantes de clavos, her •
rerros, albéilares, cerrajeros, artesanos, maquinistas y labrado-
_ 8S ~
res recalcitrantes. Luego, para conservar la salud y el buen h u -
mor de esos veinte mil aduaneros, el gobierno distribuiría entre
ellos veinte y cinco millones de francos, que habría sacado de los
mismos herreros, artesanos, labradores etc. Las fronteras estarían
mejor guardadas sin que á m í me costase nada; no quedaría yo es-
puesto á la brutalidad de los chalanes del oficio; venderla el hier-
ro alprecioque me pareciese, y gozaría déla grata delicia de ver á
nuestro gran pueblo chasqueado con el mayor salero. Asi apren-
dería á proclamarse todos los dias precursor y promovedor de to-
dos los progresos en Europa. Por Cristo que seria cosa muy chus-
ca; vale la pena de ver si me sale bien.
Acto continuo se dirigió el señor Prohibo á la fábrica de leyes.
Quizás publique yo alguna relación de sus ocultos manejos; hoy
solo quiero hablar de su conducta ostensible.—Ante los legisla-
dores espuso la consideración siguiente:
«El hierro de Bélgica se vende en Francia á 10 francos; lo cuaj
me obliga á vender el mió al mismo precio: yo preferiría ven-
derlo á 15, y no puedo á causa del hierro belga que Dios confun-
da. Haced una ley que diga: «Queda prohibida la introducción del
hierro belga en Francia; yo subo incontinenti mis precios de cinco
francos, y se tocan las consecuencias que voy á hácer presentes:
Por cada quintal de hierro que me torne el público, recibiré
quince francés en lugar de diez; me enriqueceré mas pronto,
daré mas estension á mi negocio y ocupación á mas opera-
rios; y estos operarios y yo haremos mayores gastos con beneficio
de nuestros proveedores en muchas leguas á la redonda. Estos,
que venderán mas, harán mas pedidos á la industria, y de unos en
otros ganará en actividad todo el país. El bienhadado napoleón
que proporcionareis á mi gabeta, proyectará, como la piedra ar-
rojada á un lago, un número infinito de círculos concéntricos en
una grande ostensión.»
Encantados al oír este dircurso, maravillados de saber que tan
fácilmente se pueda aumentar lejislativamente la fortuna de un
pueblo, los fabricantes de leyes votaron la restricción. ¿A qué ha-
blar de trabajo y economía? preguntan. ¿A qué emplear medios
penosos para aumentar la riqueza nacional, si se puede conse-
guir con un simple decreto?
- S6 -
Efectivamente, la ley dió todos los resultados que anunciaba el
señor Prohibo; solo que dió además otros, porque, hagámosle jus-
ticia, su raciocinio no e r a / a í s o , sino Í7i0ompleto. Al reclamar
un privilegio, habia indicado los efectos que se ven, y no los que
no se ven. No habia manifestado mas que dos personajes, siendo
así que los que toman parte en la escena son tres. La reparación
de ese olvido, voluntario ó involuntario, nos corresponde á nos-
otros.
Sí; la moneda impulsada legislativamente hacia la gabeta del
señor Prohibo, constituye un beneficio para él y para aquellos
cuyo trabajo tiene que fomentar. Y si el decreto hubiese hecho
descender la moneda do las nubes, el beneficio no hubiera tenido
por contrapeso ningún mal efecto por otra parte. Desgraciada-
mente no cae de las nubes la moneda, sino que sale del bolsillo
de un herrero, albeitar, labrador, en fin, de Juan Lanas, que la
paga sin recibir un miligramo de hierro mas que cuando lo pa-
gaba á 10 francos. A simple vista hay que reconocer que esto
varía mucho la cuestión, puesto que evidentemente el Be-
neficio del señor Prohibo está compensado con la P é r d i d a de
Juan Lanas; y todo lo que pueda hacer el señor Probibo con
aquella moneda para fomentar el trabajo nacional, lo hubiera he-
cho el mismo Juan Lañas. La piedra ha caido en un punto del
lago, solo porque legislativamente se ha impedido que cayese
en otro.
Así pues, lo que no se ve compensa lo que se ve, y el residuo
de la operación uo es mas que una injusticia, y ¡cosa deplorable!
una injusticia perpetrada por la ley.
Y no es esto todo. He dicho que se dejaba en la sombra á un
tercer personage, que es menester lo haga salir yo para que nos
revele una segunda pérdida de cinco francos: de este modo ten-
dremos el resultado de la evolución por completo.
Juan Lanas posee 13 francos, fruto de sus sudores. Estamos
todavía en el tiempo en que era libre ¿ Qué hace de sus 15 francos?
Compra un artículo de moda por 10 francos, y con este artículo
de moda paga (¡el ó su intermediario) el quintal de hierro belga.
Quedánle así á Juan Lanas S francos: no los echa al rio; pero
y esto es lo que no se ve) se los dá á un industrial en cambio
57 —
do algún goce, por ejemplo, á un librero en cambio del Discur-
so sobre la Historia Universal de Bossuet.
Así pues el trabajo nacional ha recibido 15 francos, á saber:
10 francos que ingresan en el artículo de modas.
8 francos que pasan á la librería,
En cuanto á Juan Lanas, obtiene por sus 15 francos dos objetos
de satisfacción á saber:
1. ° Un quintal de hierro;
2. ° Un libro.
Sobreviene el decreto.
¿Qué es de la condición de Juan Lanas? ¿Qué es del trabajo
nacional?
Juan Lanas, entregando los 15 francos sin faltar un céntimo £
señor Prohibo, en cambio de un quintal de hierro, no adquiere
mas goce que el de ese quintal de hierro, y pierde el de un libro
ó cosa equivalente: es decir que pierde 5 francos. Esto no se nos
niega, no se nos puede negar; porque es evidente que, cuando la
restricción sube el precio de las cosas, el consumidor pierde la
diferencia.
Pero se nos dice : el trabajo nacional la gana.
No, señor, no la gana; porque, después del decreto, no tiene
mas estímulo que el que cabe en 5 francos, lo mismo que antes.
Solo que, después del decreto, los 15 francos de Juan Lanas van
á la metalurgia, y antes del decreto, iban, parte al artículo de
modas, y parte á la librería.
La violencia que el señor Prohibo ejerce por sí, ó hace ejercer
por la ley en la frontera, puede ser juzgada de muy distinto
modo bajo el punto de vista de la moral. Hay gente que cree que
el despojo, con tal que sea legal, pierde todo carácter de inmo-
ralidad. Yo, en cambio, considero esta circunstancia como la mas
agravante que puede imaginarse; pero, créalo ó no, lo cierto es
que los resultados económicos son idénticos en uno y otro caso.
Dadle las vueltas que queráis; pero examinad con atención el
despojo, y veréis que, sea legal, sea ilegal, nada bueno produce.
Nosotros no negamos que para el señor Prohibo ó su industria, ó
si se quiere, para el trabajo nacional, no haya un beneficio de
5 francos. Pero afirmamos también que resultan de ello dos per-
didas: una para Juan Lanas, que paga 15 francos por lo que solo
vale 10, y otra para el trabajo nacional, que no se lucra de la d i -
ferencia. Elejid la que os parezca mejor para compensar el bene-
ficio de que hemos hablado; no por eso dejará la otra de cons-
tituir una pérdida pura y neta.
Moraleja: Violentar no es producir; es destruir. ¡ O h ! si vio-
lentar fuese producir, nuestra Francia seria mas rica de lo
que es.

VIH.
Las m á q u i n a s .

¡ Malditas sean las máquinas! su potencia progresiva consagra


todos los años al pauperismo millones de operarios, dejándolos sin
trabajo, y por consiguiente sin salario; es decir, sin pan! ¡Mal-
ditas sean las máquinas!
Este es el grito que exhala la preocupación vulgar, cuyo eco
resuena en todos los periódicos.
Pero maldecir las máquinas, es maldecir el ingenio humano; y
me llena de confusión pensar que pueda haber un hombre que
ádopte en conciencia semejante doctrina (1); porque, si fuese ver-
dadera ¿cuál sena su consecuencia? La consecuencia seria que no
podria haber actividad, bienestar, riqueza, ni felicidad posibles
sino para los pueblos estúpidos, enfermos de inmovilidad mental;
para los pueblos á quienes Dios no hubiese otorgado el don f u -
nesto de pensar , observar, combinar, inventar y obtener gran-
des resultados con pequeños esfuerzos. Al contrario; los harapos,
las viviendas inmundas, la pobreza, la inanición, son la heren-
cia inevitable de toda nación que busca y encuentra en el hierro,
el fuego, el viento, la electricidad, el magnetismo, las leyes de
la química y la mecánica, un suplemento á sus propias fuerzas

(1) Véase los capítulos X I V y X V I U de la primera série de los Sofismas y


el X í de este tomo.
— o9 -
en las fuerzas de la naturaleza. Esta es la ocasión de decir con
Rousseau : a Todo hombre que piensa es un ammaldepravado.»
Y no es esto todo: si esta doctrina es verdadera, como todos los
hombres piensan é inventan; como en el hecho todos, desde el
primero hasta el último, á cada momento de su existencia pro-
curan hacer cooperar las fuerzas de la naturaleza á obtener mas
con menos, á reducir , sea la mano de obra ó la que cada uno
paga; á obtener la mayor suma posible de satisfacciones con la
(nenor suma posible de trabajo; hay que deducir indispensable-
mente que la humanidad entera se ve arrastrada hácia su deca-
dencia, precisamente por esa misma aspiración inteligente hácia
el progreso que agita á todos sus miembros.
La estadística tiene, pues, que hacer constar que los habitan-
tes de Lancaster, huyendo de aquella patria de máquinas van á
buscar trabajo á Irlanda, donde no las hay; y la historia, que la
barbarie oscurece las épocas de civilización, y que la civilización
brilla en los templos de la ignorancia y la barbarie.
Evidentemente hay en ese cúmulo de contradicciones alguna
cosa que choca y nos advierte que el problema oculta un ele-
mento de solución, que no se ha dado á conocer lo bastante.
He aquí todo el misterio: detrás de lo que se ve está lo que no
se ve. Yoy á ver si lo pongo de manifiesto. Mi demostración
no podrá ser mas que una repetición de la precedente, porque se
trata de un problema idéntico.
Los hombres tienen una inclinación natural hácia la baratura,
cuando no se lo impide la violencia; es decir que se sienten i n -
clinados hácia aquello que les proporciona una satisfacción dada
con un ahorro de trabajo; ya les proporcione esa baratura un h á -
bil Productor estranjero, ya un hábil Productor mecánico.
La objeción teórica que se hace á esa inclinación es la misma
en uno y otro caso. En los dos se le echa en cara la inercia á que
en la apariencia condena al trabajo. Y precisamente lo que lo
determina es el trabajo no inerte, sino disponible.
He aquí porque en ambos casos se le opone también el mismo
obstáculo práctico: la violencia. El legislador prohibe la compe-
tencia estranjera, y pone entredicho á la competencia mecánica;
porque ¿qué otro medio puede existir para contener una inclina-
- 60 -
eion natural en todos los hombres, sino el desquitarles la l i -
bertad?
Cierto que en muchos paises el legislador se contenta con i m -
pedir una de las dos competencias y lamentarse de la otra; pero
esto solo prueba que en esos paises el legisladores inconsecuente;
lo cual no debe sorprendernos.
Desde el momento en que se sigue un mal camino, no hay mas
remedio que ser inconsecuente, so pena de dar muerte á la h u -
manidad. No se ha visto ni se verá nunca un principio falso lle-
vado á sus últimas consecuencias. He dicho ya en otra parte que
la inconsecuencia es el límite de lo absurdo , y aun pude añadir
que es al mismo tiempo la prueba del absurdo.
Vamos á nuestra demostración: seremos breves.
Juan^ Lanas tenia dos francos, y se los daba á ganar á dos ope-
rarios. Un dia se le ocurre una combinación de cuerdas y pesas
que ahorra la mitad del trabajo; de manera que obtiene la misma
satisfacción que antes , y como ahorra un franco, despide á un
operario.
Despide á un operario: esto es lo que se ve.
Los .que no ven mas que esto, dicen : Véase como la miseria
acompaña la civilización, y como la libertad es funesta á la igual-
dad. El ingenio humano ha hecho una conquista , é inmediata-
mente ha caido para siempre un operario en la sima del paupe-
rismo. Puede ser que Juan Lanas continúe dando trabajo á los
dos operarios; pero ya no les dará mas que 10 sueldos á cada
uno, porque entrarán en competencia, y ofrecerán su trabajo á
menos precio. Así se enriquecen de dia en dia los ricos, y se em-
pobrecen al mismo paso los pobres. ¡Hay que reconstruir la so-
ciedad!
Linda conclusión, digna por cierto del exordio.
Afortunadamente exordio y conclusión son falsos, porque, de-
trás de la mitad del fenómeno que se ve, hay la otra mitad que no
se ve. No se ve el franco ahorrado por Juan Lanas ni los efectos
necesarios de su ahorro.
Puesto que, gracias á su invención, Juan no gasta mas que un
franco en mano de obra, para obtener una satisfacción dada, le
queda otro franco.
— 61 -
Pues, si hay en-el mundo un operario que ofrece sus brazos sin
empleo, hay también un capitalista que ofrece su franco sin apli-
cación.
Estos dos elementos se encuentran y se combinan.
Es, pues, claro, como la luz, que no ha variado en lo mas mí-
nimo la relación entre la oferta y el pedido del trabajo , ni entre
la oferta y el pedido del salario.
El invento y un operario pagado con el primer franco hacen
ahora el trabajo que antes hacían dos operarios.
El segundo operario pagado con el segundo franco realiza un
trabajo que antes no se hacia.
¿Qué hay, pues, variado en el mundo ? Hay una satisfacción
nacional de mas, ó, en otros términos, el invento es una conquis-
ta gratuita, un beneficio gratuito parala humanidad.
De la forma que á mi demostración he dado, puede deducirse,
lo siguiente:
«El capitalista es el que recoge todo el provecho de la m á q u i -
na. Sí por ello la clase asalariada sufre una molestia momentá-
nea, no se aprovecha poco ni mucho, puesto que, según vos mis-
mo decís, dislocan una porción de trabajo nacional, sin dismi-
nuirlo, cmvi<i.mmie, pero también sin aumentarlo.
No me propongo resolver todas las objeciones en esto opús-
culo, cuyo único objeto es combatir una preocupación vulgar muy
peligrosa y muy propagada. Quería yo probar que una máquina
nueva no pone en disposición cierto número de brazos sino p o-
niendo también en disposición, forzosamente qu disposición, la
equivalencia remuneratoria del salario. Estos brazos y esta remu-
neración se encuentran y se combinan para producir lo que an-
tes del invento no podía producirse; de donde se sigue que
da por resultado definitivo un acrecentamiento de satisfaccio-
nes con un trabajo igual.
¿Quién recoge este escedente de satisfacciones?
Desde luego, es el capitalista, el inventor, el primero que em-
plea con éxito la máquina: recompensa de su genio y su auda-
cia. En este caso, según acabamos de verlo, realiza sobre losgas
tos de producción una economía que, cualquiera que sea el objeto
en que la emplee (y no deja de emplearla nunca), ocupa exac-
- 62 -
lamente un número de brazos igual al que la máquina ha dejado
sin empleo.
Pero al poco tiempo la competencia le obliga á bajar los pre-
cios de venta, dentro de los términos del ahorro de que hemos
hablado.
Entonces ya no es el inventor el que recojo el fruto de la i n -
vención; es el comprador del producto, el consumidor, el públi-
co, inclusos los operarios; en una palabra, es la humanidad.
Y lo que no se ve es que el ahorro proporcionado á todos los
consumidores constituye un fondo, de donde el salario sacg su
alimento, que reemplaza al que la máquina ha agotado.
Siguiendo nuestro ejemplo, Juan obtiene un producto gastando
dos francos en salarios.
Merced á su invento, la mano de obra no le cuesta mas que un
franco.
Mientras vende el producto al mismo precio, hay un operario
menos ocupado en aquel producto: esto es lo que se ve; pero hay
un operario mas ocupado con el franco que ahorra Juan : esto es
lo que no se ve.
Cuando, por la marcha natural de las cosas, Juan se ve reducido
á bajar un franco en el ^precio del producto, deja de realizar
el ahorro y vuelve á no disponer del franco que daba al tra-
bajo nacional para el otro producto. Pero, mirándolo bajo este
punto de vista, el comprador pasa á ocupar su puesto, y el com-
prador es la humanidad.
Todo el que compra el producto, lo compra un franco mas ba-
rato, ahorra un franco; y este ahorro le queda para suplir lo que ha
bajado su salario. Esto es también lo que no se ve.
De este problema de las máquinas se ha dado otra solución fun-
dada en los hechos.
Se ha dicho: La máquina reduce los gastos de producción y ha-
ce bajar el precio del producto. La baja del producto provoca
un acrecentamiento de consumo, que exige un aumento de pro-
ducción, y en definitiva la intervención de otros tantos ó mas ope-
rarios que antes. En apoyo de este argumento se cita la impren-
ta, los hilados, la prensa, etc.
Esta demostración no es científica.
— 63 -
Seria necesario deducir que, si el consumo del producto espe-
cial de que se trata permaneciese estacionario ó poco menos, la
máquina seria perjudicial al trabajo.—Esto no es cierto.
Supongamos que en un pais todos lleven sombreros. Si por me-
dio de una máquina se consigue reducir su precio á la mitad, no
se deduce de esto que su consumo tenga que aumentarse necesa-
riamente en un doble.
¿Se dirá en este caso que parte del trabajo nacional haya que-
dado inerte? Sí, según la demostración vulgar; no, según la mi a;
porque suponiendo que en aquel pais no se comprase un sombre-
ro mas que antes, el fondo entero de los salarios no por esto que-
darla menos salvo: lo que irla de menos á la industria sombrere-
ra, se encontrarla en la economía realizada por todos los consu-
midores, y pasarla al trabajo que la máquina hubiese inutilizado,
y á provocar un nuevo desarrollo en todas las industrias.
Y así es como sucede. Yo he visto los periódicos á 80 francos;
ahora están á 48 : economía de 32 francos para los suscritos. No
es cierto, ó á lo menos no es necesario que los 32 continúen fo-
mentando la industria del periodista; pero lo que es cierto, lo que
es necesario, es que, si no fomentan esta industria, fomenten otra.
Uno emplea aquel ahorro en tener mas periódicos; otro en ali-
mentarse mas; otro en vestirse mejor; otro en tener mejores
muebles.
Por esto las industrias son solidarias. Forman un vasto cen-
junto, cuyas partes se comunican por medio de canales secretos:
lo que se ahorra en una se emplea en la otra. Lo que importa es
comprender bien que nunca, jamás, se realizan les ahorros á es-
pensas del trabajo y los salarios.

IX.
Crédito.

En todos tiempos; pero sobre todo en estos últimos años,


se ha tratado de universalizar la riqueza , unlversalizando el
crédito.
- 64 -
Creo que no será exageración decir que, desde la revolución
de febrero, las prensas parisienses han vomitado mas de diez
mil folletos en que se preconiza esa solución del ProUema
social.
Esta solución, sin embargo, está basada en una ilusión pura
y simple de óptica, si es que una ilusión puede ser base de
algo.
Comenzando por confundir el numerario con los produe-
los, confunden después el papel-moneda con el numerario;
y de estas dos confusiones pretenden que salga una rea-
lidad.
En esta cuestión es absolutamente indispensable echar en
olvido el dinero, la moneda, los billetes y demás instrumen-
tos por cuyo medio pasan los productos de mano en mano,
y fijarse esclusivamente en los productos, que son la verda-
dera materia del préstamo.
Desde el momento en que un labrador toma prestados cin-
cuenta francos para comprar un arado, en realidad no se le
prestan los cincuenta francos; lo que se le presta es un
arado.
Y cuando un mercader torna prestados veinte m i l francos
para comprar una casa, no queda á deber veinte mil francos,
sino una casa.
El dinero solo aparece allí para facilitar el arreglo entro
partes diversas.
Pedro puede no hallarse en disposición de prestar su ara-
do, y Jaime puede hallarse en la de prestar su dinero. ¿Qué
hace entonces Guillermo? Toma prestado el dinero de Jaime,
y con él compra el arado de Pedro.
Pero de hecho, ninguno toma prestado el dinero por la
materialidad de ser dinero. Se empresta el dinero como medio
para alcanzar los productos.
Ahora bien: en ningún país se pueden trasmitir de una ma-
no á otra mas productos que los que se tienen.
Sea cual fuere la cantidad de numerario y papel puesta en
circulación, el conjunto de los emprestadores no puede re-
cibir mas arados, casas, útiles, provisiones ó primeras mate-
— 63 —
rías que las que pueda proporcionar el conjunto de presta-
mistas.
Fijémonos bien en la idea de que todo emprestador supone
un prestamista, y todo empréstito un préstamo.
Esto sentado, ¿qué bien pueden proporcionar las institucio-
nes de crédito? Facilitar entre los emprestadores y los pres-
tamistas el medio de encontrarse y entenderse: lo que no
pueden hacer es aumentar instantáneamente la masa de los
objetos prestados y emprestados.
Y ese aumento es lo que deberla conseguirse para que los
reformadores alcanzaran su objeto , puesto que aspiran nada
menos que á poner arados, casas, útiles, provisiones y p r i -
meras materias en manos de todos los que su posesión
desean.
Y para conseguirlo, ¿qué imaginan?
Dar al préstamo la garantía del Estado.
Profundicemos la materia, porque encierra algo que se ve
y algo que no se ve. Procuremos ver ambas cosas.
Supongamos que no haya mas que un arado en el mundo,
y que dos labradores lo pretendan.
Pedro es poseedor del único arado que hay disponible en
Francia. Juan y Jaime desean tomarlo prestado. Juan, por su
probidad, sus propiedades y su buena fama, ofrece garantías,
se cree en en él; tiene crédito. Jaime no inspira ó inspírame-
nos confianza, y sucede naturalmente que Pedro presta su ara-
do á Juan.
Pero he aquí que, bajo la inspiración socialista, interviene
el Estado y dice á Pedro: prestad vuestro arado á Jaime; yo
os garantizo el reembolso; garantía que vale mas que la de
Juan, que no tiene mas que su persona para responder de sus
actos. Yo no tengo nada, es cierto; pero dispongo de la for-
tuna de todos los contribuyentes, y con su dinero os pagaré
el capital y los intereses.
Consecuencia: Pedro presta su arado á Jaime; esto es lo que
se ve.
Y los socialistas se reslrcgan las manos, diciendo : Mirad
qué bien ha salido nuestro plan. Gracias á la intervención del
~ 66 -
Estado, el pobre Jaime tiene un arado. Ya no tendrá necesi-
dad de cavar la tierra; ya lo tenemos en camino de hacer for-
tuna. Es un beneficio para él y otro para la nación entera.
Pues no, señores; no es un beneficio para la nación, porque
he aquí lo que no se ve.
No se ve que el arado no ha pasado á ser de Jaime, sino
porque no ha pasado á ser de Juan.
IVo se ve que, si Jaime ara en vez de cavar, Juan se verá re-
ducido á cavar en vez de arar.
Por consiguiente, lo que se creia aumento, no es mas que
desviación de préstamo.
| Y ademas, tampoco se ve que esta desviación implica pro-
undas injusticias.
Injusticia con respecto á Juan, á quien se despoja del cré-
dito que habia merecido y obtenido merced á su carácter pro-
bo y activo.
Injusticia con respecto á los contribuyentes, á quienes se
espone á tener que pagar una deuda que no han contraído.
¿Se dirá que el gobierno ofrezca á Juan las mismas facili -
dades que á Jaime? ¿Cómo puede ser esto? No habiendo mas
que un arado disponible, no se pueden prestar dos. El argu-
mento vuelve á reducirse á q u e , merced á la intervención del
Estado, habrá mas empréstitos que préstamos se puedan ha-
cer; puesto que el arado representa aquí la masa de los capi-
tales disponibles.
Cierto que he reducido la operación á los términos mas
sencillos; pero someted á la misma piedra de toque las ins-
tituciones gubernamentales de crédito mas complicadas, y os
convencereis de que su resultado no puede ser otro que el
de variar el asiento del c r é d i t o , no aumentarlo. En un
país y una época dados, no hay mas que cierta cantidad de
capitales disponibles, y todos se colocan. Garantizando el Es-
tado á los insolventes, puede aumentar el número de los em-
prestadores, hacer que suba la tasa del interés (siempre en
perjuicio del contribuyente); pero lo que no puede hacer, es
aumentar el número de los prestamistas y la importancia del
total de préstamos.
— 67 -
No se me vaya, empero, á achacar una deducción, que no
sacaré ¡Dios me libre de ello! Digo que la ley no debe favo-
recer artificialmente los empréstitos; pero no digo que deba
impedirlos artificialmente. Si se encuentran en nuestro régi-
men hipotecario, ó donde quiera que sea, obstáculos para la
difusión y propagación del crédito, derríbense: nada mas jus-
to. Pero solo esto y la libertad deben pedir á la ley los re-
formadores que aspiren á llevar dignamente este nombre (1).


L a Argelia.

A nuestra vista tenemos cuatro oradores que se disputan la


tribuna. Hablan primero todos á la vez, y luego uno tras otro
por su orden. ¿Qué han dicho? Muy lindas cosas por cierto
sobre el poderío y la grandeza de Francia, sobre la necesidad
de sembrar para recoger, sobre el brillante porvenir de nues-
tra dilatada colonia, sobre la ventaja de dar salida á nuestro
esceso de población, etc. etc.: magníficos trozos de elocuencia,
siempre exornados con la peroración siguiente: «Yotad cin-
cuenta millones (poco mas ó menos) para hacer puertos y
abrir caminos en la Argelia; para que pasen á habitarla nue-
vos colonos; para edificarles casas y desmontar terrenos. De
este modo aliviareis al trabajador francés , fomentareis el
trabajo en Africa, y haréis fructificar el comercio en Marsella.
Todo es beneficio.»
Y todo ello es muy cierto... si no se consideran los men-
cionados cincuenta millones sino desde el momento en que el
Estado los gasta; si se mira á donde van, y no de donde vie-
nen; si solo se tiene en cuenta el bien que producirán saliendo

. Véase el final de la carta t i * en Capital y Renta, y las siguientes de este v o«


lumen
— 68 -
d é l a caja de los recaudadores, y no el bien que se ha impedido
produjesen al hacerlos ingresar en poder de estos: bajo esé l i -
mitado punto de vista, sí, todo es beneficio. La casa edificada
en la Argelia es lo que se ve; el puerto abierto en la Argelia
es lo que se ve; el trabajo estimulado en la Argelia es lo que se
ve; algunos brazos menos en Francia es lo que se ve; un gran
movimiento'de mercancías en Marsella, también es lo que se ve.
Pero hay otra cosa que no se ve. Es que los cincuenta mi
llones gastados por el Estado, no los podrán gastar los con-
tribuyentes. De todo el bien atribuido al gasto público ya
verificado, hay, pues, que rebajar todo el mal del gasto público
que se ha impedido, á menos que no se vaya á decir que Juan
Lanas no habría empleado en ninguna cosa las moneditas de
á cien sueldos que habia ganado con el sudor de su rostro, y
que el Estado le arrebata; aserto absurdo, puesto que, si se ha
tomado el trabajo de ganarlas, era porque esperaba tener la
satisfacción de emplearlas en algo. Habria mandado levantar
la cerca de su jardin, y no ha podido hacerlo : esto no se ve.
Habria mandado margar su campo, y no puede hacerlo: eslo
no se ve. Habria añadido un piso á su casa, y no puede ha-
cerlo: esto no se ve. Habria comprado mas útiles, y no puede
hacerlo: esto no se ve. Estaría mejor alimentado , mejor ves-
tido; habria dado mejor instrucción á su hijo ó aumentado el
dote de su hija, y no puede hacerlo: esto no se ve. Habria i n -
gresado en la sociedad de socorros mútuos, y no puede ha-
cerlo: esto no se ve. Por una parte, los goces que se le han
quitado y los medios de acción que se han destruido en sus
manos; y por otra, el trabajo del peón , del carpintero, del
herrero, del sastre, del maestro de escuela de su lugar; trabajo
que aquel habria fomentado y que quedó aniquilado: todo esto
no se ve.
Se fia mucho en la futura prosperidad de la Argelia; pero
cuéntese también por algo el marasmo en que entretanto se
hunde inevitablemente la Francia. Me hablan del comercio
marsellés; pero sí se hace con el producto del impuesto,
también hablaré yo de un comercio legal aniquilado en el
resto del país.
— 69 —
Se dice: «Ya tenemos uíi colono trasladado á Berbería; es
un alivio para la población que queda en el país.» Pero yo
respondo: ¿Gomo puede ser esto, si, al trasladar ese colono á
Argel, se ha trasladado también un capital dos d tres veces
mayor que el que bastaba para que viviese en Francia (1)?
No me propongo otro objeto que hacer comprender al que
leyere, que en todo gasto público, detrás del bien aparente, hay
un mal mas difícil de distinguir. M i mas vehemente deseo es
acostumbrarle á ver lo uno y lo otro, y á tomarlo todo en
cuenta.
Cuando se ha propuesto un gasto público es preciso exa-
minarlo en sí mismo , haciendo abstracción del supuesto es-
tímulo que ha de comunicar al trabajo, porque este estímulo
es una quimera. Lo que hace en este asunto el gasto público,
también lo hubiera hecho el gasto privado. De manera que
el interés del trabajo es siempre independiente de estas
cosas. ^ • ' ,• - - .• •
No entra en mis miras apreciar en este escrito el mérito
intrínseco de los gastos públicos aplicados á la Argelia; pero
no puedo pasar en silencio una observación general, y es
que la presunción está siempre en contra de los gastos co-
lectivos verificados por medio del impuesto. ¿ Porqué? Vamos
á decirlo.
En primer lugar, porque siempre perjudican poco d mucho
á la justicia. Puesto que Juan Lanas habia sudado para ganar la
moneda de cien sueldos á fin de procurarse una satisfacción,
es cuando menos enojoso que intervenga el fisco para privar
á Juan Lanas de dicha satisfacción y proporcionársela á otro.
El fisco, d los que le harán obrar, son los que tienen que justi-
ficar el hecho con razones. El estado da una muy mala cuan-
do dice: con estos cien sueldos daré trabajo á algunos operarios;

wpuai de 4,000 francos Pues pregunto yo, ¿donde está el alivio para la pobla-
etros dos0683' CUi5ncl0 se le m ll0i;i*re ylos medios de existencia de
- 7 0 -
pueslo que Juan Lanas, {cuando se haya curado de las cata-
ratas) no dejará de contestar; «¡Toma, con esos cien sueldos
también los haría yo trabajar!))
Dejando aparte esta razón, aparecen las otras en toda su
desnudez, y el debate entre el fisco y el pobre Juan Laüas
muy simplificado. Si el Estado le dice: te cobro cien sueldos
para pagar al gendarme que ve!a por tu seguridad ; para em-
pedrar la calle que atraviesa todos los dias ; para indemnizar
al magistrado que hace respetar tu propiedad y tu libertad;
para alimentar al soldado que vigila nuestras fronteras, ó mu-
cho me engaño, 6 Juan Lanas pagará sin decir una palabra.
Pero si el Estado le dice: «Te lomo cien sueldos para darte
uno de prima en el caso de que hayas cultivado bien t u cam-
po; ó para enseñar á tus hijos ¡o que tú no quieras que apren-
dan; ó para que el señor ministro añada el plato número
ciento y uno á su mesa; ó bien para levantar una caba-
fia en la Argelia, salvo quitarte otros cien sueldos todos
los años para que haya un colono que la guarde, y otros cien
sueldos para mantener á un soldado que guarde al colono, y
otros cien sueldos para mantener á un general que guarde
al soldado, etc., etc.: ya me parece estar oyendo á Juan Lana
gritar : « ese régimen legal es muy parecido al régimen de
la selva de Bondy » ¿Y qué hace el Estado para salir al paso
á esa objeción? Lo confunde todo; saca á relucir justamente
la detestable razón que no debería tener influencia alguna en
este asunto: habla del efecto que producen los cien sueldos
aplicados al trabajo; nos presenta el cocinero y el proveedor
del ministro; nos presenta un colono, un soldado y un gene-
ral que viven de aquellos cinco francos; nos presenta, en fin;
lo que se ve; y mientras Juan Lanas no haya aprendido á cote-
jarlo con lo que no se ve, Juan Lanas será víctima. Por esto
estoy empeñado en repetírselo un di a y otro, para que lo
aprenda.
Y siendo causa los gastos públicos de que el trabajo varia
de asiento sin aumentarse, resulla contrasellos otra presun-
ción grave. Yariar de asiento el trabajo , es variar de asiento
los trabajadores; es turbar las leyes naturales que presiden
— 71 -
i la distribución de la población por el territorio. Cuando se
dejítn al contribuyente SO millones, como el contribuyente
está en todas partes, aquel dinero alimenta el trabajo de los
cuarenta mil municipios de Francia; obra conforme al lazo
que á todos nos retiene en el pais natal; se reparte entro
todos los trabajadores y en todas las industrias imaginables.
Si el Estado sustrae esos cincuenta millones, y los acumula,
y los gasta en un punto dado, atrae á aquel punto una canti-
dad proporcional de trabajo distraído de su cauce , un número
correspondiente de trabajadores sacados de su pais ; pobla-
ción flotante, inclasificada, y aun me atrevo á decir peligrosa,
una vez agotados los fondos. Pero sucede { y aquí vuelvo ú
mi asunto) lo siguiente: esa actividad febril y, por decirlo así,
concentrada en un estrecho espacio, salta á lav istade to-
dos: esto es lo que se ve: el pueblo aplaude, se maravilla de
la belleza y la facilidad del procedimiento, y pide que se re-
nueve y se estienda. Lo que no ve, es que una cantidad igual
de trabajo, probablemente mas sensato, perece de inanición
en todo el resto de Francia.

X I

Ahorro y lujo.

No es solo en la cuestión de gastos públicos donde lo que


se ve eclipsa lo que no se ve . Dejando á la sombra la mitad
de la economía política, este fenómeno conduce á una falsa
moral. Hace que las naciones consideren como antagonistas
sus intereses morales y sus intereses materiales. ¡ Qué cosa
mas desconsoladora y mas triste! O i d :
No hay padre de familia que no considere como un deber
el enseñar á sus hijos el orden, el arreglo, el espíritu de con-
servación, la economía, la moderación en los gastos.
No hay religión que no' truene contra el fausto y el lujo.
Eso está muy bien; mas por otra parte ¿hay cosa mas popu-
lar que las sentencias siguientes?
- 72 ~
«Atesorares secar las venas d é l o s pueblos.»
« E n e l lujo de los grandes consiste el bienestar de los pe-
queños. »
« Los pródigos se arruinan; pero enriquecen el Estado.
«Lo superfluo del rico es el pan del pobre.»
He aquí una contradicción flagrante entre la idea moral y la
social, j Cuántos hombres eminentes duermen ya el sueño de
la muerte después de haber demostrado la existencia del con-
flicto ! Esto es lo que no he podido comprender nunca, por-
que me parece que no puede haber cosa mas terrible que ob-
servar en la humanidad dos tendencias. ¡Cómo! ¡será cierto
qué la humanidad llegue á la degradación tanto por un estre-
mo como por otro! ¿si economiza^ cae en la miseria; si es
pródiga, se abisma en el aniquilamiento moral ?
Afortunadamente las máximas vulgares presentan en un
falso punto de vista el ahorro y el lujo, porque solo se fija en
las consecuencias inmediatas que se ven, y no los efectos ulte-
riores que no se ven. Procuremos rectificar esa opinión i n -
completa.
Luis y su hermano Federico, que compartieron la herencia
de su padre, tienen cincuenta mil francos de renta cada uno.
Luis practica la filanlropia á la moda. Aquello es lo que se
llama varear la plata. Renueva su mueblaje muchas veces al
año; varía de coches todos los meses; da que hablar con los
medios que inventa para acabar cuanto antes con lo que tie-
ne; en una palabra, csclipsa á los calaveras de Balzac y
Alejandro Dumas.
Pero es cosa de oir el concierto de alabanzas de los que
lo rodean. «Habladnos de Luis, ¡viva Luis! Es el bienhechor de
los trabajadores; es la providencia del pueblo. Verdad es que
se entrega á las orgías, y salpica de lodo á los transeúntes;
su dignidad y la dignidad humana lo pagan... pero... ¡bah! si
no se hace útil por sí mismo, se hace útil por su fortuna. Ha-
ce circular el dinero; á su casa acuden en gran número los
productores, retirándose siempre satisfechos. ¿No dicen que,
si el oro es redondo, es para que ruede?
Federico ha adoptado un plan de vida muy diferente. Si
— 73 -
bien no es egoísta, es, á lo menos, individualista, porque cal-
cula sus gastos; no busca mas que placeres moderados y razo-
nables; piensa en el porvenir de sus hijos, y, finalmente, ya
que hemos de soltar la palabra, economiza.
Y es cosa de oir lo quede él dice el vulgo.
¿Para qué sirve ese mal rico, ese avariento? Hay algo de
imponente, de grave en la sencillez de su vida; es, por otra
parte, humano, bienhechor, generoso, pero calcula. No es de
esos que gastan sus rentas. Su casa no es de las que brillan
siempre y hacen ruido. ¿Qué tienen que agradecerle los tapi-
ceros', los fabricantes de carruajes, los chalanes y los con-
fiteros?
Estos juicios, funestos á la moral, están fundados en que
hay una cosa que salta á la vista, que es el gasto del pródigo,
y otra que se oculta: el gasto igual y aun superior del que
economiza.
Pero las cosas están tan admirablemente combinadas por
el divino inventor del orden social, que, así en esto como en
todo, la economía política y la moral, lejos de estar en con-
tradicción, están de acuerdo; y la prudencia de Federico, no
solo es mas digna, sino mas provechosa que la locura de
Luis.
Y cuando digo mas provechosa, no solo quiero decir mas
provechosa á Luis y á la sociedad eu general, sino mas pro-
vechosa á los operarios actuales, á la industria del día.
Para demostrarlo, basta ofrecer á la mente esas consecuen-
cias ocultas d é l a s acciones humanas que los ojos corporales
no ven.
Sí; la prodigalidad de Luis tiene efectos visibles á todas las
miradas: todo el mundo puede ver sus berlinas, sus landos,
sus faetones, las lindas piniuras de sus habitaciones, sus ricos
tapices, el brillo que por todas partes refleja eu su palacio*
Todo el mundo sabe que sus caballos disputan premios en el
hipódromo. Los convites que da en la fonda de París, llaman
la atención de los curiosos que pasan por el boulevar, y se oye
decir: «Ese sí que, en vez de guardar parte de sus rentas, pro-
bablemente estará gastando el capital,» Esto es lo que se ve.
5
- 74 -
Asi fuera lan fácil ver, desde el punto de vista del interés
de los operarios, lo que sucede con las rentas de Federico.
Yamos á seguirles la pista, y nos llegaremos á convencer de
que todas sus rentas, hasta el último óbolo, harán trabajar i
los operarios lo mismo que las de Luis.
No hay mas diferencia que la siguiente: Las locas disipa-
ciones de Luis están condenadas á ir decreciendo constante-
mente y á encontrar un término necesario; mientras los pru-
dentes gastos de Federico irán cada dia en aumento.
Y si llegase, en efecto, á suceder así, el interés público se
hallará de acuerdo con la moral.
Federico gasta, para él y su casa, veinte m i l francos al
año. Si esto no bastase á su felicidad, no merecerla el nom-
bre de prudente. Siente los males que pesan sobre las clases
pobres; cree en conciencia que debe contribuir á su alivio, v
emplea diez m i l francos en actos de beneficencia. Tiene en-
tre los negociantes, fabricantes y agricultores, amigos que
pasan por apuros momentáneos. Se informa de su situación á
fin de socorrerlos con prudencia y eficacia; á cuyo objeto
destina otros diez m i l francos. Por último, no echa en olvido
que tiene que dolar á sus hijas, y asegurar el porvenir de sus
hijos, y, por consiguiente, se impone la obligación de ahorrar
y colocar lodos los años diez mil francos.
Yeamos, pues, el empleo que hace de sus rentas.
I.0 Gastos personales. . 20.000 francos.
2. ° Beneficencia 10,000
3. ° Servicios de amistad. 10,000
4. ° Ahorros 10,000
Examinemos la cuenta, capítulo por capítulo, y veremos
que no queda un óbolo que no contribuya al trabajo nacional.
I.0 Gasto personal. Este gasto en cuanto se refiere á
operarios y proveedores, tiene efectos absolutamente idénti-
cos á un gasto igual hecho por Luis. Esto se evidencia por sí
mismo, y no tenemos porqué detenernos á demostrarlo.
2.° Eeneficeneia. Los 10,000 francos empleados en este
objeto, pasan también á alimentar la industria; llegan al pa-
nadero, al carnicero, al que hace trajes y muebles. El pan, la
- e s -
carne y los vestidos no sirven directamente á Federico; pero
sí á aquellos que le sustituyen; y esta sustitución de un indi-
viduo por otro no afecta en nada á la industria en general.
Que Federico gaste cien sueldos d que suplique á un des-
graciado que los gaste en lugar suyo, el resultado es el mismo.
3.° Servicios de amistad. El amigo á quien Federico
presta o da 10,000 francos, no los recibe para enterrarlos;
esta sena una hipótesis inverosímil. Los emplea en pagar
mercancías d deudas. En el primer caso, fomenta la indus-
tria. ¿Habrá quien se atreva á decir que la industria sale mas
gananciosa de la compra de un caballo de sangre pura que
de la de 10,000 francos de telas? Si esta cantidad se emplea
en pagar una deuda, el resultado será que aparezca un tercer
personaje, el acreedor, que cobrará los 10,000 francos; y
que indudablemente los empleará en algo de su comercio,' su
industria o su oficio. Es un intermediario mas entre Federico
y los ope-arios: losfnombres propios cambian; pero el gasto
es el mismo, y el fomento de la industria también.
4.° Ahorro. Quedan los 10,000 francos ahorrados, y aquí
es donde, bajo el punto de vista del fomento de las ar'tes, la
industria, el trabajo y los operarios, Luis parece muy supe-
rior á Federico, por mas que bajo el punto de vista moral
redenco parezca algo superior á Luis.
i Nunca veo sin cierto disgusto físico, que llega hasta el
sutnmiento, la apariencia siquiera de contradicciones seme-
jantes entre las leyes cardinales de la naturaleza. Si la hu-
manidad se viera reducida á optar entre dos partidos tales,
que el uno lastimara sus intereses y el otro su conciencia, ten-
anamos por fuerza que desesperar de su porvenir. Afortuna-
«amente no sucede así (1). Para que veamos recobrar á Fe-
aenco la preemmencia económica, así como hemos visto que
Poseía la moral, nos bastará comprender el siguiente conso-
ador axmma, que, no por parecer paradógico, deja de ser
uerto: Ahorrar es gastar.

e l i M S ^ ^ sériedelos So/imuíj
- 76 —
¿Cuál es el objeto que se propone Federico al economizar
diez mil francos? ¿Será el de enterrar dos m i l piezas de cien
sueldos en un escondrijo de su jardin? No, por cierto; lo que se
propone es aumentar su capital y su renta. Por consiguiente,
el dinero que no emplea en comprar satisfacciones persona-
les, lo emplea en comprar tierras, casas, rentas del Estado,
acciones sobre industrias, ó bien lo coloca en casa de un ne •
gociante ó de un banquero. Seguid la marcha de sus monedas
en todas las hipótesis, y os convencereis de que, por medio de
los vendedores o' emprestadores, van á alimentar el trabajo,
lo mismo que, si Luis, imitando á su hermano, las hubiese
cambiado por muebles, joyas y caballos.
Porque, cuando Federico compra por valor de 10,000 fran-
cos de tierras ó rentas, lo hace determinado por la considera-
ción de que no necesita gastar aquella suma, puesto que esto
es lo que motiva vuestras quejas.
Pero también el que le vende la tierra ó la renta, lo hace
determinado por la consideración de que necesita gastar
aquellos 10,000 francos en una cosa ú otra.
De manera que, en último resultado, el gasto se verifica, ya
lo haga Federico, ya uno que lo sustituya.
Bajo el punto de vista de la clase obrera ^ es decir,
del fomento del trabajo , no hay mas que una diferencia
entre la conducía de Luis y la de Federico. El gasto de
Luis, como lo hace él y se verifica cerca de él, se ve. El de
Federico, que se verifica en parte por intermediarios y lejos
de él, no se ve. Pero, de hecho y para los que saben atribuir
los efectos á sus verdaderas causas, el que no se ve es tan
positivo como el que se ve. La prueba está en que en uno y
en otro caso las monedas circulan, y no se qüeda en la gabela
del disipador ni en la del prudente.
Es, por consiguiente, falso decir que el ahorro causa un per-
juicio actual á la industria. En este concepto es tan beneficio-
so como el lujo. ¡Pero cuánto le supera si el pensamiento, en
lugar de ceñirse á una hora que pasa, abraza un largo período!
Diez años han trascurrido, ¿idónde han ido á parar Luis
y su fortuna y su gran popularidad? Todo se ha desvanecí-
- 77 ~
do; Luis está arruinado: en vez de esparcir sesenta mil fran-
cos todos los años por el cuerpo social, tal vez le sirve de
carga. Cuando menos, ya no es el encanto de sus proveedores,
ni se cuenta entre el número de los que fomentan las artes y
la industria; ya no sirve de nada á los operarios.
Al mismp tiempo Federico, no solo continúa entregando
todas sus rentas á la circulación, sino que las aumenta todos
lósanos. Aumenta el capital nacional, es decir, el fondo que
alimenta el salario; y como de la importancia de su fondo de-
pende el pedido de brazos, contribuye á aumentar progresi-
vamente la remuneración de la clase obrera.
Bajo el punto de vista moral, la superioridad del ahorro so-
bre el lujo es incontestable. Es un gran consuelo pensar que
lo mismo sucede bajo el punto de vista económico, para el que
no se detiene á considerarlo en sus efectos inmediatos, y sa-
be llevar sus investigaciones hasta sus efectos definitivos.

xn.
Derecho al trabajo, derecho al beuefícío.

«Hermanos, escotad para proporcionarme trabajo al precio


que estiméis. » Este es el derecho al trabajo, el socialismo ele-
mental ó de primer grado,
«Hermanos, escotad para proporcionarme trabajo, cuyo
precio estimaré yo. » Este es el derecho al beneficio, el socia-
lismo refinado d de segundo grado.
Uno y otro viven por los efectos que se ven. Pero morirán
de los efectos que no se ven.
t o que se ve es el trabajo y el beneficio escitados por el
escote social. Lo que no se ve son el trabajo y los beneficios
que produciría el mismo escote, si se dejase en poder de los
contribuyentes.
En 1848 el derecho al trabajo se manifestó un momento bajo
dos puntos de vista. Esto basto para desconceptuarlo por
completo ante la opinión pública.
- 78 -
tina de sus fases se llamaba Talleres nacionales.
La otra , cuarenta y cinco contimos
Todos los dias pasaban millones y millones de la calle de
Bivdli á los talleres nacionales. Este era el lado agradable
de la medalla.
Pero véase su reverso. Para que salgan de una caja los
millones, es preciso que hayan entrado en ella. Por eso los or-
ganizadores del derecho al trabajo se dirigieron á los contri-
buyentes.
Y los aldeanos decian: Tengo que pagar 45 céntimos, de
manera que es fuerza me prive de hacerme un traje, y no
podré abonar mi campo ni reparar mi casa.
Y los operarios del campo decian: Puesto que el amo se
priva de hacerse un vestido, habrá menos trabajo para el
sastre; puesto que no abona su campo, habrá menos tra-
bajo para el labrador; y puesto que no manda reparar su casa,
habrá menos trabajo para el albañil y el carpintero.
Y entonces quedó probado que soplar y sorber no puede ser,
y que el trabajo pagado por el gobierno se ejecuta á espen-
sas de trabajo pagado por el contribuyente. Esta fué la muerte
del derecho al trabajo, que aparecid como una quimera y una
injusticia.
Y, sin embargo, el derecho al beneficio, que no es mas que
la exageración del derecho al trabajo, sigue viviendo y gozan-
do de la mas perfecta salud.
¿No hay algo de vergonzoso en el papel que el pro leccio-
nista hace representar á la sociedad?
Porque el hecho es que le djee :
Es menester que me des trabajo, y lo que es mas, trabajo
lucrativo. Yo he elegido indiscretamente una industria que
me ocasiona una pérdida de 10 p § : si, impones una con-
tribución de veinte francos á mis compatriotas y me la entre-
gas , mi pérdida se convertirá en beneficio.
Si es verdad que yo tengo derecho al beneficio, debes ha-
cerlo así.
La sociedad, que oye ese sofisma y que no cae en que la
pérdida que sufre una industria, no deja de ser pérdida por
79 -
mas que obligue á las demás industrias á resarcirla; la socie-
dad , decimos, merece la carga que se le impone.
De modo que, (ya lo hemos visto en los varios ejemplos
que he citado) no conocer la economía política es dejarse
deslumhrar por el efecto inmediato de un fenómeno, y cono-
cerla es abarcar con el pensamiento el conjunto de los efec-
tos ( 1 )
Aqui podría yo someter á la misma prueba otras muchas
cuestiones; pero retrocedo ante la monotonía de una demos-
tración siempre uniforme, y concluyo aplicando á la economía
política lo que Chateaubriand ha dicho d é l a Historia;
« Hay (dice) dos consecuencias en historia: la una inmedia-
« ta, que se deja conocer al instante, y la otra remota, que
« no se distingue desde luego. Estas consecuencias están en
« contradicción muchas veces: emanan las unas de nuestro
« limitado conocimiento, y las otras de la sabiduría eterna.
« El hecho providencial aparece después del hecho huma-
« no. Detras de los hombres, se eleva Dios. Negad cuanto
« queráis el supremo consejo, no consintáis en su acción,
« disputad sobre las palabras, llamad fuerza de las cosas 6
« razón á lo que el vulgo llama Providencia; pero considerad
« el término de un hecho consumado y veréis que siempre
« prodúce lo contrario de lo que se esperaba , cuando no se
« ha establecido desde luego sobre la moral y la justicia.

( 1 ) Si todas las consecuencias de una acción recayesen e n su autor, nuestra


educación seria muy rápida; mas no sucede asi. Aveces los buenos resultados
visibles están en faver nuestro, y los malos efectos visibles son para otro; lo cual
nos los hace mas invisibles todavía. Entonces hay que esperar que la reacción ven-
ga de aquellos en quienes recaen ;os malos efectos del acto. Esto tarda muchas
veces en verificarse, prolongándose asi el reinado del error.
Verifica un hombre un acto que produce buenos resultados iguales á 10 ea be-
neficio suyo, y malos resultados iguales á l o repartidos entre 30 individuos, de
manera que solo Ies cabe á medio á cada uno. En el total hay pérdida y por
consiguiente es indudable que habrá reacción: pero se concibe que esta reac-
ción se luga esperar tanto mas, cuanto mas diseminado eslé el mal en la masa
y mas concentrado .esté e l bien en un solo punto.
(Nota inédita del auíóf.)
PROPIEDAD Y LEY.

A la confianza de mis conciudadanos debo m i carácter de


legislador; título que no habría yo aceptado á considerarlo co-
mo Rousseau lo consideraba.
«El que tiene resolución bastante para dedicarse á dar ins-
tituciones á un pueblo, dice, debe creerse capaz de cambiar,
digámoslo a s í , la naturaleza humana, de trasformar á cada
uno de los individuos, que cada uno de por sí es un todo per-
fecto y aislado, en parte de un gran todo del que el individuo
recibe es cierto modo su vida y ser; debe creerse capaz de
alterar la constitución física del hombre para robustecerla,
etc., etc. Si es verdad que es muy raro encontrar un gran
príncipe, ¡cuánto mas no lo será encontrar un gran legisla-
dor! La tarea del primero se reduce á imitar el modelo qne
el otro ha tenido que proponerle. Este es el maquinista que
inventa ía máquina; aquel no es mas que el operario que ajus-
ta unas á otras sus piezas, y la hace mover.»
Estando persuadido Rousseau de que el estado social era
de invención humana, debía poner en muy alto lugar la ley
y el legislador. Entre este y los demás hombres veia la distan-
cia, d mas bien el abismo que separa el maquinista de la ma-
teria inerte de que se compone la máquina.
En concepto de este autor, la ley debia trasformar las per-
sonas y crear ó dejar de crear la propiedad. En m i concepto,
las personas y propiedades existen con anterioridad á las le-
yes, y para concretarme á mi asunto especial, diré: No, la
propiedad no existe porque existan las leyes, sino que hay le-
yes porque hay propiedad.
La oposición entre estos dos sistemas es radical; las con-
secuencias que de ellos resultan, se van apartando unas de
otras: séarae, pues, permitido plantear claramente la cuestión.
- 81 -
Advierto, ante todo, que empleo la palabra propiedad en su
acepción general y no en el sentido de propiedad, territorial.
Ule pesa, y creo que pesará también á todos los economistas
que esta palabra despierte en nosotros la idea de posesión de
la tierra. Yo entiendo por propiedad el derecho que tiene el
trabajador sobre el valor que ha creado con su trabajo.
Esto sentado, me pregunto si este derecho es de creación
legal, ó si es, por el contrario, anterior y superior á la ley; si
ha sido menester que la ley viniese á dar á luz el derecho de
propiedad, ó si, por el contrario, era la propiedad un hecho y
un derecho preexistente, que ha dado ocasión á que naciera
lapey. En el primer caso, el legislador tiene que organizar,
modificar y aun suprimir la propiedad, si lo creo conveniente;
en el segundo, sus atribuciones se refieren á ampararla, á ha-
cerla respetar.
En el preámbulo de un proyecto de constitución, publicado
por uno de los mas profundos pensadores de nuestra época,
Mr, de Lamennais, leo lo siguiente:
«El pueblo francés declara que reconoce derechos y deberes
anteriores y superiores á todas las leyes posibles é indepen-
dientes de ellas.
»Esos derechos y deberes, directamente emanados de Dios,
se encierran en el triple dogma que espresan estas palabras
sagradas: «Igualdad, Libertad, Fraternidad.»
Y yo pregunto si no es el derecho de propiedad uno de los
que, lejos de emanar de la ley positiva, son anteriores á la
ley y también la razón de ser de la ley.
Estaño es, como podria imaginar alguno, una cuestión inútil
y ociosa. Es una cuestión inmensa, fundamental: su solución
interesa en gran manera á la sociedad; lo cual será á todos
patente después que haya comparado yo en su origen y efec-
tos un sistema con otro.

Los economistas creen que la propiedad es un hecho pro-


videncial como la persona. El código no da existencia á una
ni á otra. La propiedad es una consecuencia necesaria de la
constitución del hombre.
™ 82 -
En el rigor de la palabra, el hombre nace propietario pop
cuanto nace con necesidades cuya satisfacción es indispensa-
ble para que viva; nace con órganos y facultades, cuyo ejer-
cicio es indispensable para la satisfacción de dichas necesida-
des. Las facultades no son mas que la estension de la perso-
na; y la propiedad no es mas que la estension de las facul-
tades. Separar el hombre y sus facultades, es ponerle á morir;
separar al hombre del producto de sus facultades es también
ponerle á morir.
Hay publicistas que se dan de calabazadas para averiguar
cómo debería Dios haber hecho al hombre; pero nosotros es-
tudiamos al hom»re tal cual Dios lo hizo: sentamos que no
puede vivir sin llenar sus necesidades, que no puede llenara-
las sin trabajar, y que no puede trabajar si no tiene la certe^
za de emplear en sus necesidades el fruto de su trabajo,
l i é ahí porqué creemos que la propiedad es de institución
divina, y que su seguridad 6 amparo es objeto de la ley hu-
mana. Y tan cierto es que la propiedad es anterior á la ley, que
la reconocen hasta los mismos salvages, aun careciendo de ley,
á lo menos escrita. Cuando un salvage ha empleado su trabajo
en levantar una cabana, no hay quien le dispute su propiedad 6
pertenencia.
Cierto que otro salvage mas robusto podrá arrojarle de su
cabana; pero no será sin causar indignación y zozobra á toda la
tribu. Y la posibilidad de abusos de fuerza semejantes, es pre-
cisamente lo que dio origen á la asociación, al comercio, á la
% que destina la fuerza pública al servicio de la propiedad.
Nace, pues, la ley de la propiedad, y no en modo alguno la
propiedad de la ley.
Hasta podríamos decir que entre los animales está reconoci-
do el principio de propiedad: la golondrina cuida tranquila-
mente de sus hijuelos en el nido que ha hecho con su trabajo*
Y aun la planta vive y se desarrolla por asimilación, por
apropiación. Se apropia las sustancias y los gases, las sales que
están á su alcance. Bastarla con impedir este fenómeno, para
que la viésemos agostar y morir.
Del mismo modo vive y se desenvuelve el hombre.
™ 83 -
La apropiación es un fenómeno natural, providencial, esen-
cial á la vida; y la propiedad no es mas que la apropiación
convertida en derecho por la ley. Cuando el trabajo ha conver-
tido en asimilables y apropiables sustancias que no lo eran, no
sé yo en qué cunccpto se podrá exigir que en derecho debiese
verificarse el fenómeno de la apropiación en beneficio de un
individuo que no sea el que haya hecho el trabajo.
La intervención de la ley está fundada en estos hechos p r i -
mordiales , consecuencias necesarias de la constitución del
hombre. Como la aspiración á vivir y desenvolverse puede i m -
pulsar al hombre fuerte á despojar al débil, lo cual seria vio-
lar el derecho del trabajo, se convino en que la fuerza de todos
se consagrada á evitar y reprimir la violencia. Así, pues, el
objeto de la ley es hacer respetar la propiedad: luego no es la
propiedad lo convencional, sino la ley.

Examinemos ahora el origen del sistema opuesto.


Todas nuestras constituciones declaran que la propiedad es
sagrada, lo cual parece atribuir, como objeto, á la asociación
común el libre desenvolvimiento de las individualidades y de
las asociaciones particulares por medio del trabajo. Esto impli-
ca que la propiedad es un derecho anterior á la ley, puesto que
el único objeto de la ley es garantir la propiedad.
Pero yo me pregunto á mí mismo, si esta declaración se ha-
brá introducido en nuestras constituciones instintivamente,
digámoslo así, como párrafo de fraseología, de letra muerta, y
sobre todo, si estará en la esencia de todas las convicciones so-
ciales.
Si es cierto, como se ha dicho, que la literatura sea la es-
presion de la sociedad, deberá sernos lícito abrigar dadas acer-
ca de este punto; porque los publicistas de hoy, si bien salu-
dan respetuosamente el principio de propiedad, invocan como
nunca la intervención de la ley, no para que la propiedad
sea respetada, sino para modificarla, alterarla, trasformarla,
equilibrarla, pesarla y organizada, lo mismo que el crédito y
el trabajo.
Y esto supone que se atribuye á la ley, y por consecuencia,
al legislador un poder absoluto sobre las personas y las pro-
piedades.
Lo cual, por mas que nos añíja, no puede sorprendernos.
¿En dónde vamos nosotros á beber las ideas sobre estas
materias y aun la misma noción del Derecho? En los libros la-
tinos, en el derecho romano.
Yo no he estudiado Derecho; pero bástame con saber cuál es
la fuente de nuestras teorías, para afirmar que son falsas. Los
romanos debian considerar la propiedad como un hecho pura-
mente convencional, como un producto, una creación artificial
de la ley escrita. Claro es y evidente que no podian, como hace
hoy la economía política, remontarse hasta la constitución del
hombre, y descubrir la relación y el enlace necesarios que exis-
ten entre los fenómenos que se llaman necesidades, facultades,
trabajo y propiedad. Hubiera sido una contradicción, un suici-
dio. Los romanos, que vivían del robo, cuyas propiedades
eran todas fruto del despojo, que fundaban sus medios de exis-
tencia en el trabajo de los esclavos, ¿cómo habrían podido,
sin conmover su sociedad hasta los cimientos, introducir en su
legislación la idea de que el verdadero título de la propiedad
era el trabajo que la produjo? No; no podian decirlo ni creer-
lo, Debian echar mano de la definición empírica de la propie-
dad, jus utendi et abutendi; definición que solo se refiere á
los efectos, y no á las causas, ni á los orígenes; porque los
orígenes les convenia ocultarlos en la sombra.
Es cosa triste que en el siglo XíX la ciencia del Derecho no
baya roto con las ideas fue la existencia de la esclavitud de-
bió ingerir en la antigüedad; pero es cosa que tiene su es-
plicacion.
La enseñanza del derecho está monopolizada en Francia, y
el monopolio escluye el progreso.
Verdad es que no son solo los juristas los que forman la
opinión pública; pero fuerza es decir que la educación univer-
sitaria y clerical prepara perfectamente á la juventud france-
sa para recibir las falsas nociones délos juristas; pues, como
para mas asegurarse de su dominación sobre nosotros, nos
mantiene á todos, durante los diez años mas hermosos de nuesJ
_ ^
ira vida, en la atmósfera de guerra y esclavitud que envolvía
y penetraba á la sociedad romana.
No debe, pues, estrañarnos ver que en el siglo XY11I se re-
produjese la idea romana, de que la propiedad era un hecho
convencional y de institución legal, y que, lejos de serla ley
un corolario de la propiedad, esta era el corolario de aquella.
Sabido es que, en sentir de Rousseau, no solo la propiedad
era resultado de un contrato, sino que lo era también la so-
ciedad entera, invención nacida de la mente de un legislador.
«El drden social es un derecho sagrado que sirve de base á
«todos los demás. Sin embargo, este derecho no procede d é l a
maturaleza; por consiguiente está, fundado en un convenio.»
De manera, que el derecho que sirve de base á todos los de-
más, es puramente convencional. Luego, la proniedad, que es
un derecho posterior, es también convencional: no procede de
la naturaleza.
Robespierre estaba penetrado de las ideas de Rousseau. En
lo que el discípulo dice con respecto á la propiedad, se des-
cubrirán las teorías y hasta las formas oratorias del maestro.
«Ciudadanos: ante todo os nropondré algunos artículos que
son necesarios para completar vuestra teoría de la propiedad.
Nadie se inquiete al oir esta palabra. Corazones miserables,
que no tenéis mas amor que el del oro, tranquilizaos; no pien-
so poner la mano en vuestros tesoros, por impuro que sea su
origen... Por lo que á mí hace , mejor quisiera haber nacido
en la chozado Fabricio, que en el palacio de Lúcnlo,» etc., etc.
Aquí debo hacer observar que, cuando se análiza la noción
de propiedad , es irracional y hasta peligroso convertir esta
palabra en sinónimo de opulencia, y sobre todo de opulencia
mal adquirida. La choza de Fabricio es una propiedad, ni mas
ni menos que el palacio de Lúculo. Pero permítaseme llamar
la atención del lector hácia la siguiente frase que encierra
todo el sistema.
«Definiendo la libertad, primera necesidad del hombre y el
«derecho mas ¿agrado que le dió naturaleza, hemos dicho eon
»razon que su límite era el derecho de otro. ¿Porqué, pues,
>mo habéis aplicado este principio á la propiedad , que es una
mnsliíucion social, como si las leyes eternas de la naturaleza
«no fueran tan inviolables como los convenios de los hom-
bres? »
Después de estos preámbulos, Robesplerre establece los
principios en estos términos:
«Artículo 1,° La propiedad es el derecho que tiene todo
ciudadano á disfrutar y disponer de la porción de bienes que
la ley le garantiza.
»Art. 2.° El derecho de propiedad está limitado, como to-
dos los d e m á s , por la obligación de respetar los derechos
ágenos.
De modo que Robespierre pone en oposición la libertad y
la propiedad. Los presenta como derechos de origen diferente:
procedente el uno de la naturaleza, y el otro de institución
social. El primero, natural; convencional el segundo.
El límiteuniforme que Robespierre señala á ambos derechos,
hubiera debido, á mi entender, inducirle á pensar que tenian
un común origen. Ya se trate de libertad, ya de propiedad,
respetar el derecho ageno, no es destruir ni alterar el derecho,
sino reconocerlo y confirmarlo. Justamente, por ser la propie-
dad un derecho anterior á la l e y , lo mismo que la libertad,
solo existen una y otra á condición de respetar el derecho
ageno, y el objeto de la ley es hacer que no se salga nadie de
su límite; lo cual es reconocer y mantener el principio.
Como quiera que sea, es lo cierto que Robespierre, á ejem-
plo de Rousseau, consideraba la propiedad como una institución
social, como un convenio, y no la hacia derivar de su verda-
dero origen, que es el trabajo.
«Es el derecho, decia, de disponer de la porción de bienes
garantizados por la ley.)}
No creo necesario recordar que, por medio de Rousseau y
Robespierre, la noción romana respecto á la propiedad se ha
trasmitido á todas nuestras escuelas socialistas. Sabido es que
el primer tomo de Luis Blanc, referente á la revolución, es un
ditirambo al filósofo de Ginebra y al jefe de la Convención.
Resulta, pues, que la idea de que el derecho de propiedad es
de institución social, invento del legislador, creación de la ley,
- 87 -
6, en otros términos, derecho desconocido al hombreen su es-
tado natural; esta idea, digo, ha llegado á nosotros desde los
romanos, gracias á la enseñanza del derecho , á los estudios
clásicos, á los publicistas del siglo XYI1I, á los revolucionarios
del 93 y á los organizadores modernos.

Pasemos ahora á las consecuencias de los dos sistemas que


acabo de presentar frente á frente, comenzando por el jurista.
La primera es que abre un campo ilimitado á la imaginación
de los utopistas.
: Es evidente. Una vez sentado como principio que la propie-
dad debe su existencia á la ley, son posibles tantos géneros
de •organización del trabajo, como leyes pueden caber en la
cabeza délos soñadores. Sentado el principio de que el legis-
lador está encargado de arreglar , combinar y amasar á su
gusto las personas y las propiedades, no hay límite posible
para esos arreglos, combinaciones y amasijos. En este momento
circulan por París mas de 500 proyectos de organización del
trabajo, y otros tantos de organización del crédito. Estos pro-
yectos son contradictorios entre sí; pero descansan todos, ab-
solutamente t odos, sobre la idea de que, «la ley crea el derecho
de propiedad, el legislador dispone como dueño absoluto de
los trabajadores y de los productos del trabajo.»
Entre los mencionados proyectos, los que mas lian llamado
la atención general son los de Fourrier, Saint Simón, Roberto
Owen, Cabel y LuisBlanc. Seria, empero, locura imaginar que
solo fueran posibles estos cinco modos de organización: su
número es ilimitado. Cada nuevo sol puede hacer brotar uno
nuevo, mas halagüeño que el de la víspera : quede, pues, á la
consideración del lector lo que seria de la humanidad, si cuan_
do se la sometiese á una de estas invenciones, se encontrase de
repente con otra nueva mas seductora. No habría mas remedio
para los hombres que cambiar todos los dias de manera de
existir, d perseverar en una vía reconocidamente falsa, sin mas
motivo que el de haberla adoptado,

La segunda consecuencia es que despierta en iodos los so-


fiadores del áasla del póder. Yo imagino Una Organización del
trabajo. Esponer mi sistema, y esperar que los hombres lo
adoptasen, si les parecía bueno, sena suponer que el principio
de acción residía en ellos; cuando en el sistema que examino,
el principio de acción reside en eklegislador. «El legislador,
dice Rousseau, tiene que considerarse capaz de transformar la
naturaleza humana.» Luego lo que yo debo procurar, es con-
vertirme en legislador, á fm de establecer el tírden social que
he inventado.
Claro es también que los sistemas basados en la idea de que
el derecho de propiedad es de institución social, van á parar
todos, ó al privilegio mas reconcentrado, ó al comunismo mas
completo, según las buenas ó malas intenciones del inventor.
Si abriga designios siniestros, se valdrá de la ley para en-
riquecer á algunos á espensas de todos; si obedece á afectos
humanitarios, deseará equilibrar el bienestar de todos; á cu-
yo fin, tratará de estipular para cada uno una participación
legal y uniforme en los productos realizados. Falta saber si,
partiendo de este principio, seria posible la creación de pro-
ductos.
Respecto á este particular , el Luxemburgo ha presentado
recientemente un espectáculo muy estraordinario. ¿No hemos
oído en pleno siglo X I X , pocos dias después de la revolución
de Febrero, hecha en nombre de la libertad, un hombre, mas
que un ministro, un individuo del gobierno provisional, un
funcionario investido de una autoridad revolucionaria é i l i -
mitada, preguniase con la mayor naturalidad, si para la re-
partición de salarios se deberla atender á la fuerza, al talen-
to, á la actividad del operario; es decir, si se deberla atender
á la riqueza producida, ó bien si, cerrando los ojos á las vir-
tudes personales y á su resultado útil, seria mejor dar á todos
una retribución igual ? Pregunta que equivale á la siguiente:
¿por un metro de paño presentado en la plaza por un pere-
zoso, se pagará lo mismo que por dos metros que presenta un
hombre laborioso? Y ¡cosa rara, increíble! aquel hombre de-
claró que preferia la uniformidad en los salarios, cualquiera
que fuese el trabajo ofrecido, y resolvió también en su sabi-
duría que, aun cuando dos fuesen dos por naturaleza, no se-
rian mas que uno -por la ley.
l i é aquí á donde arrastra la suposición de que la ley ha de
poder mas que la naturaleza.
El auditorio comprendió, á lo que parece, que hasta la
constitución del hombre se rebelaba contra semejante absurdo,
y que jamás llegaría á ser posible que un metro de paño diese
derecho á igual remuneración que dos metros. Si así fuese, á
la competencia que desea aniquilar, sucedería otra competen-
cia mil veces mas funesta , que consistiría en proponerse tra-
bajar todo lo menos posible, en ver quien era el que menos
actividad empleaba; puesto que, de todos modos, la ley asegu-
raría una remuneración igual para todos.
Pero el ciudadano Blanc habia previsto la objeción; y para
salir al paso á ese dolce far niente, tan natural en el hombre,
cuando el trabajo no está bien remunerado, ideó colocar en
cada municipio un poste, en donde constarían los nombres de
los perezosos. Pero no dijo si habría inquisidores para la ave-
riguación del pecado de pereza, tribunales donde juzgarlo , y
gendarmes para ejecutar la sentencia. Es de notar que los uto-
pistas nunca se rompen la cabeza en cabilar sobre la inmensa
máquina del gobierno que se necesitaría para poner en movi-
miento su mecanismo legal.
Como los delegados de Luxemburgo revelasen cierta incre-
dulidad, se presentó el ciudadano Vidal, secretario del ciuda-
dano Blanc, y completó el pensamiento de este, proponiéndo-
se, á ejemplo de Rousseau, nada menos que variar la natura-
leza del hombre y las leyes de la Providencia.
Plúgole á la Providencia colocar en el individuo las necesi-
dades y sus consecuencias, las facultades y sus consecuencias,
creando así el interés personal, ó llámese instinto de conser-
vación , y el deseo del desenvolvimiento, que es !el gran re-
sorte de la humanidad. Pues bien: Mr. Vidal va á hacer una
gran variación en esto. Ha visto la obra de Dios, y no le ha
parecido buena; y, partiendo del principio de que la ley y el
legislador lo pueden todo, va á suprimir por medio de un do-
creto el interés personal, sustituyéndolo con el pundonor. Ya
- S O -
iio irabajarán los hombres con el objeto de vivir, hacer; v i -
vir y educar á su familia , sino para obedecer a! pundonor,
para no ver inscrito su nombre en el poste: como si este m6-
vil no fuese también interés personal, aunque de otra clase.
Mr. Vidal no se cansa de repetir lo que el pundonor hace
obrar á los ejércitos: pues bien; digáscnos entonces si se tra-
ta de regimentar á los jornaleros , y si el código militar con
sus treinta casos de pena de muerte, tendrá que ser el código
de los trabajadores.
Un efecto, mas notable aun, del funesto principio que pro-
curo combatir, es la inccrlidumbre, que, como la espadado
Damocles, tiene suspendida sobre el trabajador, el capital, el
comercio y la industria; lo cual es tan grave, que me atrevo
á reclamar toda la atención del lector.
En un pais como los Estados-Unidos, donde el derecho de
propiedad es superior á la ley, donde la fuerza armada no
tiene mas objeto que hacer respetar este derecho natural, todo
el mundo puede dedicar con plena confianza su capital y sus
brazos á la producción. Allí nadie teme que sus planes y com-
binaciones queden destruidos en un momento por el poder
legislativo.
Pero, suponiendo, por el contrario, que no el trabajo, sino
la ley, sea el fundamento de la propiedad, se abre la puerta á
todos los utopistas para que lo sometan todo á sus combina-
ciones de una manera general, y por la autoridad de sus de-
cretos; y ¿quién no ve que en caso semejante se emplea con-
tra el progreso industrial toda la previsión, toda la prudencia
con que la naturaleza dotó al hombre?
En tales momentos ¿cuál seria el especulador bastante
osado para establecer una fábrica, para tomar á su cargo una
empresa cualquiera? Ayer, supongamos, se decretó que solo
seria permitido trabajar cierto número de horas ; hoy se de-
creta que el salario de tal ¡ó cual trabajo será tanto mas,
cuanto fijo; ¿quién puede prever el decreto de mañana, el de
pasado mañana, etc.? Una vez colocado el legislador á tan i n -
conmensurable distancia de los demás hombres, que ha de
creerse en conciencia árbitro de su tiempo, su trabajo y sus
— 91
transacciones, cosas todas que son propiedades, ¿qué hombre
habrá en el pais que pueda tener la menor noticia de la po-
sición forzosa en que la ley le colocará mañana, no solo á él,
sino á su profesión? En semejante estado, ¿quién podría,, quién
desearla emprender negocio alguno ?
No negaré yo que, entre los innumerables sistemas que de
este falso principio han nacido, no haya muchos, muchísimos,
inspirados por la intención mas buena y santa; pero de todos
modos el principio es muy temible. El objeto patente de cada
combinación es que el bienestar se equilibre; pero el fin mas
patente, aun del principio en que se fundan dichas combina-
ciones, es igualar la miseria, y digo poco: es hacer que des-
ciendan á la miseria las familias que tienen un buen pasar, y
acabar con las familias pobres á fuerza de inanición y enfer-
medades.
Confieso que me inquieta el porvenir de mi patria, cuando
pienso en la gravedad d é l a s dificultades rentísticas que este
peligroso principio agrava mas y mas.
En 24 de febrero nos encontramos con un presupuesto que
escede de lo que Francia puede soportar razonablemente, y,
según el actual ministro de Hacienda, con m i l millones de
deuda, inmediatamente exigíbles.
Desde aquella situación, tan alarmante, los gastos públicos
han ido siempre en aumento, y siempre en disminución los
ingresos; y ademas, se arrojaron, digámoslo así, al público,
con prodigalidad sin tasa, dos clases de promesas. Según unas,
se le iba á poner en posesión de un gran número de institu-
ciones benéficas, pero costosas; según otras, se iba á rebajar
las contribuciones. De modo que, por un lado, se iban á au-
mentar las casas de maternidad, las salas de asilo, las escue-
las primarias, las secundarias gratuitas, los talleres y las pen-
siones de retiro en la industria. Se iba á indemnizar á los pro-
pietarios de esclavos, y también á estos; el Estado iba á fundar
establecimientos de crédito, á prestar instrumentos de trabajo
á los artesanos, á doblar el ejército, á reorganizar la mari-
na, etc., etc.; y, por otra parte, suprimía la renta de la sal
los consumos y todas las contribuciones mas impopulares
_ n -
Cualquiera que sea la idea que se tenga de los recursos dé
Francia, todo el mundo convendrá con nosotros en que estos
recursos se desarrollen, para hacer frente á esta doble empre-
sa, tan gigantesca y tan contradictoria en la apariencia,
Pero hé aquí que, en medio de este estraordinario movi-
miento, que bien podría sor considerado como superior á las
fuerzas humanas, aun en el caso de que toda la energía del pais
se reconcentrase y dirigiese ahtrabajo productivo, se levan-
ta un grito: E l derecho de propiedad es una creación de la ley.
Por consiguiente, el legislador puede, á cada momento, y se-
gún las teorías sistemáticas de que está imbuido, dar decretos
que trastornen todas las combinaciones de la industria. El tra-
bajador no es propietario de una cosa ó un valor, porque lo
haya creado con su trabajo, sino porque la ley de hoy lo ga-
rantiza. La ley de mañana puede negarle su amparo, y su pro-
piedad dejará de ser legítima.
En cuyo caso pregunto: ¿qué tendrá que suceder? Que co-
bren miedo así el capital como el trabajo, y no puedan con-
tar con el porvenir. En vista de una doctrina semejante, el
capital se ocultará, emigrará, se aniquilará; y ¿qué será en-
tonces de los artesanos, de esos artesanos á quienes amáis con
tanto entusiasmo, con tanta sinceridad, pero con tan poco
juicio? ¿Se alimentarán mejor cuando se paralice la produc-
ción agrícola? ¿Se vestirán mejor cuando nadie se atreva á
poner una fábrica? ¿Tendrán mas trabajo cuando los capitales
hayan desaparecido?
Y las contribuciones, ¿de ddnde las sacarán? Y la Hacien-
da... ¿edmo se repondrá? ¿Gdmo pagar al ejército? ¿Cdmo pa-
gar vuestra deuda? ¿Con qué dinero os proporcionareis, para
prestarlos, los instrumentos del trabajo? ¿Con qué recursos
sostendréis estos institutos de beneñeencia, que tan fácilmen-
te se decretan?
Pero abandono tan tristes consideraciones. Réstame exami-
nar, en sus consecuencias, el principio opuesto al que hoy
prevalece; el principio economista; el que encuentra en el tra-
bajo, y no en la ley, el derecho de propiedad; el principio
que dice: La propiedad es anterior á la ley; la ley solo tiene
3 —
por objeto prótejer la propiedad, donde quiera (|ue so halle y
se forme, sea cual fuere el modo cómo el trabajador la baya
creado, ya aislada, ya colectivamente, con tal que respete el
derecho ageno.
En primer lugar, asi como el principio de los juristas i m -
plica virtualmente la esclavitud, el dé los economistas encier-
ra la libertad. La propiedad, el derecho de usar del fruto de
su trabajo, el derecho de trabajar, de desenvolverse, de ejer-
citar sus facultades, según cada uno lo entienda, sin que el
Estado intervenga en ello, como no sea para protejer; hé aquí
la libertad. Todavía no he acertado á comprender porqué los
númerosos pariidarios d é l o s sistemas opuestos persisten que
subsista bajo la bandera de la república la palabra libertad.
Dícese que algunos la han borrado ya, escribiendo en su lugar
solidaridad, 6 sea mancomunidad. Estos son mas francos y con-
secuentes; solo que deberian decir coímmsmo, y no solidaridad;
porque la solidaridad de los intereses, así como la propiedad,
existe fuera de la ley.
Implica ademas la unidad, ya lo hemos visto. Si el legis-
lador crea el derecho de propiedad, puede haber para la pro-
piedad tantos modos de ser como errores pueden caber en la
mente de los utopistas, es decir, lo infinito. Si, por el contra-
rio, el derecho de propiedad es un hecho providencial, ante-
rior á toda legislación humana; si el único objeto de esta es
hacerlo respetar, ya no es posible ningún otro sistema.
Es también la seguridad, y esto no se puede poner en duda:
reconozca perfectamente un pueblo que cada cual debe pro-
curar por su existencia, pero también que cada cual tiene al
producto de su trabajo un derecho anterior y superior á la
ley; que la ley humana solo ha sido necesaria, y solo ha i n -
tervenido, para asegurar á todos la libertad de), trabajo y la
Propiedad de sus frutos; y es evidente que la actividad huma-
na columbrará un porvenir seguro. Ya no temerá que el po-
der legislativo, por medio de uno y otro decreto, contenga sus
impulsos, trastorne sus planes, burle su previsión. A l amparo
de esta seguridad se formarán rápidamente los capitales ; su
rápido acrecentamiento es la única razón del acrecentamiento
-94 -
en el valor del trabajo. Resultado: que los trabajadores ten-
drán un buen pasar ; concurrirán por sí á la formación de
otros capitales; estarán mas cerca de emanciparse del salario,
de tomar parte en empresas, de fundar algunas por su cuen-
ta, de reconquistar su dignidad.
Por último, el eterno principio de que el Estado no debe
ser propietario, sino procurar por la seguridad de los produc-
tores, lleva necesariamente consigo la economía y el drden en
la Hacienda pública, y, por consiguiente, basta para facilitar
la justa repartición del impuesto.
En efecto, el Estado (y conviene no olvidarlo) carece de re-
cursos propios. Nada tiene, nada posee, sino lo que toma de
los que trabajan. Cuando se mezcla en todos los asuntos, sus-
tituye la triste y costosa actividad de sus agentes á la activi-
dad privada. Si se llegase á reconocer, como en los Estados-
Unidos, que la tarea del Estado es procurar á todos la mas
completa seguridad, con algunos centenares de millones ten-
dría bastante para cumplir su cometido. Merced á esta eco-
nomía, combinada con la prosperidad industrial, llegarla á ser
posible la contribución directa, única, impuesta esclusivamente
á toda propiedad realizada, de cualquiera clase que fuere.
Mas, para que llegue este caso, hay que esperar que desen-
gaños , quizá muy amargos, amengüen un poco nuestra fé
en el Estado, y aumenten laque la humanidad nos inspira.
Concluiré con algunas palabras sobre la asociación del libre
cambio. Mucho le han echado en cara este título. Sus adversa-
rios han celebrado, y sus parciales han sentido mucho de lo que
unos y otros consideraban como una falta.
¿A. qué sembrar la alarma de este modo? preguntaban es-
tos. ¿Al qué escribir m principio en nuestra bandera? ¿Porqué
no os limitáis á pedir para los aranceles de aduanas las modi-
ficaciones razonables, prudentes, que el tiempo ha hecho ne'
cesarlas, y cuya oportunidad está demostrada por la espe-
riencia?
¿Porqué? Porque el libre cambio, á lo menos en mi concep-
to , no ha sido nunca asunto de aduana ni de arancel, sino
punto de derecho, de justicia, de (Jrdeo público, de propiedad;
- 93 —
porque el privilegio, cualquiera que sea la forma con que se
manifieste, implica la negación ó el desprecio de la propiedad;
porque la intervención del Estado con objeto de nivelar las
fortunas, de aumentar el lote de ios unos con perjuicio de los
otros, es caso de comunismo, lo mismo que una gola de agua
es tan agua como iodo el Océano; porque yo previa que,
una vez lastimado bajo una forma cualquiera el principio de
propiedad, recibirla otros ataques bajo m i l formas diversas;
porque yo habia abandonado mi soledad , no para conseguir
una modificación parcial de los aranceles, con lo cual hubiera
dado por supuesta mi adhesión á la noción falsísima de que
la ley es anterior á la propiedad , sino para volar al sosteni-
miento del principio opuesto, comprometido por el régimen
protector; porque estaba yo convencido de quedos poseedores
del suelo y los capitalistas hablan colocado por su propia
mano en el arancel el gérmen de ese comunismo, que tanto
les asusta ahora, puesto que pedian á la ley subvenciones para
ellos, con perjuicio de los jornaleros. Harto veía yo que estos
no tardarían en reclamar para sí el beneficio de la ley, aplicada
á nivelar el bienestar; lo cual es puro comunismo.
Léase el primer acto de nuestra asociación, el programa que
se redactó en una sesión preparatoria el iO de mayo de 184S,
y quedará fuera de duda que tal fué nuestro pensamiento do-
minante:

_ «El cambio es un derecho natural corno la propiedad. Todo


ciudadano, que haya creado ó adquirido un producto, debe p o -
der optar hasta aplicarlo inmediatamente á su uso, tí cedérselo
á otro, en cualquier punto del globo que se encuentre. Privar-
le de esta facultad, cuando no la emplee en cosas opuestas al
érden público y á las buenas costumbres, y sí únicamente en
satisfacer la necesidad ó el lícito deseo de otro ciudadano, es
legitimar un despojo, es hollar la ley y la justicia,
BES también violar las condiciones del órden, porque ¿qué
érden puede existir en una sociedad en que cada industria, auxi-
liada por la ley y la fuerza pública, busca su encumbramiento
en la opresión de todas las demás?»

Y tanto elevábamos el punto sobre la esfera de los aranceles,


que anadiamos:
«Los abajo firmados no disputan á la sociedad el derecho de
establecer, sobre las mercancías que atraviesan la frontera, im-
puestos destinados á pagar los gastos comunes, siempre que
dichos impuestos estén 'en relación con las necesidades del
Tesoro.
«Pero desde el momento en que el impuesto, dejando su
carácter fiscal, se propone rechazar el producto eslranjero, con
detrimento del propio fisco, á fin de levantar artificialmente
el precio dorproducto nacional, similar al rechazado, prote-
giendo así especial é injustamente á una clase; desde este mo-
mento la protección, d, mejor dicho, el despojo, es manifiesto:
y esle es precisamente el principio que la asociación se pro-
pone destruir en el concepto público, y borrar completamente
de nuestras leyes.»

tín verdad que, si solo nos hubiéramos propuesto obtener


una modificación inmediata d é l o s aranceles; si hubiéramos
sido, como suponían algunos, los agentes de ciertos intereses
mercantiles, nos hubiéramos guardado muy mucho de escri-
bir en nuestra bandera una palabra que implica su principio.
¿Hay, por ventura, quien imagine que yo no habla conocido de
antemano los obstáculos que nos suscitaría esta declaración
de guerra á la injusticia? ¿icaso no sabia yo perfectamente
que, no plantando claramente la cuestión, ocultando el objeto,
revelando la mitad de nuestra idea, llegaríamos mas pronto á
tal 6 cual conquista parcial? Pero ese triunfo, que hubiera si-
do efímero, ¿cómo hubiera podido consolidar y reforzar el gran
principio de la propiedad, que nosotros mismos hubiéramos de-
jado medio oculto" y fuera del debate?
Lo repito: nosotros pedíamos la abolición del régimen pro-
tector, no como buena medida gubernativa, sino como un acto
de justicia, como una realización de la libertad, como la con-
secuencia inevitable de un derecho superior á la ley. Esto era
lo que queríamos en sustancia, y no temamos para qué disimu-
larlo en la forma.
Ya se acerca la hora en que todos reconocerán que hicimos
bien en no poner por título á nuestra asociación un cebo, un
lazo., una trampa, un equívoco, sino la franca espresion de un
principio eterno de órden y de justicia; porque solo hay po-
tencia en los principios: ellos son la antorcha délas inteligen-
_ 97 -
fias, el punto donde se reúnen las convicciones estraviadas.
En estos úllimos tiempos, Francia ha esperimentado un es-
tremecimiento de terror, que ha conmovido todo su ser. A la
•voz de comunismo, todo el mundo se alarmd. A l ver que salían
á luz, casi oficialmente, los sistemas mas estraños; al ver que
se sucedían decretos á cual mas subversivos, todo el mundo se
preguntó en dónde estábamos y á dónde íbamos. Los capita-
les se retiraron, el crédito desapareció, suspendióse el trabajo,
la sierra y el martillo se detuvieron en mitad de su tarea, co-
mo si una corriente eléctrica hubiese parado de repente la i n -
teligencia y los brazos. ¿Y porqué? Porque el principio de
propiedad, ya esencialmente comprometido por el régimen pro-
tector, esperimentó nuevos sacudimientos, consecuencias de
los primeros; porque la intervención de la ley en materia de
industria, y como medio de pesar los valores y equilibrar ías
riquezas; intervención que se ha manifestado por primera vez
con el régimen protector ; nos amaga con manifestarse bajo
otras mil formas, conocidas unas y desconocidas otras.
Sí, lo digo en voz muy alta: los poseedores del suelo, á quie-
nes se cree propietarios por eseclencia, son los que han me-
noscabado el principio de propiedad, puesto que se han servi-
do de la ley para dar á la tierra y á sus productos un valor
ficticio. Los capitalistas son los que han sugerido la idea de la
nivelación de fortunas por medio de la ley. El proteccionismo
ha sido el precursor del comunismo, digo mas, ha sido su ma-
nifestación primera. O si no, ¿qué piden hoy las clases des-
acomodadas? No piden otra cosa, que lo que pidieron y obtu-
vieron los capitalistas y poseedores del suelo. Piden la inter-
vención de la ley, para equilibrar, compensar é igualar la r i -
queza entre los hombres. Lo que aquellos alcanzaron por medio
áela aduana, lo quieren estos por medió de otras institucio-
nes; pero el principio no deja de ser el mismo: tomar legisla-
tivamente de unos para dárselo á otros ; y en verdad, señores
propietarios y capitalistas, que, si fuisteis vosotros los que h i -
cisteis admitirían funesto principio, no tenéis porque quejaros,
si otros, mas desgraciados que vosotros, reclaman sus conse-
cuencias; pues estos tienen un título de que vosotros carecíais.
~ - 98 —
Pero, al fin, se abren los ojos, y se ve cdmo nos conduce al
abismo ese primer atentado cometido contra las condiciones
esenciales de toda seguridad social. ¿No es una terrible lec-
ción, una prueba sensible del encadenamiento de las causas y
los efectos, que al fin y al cabo presenta la justicia de las re-
tribuciones providenciales, el ver hoy á los ricos espantados
de la invasión de una falsa doctrina, cuyas bases asentaron
ellos mismos, y cuyas consecuencias creian aprovechar en be-
neficio suyo propio y esclusivo?
Sí, prohibicionistas; vosotros fuisteis los promovedores del
comunismo. Sí, propietarios; vosotros alterásteis la verdadera
noción do la propiedad. Esta noción la da la economía políti-
ca, y vosotros habéis proscrito la economía política, porque
en nombre del derecho de propiedad combale vuestros injus-
tos privilegios. Y cuando las escuelas modernas, que tanto os
asustan, han llegado al poder, ¿cuál ha sido su primera idea?
Suprimir la economía política, porque la ciencia económica es
una protesta perpetua contra esa nivelación legal, que vosotros
habéis buscado, y que otros buscan ahora siguiendo vuestro
ejemplo. Pedisteis a la ley una cosa .mas de las que á la ley
deben pedirse, y de las que la ley puede dar: le pedísteis, no
la seguridad (este era vuestro derecho), sino un sobre-valor
para todo lo que os pertenecía; y esto no se os podia conce-
der sin menoscabar el derecho ageno. Ahora vuestras locas
pretensiones son pretensiones que todo el mundo abriga ; si
queréis conjurar la tormenta que os amaga, no os queda mas
que un recurso. Reconoced vuestro error; renunciad vuestros
privilegios; reducid la ley á sus atribuciones; contened al le-
gislador dentro de su esfera. Os habéis separado de nosotros,
nos habéis ofendido, sin duda porque no nos comprendíais. A l
contemplar el abismo que con vuestras manos habéis abierto,
ya podéis volver á toda prisa á uniros á nosotros, á secundar-
nos en nuestra propaganda en favor del derecho de propiedad,
dando ( l o repito) á esta palabra su significación mas lata:
comprendiendo en ella las facultades del hombre, y todo cuanto
llegan á producir, ya con relación al cambio, ya con respecto
al trabajo!
- 99 —
i a doctrina que defendemos, escita cierta desconfianza, jus-
tamente á causa de su misma sencillez: se limita á pedir á la
LEV seguridad para todos. Trabajo cuesta creer que el meca-
nismo del gobierno pueda reducirse á tan limitadas propor-
ciones. Además, como esta doctrina eaciorra la LEY en los l í -
mites de la justicia universal, le echan en cara que escluye la
fraternidad.
La economía política rechaza la acusación, Este punto será
objeto de otro artículo.
— 100 —

PROPIEDAD Y DESPOJO.

CARTA PRIMERA.

Julio de 1848.

La Asamblea Nacional se halla entregada al estudio de una


cuestión inmensa, cuya solución interesa en alto grado á la
prosperidad y tranquilidad de Francia. A las puertas de la
Constitución está llamando un nuevo derecho : el derecho ai
trabajo, que no se limita á pedir un lugar, sino que se propone
apoderarse, en todo d en parte, del derecho de propiedad.
Mr, Luis Blanc ha proclamado ya interinamente ese derecho,
y todo el mundo sabe cuán grande éxito ha obtenido.
Mr. Proudhon lo reclama- para matar la propiedad.
Mr. Considerant, para considerarla, legitimándola antes.
Es decir que, según los publicistas mencionados, la pro-
piedad lleva consigo algo injusto y falso: un germen de muerte.
Yo, por el contrario, me propongo demostrar que la propiedad
es la verdad y la justicia, y que lo que lleva consigo, es el
principio del progreso y de la vida.
Ellos creen, al parecer, que en la lucha que se va á tratar,
los pobres están interesados en que triunfe el derecho al tra-
bajo, y los ricos en la defensa d^l derecho de propiedad.
Yo creo poder demostrar que el derecho de propiedad es
esencialmente democrático , y que todo cuanto lo niega, ó lo
viola, es fundamentalmente aristocrático y anárquico.
He sentido cierta perplejidad antes de resolverme á pedir
que se me diese espacio en un periódico para hacer una diser-
tación sobre economía social. Véaselo que puede justificar mi
intento:
— 101 —
En primer lugar, la gravedad y oportunidad del asunto.
En segundo lugar, los señores Blanc, Gonsiderant y Prou-,
dhon no son simples publicistas; son jefes de escuela; cada uno
de ellos lleva detrás numerosos y entusiastas partidarios, como
lo prueba su presencia en la Asamblea Nacional. Sus doctrinas
ejercen desde ahora una influencia considerable, y, en mi con-
cepto, funesta en la esfera de los negocios; y (cosa que tam-
poco deja de ser grave) pueden aprovecharse de las concesio-
nes, hechas sin querer por los mas ortodoxos poseedores de la
ciencia.
Y por último , ¿porqué no he de confesarlo? hay algo en el
fondo de m i conciencia que me dice que, en medio de esa ar-
diente controversia, acaso me sea dado producir una de esas
inesperadas ráfagas de luz que iluminan el terreno en donde
se verifica algunas veces la reconciliación de las escuelas mas
divergentes.
Me parece que con lo dicho basta para que estas cartas sean
amigablemente recibidas de mis lectores.
Debo comenzar por la censura que se dirige contra la pro-

Yéase cdmo se espresa Mr, Gonsiderant, cuya teoría com-


pendio, sin alterarla:

«Todo hombre es legítimo poseedor de la cosa que su acti-


»vidad ha .creado. Puede consumirla, darla, cambiarla y tras-
»muirla, sin que nadie, ni aun la sociedad entera, pueda i m -
wpedírselo.
Í «El propietario posee, pues, legítimamente, no solo los pro-
«ductos que ha creado en el suelo , sino también el aumen-
Ho de valor que ha comunicado al suelo por medio del oultivo.
»Hay, empero, una cosa que el hombre no ha creado, que
»no es fruto de ningún trabajo; y es el suelo , el capital p r i -
»mitivo , la potencia productora de los agentes naturales.
»Y como el propietario se ha apoderado de este capital, ahí
«está la usurpación, la confiscación, la injusticia, la ilegitimi-
"dad permanente.
»La especie humana está colocada en la tierra para que viva
— 102 —
»y se perfeccione. La especie es, pues, usufructuaria en la su-
wperficie del globo; mas por ahora esta superficie está coníis-
»cada por la minoría, con perjuicio de una mayoría numcro-
»sísima(
»Cierlo que la confiscación es inevitable, porque, á no ser
»así, ¿cómo seria posible cultivar, si cada uno pudiese ejercer
»dondo mejor le cuadrase y con toda libertad sus derechos na-
«turales, es decir, los derechos del salvaje?
«Es menester, pues, no destruir la propiedad, sino legiti-
»marla.
»¿De qué modo? reconociendo el derecho al trabajo.
«Efectivamente, los salvajes no ejercen sus cuatro derechos
«(caza, pesca, cosecha y pasto), sino á condición de trabajar;
«con la misma condición debe, pues, la sociedad á los prole-
«tarios el equivalente del usufructo de que los ha despojado.
«En resúmen: la sociedad debe á todos los individuos de la
«especie, en cambio de su trabajo, un salario que les coloque
»en tal condición, que pueda considerarse tau favorable como
«la de los salvajes.
«Entonces la propiedad será legítima en todos conceptos, y
»se verificará la reconciliación entre ricos y pobres.»

Ahí está toda la teoría de Mr. Considerant (1). Sostiene que


la cuestión de la propiedad es de las mas sencillas; que la re-
suelve el simple sentido común, y que, sin embargo, nadie la
comprendiera hasta que él la traté.
El cumplimiento no es muy lisonjero para la especie huma-

(1) No es Mr. Considcrnnt su único partidario. Véanse los siguientes párrafos


tomados de E l Judio errante de Mr. Eugenio Sue:
«Mortificación espresaria mejor la carencia absoluta de aquellas cosas esencial-
«mente vitales que toda sociedad equitativamente organizada deberla, sí, deberla
»forzosamente proporcionar á todo trabajador probo y activo, ya que la civiliza-
»cion los ha desposeído de todo derecho al suelo, cuando nacen sin mas patrimo-
»nio que sus brazos.
»E1 salvaje no disfruta de las ventajas de la civilización; pero, á lo menos, pue-
»de disponer para su alimento de las bestias de las selvas/ los pájaros del aire,
»los peces de los rios y los frutos de la tierra, y tiene para guarecerse y calentar-
»se los árboles de los bosques.
»E1 civilizado, desposeído de estos dones del cielo; el civilizado, que considera
"'a propiedad como sagrada 6 inviolable, puede, pues, en cambio de su rudo tra-
b a j o cuotidiano que enriquece al pais, pedir UH salario que le baste para vivir
'"sanamente, ni mas ni menos.»
— 103 —
na; pero en cambio no puedo dejar de admirar la cstremada
modestia con que el autor espone sus deducciones.
¿Qué le pide, en efecto, á la sociedad?
Que reconozca el derecho al trabajo como equivalencia del
usufructo del suelo, en beneficio de la especie.
Y ¿en cuánto eslima esta equivalencia?
En tantos salvajes como puede alimentar el suelo en bruto,
Y como esta equivalencia seria, poco mas Ornenos, la de un
habitante por legua cuadrada, resulta que los propietarios del
suelo francés pueden legitimar su usurpación á su precio muy
moderado. No tienen mas que comprometerse á que á un lado
se elevarán treinta 6 cuarenta mil ex-propietarios á una altura
igual á la de los Esquimales.
Mas ¿qué digo? ¿á qué hablar de Francia? Con semejante
sistema no hay Francia; no hay propiedad nacional , pues el
usufructo del suelo pertenece de derecho á la especie.
No me propongo, empero, examinar detenidamente la teoría
de Mr. Considerant, porque esta tarea me llevarla demasiado
lejos. No quiero sino ceñirme á lo mas grave y trascendental
de su esencia, quiero decir, al asunto do la renta.
El sistema de Mr. Considerant puede resumirse del modo si-
guiente:
Todo producto agrícola existe por el concurso de dos ac-
ciones :
La acción del hombre, ó sea el trabajo que da entrada al de-
recho de propiedad.
La acción de la naturaleza, quedeberia ser gratuita, y que
los propietarios benefician para sí, con evidente injusticia.
Esto es lo que constituye la usurpación de los derechos de la
especie,
Con que, si yo demuestro que los hombres en sus transac-
ciones solo se hacen pagar unos á otros SM trabajo, y que en
el precio de las cosas que cambian no hacen entrar para nada
la acción de la naturaleza, Mr. Considerant tendrá que darse
por plenamente satisfecho.
Idénticas son las quejas de Mr. Proudhon sobre la propiedad.
«La propiedad, dice, dejará de ser abusiva con la mutualidad
- 104 -
de los servicios.» Pues bien; si yo demuestro que los hombres
solo cambian recíprocamente servicios, sin ponerse nunca en
cuenta ni un óbolo siquiera por el empleo de las fuerzas natu-
rales que Dios concedió á todos gratuitamente, Mr, Proudhon
tendrá que convenir también en que ya tiene realizada su uto-
pia; y uno y otro publicista dejarán de tener motivo para re-
clamar el derecho al trabajo.
Importa poco que ese famoso derecho sea considerado por
los dos escritores desde un punto de vista tan opuesto, que, se-
gún M r . Considerant, deba legitimar la propiedad, y según
Mr. Proudhon, deba matarla: lo cierto es que la cuestión que-
dará resuelta, siempre que quede bien demostrado que dentro
del régimen de la propiedad cambian los hombres esfuerzo por
esfuerzo, trabajo por trabajo , servicio por servicio, y se dan
gratis unos á otros el concurso de la naturaleza, de modo que
las fuerzas naturales, gratuitas por su destino, no dejan de per-
manecer gratuitas á través de todas las transacciones h u -
manas.
Ya sabemos que lo que se disputa es la legitimidad de la
renta, porque se supone que, en todo ó en parte, es el pago i n -
justo que el consumidor hace al propietario, no de un servicio
personal, sino de los bienes gratuitos de la fortuna.
He dicho ya que los reformistas modernos podian apoyarse
en la Opinión de los principales economistas.
En efecto, Adam Smith dice que la renta es muchas ve-
ces un interés razonable del capital empleado en el suelo para
mejorarlo; pero otras veces el interés es Umbien una parte
de la renta.
Acerca de cuyo punto hace Mac-Culloch la siguiente decla-
ración positiva;
«Lo que propiamente se llama renta es la cantidad pagada
«por el uso de las fuerzas naturales y de la potencia infieren-
nte al suelo. Es enteramente distinta de la cantidad que se
«ga por construcciones^ cercas, caminos y otras mejoras del
«suelo. La renta es, pues, un monopolio en todos los casos.»

Buchanan llega á decir que cía renta es una porción del


— 105 —
«producto del consumidor, que pasa al bolsillo del propi«-
ctario.»

Ricardo dice:

((Parte de la renta se paga por el uso del capital que se ha


«empleado en mejorar el suelo, en contrucciones, etc.; pero
«otra parte se paga por el uso de la potencia primitiva é i n -
adestructible del suelo.-»

Scrope:

«El valor de la tierra, y la facultad de hacerle producir


«renta, son efecto do dos circunstancias: primero, de la apro-
piación de sus fuerzas naturales; segundo, del trabajo aplka-
«do á su mejoramiento. Considerada la renta bajo el primer
«aspecto, es un monopolio; es restringir el usufructo de los
«dones que el Criador ha dispensado á los hombres para que
«satisfagan sus necesidades. Esta restricción no es justa, sino
«cuando es necesaria para el bien común.»

Sénior:

«Los instrumentos de'la producción son el trabajo y los


mgentes naturales. Habiéndose verificado la apropiación de
«los agentes naturales, sus propietarios se hacen pagar su uso
«en forma de renta, que no es la recompensa de ningún sa-
«enficio, y pasa á manos de los que no han trabajado ni he-
«cbo anticipos, pero que alargan la mano para recibir las
«ofrendas de la comunidad.»

Y después de decir que parte de la renta es el interés del


capital, añade Sénior:

«El esceso lo cobra el propietario de los agentes naturales, y


«constituye su recompensa, no por haber trabajado d ahorra-
ido, sino por no haber conservado mientras pudo conservar;
- 106 -
«por haber permitido que fuesen aceptados los dones de la
«naturaleza.»

Ciertamente que, al entrar en lucha con hombres que pro-


clamen una doctrina especiosa en su esencia, propia para ha-
cer nacer esperanzas y simpatías entre las clases desacomoda-
das, y que en tales autoridades se apoya , no basta cerrar los
ojos ante la gravedad d é l a situación; no basta esclamar coa
desden que los defensores de semejante doctrina son unos
utopistas, insensatos ó facciosos, no: es menester estudiar la
cuestión, y resolverla de una vez para siempre; que bien mere-
ce se dé uno un mal rato.
Yo creo que quedará resuelta satisfactoriamente para todos,
si demuestro que la propiedad, no solo deja á los que se llaman
propietarios el usufructo gratuito de los agentes naturales,
sino que ademas multiplica diez y cien veces este usufructo.
Y me atrevo á esperar que de esta demostración resultará la
evidencia de algunas armonías, capaces de satisfacer á todos
los entendimienios, y acallar las pretensiones de todas las es-
cuelas economistas, socialistas y hasta comunistas.

CARTA SEGUNDA.

¡Qué poder tan inflexible es el dé la lógical


Sobreviene una lucha entre dos esforzados conquistadores, y
se apodera cada uno de ellos de la mitad de una isla, y viven de
la Renta, en medio de los vicios y del fausto, en medio de los
vencidos, laboriosa? y pobres; y al verlo la ciencia, dice: «es
evidente: el trabajo no es el único origen de los valores.»
Pero entonces se da la lógica á descomponer la renta, y arro-
ja al mundo la teoría siguiente:
«La renta es por un lado el interés de un capital que se em-
- 107 -
plea, y por otro el monopolio de agentes naturales usurpados
y conquistados.»
A poco pasa el estrecho esta economía política de la escuela
inglesa; apodérase de ella la lógica socialista y dice á los trabaja-
dores: «¡andaos con cuidado! en el precio del pan que coméis,
entran tres elementos: el trabajo del labrador, que tenéis que pa-
garlo; el trabajo del propietario, que tenéis que pagarlo, y el tra-
bajo de la naturaleza, que no tenéis que pagarlo. Lo que os co-
bran por este último concepto, es un monopolio, como dice
Scrope; es una prima que os descuentan de los dones que el Se-
ñor os ha concedido, corno dice Sénior.
La ciencia ve el peligro de su distinción, pero no renuncia á
ella, diciendo: «En el mecanismo social, el papel que desempeña
el propietario, es cómodo, no hay que dudarlo; mas es necesario.
Se trabaja para él, y él en cambio paga con el calor del sol y la
frescura del rocío. Hay que pasar por ello, sin mas remedio, pues
de otro modo, seria imposible el cultivo.»
«Pues por eso no hade quedar, replica la lógica, yo tengo re-
servadas rail organizaciones para destruir la injusticia, que,
creedlo, nunca ha sido necesaria.»
De modo que, merced á un principio falso, recogido de la es-
cuela inglesa, IR lógica. ÜISCB. de frente la propiedad territorial.
¿Se dará por satisfecha con esto? Ni por pienso: dejarla la lógica
de ser quién es.
Así como antes ha dicho al agricultor: la ley de la vida vege-
tal no puede ser una propiedad y dar un beneficio, dirá en segui-
da el fabricante de telas: la ley de la gravitación délos vapores
no puede ser una propiedad y dar un beneficio; y al marino, las
leyes de la hidrostática no pueden ser una propiedad y dar un
beneficio; y al carpintero, al ebanista y al leñador, les dirá tam-
bién: Con que os servís de sierras, hachas y martillos; con que
hacéis que contribuyan á vuestro trabajo la dureza de los cuer-
pos y la resistencia de los centros? pues estas son leyes que per-
tenecen á todo el mundo, y no deben daros beneficios.
Sí; hasta ahí llegará la lógica, á riesgo de subvertir la sociedad
entera; después de negar la propiedad territorial, negará la pro-
ductividad del capital, fundándose en uno y en otro caso, en que
— 108 -
el propietario y el capitalista exigen retribución por el empleo
de agentes naturales. Por esta razón hay que demostrarle que
parte de un supuesto falso; que no es verdad que en ningún ar-
te, oficio ni industria, se cobre nada por las fuerzas de la natura-
leza, y que, en este sentido, no disfruta la propiedad del privile-
gio alguno.
Hay cosas que son útiles sin intervención de trabajo, como
la tierra, el aire, el agua, la luz y el calor del sol, los materiales
y las fuerzas que la naturaleza nos proporciona.
Otras cosas hay que solo llegan á ser útiles, porque el trabajo
interviene en dichos materiales, y se apodera de dichas fuerzas.
La utilidad se debe á veces esclusivamente á la natura'eza; á
veces, esclusivamente al trabajo; casi siempre, á la actividad
combinada del trabajo y la naturaleza-
Engólfense otros en las definiciones. Yo, por mi parte, en-
tiendo por utilidad lo que todo el mundo entiende por esta pa-
labra, cuya etimología designa perfectamente su sentido. Todo
lo que sirve, sea á causa de la naturaleza, sea á causa del traba-
jo, esúiil.
Entiendo por valor solo la porción de utilidad que el trabajo
comunica añade á las cosas, de manera, que dos cosas valen
igualmente, cuando los que las han trabajado las truecan libre-
mente pelo á pelo. Voy á decir porqué.
¿Qué es lo que induce á un hombre á no realizar un cambio?
El conocimiento que tiene de que la cosa que le ofrecen exige
menos trabajo que la que le piden en cambio. Por mas que se le
diga: yo he trabajado menos que vos, pero me ha auxiliado la
gravitación, y la pongo en cuenta, él contestará: también puedo
yo servirme de la gravitación con un trabajo igual al vuestro.
Cuando dos hombres se encuentran aislados, si trabajan, es
para hacerse servicios á si mismos; cuando interviene entre
ellos el cambió, cada uno de los dos hace»un servicio al otro, de
quien recibe otro servicio equivalente. Si uno de los dos se vale
de una fuerza natural, que está también á discreción del otro,
esta fuerza no podrá entrar en cuenta, puesto que el otro se ne-
garla á pagarla.
Robinson caza, y Domingo pesca. Claro está que la cantidad
- 109 -
de caza Cambiada por pescado la determinará el trabajo. Si Ro-
binson le dijese á Domingo: «La naturaleza trabaja ;mas para ha-
cer un pájaro que para hacer un pez; dame, pues,'una cantidad
de trabajo mayor de la que yo te doy, en compensación del ma-
yor esfuerzo de la naturaleza»; Domingo contestaría con ra-
zón: «Ni tú ni yo somos los apreciadores de los esfuerzos de la
naturaleza; lo que debemos comparar es tu trabajo con el mió.
Si pretendes que la base de nuestras relaciones sea el que yo te
haya de dar siempre mas trabajo que tú á raí, no me conviene;
yo me iré á cazar, y tú pescarás, si quieres.»
Esta hipótesis da á conocer que la liberalidad de la naturaleza
no puede convertirse en monopolio , como para conseguirlo no
se emplee la violencia; y demuestra ademas que, si entra por
mucho, en cuanto á h utilidad, no aumenta en un ápice el
valor.
He dicho, en otra parte, que la metáfora (1) era uno de los
enemigos de la economía política; y ahora voy á acusar del mismo
delito á la metonimia.
¿Se emplea un lenguage bien exacto cuando se dice: «el agua
Dale á o s cuartos?» .
Cuentan de un célebre astrónomo que no podía determinarse á
decir: «¡qué hermosa puesta de sol!» Aun hallándose entre seño-
ras, esclamaba en su particular entusiasmo: «¡qué hermoso espec*
táculo el de la rotación de la tierra, cuando los rayos del sol la
hieren por la tanjente!»
El astrónomo era exacto y ridículo, y no lo seria menos el
economista que dijese: «el trabajo que hay que hacer para sacar
agua, vale dos cuartos.»
La singularidad de la perífrasis no se opone á su exactitud.
Efectivamente, el agua no vale; carece de valor por mas que
tenga utilidad. Si todos tuviésemos en todas ocasiones una fuen-
te cérea, claro es que el agua no tendría ningún valor , puesto
que no daría ocasión á ningún cambio. Pero está la fuente á un
cuarto de legua, y hay que ir á buscarla; lo cual es un trabajo, y
ahí está el origen del valor. Si está á media legua, el trabajo es

( í í Véase el cap. X X I I de la primera série de los Soñmas.


i
— 110 -
doble, y, por lanto, doble también el valor, mnquehutilidad rea
la misma. El agua es para raí un don gratuito de la naturaleza,
aunque tengo que ir á buscarla. Si voy yo, mo hago un servicio á
costa de una molestia; si lo encargo á otro que vaya, le causo una
molestia, y, por lo mismo, le debo un servicio. Son dosmolestias y
dos servicios, que se comparan y valúan. El don de la naturale-
za no deja nunca de ser gratuito. Me parece, en verdad, que el
valor reside en el trabajo, y no en el agua; y que también se co-
mete metonimia cuando se dice: el agua vale dos cuartos; lo
mismo que cuando se dice: me he bebido una botella.
El aire es un don gratuito de la naturaleza; no tiene valor.
Los economistas dicen: «No tiene valor de cambio; pero tiene
valor de uso.» ¿Qué lenguaje es ese, señores? ¿os habéis empe-
ñado en verter á gotitas la ciencia? ¿Porqué no decís sencilla-
mente: «No tiene valor, pero tiene utilidad; tiene utdidad por
que sirve; no ikne valor, porque la naturaleza la ha hecho toda,
y no el trabajo1!» Pues, si á nadie ha costado trabajo el hacerla,
nadie puede reclamar servicios ó remuneración por este concep-
to. No hay molestia que tomarse, ni cambio que hacer, ni nada
que comparar: no hay v a k r .
Pero entrad en una campana de buzo, y encargadle á un hombro
que por espacio de dos horas os facilite aire por medio de una
bomba: ese hombre tendrá que tomarse una molestia, os prestará
un servicio, y tendréis que pagárselo. ¿Será el aire lo que pa-
guéis? No; será el trabajo. ¿Será que el aire haya adquirido va-
lor"! Decidlo así, para abreviar, si queréis; pero acordaos de que
empleáis una metonimia; de que el aire continúa siendo gratui-
to; de que no hay inteligencia humana que pueda señalar su va-
lor; y de que, si alguno tiene, es el resultado de la comparación
entre la molestia ocasionada y la molestia tomada en cambio.
Un blanqueador se ve obligado á secar la tela en la fábrica
por medio del fuego; otro la seca al sol.
Este consigue su objeto con menos trabajo, y no exige, ni puc
de exigir, lo que aquel. Por consiguiente, no me hace pagar el
calor de los rayos del sol, que yo, consumidor, soy quien lo apro-
vecha.
La gran ley económica es, pues, la siguien%
-111 -
Los servicios so cambian por servicios.
Do ut des; do ul (acias; fado ut des; fació ut facías: haz tal
cosa por m i , y yo haré tal otra por t i ; esto es muy trivial, muy
vulgar, y, sin embargo, es el principio, el medio y el fin de la
ciencia ( i ) .
De los tres ejemplos anteriores podemos sacar la siguiente
consecuencia general: el co-nsumidor remunera todos los servi-
cios que se le hacen, todas las molestias que se le evitan, todos
los trabajos que ocasiona; pero disfruta, sin pagar, de los dones
gratuitos de la naturaleza y de las fuerzas que el productor ha
hecho contribuir á su obra.
Supongo tres hombres que han puesto á mi disposición el aire,
el agua y el calor, sin hacerse pagar mas que su trabajo.
¿Quién ha podido, pues, hacer creer que el agricultor, que se
sirve también del aire, del agua y del calor , me hace pagar el
supuesto valor intrínseco de estos agentes naturales; 6 que me
pone en cuenta la utilidad creada y la no creada; y que, por
ejemplo, el precio del trigo vendido á 18 francos se descompon-
ga así:
12 francos por el trabajo actual,/ idad leg(üma;
3 » por el trabajo anterior, \ 1 1 D
3 » por el airo, la lluvia, e! sol y la vida vegeta!, propie-
dad ilegítima?
¿Porqué han do creer todos los economistas dé la escuela i n -
glesa que este úllimo elemento se ha introducido á hurtadillas
en el valor del trigo?

(1) No basta con que el valor no eslé en la materia ó en las fuerzas naturales;
»o basta con que se halle psclnsivaracmtc í^n los s e r r i c i o s . Es menester también
qae el v a l o r de los sen icios no sea exagerado; porque ¿qué le importa al desdicha-
do artesano que el alto precio á que se venda el trigo sea debido S que el propie-
tario le haga pagar las fuerzas productivas del suelo, ó se haga pagar eseesiva-
.El objeto de la competencia es servicios, igualar ht tomando por base la justi-
cia: á esta tarea se aplica sin descanso,
íluea inédita del autor.)
Acerca M v a l o r y U c o n c u r r e n c i a , véase cap, de los Sofismas, pág. 59 y si-
guientes.
CARTA TERCERA.

los servicios se cambian por servicios. Tengo que hacerme


violencia para resistir á la tentación de demostrar cuán senci-
llo, exacto y fecundo es este axioma,
¿Qué son á su lado todas esas sutilezas de Valor de uso y va-
lor de cambio, áe productos materiales y productos inmateria-'
les, de clases productivas y ciases improductivast Menestrales,
abogados, médicos, empleados, banqueros, negociantes, marinos,
militares, artistas, jornaleros, todos, todos, menos los que roban,
hacemos y recibimos sermeios, Y como esos servicios recípro-
cos solo son conmensurables entre sí, en ellos reside e\ valor,
y no en la materia gratuita y en los agentes naturales que la-
bran. INo se diga, pues, como se estila hoy, que el negociante es
un intermediario parásito. ¿Trabaja? ¿sí ó no? ¿Nos ahorra traba-
jo? ¿sí ó no?¿Presta servicios? ¿sí ó no? Pues, si presta servicios,
CTQSL valor, lo mismo que el fabricante. (1)
Así como el fabricante se apodera, por medio de la máquina de
vapor, del peso de la atmósfera y de la dilatabilidad de los gases,
para hacer dar mil vueltas á las piezas de una máquina; así tam-
bién el negociante se sirve de la dirección de los vientos y de la
fluidez del agua, para llevar á efecto los trasportes.
Pero ni uno ni otro nos hacen pagar estos fuerzas naturales;
al contrario, cuanto mas las benefician, mas baratos tienen que
vender sus productos. De manera que las fuerzas naturales con-
tinúan siéndolo que Dios quiso que fueran: un don gratuito, á
condición de que toda la humanidad trabajase.
¿Sucede otra cosa en agricultura?. Esto,es lo que tengo que
examinar. Supongamos una isla inmensa, habitada por algunos
salvajes. Uno de ellos concibe la idea de dedicarse al cultivo, y se

( i ) Respecto á los inte medianos, véase el cap. I F de l o que se ve y lo pue M


se ve en este volumen.
— 113 —
va preparando para ello, con mucha anticipación, porque sabe
que su empresa le ocupará por espacio de muchos dias, antes que
le proporcione recompensa alguna. Acumula, pues, provisiones,
y fabrica útiles muy bastos. Por último, llega el dia en que cer-
ca un pedazo de tierra, y comienza á desmontarlo.
Aquí hay dos cuestiones:
¿infringe este salvaje los derechos de la comunidad?
¿Perjudica sus intereses?
Puesto que hay cien mil veces mas de tierra que la que la co-
munidad podría cultivar, el salvaje no ha lastimado sus derechos,
asi como yo no menoscabo los de mis compatriotas, cuando bebo
ni vasode agua del Sena, ó consumo, para respirar, un pié cúbi-
cc de aire atmosférico.
Tampoco lastima sus intereses; muy al contrario: si deja de
ci zar ó caza menos, cada uno de sus compañeros puede cazar
::f-s, en proporción; y además, si produce mas artículos de sub-
sistencia que los que puede consumir, le queda un sobrante pa-
ra dar á cambio.
En ese cambio ¿ejerce la menor presión sobre sus semejantes?
No, puesto que estos quedan en libertad de aceptar ó rehusar.
¿Se hace pagar el concurso de la tierra, del sol y de la lluvia?
No, puesto que todos los demás, pueden servirse, lo mismo que
él, de dichos agentes de producción.
Si quisiera vender su pedazo de tierra ¿qué le darían en cambio?
El equivalente de su trabajo, ni mas ni menos. Si dijese: «Dadme
en primer lugar una cantidad de tiempo vuestro, igual al que he
invertido en la operación, y además otra porción de tiempo vues-
tro por el valor de la tierra en bruto»; le contestarían: «No puedo
hacer mas que restituiros el tiempo invertido; pues nadie me
impide á mi que, en otro lapso igual, me coloque en la situación
en que vos os encontráis.» Esto os, precisamente, lo que le con-
testaríamos al aguador que nos pidiese dos cuartos por el valor
de su servicio, y otros dos por el valor del agua: por donde se ve
cJue la tierra y el agua tienen de común que, con ser una y otra
de rnucha utilidad, ni una ni otra tienen valor.
Si el salvaje, de quien vamos hablándo, quisiera arrendar el
campo, no obtendría mas que la remuneración de su trabajo con
- 114 -
otra forma. Y toda pretensión exagerada enconlraria siempre
esta inexorable respuesta: «otras tierras hay en la isla»; respues-
ta mas decisiva que la del molinero de Buen-humor: «Jueces
hay en Berlin.» { i )
De modo que, el propietario, á lo menos en el origen, ya ven-
da los productos de la tierra, ya venda la tierra ó la arriende, no
hace mas que prestar y recibir servicios, bajo condiciones de
igualdad. Estos servicios son los que se comparan, y, por consi-
guiente, los que valen; puesto que el valor solo se atribuye al sue-
lo, por abreviación ó metonimia.
Veamos ahora lo que sucede á medida que va creciendo la po-
blación y el cultivo:
Es evidentísimo que la facilidad de procurarse primeras mate-
rias, subsistencia y trabajo, aumenta para todo el mundo, sin pri-
vilegio para nadie, como se ve en los Estados-Unidos. Allí no
pueden los propietarios colocarse, bajo ningún protesto, en condi-
ciones mas favorables que los demás trabajadores, puesto que,
merced á la abundancia de tierra, todo el mundo puede dedicar-
se á la agricultura, si ve que es mas productiva que las demás
carreras. Esta libertad basta para conservar el equilibrio de los.
servicios, y también para que los agentes naturales que se em-
plean en muchísimas industrias, no aprovechen á los producto-
res, considerados como tales, sino al público consumidor.
Sepáranse dos hermanos: el uno va á la pesca de la ballena, y

(1) En otra ocasión hemos oido negar ¡a legitimidad del arriendo. Muchas per-
sonas, aun sin atreverse á lanto, apenas aciertan á comprender la perennidad del
alquiler de los capitales. ¿Cómo es posible, preguntan> que un capital,, en cuanto
esté formado, pueda dar una renta eterna? Famos á ver si esplicamos esta perenni-
dad por medio de.un ejemplo. ,
Yo tengo cien costales de trigo, y podría servirme de ellos mientras me dedico á
un trabajo útilnicro, en-vez de hacerlo así, los presto durante un año. ¿üuó me
debe el que me los empresta? La restitución íntegra de mis cien costales de trigo..
¿Y no me debe mas? En ese caso habró prestado nn servicio sin recibir otro en
cambio: dfibemé, pues, ademas de la simple restitución de mi préstamo, un servi-
cio, una remuneración, que será determinada por las leyes de la oferta y el pedi-
do: el interés. Sucede que, al cabo del año, continúo teniendo cien costales de tri-
go que prestar, y lo mismo al cabo de dos, y por toda una eternidad. El interés es
una pequeña porción del trabajo que, gracias á mi préstamo , ha podo realizar el
emprestador. Si tengo bastantes costales de trigo para que ios iaíereses me pro-
curen la subsistencia, puedo vivir en el ocio sin ser gravoso á nadie , y aun me
seria fácil demostrar que el ocio, obtenido por este medio, es uno de los resortes
progresivos 451* sociedad.. fN. del autor..!
— 115 —
el otro á desmontar terrenos al Far West. Después cambian el
aceite por trigo. ¿Por ventura pone aquel en cuenta el valor del
suelo, ni este el de la ballena? La comparación no puede estender-
se sino á los servicios recibidos y prestados. Estos servicios son,
pues, lo único que tiene valor.
Y esto es tan cierto que, si la naturaleza se muestra muy libo-
ral con la tierra, esto es, si la cosecha es abundante, baja el pre-
ció del trigo, y el que se aprovecha de la baja es el pescador.
Si la naturaleza se ha mostrado liberal para con el Océano, ó, en
otros términos/si la pesca ha sido afortunada, lo que baja de pre-
c o es el aceite, con gran provecho del agricultor. De ningún
modo se puede probar mejor que el don gratuito de la naturale-
za, aunque aprovechado por el productor, no deja nunca de ser
gratuito para las masas, solo con la condición de que paguen el
acto de hacerlo contribuir á su trabajo, que es el servicio.
Mientras haya, pues, abundancia de terrenos incultos en un
pais, el equilibrio se conservará entre IQB servicios recíprocos, y
ios propietarios no podrá disfrutar de ningún privilegio 6 venta-
ja escepcional.
No sucedería lo mismo, si los propietarios consiguiesen prohi-
bir todo nuevo desmonte de terreno; en cuyo caso, es evidente
que impondrían la ley al resto de la comunidad.
Aumentando la población> siendo cada día mas apremiante la
necesidad de las subsistencias, es^claro que cada día podrían ha-
cer pagar mas caros sus servicios; lo cual en lenguaje ordinario
se diría, por metonimia, del modo siguiente: El valor del sueldo
ha aumentado. Pero la prueba de que este inicuo privilegio atri-
buiría un valor ficticio, no á la m atería, sino á los servicios, e1
lo que estamos viendo en Francia y en París mismo. Por un pro-
cedimiento semejante al que acabamos de describir, la ley fija el
número de los corredores, agentes de cambio, notarios y panade-
ros; y ¿qué sucede? Que la falta de competencia les permite po-
ner alto precio á sus servicios, y créa en su favor un capital que
no está incorporado á ninguna materia. Entonces se dice por
abreviar: «este estudio, este gabinete, este privilegio valen tan-
to,» y la metonimia está clara. Lo mismo sueede con el suelo.
Llegamos a'iora á la última hipótesis: á la de que todo el ter
— 116 —
teño de la isla esté sometido á la apropiación individual y al cul-
tivo.
En ese caso parece que debe variar la posición relativa de las
dos clases.
En efecto, la población sigue en aumento, y vá á introducirse
en todas las carreras, menos en aquellas cuyas plazas eslén ocu-
padas. ¡Es decir que el propietario impondrá la ley del cambio!
Lo que limita el valor de los servicios nunca es la voluntad del
que los presta, sino la circunstancia de que pueda prescindir de
él aquel á quien se presta, ó bien pueda hacérselo él por'sí mis-
mo, ó pueda obtenerlo por otros. Al proletario no le queda ya
ninguna de esas alternativas. Antes le decia al propietario: «si
me pedís mas que la remuneración de vuestro trabajo, cultivaré
yo por raí mismo»; y el propietario tenia que ceder por fuerza;
pero hoy día suele replicar: «no hay en el país terreno que podáis
cultivar vos.» Véase, pues, el valor en las cosas, véase en los ser-
vicios; el agricultor se aprovechará de la falta absoluta de com-
petencia; y como los propietarios impondrán la ley á los arrenda-
dores y á los labriegos, la impondrán, en resumen, á todo el
mundo/ ' ...
Esta nueva situación no reconoce mas causa que el hecho si-
guiente: los no propietarios no pueden ya poner coto, como antes,
á las exigencias de los poseedores del suelo, con las palabras;
«Queda terreno que desmontar » ¿Qué habría que hacer, pues,
para que el e{/i«/¿6no de ios servicios se conservase, para que
la hipótesis actual penetrase al instante en la hipótesis preceden-
te? Solo una cosa: que al lado de nuestra isla surgiese otra, ó,
mas bien, que surgiesen continentes, masó menos necesitados de
cultivo.
Entonces el trabajo seguiría desenvolviéndose, reparándose
en justas proporciones entre la agricultura y las demás indus-
trias, sin que fuera posible la opresión por una ni otra parte, pa-
ra que, si el propietario decia al artesano: «Yo te venderé mi tri-
go á un precio mayor que el que corresponde á la remuneración
normal del trabajo», pudiera el artesano contestarle: «yo traba-
jaré páralos propietarios del continente, que no pueden abrigar
semejantes pretensiones.»
- 117 —
Llegado este periodo, la garantía de las masas 'resulta estar
en la libertad del cambio, en el derecho del trabajo.
El derecho del trabajo es la libertad, es la propiedad. El ar-
tesano es propietario de su obra, de sus servicios ó del precio
que por ella ha cobrado, en la misma ostensión que el propieta-
rio lo es del suelo. En tanto que/en virtud de este derecho, pue-
de cambiarlos por productos agrícolas, donde quiera que se ha-
lle, mantiene forzosamente al propietario territorial en la posi -
clon de igualdad que antes he descrito; en la cual los servicios
se cambian por servicios, sin que la posesión del suelo baste á
dar una ventaja independiente del trabajo, asi como tampoco la de
la posesión de un útil ó de una máquina de vapor,
Pero si, usurpando los propietarios el poder legislativo, prohi-
ben álos proletarios que trabajen para lo esterior á cambio de sub-
sistencias, entonces se altera el, equilibrio de los servicios. Por
respeto á la exacütlid científica, no diré que por este medio a l -
zan artificialmente el valor del suelo ó de los agentes naturales;
pero sí diré que alzan artificialmente si valor de sus servicios.
Con menos trabajo pagan mas trabajo: oprimen. Hacen como to-
dos los monopolizadores privilegiados; hacen como los propieta-
rios del otro periodo, que prohibían los desmontes de terreno:
introducen en la asociación una causa de desigualdad y de mise-
ria; alteran ¡as nociones de la justicia y la propiedad ; abren un
abismo bajo sus piés.
Pero ¿qué alivio podrán encontrar los no propietarios en la pro-
clamación del derecho al trahajol ¿De qué modo aumentará este
derecho las subsistencias, ó los trabajos distribuibles entre las
masas? ¿Por ventura no se dedican todos los capitales á hacer tra-
bajar? ¿Por ventura se acrecientan al pasar por las arcas del Es-
tado? ¿Por ventura, al quitárselos al pueblo por medio del i m -
puesto, no ciega el Estado, por lo menos, tantos manantiales de
trabajo como abre por otra parte?
Deníás de qué ¿en favor de quién abogáis por eso derecho? Se-
gún la teoría que os lo ha descubierto, debe ser en favor de todo
el que carezca de su parto de usufruto en el suelo; pues bien, los
banqueros, negociantes, fabricantes, jurüconvaUoí, mí.licJí, em
pleados, artistas y artesanos no tienen propiedad territorial..
- 118 -
¿Querréis que los poseedores del suelo tengan obligación de ase-
gurar trabajo á todos los ciudadanos indicados? ¡Pues si todos se
proporcionan trabajo unos á otros! ¿Creeréis acaso que solo los
ricos, propietarios ó no, tengan que socorrer á los pobres? Enton-
ces habláis de asistencia, y no de un derecho, que se deriva de la
apropiación del suelo.
En materia de derechos, el que hay que reclamar, porque es
incontestable, rigoroso y sagrado, es el derecho del trabajo, la
libertad, la propiedad, no solamente la del suelo, sino la de los
brazos, de la inteligencia, de las facultades; de la personalidad;
propiedad que sufre violación, si hay una clase que pueda prohb
bir á las demás el libre cambio de los servicios, asiento interior
como en lo es'.erior. Mientras esta libertad exista, la propiedad
territorial no será un privilegio: es ni mas ni menós que todas las
demás, la propiedad del trabajo.
Fáltame deducir algunas consecuencias de esta doctrina.

CARTA CUARTA.

Los fisiócratas dicen que «lo único productivo es el suelo.»


Ciertos economistas han dicha q m ¡ fuera del trabajo, no hay
nada productivo.
Al ver al labrador encorvado hacia el surco, que riega con su
sudor, no se puede negar que contribuye á la tareade la produc-
ción; pero también es cierto que la naturaleza no reposa nunca.
Y el rayo de sol que atraviesa la nube, y la nube empujada por
el viento, y el viento que atrae la lluvia, y la lluvia que disuelve
.as sustancias fertilizmtes, y estas sustancias, que desenvuelven
en la tierna planta los misterios de la vida; todas las fuerzas de
la naturaleza, conocidas y desconocidas, preparan la cosecha,
mientras que el labrador busca en el sueño una trégua á sus fa-
tigas.
Es, pues, imposible dejar de reconocerlo: el trabajo y la natu-
raleza se combinan para realizar el fenómeno de la producción.
— 119 —
La utilidad, que es el fondo de que vive el género humano, re-
sulta de esta cooperación ; lo cual es tan cierto casi en todas las
industrias, como en la agricultura.
Pero en los cambios que los hombres realizan entre sí, solo
hay una cosa que se compara y puede compararse: el trabajo hu-
mano, el servicio prestado y el recibido, listos servicios solo son
conmensurables unos con otros, y , por consiguiente, son lo
único remunerable; solo en ellos reside el valor, y se puede decir
casi con exactitud que, en último resultado, el hombre solo es
propietario de su propia obra.
Respecto ala parte de utilidad que se debe al concurso de la
naturaleza, si bien es muy real, si bien es iafinitamenle superior
á todo cuanto pueda hacer el hombre, es gratuita, se trasmite de
mano en mano, sin cobro ni pago, y puede decirse que carece
de valor, propiamente dicho. ¿Ni quién podría apreciar, medir,
determinar el valor de las leyes naturales, que están obrando des-
di el principio del mundo para producir un efecto, en el momento
en que el trabajo las solicitase? ¿con qué compararlas? ¿cómo va-
luarlas'} Sí tuviesen un valor cualquiera, figurarían en nuestras
cuentas é inventarios; cobraríamos retribución por su uso; pero
¿como conseguirlo, si están á disposición de todo el mundo, bajo
una condición para todos igual, que es el trabajo? ( i )
Toda producción útil es, pues, obra de la naturaleza, que
obra gratuitamente, y del trabajo, que se remunera.
Mas, para llegar á la producción de una utilidad dada, los dos
contribuyentes trabajo humano y fuerzas naturales , no es-
tán en condiciones fijas é inmutables; muy al contrario, el pro-
greso consiste en hacer que la proporción del concurso natural
so acreciente sin cesar, y vaya disminuyendo al mismo tenor la
proporción del trabajo humano, que ha de i r sustituyendo. En
otros términos, supuesta cierta utilidad, la cooperación gratuita
( h h iiaturaleza tiende á reemplazar mas y mas la cooperación
onerosa del trabajo. La parte común se acrecienta á espensas de
la parte remunerable y apropinda.

(!) Sobre una objeción fundada en un pretendido acaparamiento de los agentes


aaturales, véase Capital y lienta, carta XIY.
- 120 —
Si tuvieseis que trasportar un bulto de un quintal desde Paris
á Lille, sin intervención de ninguna fuerza material, es decir á
fuerza de brazos, necesitaríais un mes de fatiga: si en vez de ha-
cerlo vos miímo, dieseis el encargo á otro, tendríais que pagár-
selo con una fatiga equivalente , pues de otro modo aquel no lo
baria. Aparecen el carretón, el carro y el camino de hierro por
su órden, y á cada progreso veis una parte de la tarea desempe-
nada por las fuerzas naturales, y una disminución de tarea que
hacer ó remunerar. Es, pues, evidente que toda remuneración
ahorrada es una conquista, no en provecho del que hace el ser-
vicio, sino del que lo recibe, esto es, de la humanidad.
Antes de la invención de la imprenta, un escriba no podia co-
piar una Biblia en menos de un año, y esta era la medida de la
remuneración que tenia derecho á exigir. Hoy se puede adquirir
una Biblia por b francos, precio que solo corresponde al trabajo
de un dia: luego de cada trescientas partes, las doscientas noventa
y nueve han sido reemplazadas por fuerza natural y gratuita.
Una parte representa el servicio humano, y sigue siendo propie-
dad personal; doscientas noventa y nueve representan el concur-
so natural, dejan de pagarse, y, por consiguiente, caen bajo
el dominio de lo gratuito y común. No hay un útil, instrumento
ó máquina que no haya dado por resultado disminuir el concurso
del trabajo humano, sea el valor del producto, ó sea lo que cons-
tituye el fundamento de la propiedad.
Convengo en que esta observación solo queda espuesta aquí
muy imperfectamente; pero es la que debe aunar en un punto co-
mún, que es el de la propiedad y la libertad, las escuelas que tan
funestamente comparten hoy el dominio de la opinión.
Todas las escuelas se resumen en un axioma:
Axioma económico: Dejad hacer, dejad pasar;
Axioma igualitario: Mutualidad del servicio;
Axioma sansiraoniano: A cada cual según su capacidad; á cada
capacidad según sus obras;
Axioma socialista: Repartición equitativa entre el capital, el
talento y el trabajo;
Axioma comunista: Comunidad de bienes.
Voy á indicar, ya que no pueda hacer aquí otra cosa, que la
121 -
doctrina espuesta en las anteriores líneas satisface todas estas
aspiraciones.
ECONOMISTAS. NO hay necesidad de demostrar que los econo-
mistas deban recibir bien una doctrina que, evidentemente, pro-
cede de Smith y Say , y no hace mas que demostrar una con-
currencia de las leyes generales que ellos descubrieron.
Dejad hacer, dejad pasar, es lo que resume la palabra liber-
tad; y yo pregunto si se puede concebir la noción de propiedad
sin libertad. ¿Soy yo propietario de mis obras, facultades y bra-
zos, si no puedo emplearlos en prestar servicios aceptados volun-
tariamente? ¿No debo yo ser libre, ya para ejercitar mis faculta-
des aisladamente, lo cual lleva consigo la necesidad del cambio,
ya para unirlas á las de mis hermanos, lo cual es la asociación ó
cambio bajo otra forma?
Y ¿si la libertad padece detrimento, no es la propiedad la que
esperimenta el daño? Demás de que, ¿cómo tendrán los servicios
recíprocos todosu justo valor relativo, sino se cambian libremen-
te, si la ley prohibe al trabajo humano que se aplique á los que
están mejor remunerados? La propiedad, la justicia, la igualdad,
el equilibrio de los servicios, es evidente: solo pueden ser resul-
tado de la libertad. También es la libertad quien hace que el con-
curso de las fuerzas naturales vaya á parar al dominio común;
porque, mientras que un privilegio legal me atribuya la esplota-
cion esclusiva de una fuerza natural, yo me cobraré , no solo mi
trabajo, sino también el empleo de dicha fuerza. Ya se que hoy
está muy en boga maldecir la libertad: parece que el siglo ha
tomado por lo sério el irónico estribillo Me nuestro Fgran can-
cionero Beranger:

«Estoy hecho un veneno


contra la libertad.
¡Abajo, caiga, al diablo,
muera la libertad!»

Pero yo, que labe amado siempre por instinto , la defenderé


siempre con la razón.
IGUALITARIOS. La mutualidad de servicios & que aspiran es-
- 122 —
tos, csprecisamenle el resultado del régimen propietario, Al pa-
recer, el hombre es propietario por completo de la cosa; de toda
la utilidad en la cosa contenida. En realidad, sin embargo, el
hombre solo es propietario del valor de la cosa ; de la porción de
utilidad que el trabajo la ha comunicado; pues, al cederla , solo
puede hacerse remunerar por el sermcío que presta. El repre-
sentante de los igualitarios condenaba dias pasados en la tribuna
la propiedad, encerrando en esta palabra únicamente lo que él
llama usuras, el uso del suelo, del dinero , de las casas, del cré-
dito, etc. Pero esas usuras son trabajo; no pueden ser mas que
trabajo. Recibir un servicio, implica la obligación de devolverlo,
que es lo que constituye la mutualidad de los servicios. Cuando
yo presto-una cosa que he producido con el sudor de mi frente, y
de la que podría sacar partido, hago un servicio al emprestador,
que entra á deberme un servicio. Si se limitase á devolverme á
fin de año la cosa prestada, no me baria servicio alguno, y duran-
te aquel tiempo se habría aprovechado de mi trabajo en perjuicio
mió. Si yo me hiciese remunerar otra cosa que mi trabajo, la ob-
jeción de los igualitarios tendría alguna fuerza; pero no sucedo
así. Si, pues, los igualitarios son consecuentes, en cuanto se ba-
yan penetrado de la verdad de la teoría espuesía en estos arlí-
enlos, se unirán á nosotros para apoyar la propiedad y reclamar
su complemento, ó mejor, lo que la constituye: la libertad.
SAINSIMONIANOS. A cada cual según su capacidad; á cada
capacidad según sus obras.
También así se realiza el régimen propietario. Nosotros nos ¡la-
cemos servicios recíprocamente; pero estos servicios no son pro-
porcionados á la duración é intensidad del trabajo , no se miden
con el dinamómetro ni el cronómetro. Que la molestia que yo me
he tomado haya sido de una hora ó haya sido de un día , poco le
importa á aquel á quien ofrezco el servicio; pues lo que considera
no es el trabajo que yo rae he tomado, sino el que le he ahorrado.
Para ahorrar trabajo y tiempo, procuro sacar partido de alguna
fuerza natural. Mientras que nadie, escepto yo, sabe sacar par-
tido de esa fuerza, yo presto á los demás mas servicios que los
que ellos pueden hacerse á sí mismos en un espació de tiempo
dado; por lo cual recibo una buena remuneración, y me enriquez-
co sin perjudicar á nadio. La fncrz.a natural oka en beneficio
mió; mi capacidad queda recomiiensada: A cada cual según su
capacidad.
Sucede, empero, que al poco tiempo se divujga mi secreto: la
imitación descubre mi procedimiento; la competencia me fuerza
á ser menos exigente. El precio de mi producto baja hasta el pun.
lo de que mi trabajo no recibe mas que la remuneración nor-
mal de los demás trabajos análogos. Y no por eso se pierde la
fuerza natural, sino que cae bajo el dominio de la humanidad
entera, que, desde aquel momento, se proporciona una satisfacción
dada con menos trabajo. Todo el que se sirve de dicha fuerza
para sus menesteres, trabaja con menos dificultades que antes; y
por consiguiente, todo el que la emplea por cuenta de otros, tiene
derecho á menor remuneración que antes; y si quiere aumentar
sus beneficios, no tiene mas remedio que hacer mayor cantidad
do trabajo. A cada cual, según su trabajo. En resumen, el re-
sultado es trabajar mejor ó trabajar mas; lo cual traduce rigo-
rosamente el axioma Sansimoniaoo.
SOCIALISTAS. Repartición equitativa entré el talento, el capi-
tal y el trabajo.
La equidad en la repartición resulta de la ley : los servicios se
cambian por servicios, con tal que estos cambios sean libres: es-
to es, con tal que se reconozca y respete la propiedad.
Desde luego es evidente que el que tiene mas talento, presta
mas servicios con un trabajo dado; de donde se sigue que volun-
tariamente se le concede remuneración mayor.
Respecto al capital y el trabajo , asunto es este que siento no
poder tratar aquí estensamente, porque es el que ha sido pro-
puesto al público bajo el aspecto mas falso y también mas funesto.
Con frecuencia se representa el capital como un monstruo de-
vorador, como enemigo del trabajo. Así se ha conseguido crear
una especie de antagonismo irracional entre dos potencias que en
el fondo son de igual origen y naturaleza, concurren á un mismo
fin, y se auxilian y no pueden prescindir una de otra. Cuando
veo que el trabajo se irrita contra el capital, se me figura ver la
inanición rechazando los alimentos..
Mi definición del capital es la siguiente : materiales, instru-
- 124 -
mentos y provisiones, cuyo empleo , no hay que olvidarlo, es
gratuito en lo que la naturaleza ha contribuido á producirlos, y
cuyo valor, fruto del trabajo, es lo único que se paga.
Para llevar á cabo una obra íítil, se necesitan materiales; si es
un poco complicada, requiere instrumentos, y si ha de ser de al-
guna duración, exige provisiones. Pongo por ejemplo: para 'em-
prender la construcción de un camino de hierro, es menester que
la sociedad haya ahorrado sufic.entes medios de existencia para
que puedan vivir millares de personas durante muchos años.
Materiales, instrumentos y provisiones son fruto de un trabajo
anterior, que no ha recibido remuneración todavía. Ahora bieiij
cuando el trabajo anterior y el actual se combinan para un objeto,
para una obra común, se remuneran uno á otro; establecen
un cambio de trabajo, esto es, un cambio de servicios, con con-
diciones aceptadas de antemano. , ¿Cuál de las dos partes obtendrá
mejores condiciones? La que menos necesite del concurso de la
otra. Aquí volvemos á encontrar la inexorable ley de la oferta y
el pedido: quejarse de olla, es una contradicción pueril. Decir que
el trabajo debe estar muy remunerado , cuando los trabajadores
son numerosos y los capitales exiguos, es decir que, cuanto mas
escasas sean las provisiones , mejor provistos debemos estar
todos.
Para que el trabajo sea solicitado y esté bien pagado , es me-
nester que en el país haya muchos materiales, instrumentos y
provisiones: esto es, mucho capital.
De donde se sigue que el principal interés de los trabajadores
está en que el capital se forme rápidamente; en que por ^su pro-
pia acumulación los materiales, los instrumentos y las provisiones
se hagan una viva competencia.
Este es el único medio de que se alivie la condición de los tra-
bajadores. Mas ¿cuál es la principal condición para que se formen
los capitales? la de que cada cual esté seguro de ser realmente
propietario, en toda la esiension de la palabra , de su trabajo y
sus ahorros. Propiedad, seguridad, libertad, orden, paz, econo-
mía: he aquí lo que interesa á todo el mundo, y mucho mas par-
ticularmente á los proletarios.
CojitmsTAs. En tcdo tiempo ha habido corazones llenos de
— m—
honor y benevolencia, hombres como Tomás Moro , llarrington y
Fenelon que, al presenciar el espectáculo -de las miserias comu-
nes y la desigualdad de las condiciones, buscaron un refugio m
la utopia comunista.
Y por mas que parezca estraño, sostengo que el régimen pro-
pietario tiende cada día mas á realizar á nuestra vista dicha uto-
pía. Por eso dije, al empezar, que la propiedad es esencialmente
democrática.
¿De qué fondos, con qué fondos se desenvuelve la humanidad?
Con todo lo que sirve, con todo lo que es útil. Entre las cosas
útiles, hay algunas que permanecen agenas al trabajo humano:
el aire, el agua, la luz del sol; para estas cosas la gratuitividad,
la comunidad es completa. Otras hay que solo llegan á &et útiles
merced á la cooperación del trabajo humano y la naturaleza; y
por lo mismo, la utilidad se reparte entre ellas. Entra en ellas
una porción de trabajo, y esta es la única remunerable y de va-
lor, y constituye la propiedad. La otra porción que entra, mer-
ced á los agentes naturales, es gratuita y común.
Ahora bien; de las desfuerzas que concurren á producirla
utilidad, la que es gratuita y común va sustituyendo siempre á
la otra, que es onerosa, y por lo tanto remunerable. Tal es la
ley del progreso. No hay hombre alguno en la tierra que no
busque un auxiliar en las fuerzas d é l a naturaleza, y así que lo
halla, lo pone á disposición de toda la humanidad, rebajando pro-
porcionalmente el precio del producto.
Así pues, en cada producto, la porción de utilidad obtenida á
título gratuito sustituye poco á poco á la que se obtiene á t í t u -
lo oneroso.
El fondo corñun tiende por lo mismo á esceder hasta lo infini-
to del fondo apropiado; y bien puede decirse que el dominio de
lo común se va estendiendo mas y mas cada din en el seno de la
bumanidad.
Por otra parte, es evidente que el influjo de la libertad, la
porción de utilidad que queda remunerable ó apropiable, tiende
á repartirse, sino de una manera absoluta, á lo menos proporcio-
nalmente á los servicios prestados,-puesto que esos mismos ser-
vicios son la medida de la remuneración.
- 126 -
Por ende se vé con qué podpr ten robusto tiende el principio
de propiedad á la realización de la igualdad entre los hombres.
Desde el primer momento establece un fondo ccmun que se va
acrecentando de progreso en progreso, y con respecto del cual
la igualdad es perfecta, puesto que todos ios hombres son igua-
les ante un valor destruido, y ante una utilidad que ha dejado de
sor remunerable. Todos los hombres son iguales ante la porción
del precio de los libros, que ha desaparecido, merced á la i m -
prenta.
Después, en cnanto á la porción do utilidades que corresponde
al trabajo humano, á la fatiga ó á la habilidad , la competencia
tiende á establecer el equilibrio de las remuneraciones; y no que-
da mas desigualdad que la que se justifica por la misma desigual-
dad de los esfuerzos, del trabajo, de la habilidad: esto es, de los,
servidos prestados; y aparte de que esta desigualdad sera eter-
namente justa, ¿quién no comprende que, á no ser así, los es-
fuerzos quedarian completamente paralizados?
Ya sé la objeción que se me querrá hacer. «Hé ahí, me dirán,
el optimismo de los economistas, que viven encerrados en dos
teorías, y ni aun se dignan echar una mirada á los hechos. ¿Dón-
de están en realidad esas tendencias igualitarias? ¿Acaso no en-
contramos en todo el mundo el lamentable espectáculo de la opu-
lencia al lado del pauperismo, del fausto insultando la desnudez,
de la ociosidad y el trabajo escesivo, de la saciedad y la inani-
ción?
No niego que existan desigualdades, miserias y sufrimientos.
¿Ni para qué negarlo? Pero digo: lejos de ser el principio de la
propiedad el que las engendra, esas desigualdades 'solo pueden
achacarse al principio opuesto: al principio del despojo,
^¿to es lo que falta demostrar.
5ARTA QUINTA.

No, los economistas no sostienen lo que se Ies atribuye. No


croen que nos hallemos en el mejor de los mundos. Ni cierran los
ojos á las dolencias de la sociedad, ni los oidos á los ayos
de los que padecen. Procuran, si, averiguar la causa de tama-
ños males, y creen haber descubierto, que entre las que mas
parte tiene la sociedad,.no la hay mas activa ni general que la i n -
justicia. Por eso invocan ame iodo y sobre todo la justicia, la jus-
ticia universal.
El hombre desea mejorar de suerte: tal es su primera ley; para
que su deseo se realice, es indispensable un trabajo ó n m moles-
to previa; poro el mismo principio que impulsa al hombre hacia
su bienestar, le impulsa también á evitar esa molestia, que os el
medio de consegairlo. Antes de apelar á su propio trabajo, suelo
apelar con harta frecuencia al trabajo ageno.
Puede, pues, aplicarse al interés personal lo que Esopo decía do
la lengua: «No hay cosa en el mundo que haya causado mas bie-
nes ni mas daño.» El interés personal crea todo lo que la huma-
nidad emplea en su vida y su desenvolvimiento: estimula el tra-
bajo, da origen a h propiedad; pero al mismo tiempo introduce
en el mundo todas las injusticias que, según su forma, toman
nombres diversos, y se resumen en la palabra despojo.
¡Propiedad y despojo, hermanas, hijas de un mismo padre,
salud y azote de la sociedad, genio del bien y genio del mal, po-
deres que se disputan el imperio del mundo desde su origen!
Por el origen común á la propiedad y al despojo se puede es-
phcar la facilidad con que Rousseau y sus discípulos han podido
calumniar y conmover el orden social. Bastaba con presentar una
sola délas fases áe\ interés personal/
- 129 —
cultades en la esplotacíon de la naturaleza para obtener de ella
medios de subsistencia; mas, esperando que otros pueblos hubie-
sen formado propiedades, los atacaban á fuego y hierro, y los
despojaban periódicamente de todos sus bienes ¡Y era para los
vencedores, no solo el botín, sino también la gloria, los cantos de
los poetas, las aclamaciones de las mngeres, las recompensas na-
cionales y la admiración de la posteridad! Indudablemente, un
régimen semejante, y semejantes ideas aceptadas por todo el uni-
verso, debian causar muchos sufrimientos, muchas angustias, é
introducir gran desigualdad entre los hombres; mas ¿tenia la cul-
pa la propiedad?
Mas adelante los despojadores se perfeccionaron. Pasar á cu-
chillo á 1 ^s vencidos, lo consideraron como la pérdida de su te-
soro. No robar mas que propiedades, era un despojo transitorio;
robar los hombres y las cosas, era organizar el despojo perma-
nente.
De ahí la esclavitud , que era el despojo llevado hasta su
último límite ideal, puesto que despoja al vencido de toda pro-
piedad de hoy y de toda propiedad futura, desús obras, sus bra-
zos, su inteligencia, sus facultades, sus afectos y su personali-
dad entera; lo cual se resume diciendo: se exigen de un hombre
todos los servicios que por fuerza pueden arrancársele, sin ha-
cerle á él ninguno.
Tal fué el estado del mundo hasta una época no muy re-
mota por cierto; tal era particularmente en Atenas, Espar-
ta y Roma, y es muy triste pensar que las ideas y costum-
bres de dichas repúblicas son las que la educación ofrece á
nuestra ávida curiosidad, haciéndolos penetrar en nosotros por
todos nuestros poros. Somos como aquellas plantas que, rega-
das por el horticultor con ciertas tinturas, adquieren un color
artificial, que no se borra. ¡Y hay quién se admira de que gene-
raciones instruidas por este medio no puedan fundar una repú-
blica honesta!
Como quiera que sea, fuerza será convenir en que habia
allí una causa de desigualdad, que, por cierto, no se podrá
achacar al régimen propietario, tal como lo hemos definido en
los anteriores artículos.
— 12b —
Hemos visto cómo los hombrea son naluralmente propietarios
de sus obras, y cómo, trasmitiéndose unos á otros suf; propieda-
des, se hacen servicios recíprocos.
Esto supuesto, el carácter general del despojo consiste en va-
lerse de la fuerza ó de la industria para alterar en provecho pro-
pio la equivalencia de los servicios.
Las combinaciones del despojo son inagotables, ¡o mismo que
los recursos de la sagacidad humana. Para que los servicios tro-
cados puedan considerarse de legítima equivalencia, son menes-
ter dos condiciones: es la primera, que el precio de una de las
partes contratantes no llegue á quedar falseado por las mañas
de la otra; es la segunda, que la transacción sea libre. Si un
hombre consigue arrancar de otro un servicio real, y fingiendo
que se le paga con otro servicio real, le hace uno ilusorio, come-
te un despojo; despojo que será mayor, si lo comete por medio de
la fuerza.
Hay tendencia á creer que el despojo solo se manifiesta bajo
la forma de los robos, definidos y castigados por el código.
Si así fuera, sería exagerada la importancia social que doy á los
hechos escepcionales, que la conciencia pública reprueba y la ley
reprime; mas ¡ay! existe un despojo, que se egerce |con anuencia
de la ley, con asentimiento y muchas veces con aplauso de la so-
ciedad.
Este es el despojo que puede tomar proporciones enormes,
bastantes para alterar la distribución de la riqueza en el cuerpo
social, paralizar por mucho tiempo la fuerza de nivelación que
se halla en la libertad, crear la desigualdad permanente de las
condiciones, abrir el abismo de la miseria, y derramar por el
mundo ese diluvio de males, que ciertas mentes poco meditado-
i'as atribuyen á la propiedad. I
Este es el despojo á que me refiero cuando digo que desde
su origen disputa el imperio del mundo al principio que le
es opuesto. Yamos á indicar brevemente algunas de sus manifes-
taciones.
En primer lugar; ¿qué es la guerra, sobre todo tal cual se
comprendía en la antigüedad? Asociábanse ciertos hombres; cons-
tituíanse en cuerpo de nación; desdeñábanse de emplear sus fa-
— í^O -
Paso por alto la servidumbre, el régimen feudal y el que le
sucedió en 1789; poro no puedo menos de mencionar el despejo
qué se ha egercido largo tiempo per el abuso do la influencia re-
ligiosa. Recibir de los hombre-, servicios positivos, y no darles
en cambio sino servicios imaginarios, fraudulentos, ilusorios y
..aun irrisorios, es despojarlo con su asentimionlo, es verdad; pe-
ro esta circunstancia es agravante en el caso de que hablamos,
pues implica que so ha empezado por pervertir hasta el origen
de todo progreso: el entendimiento. No insistiré sobre este piia-.
lo: todo el mundo sabe que la esplotacion de la credulidad pu-
blica por el abuso do las religiones, ciertas ó falsas, habla inter-
puesto una gran distancia entro el sacerdocio y el vulgo en la l u -
dia, en Egipto, en Italia y en España. Y ¿era también culpa do la
propiedad?
Llegamos al siglo XIX, después de esas grandes iniquida'les
sociales, que abrieron en el suelo un profundo surco ; y ¿quién
puede negar que se necesitarla tiempo para que el surco desapa-
reciese, aun cuando desde hoy hiciésemos prevalecer en todas
nuestras leyes y relacionen el principio de la propiedad, que es
precisamente la liberlad;h queá su vez no es mas que la espre-
sion de la justicia universal? Acordémonos de que la servidum-
bre se estiende aun hoy por la mitad de Europa ( l); de que en
Francia apenas hace medio siglo que el feudalismo recibió el úl-
timo golpe; de que aun vive con toda su potencia en Inglaterra;
y de que todas las potencias hacen esfuerzos inauditos para man-
tener en pié poderosos ejércitos; lo cual supone que, ó se ame-
nazan mutuamente en sus propiedades, ó que esos mismos ejérci-
tos no son mas que un gran despojo. Acordémonos de que todos
los pueblos sucumben bajo el peso de deudas, cuyo origen debí
buscarse en sus pasadas locuras; no olvidemos que nosotros mis-
mos pagamos todos los años muchos millones para prolongar ar-
tificialmente la vida de colonias de esclavos, y otros millones
para impedir la trata en las costas de Africa, (lo cual nos ha com-

[i] La fecha de estos artículos es anterior al reinado del actual emperador de


Rusia, que lia emprendido la craancipacion délos siervos, noble tarea que aiw
haberse impuesto como mira principal de su política.
{JV. d e l T. J .
— 13i —
plicado en una de las mayores dificultades diplomáticas), y que
estamos á punto de entregar 100 millones á los plantadores, pa-
ra poner el colmo á los sacrificios quebajo tan diven-as formas nos
ha impuesto este género de despojo.
De modo que estamos en poder de lo pasado, dígase lo que ¡se
quiera. Nos vamos desprendiendo poco á poco; mas ¿ha de causar
sorpresa que exista desigualdad entre los hombres, si el princi-
pio igualitario, la propiedad, lia sido tan poco respetado?^ ¿De
donde vendrá la nivelación de las condiciones, que es el ardiente
anhelo de nuestra época, y que la caracteriza de un modo tan
honroso? Vendrá de la simple justicia, de la realización de^ esta
ley: servicios por servicios. Para que se cambien dos servicios,
según su valor real, necesitan dos cosas las partes contratantes:
inteligencia en el juicio, libertad en la transacción. Sí el juicio no
está ilustrado, en cambio de servicios realeo, aceptará volunta-
riamente servicios ilusorios: gracias si no interviene la fuerza en
el contrato. -
Esto sentado, y reconociendo que existe entre los hombres una
desigualdad cuyas causas pueden llamarse históricas, y solo lian
de ceder á la acción del tiempo, veamos si á lo monos, nuestro si-
glo, haciendo prevalecer en todas sus partes la justicia, desterra-
rá la fuerza y el engaño de las transacciones humanas, y dejará
que se establezca naturalmente la equivalencia de los servicio?,
y que triunfe la causa democrática ó igualitaria do la propie-
dad.
¡Ay! quo encuentro tantos abusos nacientes, tantas excepcio-
nes, tantas desviaciones directas ó indirectas, que aparecen en el
horizonte del nuevo orden social, que no sé por donde empezar.
En primer lugar, tenemos privilegios de toda clase. Nadie pue-
de ser abogado, médico, profesor, agente de cambios, corredor,
notario, farmacéutico, impresor, carnicero ó panadero, sin tro-
pezar con prohibiciones legales. Son otros tantos servicios que
está prohibido hacer, y por consiguiente, aquellos á quienes se
autoriza para que los hagan, exigen por ellos un alto precio,
hasta tal punto, que el privilegio solo, sin ningún trabajo , tiene
muchas veces un gran valor. Y no me quejo de que se exijan ga-
rantías á los que tales servicios hacen, aunque la garantía eficaz
está en los que los reciben y los pagan; lo que yo quisiera es que
esas garantías no tuviesen nada de esclusivo. Exigir de raí que
sepa lo que debo saber para ser abogado ó medico, enhorabue-
na; pero no me exijáis que lo baya aprendido en tal punto, en
tantos años, etc.
En seguida viene el precio artificial, el valor suplementario que
se trata de dar por medio de las tarifas á la mayor parte de las
cosas necesarias, como el trigo, la carne, las ropas, el bierro, los
útiles, etc.
Hay en eso un esfuerzo para destruir la equivalencia de los
servicios, un ataque violento ála propiedad mas sagrada, á la de
los brazos y las facultades. Ya he demostrado anteriormente que,
cuando el suelo de un pais ha esperiraentado ocupaciones sucesi-
vas, si continua en aumento el número de los trabajadores, si,
derecho está interesado en limitar las pretensiones del propieta-
rio territorial, trabajando para lo esterior, y haciendo venir de
lo esterior su subsistencia. Dichos trabajadores solo pueden dar
trabajo á cambio de los productos, y claro está que , si el prime
término se aumenta sin cesar, mientras el segundo permanece es-
tacionario, será menester dar mas trabajo por menos productos.
Este efecto se manifiesta con la baja de los salarios, que es la
mayor de las calamidades, cuando procede de causas naturales, y
el mayor de los crímenes cuando procede de la ley.
Tiene en seguida el impuesto, que ha llegado á ser un me-
dio de vivir muy solicitado^ Sabido es que el número de los
empleos ha ido siempre en aumento, y que el de los preten-
dientes crece también, aunque mas de prisa que el de los desti-
nos. Y ¿hay, por ventara, pretendiente alguno que se pregunte
si hará al público mas servicios que los que él espera recibir?
¿Podemos decir que esté próximo á desaparecer este azote?
¿Cómo creerlo, cuando vemos que la misma opinión pública
se empeña en que lo haga todo ese ser ficticio que se llama
Estado, lo cual significa coíeccm de agentes amlariadosl Des-
pués de opinar que todos los hombres sin escepcion son capa-
ces de gobernar el pais, los declaramos incapaces de gober-
narse á sí mismos. Dentro de poco habrá dos ó tres agen-
tes asalariados para cada francés: uno para impedirle que
- 133 -
trabaje demasiado; otro para educarle; otro para facilitarle
crédito; otro para poner obstáculos á sus transacciones, etc.,
etc. ¿A. dónde nos conducirá esa ilusión, que nos inclina á
creer que el Estado es un personaje poseedor de una fortu-
na inagotable é independiente de la nuestra?
El pueblo comienza á averiguar que la máquina guberna-
tiva cuesta muy cara; pero lo que ignora todavía es que el
peso recae siempre sobre él, inevitablemente. Le dan á en-
tender que, si hasta aquí ha llevado la peor parte, la R e p ú -
blica tiene un medio para hacer que, aumentando el peso
general, recaiga á lo menos su mayor parte en los ricos.
¡Funesta ilusión! Cierto que se puede conseguir que el co-
brador de contribuciones se dirija á t a l persona, y no á tal
otra, y, materialmente hablando, reciba el dinero de manos
del rico; pero no se compone todo con esto. Hay un trabajo
ulterior en la sociedad; hay reacciones en el valor respecti-
vo de los servicios, y no se puede evitar que á la larga
se reparta el peso entre todos, inclusos los pobres. Su ver-
dadero interés está, pues, no en que se perjudique á una
clase, sino en que haya alivio para todas, con motivo de la
solidaridad en que viven.
¿Pero no hay nada que anuncie haber llegado la hora de
queso disminuyan los impuestos?
Lo digo con sinceridad: creo que entramos en una senda
en que, con formas muy suaves, muy sutiles, muy ingeniosas,
adornadas conlos halagadores nombres de solidaridad y jfra-
ternidad, el despojo va á adquirir un desenvolvimiento, cuyas
proporciones apenas se atreve k calcular la mente. La forma
es la siguiente: bajo la denominación de Estado, se consi-
dera la colectividad de los ciudadanos como un ser real do-
tado de vida própia, de riqueza propia, independiente d é l a
vida y la riqueza d é l o s ciudadanos; en seguida, cada uno
de estos se dirige á ese ser ficticio para que le dé, ya instruc-
ción, ya trabajo, ya crédito, ya alimentos, etc., etc.; pero
el caso es que el Estado no puede dar n a d a á sus individuos,
como estos no se los hayan dado antes. Los únicos efectos
de este intermediario son: primero, un gran desperdicio
— 134 —
de fuerzas, y en seguida la completa destrucción de la
equivalencia de los servicios; porque cada cual procurará en-
tregar lo menos que pueda en las arcas del Estado, y sacar
de ellas lo mas posible; ó, en otros térm nos, el Tesoro pú-
blico quedará entregado al pillage. ¿Novemos ya hoy dia
algo de eso? ¿Qué clase no solicita los favores del Estado?
no parece sino que en él está el principio de la vida. De-
jando aparte la innumerable raza de sus propios agentes,
la agricultura, la fabricación, el comercio, las artes, los tea^-
tros, las colonias, la navegación, lo esperan todo de él. Se
quiere que sea él quien desmonte terrenos, quien los rie-
gue, quien colonize, quien enseñe y hasta quien divierta.
No hay quien no mendigue una prima, una subvención, ua
estímulo y, sobre todo, lo gratuito de ciertos servicios, como
la inátruccion y el crédito. ¿Porqué no pedir al Estado la
gratividad de todos los servicios? ¿Porqué no exigirle que
dé de comer, de beber y de vestir gratis á todos los ciu-
dadanos?
Una sola clase habia permanecido agena á tan locas pre-
tensiones:
«Ya solo una criada me servia,
«del todo agena á tan fatal mania.»

Era el pueblo, propiamente dicho, la innumerable clase de


los trabajadores; pero también ha llegado á hacer coro con los
demás. Da dinero en abundancia al Tesoro; y, en buena ley,
conforme al principio de igualdad, tiene tanto derecho á esa
dilapidación universal, como las demás clases que le han da-
do el ejemplo. Pero es muy de lamentar que haya hecho oirsu
voz, no para poner coto al pillage, sino para que en él le cu-
piese parte. ¿Podia, sin embargo, estar mas ilustrada esa cla-
se que las demás? No tiene culpa, si ha incurrido en la aluci-
nación que á todos nos ciega.
Con todo, el mero hecho de ser el número de los solicita-
dores igual al de los ciudadanos, muestra que el error de que
me ocupo no puede ser de larga duración, y yo por mi parte
creo que dentro de poco llegaremos á no pedir al Estado mas
— 135 —
servicios que los que son de su competencia: justicia, defensa
nacional, obras públicas, etc.
Tenemos delante otra causa de desigualdad, acaso mas acti-
va que todas las demás: la guerra al capital. E l proletariado
solo puede emanciparse de una manera: con el acrecentamien-
to del capital nacional. Cuando el capital crece con mayor ra -
pidez que la población, se producen infaliblemente dos efectos
que contribuyen á la par á mejorar la suerte de los obreros;
la baja en los productos y el alza en los salarios; mas para que
el capital tome incremento, necesita antes que todo seguridad.
Si teme, se esconde, emigra, se disipa, se destruye; entonces
el trabajo se paraliza, y los brazos se ofrecen con rebaja. Por
eso la mayor desgracia para los trabajadores lia sido dejarse
conducir á una guerra tan absurda coma funesta contra el ca-
pital. Es una constante amenaza de despejo, peor que el mis-
mo despojo.
En resumen, si es verdad (como be tratado de demostrarlo)
que la libertad, que es la libre disposición de las propieda-
des, y, por consiguiente, la consagración suprema del derecho
de propiedad; si es verdad, digo, que la libertad tiende irre-
sistiblemente á realizar la justa equivalencia dé los servicios, á
realizar progresivamente la igüaldad, á ir poniendo á todos los
hombres en contacto con un solo niv eí, que siempre va ascen-
diendo; no es la propiedad quien debe responder do la iristísi-
ma desigualdad que desgraciadamente vemos en el mundo, si-
no el principio opuesto, esto es, el despojo, que ha desencade-
nado en nuestro planeta las guerras, la esclavitud, la servi-
dumbre, el feudalismo, laespiotacion de la ignorancia y la cre-
dulidad pública, los privilegios, los monopolios, lasreslriccio-
nes, los empréstitos públicos, lus fraudes mercantiles, los i m -
puestos escesivos y, por último, la guerra al capital y la absur-
da pretensión de vivir y desenvolverse cada cual á espensas-
de todos.
136 -

RECLAMACION
DE V. CONSIDEUANT, Y CONTESTACION DE F . BASTIAT,

publicadas en el Diario de los Debates el 28 de Julio de 1348,

«Muy señor mió:


«La cuestión social va á ser objeto de graves discusiones, y
estoy resuelto á n o consentir que se den al público, como mias,
opiniones que no me pertenecen, ni que se presenten las mias
alteradas y desfiguradas.
No he pasado veinte años defendiendo el principio de pro-
piedad contra los Sansimonianos, que negaban el derecho á la
herencia, contra los Baboewistas, los Owenistas y todas las va-
riedades déla escuela comunista, para consentir que se me coa-
funda con los adversarios de ese derecho de propiedad, cuya
legitimidad lógica creo haber asentado sobre bases bastante
sólidas.
No he combatido en elLuxemburgo las doctrinas de Mr, Luis
Blanc, ni he recibido frecuentes ataques de Mr. Proudhon, que
me considera uno de los mas acérrimos defensores de la pro-
piedad, para permanecer en silencio cuando Mr. Bastiat me
hace figurar en vuestras columnas con los dos socialistas men-
cionados, como formando una especie de triunvirato anti-pro-
pietario.
Y como, por otra parte, deseo no verme obligado á reclamar
de vuestra lealtad inserciones demasiado largas de mi prosa en
vuestras columnas, en lo cual supongo que estaréis de acuerdo
conmigo, os pido permiso para dirigir á Mr. Bastiat, antes de
que vaya mas lejos, algunas observaciones propias para abre-
viar, y aun quizás para suplir, las respuestas que dicho señor
pueda ponerme en el caso de dirigirle.
- 137 -
1. " No quisiera que Mr. Bastiat, que, sin embargo, cree
analizar con mucha fidelidad mis ideas, publicase frases suyas
entrecomadas, como citas testuales de m i folleto sobre el de-
recho de propiedad y el derecho al trabajo ó de cualquier otro
escrito, y que, particularmente en la penúltima que me atri-
buye, se espresan mUy inexactamente mis ideas. Este proceder
no me parece muy acertado, y puede llevar al que lo usa m u -
cho mas allá de donde se propone i r . Abreviad y analizad co-
mo mejor os parezca: tal es vuestro derecho; pero no deis á
vuestra abreviatura analítica el carácter de cita testual.
2. ° Mr. Bastiat dice: «Parece que creen (los tres socialis-
tas entre los cuales me coloca) que en la lucha que se vaá tra-
bar, estén los pobres interesados en el triunfo del ¡derecho al
trabajo y los ricos en la defensa del derecho de propiedad.» Yo,
por mi parte, no cneo ni parece que crea semejante cosa. Creo,
por el contrario, que los ricos están mas gravemente interesa-
dos que los pobres en reconocer el derecho al trabajo. Esta es
la idea que descuella en mi escrito, publicado por primera vez,
no hoy, sino diez años atrás, y compuesto para d a r á los go-
biernos y á la propiedad una saludable advertencia, al mismo
tiempo quedara defender á la propiedad contra la terrible l ó -
gica de sus adversarios. Creo ademas que el derecho de propie-
dad lo mismo interesa á los pobres que á los ricos, puesto
que considero la negación de este derecho como la negación del
principio del individualismo; y su supresión, cualquiera que
fuese el estado en que se encontrase la sociedad, me parece-
ría la señal de que volvíamos al estado salvage, de que nunca,
que yo sepa, me he mostrado partidario.
3. " Por último, Mr. Bastiat se espresa del modo siguiente:
«No me he propuesto examinar en su pormenor la teoría
de Mr. Considerant.No quiero fijarme sino en lo que encuentro
grave en el fondo de dicha teoria, esto es, en la cuestión de
la renta. El sistema de Mr. Considerant puede resumirse del
modo siguiente: ü n producto agrícola existe, merced al con-
curso de dos acciones: la acción del hombre, ó el trabajo, que
da paso al derecho de propiedad; y la acción de la naturaleza,
que dcbaria de ser gratuita, y que los propietarios espióla»
— 138 —
injustamente en beneficio propio. Esto es lo que constiluvo
la usurpación de los derechos de la especie.»
Perdone Mr. Basliat; pero no hay en mi escrito una sola
palabra que le autorice para atribuirme las opiniones que mo
achaca gratuitamente en las anteriores líneas. Generalmente
no disfrazo mi pensamiento, y digo con exactitud lo que opi-
no. Hágame, pues, Mr. Bastiat el obsequio, si quiere atacar
de frente mi folleto, de combatir lo que en él he escrito, y no
lo que él me atribuye. En dicho trabajo no he puesto una so-
la palabra contra la renta, que conozco como todo el mundo,
y de la que no me he ocupado poco ni mucho, ni especial ni apa-
rentemente; y cuando Mr. Bastiat me hace decir: «que la ac-
ción de la naturaleza deberla ser gratuita, y quedos propieta-
rios la esplotan injustamente en provecho propio, lo cual, á
mi entender, constituye la usurpación de los derechos de le
especie,» sigue un orden de ideas de que yo no me he ocupa-
do ni por asomo, y me atribuye una opinión que tengo por
absurda, y está diametralm-ente opuesta á toda la doctrina de
mi escrito. En efecto, yo de ningún modo me quejo de que los
propietarios disfruten de la aceion de la naturaleza, sino que
pido para los que de ella no disfrutan, el derecho á un tra-
bajo quedes permita, lo mismo que álos propietarios, produ-
cir y vivir trabajando, citando la propiedad (agrícola ó in-
dustrial) no les ofrezca medios para conseguirlo.
Por lo demás, señor redactor, no me propongo sostener
una polémica con Mr. Bastiat en las columnas de vuestro
periódico, lo cual seria un favor y una honra que no me cor-
responden. Por consiguiente, aun cuando Mr. Bastiat con-
vierta en polvo y escombros mi sistema, no me creeré con
derecho á pediros espacio para mis observaciones, sino en
el caso de que, por no haberme comprendido, me atribuya
doctrinas cuya responsabilidad no haya aceptado yo. Ya sé
que es fácil tarea combátir á un hombre cuando uno le atri-
buye lo que le parece en lugar de lo que él dijo; y sé
también que fácilmente se tiene razón contra los socialistas,
sobre todo cuando se les combate revueltos y juntos, yn0
uno áunOj fijando claramente sus proposiciones; pero, coffiO
~ 139 -
quiera que sea, yo no pienso salir responsable sino de ío
mió.
La discusión que ha abierto Mr. Bastiat en vuestras co-
lumnas, se refiere á cuestiones harto graves y delicadas, pa-
ra que en este particular no seáis de mi parecer. Creo, pues,
que considerareis justo que haya salido á defenderme, y que
daréis á mi reclamación un lugar visible y caracteres legi-
bles en vuestras columnas.

T . GONSÍDEEANT,

presentante del ¡mello.

Paris, 2 i de julio de 1848.

Mr. Considerant se queja de que yo he alterado d desfigu-


rado su opinión sobre la propiedad. Si es que he cometido
esta falta, habrá sido involuntariamente, y creo que no pue-
do hacer cosa mejor, para repararla, que citar testos.
Después de dejar sentado que hay dos clases de derechos,
el derecho natural, espresion d é l a s relaciones que resultan
de la naturaleza misma de los seres o de las cosas, y el de-
recho convencional ó legal, que soto existe á condición de re-
gir relaciones falsas, Mr. Considerant sigue diciendo:
«Esto supuesto, diremos francamente que la propiedad, ta
cual ha estado constituida e)i todos hs pueblos industriosos
Imta nuestros dias, está nutrida de ilegitimidad y peca con-
tra el derecho... La especie humana ocupa la tierra para v i -
vir y desenvolverse en ella; luego la especie humana es usu-
fructuaria de la superficie del globo...
«Ahora bien, bajo el rcgim«3n que constituye la propiedad
cu todas las naciones civilizadas, el fondo común sobre el
cual tiene el Estado absoluto derecho de usufructo, no ha sido
respetado; está confiscado por una minoría, con esclusion de
^ mayoría. Y aun cuando de hecho no hubiese mas que un
solo hombre escluido de su derecho al usufructo del feudo
común por la naturaleza del régimen de propiedad, esta
a l u s i ó n consüíuuia por sí sola un atentado contra el de-
— 140 —
recho, y el régimen de propiedad que lo sancionase, seria
claramente injusto é ilegítimo,
«Todo el que, al venir al mundo, entra en una sociedad ci-
vilizada sin poseer cosa alguna, y encuentra la tierra que , ve
en su derredor confiscada, ¿no podrá decir á los que le prg
diquen el respeto al régimen existente de la propiedad, ale-
gando el respeto que se debe al derecho de propiedad:
Entendámonos, amigos, y no confundamos las cosas: yo SOY
muy partidario del derecho de propiedad, y estoy muy dis-
puesto á respetarlo en los demás, siempre que los demás lo
respeten en mí. Entretanto, como individuo que soy de la
especie, tengo derecho al usufructo del fondo, que es pro-
piedad común de la especie, y que la naturaleza no dio á
unos con perjuicio d é l o s otros, á lo menos que yo sepa. Se-
gún el régimen de propiedad que encuentro establpcido al
llegar aquí, el fondocomun está confiscado, y lo tienen muy
bien guardado; de manera que vuestro régimen de propie-
dad se funda en el despojo de m i derecho de usufructo. No
confundáis e( derecho de propiedad con el régimen particu-
lar de propiedad, que encuentro establecido por vuestro de-
recho ficticio.
«Es, pués, ilegítimo el régimen actual de propiedad, y des-
cansa en un despojo fundamental.»
Llega, por fin, Mr. Considerant, á sentar el principio fun-
damental del derecho de propiedad, y lo hace en los siguien-
tes términos :
«Todo hombre posee legítimamente la cosa que su trabajo,
su inteligencia, ó mas generalmente, su actividad, }ia
creado.».
Para demostrar la ostensión de este principio, supone una
primera generación cultivando una isla , apartada de otras
regiones. Los resultados del trabajo de esta generación se di-
viden en dos categorías:
«La primera comprende los productos del suelo , que pero
lenecian á esta primera generación en su calidad de usufruc-
tuaria, aumentados, perfeccionados ó fabricados por su tra-
bajo, por su industria: productos brutos ó fabricados , qufi
— 141 —
consisten en objetos de consumo ó en instruments de tra-
bajo. Es evidente que estos productos pertenecen completa
y legítimamente á los que los han creado con su actividad...
«Esta generación , no solo ha creado los productos que
hemos indicado... sino que además ha añadido un valor al
valor primitivo del suelo, por medio del cultivo, de cons-
trucciones, y de todos los trabajos territoriales y moviliarios
que ha ejecutado.
«Este mayor valor constituye evidentemente un producto,
un valor debido á la actividad de la primera generación.»
Mr. Considerant reconoce que este segundo valor es tam-
bién una propiedad legítima, y a ñ a d e :
«Podemos, pues, reconocer perfectamente que, al llegar la
segunda generación , encontrará en la tierra dos clases de
capitales:
«A. El capital primitivo ó natural, que no fue creado por los
hombres de la primera generación : esto es, el valor de la
tierra en bruto.
»B. El capital creado por la primera generación, que com-
prende: 1.0 los productos , géneros é instrumentos que no
fueron consumidos ni usados por la primera generación;
I o el aumento de valor que el trabajo de la primera genera-
ción haya añadido al valor de la tierra en bruto.
»Es, pues, evidente, y resulta clara y necesariamente del
principio fundamental del derecho de propiedad que acaba-
mos de establecer, que cada individuo de la segunda genera-
ción tiene un derecho igual al capital primitivo ó natural,
mientras que no tiene ningún derecho al otro capital, al que
creó la generación primera. Cada uno de los individuos de
esta podrá, pues, disponer de su parte de capital creado en
favor de tal ó cual individuo de la segnnda generación quo
mejor le parezca, entre sus hijos, amigos, etc.»
De manera que en esta segunda generación hay dos clase,
de individuos: los que heredan el capital creado y los que no
heredan. Hay también dos clases de capitales: el p r i m i t i -
vo (5 natural, y el creado. Este pertenece legítimamente á los
herederos; pero el primero pertenece legítimamente á todo el
— 142 -
mundo, (dodo individuo de la segunda generación tiene un
derecho igual al capital primitivo.» Ha sucedido que los Le-
rcderos del capital creado se han hecho dueños también del
capital no creado: lo han usurpado, confiscado. He ahí cómo
y por qué el régimen actual de la propiedad es ilegítimo,
cQntrario al derecho , y descansa sobre un despojo funda-
mental.
Sin duda puedo equivocarme ; pero me parece que esta
doctrina reproduce exactamente , aunque con otras palabras,
las de Bucchanam , Mac Culloch y Sénior sobre la renta.
También reconocen estos la propiedad legítima de lo que se
ha creado por medio del trabajo; pero consideran ilegitímala
usurpación de lo que Mr. Considerant llama valor de la tierra
en bruto, y que ellos llaman fuerza productora de la tierra.
Veamos cómo puede repararse esta injusticia.
«El salvaje, en medio de las selvas y de las s á b a n a s , goza
d é l o s cuatro derechos naturales: caza, pesca, cosecha y pas-
tos. Tal es la primera forma del derecho.
«En toda sociedad civilizada, el hombre del pueblo , el
proletario, que nada hereda y nada posee, está pura y sim-
plemente despojado de estos derechos; en cuyo caso , no se
puede decir que el derecho primitivo haya cambiado de for-
ma, supuesto que no existe. La forma ha desaparecido con el
fondo.
¿Cuál será, pues, la forma con que pueda el derecho con-
eiliarse con las condiciones de una sociedad industriosa? La
respuesta es fácil. El hombre , para usar de su derecho en el
estado salvaje, está obligado á obrar. Los trabajos de la pes-
ca, la caza, la cosecha y el pasto, son las condiciones del ejer-
cicio de su derecho; por consiguiente, el derecho primitivo
no es mas que el derecho á esos t r a b a j o s .
«Pues bien: la sociedad industriosa que ha tomado pose-
sión de la tierra, que quita al hombre la facultad de ejercer
á la ventura y en libertad por la superficie del suelo sus cua-
tro derechos naturales, reconozca en el individuo E L DERECHO
AL TRABAJO, en compensación de estos derechos de que le
despoja; de este modo, en principio y salvo la aplicación mas
— 143 —
c o n v e n i e n í c , el individuo no tendrá derecho á quejarse
Porque, en efecto, su derecho primitivo era el derecho al tra-
bajo, era el derecho al trabajo ejercido en su taller pobre , en
el seno de la naturaleza inculla; y su derecho actual será el
mismo , ejercido en un taller mejor provisto , mas rico , en
donde la actividad individual tendrá que ser mas produc-
tiva.
«La condición m e qua non para la legitimidad de la pro-
piedad, está, pues, en que la sociedad reconozca en el prole-
tario el derecho al trabajo , y en que le asegure á l o menos,
oíros tantos medios de subsistencia, por medio de un ejerci-
cio de actividad dado , equivalentes á los que este ejercicio
hubiese podido procurarle en el estado primitivo. »
Ahora dejo al lector que juzgue si habiayo alterado ó des-
figurado las opiniones de Mr. Gonsiderant.
Mr. Gonsiderant cree ser un defensor acérrimo del derecho
de propiedad. Sin duda defiende dicho señor este derecho,
lal como él lo comprende; pero lo comprende á su manera, y
la cuestión está en averiguar si esa manera es la buena. Vo
do pronto, podemos decir que no es la de todo el mundo.
El mismo dice que «aunque no se necesita mas que una
escasa dosis de sentido común para resolver la cuestión
de la propiedad, nunca se la ha comprendido bien.» Crer
que me es lícito no convenir en esta condenación d é l a inteli-
gencia humana.
Pero Mr. Gonsiderant no se ciñe á acusar la teoría, que yo
'e dejaría abandonada, opinando como él y otros rque en eso
ta materia y en otras muchas la teoría se ha descarriado; sino
que condena también la práctica universal, y dice abierta -
mente:
<<La Propiedad , tal cual se ha constituido generalmente en
«dos los pueblos industriosos hasta nuestros dias, está lleno
ae deguimidad, y peca especialmente contra el derecho.»
Jues, si Mr. Considerantes un defensor acérrimo d é l a
Propiedad, lo es, por lo menos, de un modo de propiedad
' érente del que se ha reconocido y practicado entre los
•ombres desde el principio del mundo.
Estoy bien convencido de que Mr. Blanc y Mr. Proudnon
se llaman también defensores de la propiedad, según ellos U
entienden.
Yo mismo, no aspiro á mas que dar una esplicacion de la
propiedad, que creo verdadera, y puede ser falsa.
Creo que la propiedad territorial, tal cual se forma natu-
ralmente, es siempre fruto del trabajo; que descansa, por
consiguiente, en el mismo principio establecido por Mr. Con-
siderant; que no escluyc á los proletarios del usufructo de la
ierra eu bruto; que, por el contrario, llega hasta centuplicar
para ellos este usufructo; que no adolece de ilegitimidad; y
que todo cuanto la perjudica, así en los hechos como en las
convicciones, es una calamidad, lo mismo para los que no
poseen el suelo, que para los que lo poseen.
Esto es lo que desearla demostrar, en cuanto me fuese po-
sible, en las columnas de un periódico.
P . BASTUT.
PROTEGGIONÍSMO Y COMUNISMO.

A MR. THIERS.

No seáis ingrato para con la revolución de Febrero , que os


ha sorprendido y aun quizás desconcertado; pero que también
os ha preparado triunfos que no preveíais, como autor, ora-
dor y consejero íntimo. (1) Entre esos triunfos contais uno
muy estraor din ario, pues hace pocos dias dijo La Presse lo
siguiente:
«La Asociación, defensora del trabajo nacional (el antiguo
comité Mimerel), acaba de dirigir una circular á todos sus cor-
responsales , poniendo en su conocimiento que se ha abierto
una suscricion para contribuir á que se propague por los ta-
lleres el libro que sobre la propiedad ha escrito Mr. Thiers.
La Asociación se ha suscrito por el valor de cinco m i l ejem-
plares» .
Mucho me hubiera gustado veros en el acto de leer tan ha-
lagüeña noticia; de seguro debió de brillar en vuestros ojos
un rayo de maliciosa alegria. Bien dijo el que dijo que los
designios de la Providencia son inescrutables; porque, si me
concedéis por un instante ( y yo procuraré demostrarlo en se-
guida) que el proteccionismo se va convirtiendo en comunis-
mo á medida que se va generalizando, asi í o m o una carpita se
convierte en carpa, si Dios la da salad y vida, no deja de ser
cosa muy singular que sea un campeón del proteccionismo
el que se presente como debelador del comunismo; pero es
todavía mas singular, y mas consolador también, el ver á una
asociación poderosa, que se habla organizado para propagar
teórica y prácticamente el principio comunista (en la esfera
lúe creia provechosa para sus individuos), aplicando hoy la
(1) Cuando se dio á luz este opúsculo (enero de 1849), M r . Thiers
era muy bien recibido en el Elíseo,
"6
446 -
mitad de sus recursos á destruir el mal que con la otra mitad
ha causado.
Lo repito: este espectáculo es consolador; nos tranquiliza
respecto al triunfo inevitable de la verdad, puesto que nos
presenta á los verdaderos y principales propagadores de las
doctrinas subversivas elaborando en una misma oficina el ve-
neno y el antídoto.
Esto supone, no hay que dudarlo, la identidad de los prin-
cipios prohibicionista y comunista; identidad que quizás vos
no admitiréis, aunque tengo por imposible que, sin echarlo de
ver, hayáis podido escribir cuatrocientas páginas sobre la pro-
piedad.
Quizás se os antoje que mis pocos ó muchos esfuerzos en
favor de la libertad de comercio, ó mas bien del libre cambio,
la impaciencia que me haya causado una discusión estéril, el
ardor del combate, la animación de la lucha, me hayan he-
cho ver, como nos sucede con frecuencia á los discutidores,
los errores de mis adversarios á través de un cristal de au-
mento. Sin duda debe ser mi imaginación la que da á la teo-
ría del Monitor industrial proporciones idénticas á la del Po-
p u l a r . ¿A quién se lé ocurre que grandes fabricantes, honra-
dos propietarios , ricos banqueros y hábiles hombres de Esta-
do se hayan convertido, sin saberlo ni desearlo, en iniciadores
y apóstoles del comunismo en Francia?
Pero, á m i se me ocurre preguntar: ¿y porqué no? Muchos
trabajadores hay llenos de fé sincera en el derecho al trabajo,
y , por consiguiente, comunistas, sin saberlo n i desearlo, que
no sufrirían se les considerase como tales. El porqué está
en que, en todas las clases, el interés inclina la voluntad, y la
voluntad, como dice Pascal, es el órgano principal de la creen-
cia. Y muchos menestrales hay , por otra parte personas
muy honradas, que hacen servir el comunismo, dándole otro
nombre, para lo que siempre ha servido, es decir, para parti-
cipar de los bienes ágenos; pero asi que el principio ha ga-
nado bastante terreno, y les llega á ellos el turno de tener que
repartir lo suyo, ¡oh, entonces el comunismo les causa horror!
' Antes propagaban el Monitor industrial; ahora propagan el
— 147 —
libro de la propiedad; cosa que causaría admiración al que
desconociese por completo lo que es el corazón humano, cuáles
son sus resortes secretos y la facilidad con que llega á ser hábil
casuista.
Pero, señor m i ó , no es el ardor de la lucha lo que me hace
juzgar asi del sistema prohibicionista; al contrario: precisa-
mente porque lo veia asi antes de la lucha, he tomado par-
te en ella. Podéis creerme: la causa determinante de mi con-
ducta no fue el deseo de dar un poco mas de estension á nues-
tro comercio esterior, que solo seria un resultado accesorio,
aunque no despreciable. He creido, y sigo creyendo, que en
este asunto andaba implicada la propiedad. He creido, y sigo
creyendo, que nuestros aranceles de aduanas, gracias á la idea
que les dió ser, y á los argumentos que en su defensa se em-
plean , ha abierto en el principio, en la raiz de la propiedad,
una brecha, por la que es de temer que se escape toda nuestra
legislación.
Teniendo en cuenta el estado de los ánimos, he pensado que
iba á desbordarse entre nosotros un comunismo, que (debo
confesarlo) no tiene conciencia de sí mismo n i de su alcan-
ce. He pensado que ese comunismo (porque los hay de varias
clases), se aprovechaba muy lógicamente de la argumentación
prohibicionista, sin mas trabajo que el de exigir inmediata-
mente sus deducciones; y en este terreno me ha parecido muy
üül combatirlo; porque, ya que se armaba de sofismas propa-
gados por la asociación Mimerel, no había esperanza de ven-
cerlo, en tanto que dichos sofismas penetrasen gloriosos y
triunfantes en la conciencia pública. Desde este punto de vista
miramos las cosas en Burdeos, P a r í s , Marsella y León al fun-
dar la sociedad de L I B R E CAMBIO. La libertad mercantil, con-
siderada en sí misma, es indudablemente un bien precioso para
los pueblos; pero, al fin y al cabo, si solo hubiéramos atendi-
do á esa libertad, nuestra sociedad se hubiera llamada Asocia-
ron para la lihertad comercial, ó mas políticamente aun,
Asociación para la reforma gradual de los aranceles. Mas ía
Palabra lihre-camhio implica Je6re disposición del fruto del
trabajo, ó sea propiedad, por cuyo motivo la preferimos. Por
cierto que no imaginábamos que esta palabra nos suscitase
tantas dificultades; pero afirmaba un principio, y , por consi-
guiente, debia colocar entre nuestros adversarios á todos los
que afirmaban el principio opuesto, y , á mayor abundamien-
to , repugnaba en estremo hasta á los hombres mas dispuestos á
secundarnos: esto es, á los negociantes, que mas se curaban
entonces de reformar la aduana quede vencer el comunismo.
El Havre simpatizaba con nuestra idea, y , sin embargo, no
quiso aceptar nuestra bandera. En todas partes me decian:
«Obtendremos mas fácilmente alguna rebaja en el arancel si no
demostramos pretensiones absolutas» ; y yo contestaba: « Si no
aspiráis á mas, obrad por medio de vuestros tribunales de co-
mercio» . «La palabra lihre-canibio, añadían, asusta, retarda
nuestro triunfo ». Y era cierto, ciertísimo; pero en el mismo
pánico causado por la palabra, veia yo el argumento mas po-
deroso para su adopción. Cuanto mas miedo causa, decia yo
para mi, mas claramente se ve que la noción de la propie-
dad se oscurece en las mentes. La doctrina prohibicionista
ha falseado las ideas, y las ideas falsas han producido la pro-
tección . Conseguir por medio de la sorpresa ó por beneplá-
cito del ministro una mejora accidental en el arancel, es pa-
ralizar un efecto, pero no destruir una causa. Y conservé la
palabrafóbre-camíréo, no á despecho, pero sí en razón de los
obstáculos que debia suscitarnos; obstáculos que, revelando
la dolencia de los entendimientos, era prueba evidente de que
el órden social peligraba por su base.
No bastaba , empero, indicar nuestro objeto por medio de
una palabra; era también necesario definirlo. Asi lo hicimos,
y, en prueba de ello, voy á copiar el primer acto, ó sea el ma^
nifiesto de la Asociaccion:
«Los abajo firmados, al reunirse para la defensa de una cau-
»sa grande, sienten la necesidad de esponer su creencia, y de
»proclamar el oíyeío, e H w w í e , los medios y el espíritu déla
«Asociación.
»E1 CAMBIO es un derecho natural como la PROPIEDAD. Todo
«ciudadano que haya adquirido ó creado un producto, debe
»tener opción ¿ aplicarlo inmediatamente á su uso, ó á ce-
- 149 —
jxierlo á cualquiera que en la superficie del globo consienta
»en darle en cambio el objeto que aquel prefiera. Privarle de
«estafacultad, cuando ñ o l a emplea en perjuicio del órden
»público ni de las buenas costumbres, solo para mayor con-
«veniencia de otro ciudadano, es legitimar un despojo , es que-
«brantar la ley de la justicia.
»Es también violar las condiciones del órden, porque, ¿qué
»órden puede existir en el seno de una sociedad, en donde
íeada industria de por s í , auxiliada por la ley y la fuerza
«pública, procura su predominio oprimiendo á todas las demás?
»Es desconocer el pensamiento providencial que preside á
«los destinos humanos, manifestado por la variedad de c l i -
»mas, estaciones, fuerzas naturales y aptitudes; bienes que
sDios ha repartido con tanta desigualdad entre los hombres,
«pormedio del cambio, con los lazos de la fraternidad u n i -
»versal.
»Es poner obstáculos al desenvolvimiento de la propiedad
«pública; porque el que no es libre para cambiar, no lo es
«para elegir su trabajo, y se ve precisado á dar mala dirección
»i sus esfuerzos, facultades ó capitales, y á los agentes que á
»su disposición pusiera la naturaleza.
»Y, por último, es poner en riesgo ¡a paz de los pueblos;
«porque es romper y convertir en onerosas las relaciones que
«losunen, y que deberían hacer imposibles las guerras.
»E1 objeto, pues, de la Asociación es L A LIBERTAD D E LOS
«CAMBIOS.
»Los abajo firmados no niegan á la sociedad el derecho de
«imponer á las mercancías que entren y salgan por las fronte-
r a s derechos aplicables á los gastos comunes, con tal que
«estos derechos solo estén determinados por las necesidades del
«Tesoro.
«Pero , desde el momento en que, perdiendo el arancel su
«carácter fiscal, se emplea en rechazar el producto estranjero
»con perjuicio del propio fisco, á fin de hacer que suba artifi-
»cialmente el precio del producto nacional análogo á aquelj
«imponiendo asi una contribución á la comunidad i solo pro-
vechosa á una clase determinada, desde este momento, deci-
—. m -
»mos, la protección ó , mejor dicho, el despojo es manifiesto;
»y este es el principio que la Asociación se propone desarraigar
»de todas las mentes, y escluir por completo de nuestras leyes,
«independientes de toda reciprocidad, y de los sistemas que
»en otras esferas prevalecen.
«Que el objeto de la Asociación sea destruir por completo
»el régimen protector, no quiere decir que se proponga rea-
»lizar semejante reforma en un dia , y obtenerla en una sola
«votación; pues hasta para volver del mal al bien, y de un
«estado de cosas artificial á una situación natural, hasta para
seso puede aconsejar la prudencia acertadas precauciones.
«Los pormenores de ejecución pertenecen á los poderes del
«Estado; la tarea de la Asociación debe consistir en propa-
»gar, en popularizar el principio.
»En cuanto á los medios de que pueda valerse, nunca los
«buscará fuera de las vias constitucionales y legales.
«Por último, la Asociación se separa de todos los partidos
«políticos; no se pone á merced de ninguna industria, de
«ninguna clase, de ninguna porción de territorio, sino que
«abraxa la causa de la justicia eterna, de la paz, de la unión,
«de la libre comunicación, de la fraternidad entre todos los
«hombres; la causa del interés general, que se confunde en to-
adas las cosas y bajo todos los aspectos con la del público con-
vsumidor».
¿Hay en este programa una sola palabra que no revele el
ardiente deseo de consolidar y aun de restablecer en todas las
mentes la moción de Propiedad, pervertida por el régimen res-
trictivo? ¿No es evidente que coloca en primer término el inte-
rés social y en segundo el comercial?
Reparad en que el arancel, por sí solo, bueno ó malo, bajo
el punto de vista administrativo ó fiscal, nos ocupa poco; pero
que, apenas obra intencionalmente en sentido protector, esto
es: asi que manifiesta una idea de despojo y la negación, en
principio, del derecho de propiedad, enseguida lo combati-
mos, no como arancel, sino como sistema. Esto es, decimos, el
principio que procuraremos desarraigar de todas las inteligen-
cias á fin de que desaparezca de nuestras leyes.
- 151 -
Se nos preguntará, sin duda, p o r q u é , poniendo la mira en
un asunto general de tamaña importancia, hemos circunscrito
a lucha al interés de una cuestión especial.
La razón es muy sencilla. Era necesario oponer una asocia-
ción á otra; atraer interés y soldados á nuestro campo. Dema-
siado sabíamos que entre Prohibicionistas y Libre-cambistas no
puede prolongarse la polémica sin remover y , por ültimo, re-
solver todas las cuestiones morales, políticas, filosóficas y eco-
nómicas que interesan á la Propiedad; y puesto que la reunión
Mimerel, no ocupándose sino de su objeto especial, habia
comprometido ese principio, natural era ya que creyésemos
volver á levantarlo, contrayéndonos al objeto especial opuesto
á aquel.
Pero ¿qué importa lo que yo haya podido decir y pensar en
otra época? ¿Qué importa que yo haya entrevisto ó creido en-
trever cierta conexión entre el Proteccionismo y el Comunis-
mo? Lo que importa es saber si, en efecto, existe tal conexión,
y esto es lo que me propongo examinar.
Bien os acordáis del dia en que, con vuestra reconocida ha-
bilidad, hicisteis brotar de los labios de M r . Proudhon el céle-
bre dicho: «Dadme el derecho al trabajo, y yo os entrego el
derecho de Propiedad». M r . Proudhon no se ocultaba á s í mis-
mo que estos dos derechos son incompatibles.
Si la Propiedad es incompatible con el derecho al trabajo, y
si el derecho al trabajo se apoya en el mismo principio que la
Protección ¿qué debemos creer sino que la protección es tam-
bién incompatible con la propiedad? En geometría se tiene por
verdad incontestable que dos cosas iguales á una tercera son
iguales entre sí.
Ahora bien: sucedió que un orador eminente, como Mr. Bi-
llault, creyó que debia sostenerse en la tribuna el derecho al
trabajo: cosa difícil después de la confesión que se le habia es-
capado á Mr. Proudhon. Harto comprendía Mr. Billault que ha-
cer intervenir al Estado en el cotejo de las fortunas y la nive-
lación de las situaciones, era colocarse en la pendiente del co-
munismo; y ¿qué dijo para persuadir á la Asamblea; á que
violase la propiedad y su principio? Os dijo simplemente que
- 152 —
lo que él se proponía hacer, ya lo hacíais vosotros antes por
medio de los aranceles. Su pretensión no pasa de ser una apli-
cación, un poco mas estensa, de las doctrinas por vos admiti-
das y aplicadas.
Hé aquí sus palabras:
«Volved la vista á nuestros aranceles de Aduanas; gracias
á sus prohibiciones, sus derechos diferenciales, sus primas y
sus combinaciones de toda clase, la sociedad es la que analiza,
sostiene, retrasa ó precipita las combinaciones todas del tra-
bajo nacional (muy bien) ; y, no solo sostiene la balanza entre
el trabajo francés, que protege, y el trabajo estranjero, sino
que, dentro de la misma patria, la ven también intervenir entre
ellas todas las industrias. No tenéis mas que oír cómo elevan á
su tribunal las reclamaciones que siempre están haciendo unas
contra otras: mirad, por ejemplo, las industrias que emplean
hierro, quejándose de la protección concedida al hierro francés
contra el hierro estranjero; las que emplean lino ó algodón h i -
lado , protestando contra la protección que se da al hilo francés
y contra la esclusion del hilo estranjero, y asi todas las demás.
La sociedad (debía decir el gobierno f r a n c é s ) , se encuentra,
pues, necesariamente mezclada en todas las luchas y en todos
los apuros del trabajo; ella interviene en ellos todos los días,
directa ó indirectamente; y la primera vez que tengáis cuestio-
nes de aduanas, ya veréis cómo, de grado ó por fuerza, ten-
dréis que tomar parte en la causa, y salir vosotros mismos á la
defensa de todos los intereses.
A s i , pues, la necesidad en que se creia el gobierno de i n -
tervenir en las cuestiones de trabajo,. no puede eximir á la so-
ciedad de la deuda que tiene contraída con el trabajador falto
de recursos».
Y fijaos bien en que á Mr. Billault no le pasó por la imagi-
nación que sus argumentos fuesen una sangrienta ironía con-
tra vos. No era un Libre-cambista disfrazado, complaciéndose
en poner de bulto la inconsecuencia de los proteccionistas, no;
Mr. Billault es también proteccionista lona fide. Aspira á nive-
lar las fortunas por medio de la ley : para lo cual cree útil la
acción de los aranceles; pero, encontrando un obstáculo en el
— 1S3 ~
derecho de Propiedad, salta por encima de é l , lo mismo que
•yos. Le enseñan en seguida el Derecho al trabajo; encuentra
también como obstáculo el derecho de Propiedad, y vuelve á
saltar por encima de é l ; pero vuelve la cara, y estraña que no
le sigáis, y os pregunta porqué. Si vos le respondiérais: «admito
que la ley pueda violar la Propiedad; pero me parece inoportu-
no que lo ha^a bajó la forma del Derecho al trabajo, Mr. B i -
liault os comprenderla, y discutirla con vos esta cuestión se-
cundaria de oportunidad»; mas justamente le salís con la de-
fensa del principio de la Propiedad, y entonces queda admirado,
y se cree con derecho para deciros: No me salgáis ahora con
repulgos; si rechazáis el derecho al trabajo, no será por res-
peto al de Propiedad, porque este lo violáis con vuestros
aranceles, siempre que os tiene cuenta. Y aun tendría razón
para añadir : Con los aranceles protectores violáis con fre-
cuencia la propiedad del pobre en provecho del rico. Con el
derecho al trabajo violaríais la propiedad del rico en provecho
del pobre. ¡Qué lástima que os entren los escrúpulos tan
tarde! (1)
Entre Mr. Billault y vos no hay mas que una diferencia.
Ambos seguís un mismo camino: el del Comunismo ; solo que
vos dais un paso, y él da dos. En este concepto, á lo menos á
mi entender, la ventaja está de parte vuestra; pero, en cam-
bio, vuestra es también la desventaja en cuanto á la lógica:
porque, ya que vais andando, como é l , de espaldas á la Pro-
piedad , es cosa que da risa , por lo menos, que la echéis de pa-
ladín de su causa. Mr. Billault ha sabido evitar esta inconse-
cuencia; pero ¡ayl solo ha sido para caer en una triste logo-
maquia. Mr. Billault es harto ilustrado para no sospechar,
siquiera sea confusamente, el peligro que hay en cada paso que
da por Una via que conviene al Comunismo, y no comete la
torpeu de declararse campeón de la libertad mientras la está

(1) Este razonamiento que, en concepto del autor, podía dar mayor
fuerza á la argumentación de M r . Billault, lo aprovechó poco después
m proteccionista. Desenvolviólo M r . Mimerel en su discurso, pronun-
ciado el 27 de abril de 1850 ante el Consejo general de Agricultura , I n -
dustria y comercio.
violando. Pero ¿qué se le ocurre en cambio para justificarse?
Invoca el axioma favorito de todos los que se proponen conciliar
cosas inconciliables: dice que no hay principios. Venga Pro-
piedad , venga Comunismo; tomemos un poquito de cada cosa,
según mejor nos convenga.
«A mi modo de ver, el péndulo de la civilización que oscila
de un principio ú otro, según las necesidades del momento, pero
que va siempre marcando un progreso mas, después de haberse
inclinado háeia la libertad absoluta del individualismo, señala
ahora hácia la necesidad de la acción del gobierno».
De manera que en el mundo no hay nada cierto: no hay
principios, puesto que el péndulo dehe estar oscilando entre uno
y otro principio, según las necesidades del momento. ¡Obi me-
táfora, á donde nos llevarlas si te dejaran hacerl (1)
Razón teníais al decir en la tribuna que no todo se pue-
de decir—y mucho menos escribir—de una vez. Tengamos
entendido que ahora no examino el aspecto económico del r é -
gimen protector, ni me curo de si para la riqueza nacional
hace mas daño que provecho ó mas provecho que daño; lo único
que me propongo, es que se le conozca como una manifestación
del Comunismo. Los señores Billault y Proudhon han comen-
zado la demostración; yo voy á ver si la completo.
Comienzo preguntando: ¿qué debemos entender por Co-
munismo? Hay muchas maneras, s! no para realizar la comu-
nidad de bienes, para intentarla á lo menos. Mr. de Lamartine
conocía cuatro maneras; vos creéis que hay m i l , y por cierto
que soy de vuestro parecer. Sin embargo, creo que todas
pueden comprenderse dentro de tres categorías generales
entre las cuales hay una que, á m i entender, ofrece verdaderos
peligros.
Primeramente, puede suceder que dos ó mas hombres dis-
curran vivir y trabajar en comunidad. En tanto que no sé pro-
pongan turbar la paz, restringir la libertad n i usurpar la pro-
piedad de los demás, directa n i indirectamente, si causan
algún d a ñ o , se lo hacen á sí mismos. La tendencia de esos
(1) Véanse los capítulos XV11I y XX de la primera serie de los
Sofismas.
— 155 —
hombres será siempre procurarla realización de sus sueños
en apartadas regiones, y todo el que ha reflexionado sobre
estas materias, sabe que aquellos desgraciados morirán entre
penalidades victimas de sus ilusiones. En nuestra época, los
comunistas de esta especie han dado á su quimérico Eliseo el
nombre de Icaria, como si tuviesen el presentimiento del hor-
rible desenlace á que se les va precipitando. (1) Deberíamos
deplorar su ceguedad; deberíamos llamarlos á la razón si estu-
viesen en estado de oirnos; pero la sociedad no tiene nada que
temer de sus quimeras.
Otra reforma del Comunismo, seguramente la mas brutal, es
la siguiente: Formar una masa de todos los valores y repar-
tirla ex cuquo. Es el despojo elevado á regla dominante y uni-
versal; es la destrucción, no solo de la propiedad, sino también
del trabajo y hasta del resorte que á él nos impulsa. Es este
Comunismo tan violento, tan absurdo , tan monstruoso , que
en verdad creo que no puede ser temible. Asi lo dije hace
algún tiempo en una reunión de electores, cuya mayor parte
pertenecía á las clases menos acomodadas, y mis palabras
produjeron una esplosion de murmullos. Manifestéme sor-
prendido , y esclamaron: ¡Cómo! ¡ Mr. Bastiat se atreve á decir
que no debemos temer el Comunismo! ¿Si será también co-
munista? A bien que ya lo sospechábamos nosotros, porque
comunistas, socialistas y economistas son como hermanos y
descienden de una misma rama». Trabajillo me costó salir de
aquel mal paso; afortunadamente hasta aquella interrupción
venia á comprobar la verdad de m i aserto. No: el Comunismo
no es peligroso cuando se presenta con su forma mas clara: la
del despojo puro y simple; y no es peligroso, porque da
horror.
Debo advertir, sin embargo, que se puede y debe asimilar
el Proteccionismo al Comunismo, pero no al que acabo de des-
cribir.

(1) Para que la verdad quede en su punto, debemos declarar que


por ahora (1860) no se ha realizado la catástrofe que el autor anuncia
á los icarianos. (IVoía M T . )
- 156 -
El Comunismo, empero, tiene también otra forma. Buscar
al Estado, encargarle el cotejo de los beneficios y la nivelación
de las fortunas, quitando á unos sin su consentimiento para
dárselo á otros sin retribución; encomendarle la tarea de la
nivelación por medio del despojo , esto es Comunismo, y nadie
podrá negármelo.
Los medios de que se vale el Estado para conseguirlo y los
sonoros nombres, con que los bautiza, no alteran la esencia de
la cosa. Que se dedique á su realización por medios directos ó
indirectos, ya emplee la restricción, ya el impuesto, ya el
arancel , ya el derecho al trabajo; ora lo haga invocando la
igualdad, ora la solidaridad ó la fraternidad, el saqueo de las
propiedades no dejará de ser saqueo por mas que se sacrifique
muy regularmente, con órden, con arreglo á un sistema y por
medio de la ley.
A ahora añado que, en nuestra época, este es el Comunis-
mo verdaderamente peligroso. ¿Porqué? Porque bajo esta for-
ma lo vemos siempre dispuesto á invadirlo todo. Y ¡ para que
se vea! uno pide que el Estado facilite gratis á los artesanos y
labradores instrumentos de trabajo; lo cual es aconsejarle que
se los quite á otros artesanos y labradores. Otro quiere que el
Estado preste sin interés; cosa que no puede hacer sin violar
la propiedad. Otro quiere la educación gratuita en todas las
esferas; ¡gratuita! estoes, á espensas de los contribuyentes.
Otro exige que el Estado subvencione las sociedades de traba-
jadores, los teatros, á los artistas , etc. Pues esas subvencio-
nes son otro tanto sustraído á los que lo hablan ganado legíti-
mamente. Pero sale otro que no descansa mientras el Estado
no hace subir artificialmente el precio de un producto en be-
neficio del que lo vende, pero en perjuicio del que lo compra,
i Ah , sí! en este sentido hay mUy pocas personas que no sean
comunistas. Vos lo sois; lo es Mr. BUlaut y hasta me temo que
en Francia lo sean todos, quién mas, quién menos. Parece
que la intervención del Estado nos reconcilia con el despojo,
porque rechazamos su responsabilidad sobre todo el mundo,
esto es, sobre nadie; con lo cual se consigue gozar del bien
ageno con la mayor tranquilidad dó conciencia. El honrado
—m ~
Mr. Touret, uno de los hombres mas probos que han ocupado
bancos ministeriales, ¿no comenzaba su preámbulo al proyecto
de ley sobre los anticipos á la agricultura, en los términos si-
guientes?: «No basta dar instrucción para el cultivo de las ar-
tes; es ademas necesario proporcionar los instrumentos de tra-
bajo «.Después de este preámbulo, somete á la Asamblea un
proyecto de ley, cuyo primer artículo dice asi:
«Art. 1.0 Se abre un crédito de '10 millones al ministro de
«Agricultura y Comercio con destino á anticipos para los pro-
«pietaños y asociaciones de propietarios de terrenos rurales.»
Pero confesad que, si el lenguaje legislativo quisiera ser
exacto, el artículo deberla estar concebido en los términos si-
guientes:
«El ministro de Agricultura y Comercio está autorizado
«durante el año 1849 para sacar 10 millones de francos del
«bolsillo de los labradores, á quienes pertenecen y que los ne-
»cesitan mucho, y meterlos en el bolsillo de otros labradores, á
vquienes no pertenecen, y que los necesitan lo mismo que los
«primeros».
¿No es esto un hecho comunista, y , generalizado, no cons-
tituye el Comunismo?
Fabricante hay que preferirla morir á hurtar un ochavo, y
sin embargo, presenta sin empacho á los legisladores una pro-
posición que dice: « Haced una ley que haga subir el precio
de mis paños, mis hierros y m i hulla, y me coloque en situa-
ción de esquilmar á l o s compradores». Como el fundamento
de su petición es que no está contento con su ganancia, tal
como se lo permite el cambio libre ó el libre-cambio (que es
una misma cosa, dígase lo que se quiera); y como por otra
parte ninguno de nosotros se contenta con su ganancia, y es-
tamos dispuestos á dirigirnos á los legisladores, claro está,
álo menos para m i , que, si la ley no contesta acto continuo:
«No puedo satisfaceros; mi objeto no es violar las propiedades
sino ampararlas», claro es, digo, que estaremos en pleno
Comunismo. Los medios de ejecución que emplea el Estado
pueden diferir, pero tienden á un mismo fin, y parten de un
mismo principio.
- 188 -
Suponed que me presento á la Asamblea nacional, y digo:
ejerzo un oficio, y no veo que sea suficiente lo que me produ-
ce. Os suplico, pues, que deis un decreto autorizando á los
cobradores de contribuciones para que exijan para mí, no mu-
cho, un céntimo nada mas de cada familia francesa.
Si la Asamblea acoje m i súplica, tendremos acaso un
hecho aislado de despojo legal que merezca el nombre de Co-
munismo ; pero, si todos los franceses, unos tras otros, hacen
igual súplica, y la Asamblea las considera bajo el concepto es-
presado de realizar la igualdad de bienes de fortuna, yo veo el
Comunismo en este principio con sus efectos, y vos tenéis que
ver lo mismo.
Que para realizar su idea so valga la ley del aduanero ó del
cobrador de contribuciones, de la contribución directa ó del
impuesto indirecto, de la restricción de la prima, poco me
importa. ¿Se cree autorizado para tomar y dar sin compen-
sación? ¿Cree que su tarea consiste en equilibrar los benefi-
cios? ¿Obra de acuerdo con esta creencia? ¿Aprueba ó provoca
la mayoría del público ese modo de obrar? Pues, si es asi,
digo que vamos por la pendiente del Comunismo á ciegas ó á
sabiendas.
Si se me dice: el Estado no obra asi en favor de todos, sino
solo en favor de algunos, contestaré: pues ha descubierto el
medio de echar á perder hasta el mismo Comunismo.
Comprendo que no se pueden acusar de sospechas sus de-
ducciones echando mano de una confesión muy fácil. Se me
citarán hechos administrativos muy legítimos; casos en que la
intervención del Estado es tan equitativa como ú t i l ; y esta-
bleciendo una aparente analogía entre esos casos y los que yo
condeno, se tratará de ponerme en mal lugar, diciendo : O no
debéis tachar de Comunismo la Protección, ó debéis verlo en
los actos del gobierno.
Pero este es un lazo en que me guardaré mucho de caer;
para lo cual tengo que examinar cuál es la circunstancia pre-
cisa que imprime carácter comunista á l a intervención del Es-
tado.
¿Cuál es el objeto del Estado? ¿Cuáles son las cosas que los
ciudadanos deben confiar á la fuerza c o m ú n ? ¿Cuáles las
que deben reservar á la acción privada? Responder á estas
preguntas, equivaldría á dar un curso de política: afortunada-
mente no es necesario para resolver el problema que nos
ocupa.
Cuando los ciudadanos, en vez de hacerse á si mismos un
servicio, lo convierten en servicio público; estoes, cuando
creen conveniente escotar para hacer que se ejecute un trabajo
6 para procurarse una satisfacción en común, yo no llamo á
esto comunismo, porque no veo en ello un carácter especial: la
nivelación por medio del despojo. El Estado quita , es verdad,
por medio del impuesto; pero devuelve por medio del servicio:
es una forma particular pero legítima del cambio, fundamento
de toda sociedad < Prosigo: al confiar un servicio especial del
Estado, los ciudadanos pueden hacer una operación buena ó
mala. La hacen buena si por aquel medio obtienen el servicio
con mas perfección y economía, y la hacen mala en la hipótesis
contraria; pero ni en uno n i en otro caso veo yo aparecer el
principio comunista. En el primero, los ciudadanos han conse-
guido lo que se proponían ; en el segundo, se han equivocado,
ni mas n i menos; y no porque el comunismo sea un error, he-
mos de decir que todo error sea comunismo.
Los economistas son, por lo general, muy desconfiados res-
pecto á la intervención del gobierno; en la que recelan incon-
venientes de toda clase y la depresión de la libertad, de la
energía, de la previsión y de la esperiencia del individuo, que
son los mas preciosos tesoros de las sociedades. Asi que, suelen
combatir esta intervención con mucha frecuencia; pero nunca,
jamás rechazaron la protección por un solo motivo en un solo
concepto. No se convierta, pues, en argumento contra nosotros
nuestra predilección, quizás harto vehemente, por la libertad,
para decir luego: « no es estraño que esos señores rechacen el
régimen protector, puesto que en todos conceptos rechazan la
intervención del Estado».
En primer lugar, no es verdad que la rechacemos en todos
conceptos. Convenimos en que el Estado es quien debe conser-
var el órden y la seguridad, hacer respetar las personas y
propiedades, y reprimir los fraudes y violencias. En cuanto á,
los servicios que tienen, digámoslo asi, carácter industrial,
nuestra única regla es la siguiente: hágalos el Estado, si de
este modo resulta una economía de fuerzas para la masa; ¡pero
por Cristo que se tomen en cuenta los innumerables inconve-
nientes que lleva consigo el monopolio del trabajo por el Es-
tado !
En segundo lugar, no tengo mas remedio que respetarlo*,
una cosa es votar contra una nueva atribución concedida al
Estado, en razón á que, después de calcularlo bien todo, resulta,
desventajoso y constituye una pérdida nacional, y otra cosa es
votar contra la nueva atribución por considerarla ilegitima,
despojadora, y porque da al gobierno el encargo de hacer una
cosa que precisamente debiera impedir ó castigar. Nosotros te-
nemos estas dos clases de objeciones contra el régimen pro-
tector ; pero la última es la que principalmente nos mueve
(por supuesto por las vias legales) á hacerla una guerra encar-
nizada.
Asi, por ejemplo: si se somete á un ayuntamiento la duda
de si es mejor dejar que las familias todas vayan por agua á
distancia de un cuarto de hora, ó que la autoridad perciba un
impuesto para costear la conducción de las aguas hasta la pla-
za dé la población, yo no veré objeción alguna de ^nwczpw
que hacer en este caso. El elemento que determine la resolu-
ción, será el resultado de cálculo de las ventajas é inconvenien-
tes de cada uno. Este cálculo podrá salir m a l ; pero aun la
equivocación, que llevará consigo una pérdida de propiedad,
no constituirá una violación sistemática de este derecho.
Pero que el señor alcalde proponga perjudicar una indus-
tria para favorecer á otra; que prohiba el uso de los zuecos pa-
ra dar trabajo á los zapateros ó cosa semejante; entonces le di-
ré que aquello ya no es un cálculo de ventajas é inconvenien-
tes , sino una perversión de la autoridad, un mal empleo de
la fuerza pública para castigar el despojo: ¿cómo os atrevéis á
emplear la autoridad y su fuerza pública en proteger y siste-
matizar el despojo?
Si el señor alcalde se sale con la suya; si veo que á conse-
- m -
cuencia de semejante precedente, todas las industrias dé la po-
blación se agitan para obtener favores unas á espensas de
otras; si en medio de ese tumulto de ambiciones sin escrúpulo
veo zozobrar hasta la noción de la propiedad, me será licito
creer que para salvarla del naufragio lo primero que se ha de
hacer es patentizar cuán inicua es la medida que ha servido de
primer eslabón á tan funesta cadena.
No me seria difícil, Sr. Thiers, encontrar en vuestro libro
párrafos que hacen muy al caso y corroboran mis asertos. Pue-
do asegurar que con solo abrirlo á la casualidad los encontra-
ría. S í ; introduciendo un alfiler entre las hojas del libro (como
se hace en cierto juego de muchachos) encontraríamos en la
página señalada por la suerte la condenación esplícita ó implí-
cita del régimen protector, la prueba de la identidad de prin-
cipios entre este régimen y el comunismo. ¿Mas porqué no
hacer esta prueba? La hago, si señor, y me sale la página 283
y leo:
« E s , pues, error grave quejarse de la competencia, y no
»caer en la cuenta de que, si el pueblo es productor, es también
«consumidor, y que recibiendo menos por un lado (cosa que yo
«niego y que, también negáis vos algunas líneas mas abajo) y
«pagando menos por otro, queda en beneficio de todos la d i -
«ferencia entre un sistema que sujeta la actividad humana y
»un sistema que la impulsa á lo infinito en su carrera aconse-
«jándole que nunca se detenga».
Os reto á que digáis que esto no es tan aplicable á la com-
petencia que se hace desde el Bidasoa, como á la que se hace
dentro del Loira. — Y vuelvo á introducir el alfiler, y doy con
la página 325, que dice:
« Los derechos son ó no son: si hay tales derechos, tienen
«consecuencias absolutas,.. Mas digo: si el derecho existe, exis-
«te siempre; es completo ayer, hoy, mañana, pasado mañana,
«lo mismo en verano que en invierno, y no cuando mejor os
«plazca declararlo en vigor, sino cuando el que trabaja quiera
«invocarlo».
¿Seriáis capaz de sostener que el dueño de una forja tiene
el derecho indefinido, perpétuo, de impedir que yo produzca
— 162 -
indirectamente dos quintales de hierro en mi esfera de trabajo
que es una viña, para que él pueda producir directamente un
solo quintal en la esfera de un trabajo que es una forja? Tam-
bién este derecho es ó no es. Si existe, es completo ayer, hoy,
mañana y pasado mañana, lo mismo en verano que en invier-
no; no cuando mejor os place declararlo vigente, sino cuando
el dueño de la forja quiera invocarlo.
Probemos otra vez la suerte. El alfileB ha penetrado en la
página 63, y leo en ella este aforismo:
« La propiedad no existe, como yo no pueda darla ó con-
sumirla á mi albedrío».
Nosotros decimos: la propiedad no existe, como yo no
pueda cambiarla ó consumirla á mi albedrío; y permitidme
añadir que el derecho á cambiar es cuando menos tan precioso
y tan importante en sociedad, tan característico á la propie-
dad, como el derecho á dar. Doloroso es que en una obra des-
tinada á examinar la propiedad bajo todos sus aspectos hayáis
creido que debiéreis destinar dos capítulos á la Donación, que
no corre el menor peligro, y n i siquiera una línea al Cambio,
tan impúdicamente violado con la misma autoridad de las le-
yes del país.
Otro ensayo con el alfiler. ¡Hola! página 47.
«El hombre tiene una propiedad primera en su persona
y sus facultades; y tiene otra, menos inherente á su sér pero
no menos sagrada, en el producto de sus facultades, que com-
prende todo lo que se llama bienes de este mundo, y que la
sociedad está, á no poder mas, interesada en ASEGURARLE, por-
que sin esta garantía, no habría trabajo; sin trabajo, no habría
ni siquiera la civilización necesaria, sino la miseria, el pillaje
y la barbárie».
Ahora bien, señor mío, disertemos si os parece sobre este testo.
Yo veo como vos la propiedad, en primer lugar, en la l i -
bre disposición de la persona; después, en la de las facultades;
y por último en la del producto de las facultades; lo cual prue-
ba, y digámoslo de paso, que en cierto sentido Libertad y Pro-
piedad se confunden.
Casi no me atrevería á decir, como vos, que la Propiedad
- 163 -
del producto de nuestras facultades es ménos inherente á
nuestro ser que el de las mismas facultades. Materialmente
hablando, tenéis razón; pero prívese á un hombre de sus fa-
cultades ó del producto de ellas, y el resultado será igual: la
Esclavitud: otra prueba de la identidad de naturaleza entre la
Libertad y la Propiedad. Si yo por su fuerza consigo conver-
tir en proyecto mió todo el trabajo de un hombre, este hom-
bre es m i esclavo; y lo es también, si, dejándole trabajar libre-
mente hallo medio, por maña ó por fuerza, de apoderarme del
fruto de su trabajo. El primer género de opresión es mas odio-
so; el segundo es mas hábil. A l observar que el trabajo libre
resulta hecho con mas inteligencia y mas productivo, los que
dan trabajo á hacer han dicho para sí: no usurpemos directa-
mente el trabajo de nuestros esclavos; mas ocuparemos el pro-
ducto de la mas rica de sus facultades libres, y demos á esa
nueva forma de servidumbre el hermoso nombre de protección.
Vos decís también que la sociedad está interesada en ga-
rantizar la propiedad. Estamos de acuerdo, solo que yo avan-
zo mas que vos , y si por sociedad entendéis el gobierno, digo
que su único cometido con respecto á la propiedad es g a r a n t i -
zarla, y que, si se pvo-pone equilibrarla, por este mero hecho no
la garantiza, la violenta. Esto merece examinarse.
Guando cierto número de hombres que no pueda vivir sin
trabajo y sin propiedades, escotan para pagar una fuerza co-
m ú n , es evidente que se proponen trabajar y gozar con toda
seguridad del fruto de su trabajo, y no colocar sus facultades
y propiedades á merced de dicha fuerza. Pero, antes de toda
forma de gobierno regular, no creo que se pueda disputar á
las individualidades el derecho de defensa, el derecho de de-
fender sus personas, facultades y bienes.
No trato de filosofar aqui sobre el origen y la ostensión de
los derechos de los gobiernos, asunto de gran peso á que mis
débiles fuerzas no resistirían; mas permitidme , sin embargo,
que someta á vuestro juicio una idea. Paréceme que los dere-
chos del Estado no pueden ser mas que la regularizacion de los
derechos personales preexistentes. Yo , por mi parte, no puedo
concebir un derecho colectivo que no se derive del derecho indi-
vidual que indispensablemente implica. Luego para saber si el
Estado está legítimamente investido de su derecho , hay que
averiguar si ese derecho reside en el individuo en virtud de
su organización y fuera de todo estado de gobierno. Partiendo
de esta idea, rechazaba yo hace pocos di as el derecho del tra-
bajo, y dije: Puesto que Pedro no tiene derecho para exigir
directamente de Pablo que le dé trabajo, tampoco lo tiene para
ejercer ese supuesto derecho por medio del Estado; porque el
Estado no es mas que la fuerza común creada por Pedro y
Pablo, á costa de ambos, con un objeto determinado ; objeto
que no puede consistir en hacer que lo injusto sea justo. Esta
piedra de toque es la que me sirve también para juzgar entre
la garantía y la nivelación de las propiedades por medio del
Estado. ¿Porqué tiene el Estado el derecho de garantizar la
propiedad de todos y cada uno aun por la fuerza? Porque este
derecho preexiste en el individuo. No se puede negar á las
individualidades el derecho de legitima defensa, el derecho de
emplear la fuerza, en caso necesario, para rechazar los ataques
á sus personas, facultades y bienes. Se concibe que este dere-
cho individual, puesto que reside en todos los ciudadanos,
puede tomar forma colectiva y legitimar la fuerza común.
Pero ¿porqué no tiene el Estado derecho para equilibrar las
propiedades? Porque, para equilibrarlas, tiene que mermar las
de los unos y aumentar las de los otros. Y como ninguno, de
los treinta millones de franceses, tiene derecho para quitar á
nadie nada so pretesto de llegar á la igualdad, no se ve cómo
es posible pueda dar ese derecho á la fuerza común,
Y observad que el derecho de nivelación destruye el de-
recho de ^ a m n í t a . Ved á los salvajes. Todavía no han esta-
blecido un gobierno; pero reside en cada uno de ellos el dere-
cho de legitima defensa, y cuesta poco conocer que este derecho
será la base de una fuerza común legitima. Si uno de estos
salvajes ha empleado su tiempo, sus fuerzas y su inteli-
gencia en hacerse con un arco y flechas, y otro quiere arre-
batárselas, todas las simpatías de la tribu serán para la víctima;
y si la querella se somete al fallo de los ancianos, el despoja-
dor resultará condenado infaliblemente. Pues de ahí á organi-
- 463
zar la fuerza pública, no hay mas que un paso. Ahora os pre-
gunto: ¿esta fuerza tiene por objeto, á lo menos por objeto
legítimo, regularizar el acto de aquel que en virtud del dere-
cho defiende su propiedad, ó el acto del que contra derecho
viola la libertad ajena? ¡ Seria curioso que la fuerza colectiva
se derivase, no del derecho individual, sino de su violación
permanente y sistemática! No; el autor del libro que tengo á
la vista no puede sostener una tésis semejante; pero no basta
con que no la sostenga; acaso era de su deber combatirla. No
todo consiste en atacar á ese Comunismo grosero y absurdo
que algunos de sus sectarios defienden en impresos desacre-
ditados.
Quizás hubiera sido bueno desenmascarar y condenar
ese otro Comunismo audaz y sutil, que , merced á la simple
perversión de la idea justa de los derechos del Estado, logró
penetrar en algunos ramos de nuestra legislación, y parece
dispuesto á invadirlos todos.
Porque es cosa indudable que , por medio del arancel y del
régimen llamado Protector, los gobiernos están realizando
esta monstruosidad de que hablo; cierran ojos y oidos al dere-
cho de legítima defensa , preexistente en todo ciudadano, para
atribuirse un supuesto derecho de nivelación por medio del
despojo ; derecho que, no residiendo anteriormente en nadie,
tampoco puede residir en la comunidad.
Mas ¿para qué insistir en esas ideas generales? ¿A. qué
demostrar lo absurdo del Comunismo si ya lo habéis hecho
vos (aunque no con respecto á una de sus manifestaciones,
que es á m i entender la mas prácticamente amenazadora) mu-
cho mejor que yo podría hacerlo?
Quizás me digáis que el principio del Régimen Protector
no está en oposición con el principio de la Propiedad. Yamos,
pues, á ver cómo procede aquel Régimen. Tiene dos modos
de proceder: la prima y la restricción.
En cuanto á la prima, es evidente: desafio á que se me
pruebe que el último término del interés de las primas, llevado
á su estremo, no sea el Comunismo absoluto. Los ciudadanos
trabajan al amparo de la fuerza c o m ú n , encrespada, como vos
- 166 -
decís, de gamnüzar á cada uno lo suyo: swmcuiqm. Mas
hé ahí que el Estado, con las intenciones mas filantrópicas del
mundo, emprende una tarea enteramente nueva, del todo d i -
ferente , y que, á m i parecer, no solo concluye, sino que des-
truye la primera. Le acomoda erigirse juez de los benefi-
cios , declarar que tal trabajo no está bastante remunerado, y
que tal otro lo está con esceso; le parece bien meterse á equi-
librador y hacer, como dice Mr. Billault, oscilar el péndulo de
la civilización hácia el lado opuesto á la libertad del i n d i v i -
dualismo', en consecuencia de lo cual impone á la comunidad
entera una contribución, para hacer un regalo, con el nombre
deprimas, á l o s esportadoresde una clase dada de productos.
Su pretensión es favorecer la industria; pero deberla decir:
una industria, á espensas de todas las demás. No me pararé
á demostrar que estimula la rama estéril á costa de las ramas
que dan fruto; pero, decidme, os ruego: al emprender este
camino ¿no autoriza á que todos los trabajadores que le prue-
ben no ganan tanto como su vecino, le pidan una prima?
¿Tiene el Estado el deber de oir y satisfacer todas estas recla-
maciones? Yo no creo t a l ; mas los que asi lo creen, deben
tener valor suficiente para dar á su creencia su fórmula propia
y decir; El gobierno no está encargado de garantizar las pro-
piedades , sino de nivelarlas, ó, en otros términos: no hay Pro-
piedad.
Yo aqui no trato mas que una cuestión de principio. Si
quisiera examinar las primas de esportacion en sus efectos
económicos, las presentaría bajo un aspecto mas ridículo,
porque no son mas que un don gratuito hecho por la Francia
al estranjero. No es el vendedor, sino el comprador, quien la
recibe, en virtud de la ley que vos mismo habéis demostrado
á propósito de las contribuciones: en Ultimo resultado el con-
sumidor sostiene todas las cargas asi como recoge todos los
beneficios de la producción. Por eso nos ha sucedido con esas
primas la cosa mas empalagosa y mas burlesca del mundo.
Algunos periódicos estranjeros han reflexionado del modo
siguiente: « Si elevamos los derechos de entrada en un tanto
igual á la prima que pagan los contribuyentes franceses, es
— ^67 ~
claro que nuestros consumidores no pagarán mas que antes,
pues el precio de costo seguirá, siendo igual para ellos. La
mercancía habrá bajado 5 francos en la frontera francesa y
subido otros 5 en la alemana: medio infalible para que sea el
Tesoro francés el que pague nuestros gastos públicos». Y aun
otros gobiernos han sido mas ingeniosos, según dicen, y han
hecho la reflexión siguiente: «La prima que da Francia es un
regalo que se nos hace; pero si aumentamos los derechos, no
habrá motivo para que se nos remitan mas cantidades que antes
de la mercancía en cuestión, puesto que pondremos límites á
la generosidad de esos escelentes franceses. A l contrario: de-
claremos abolidos interinamente los derechos ; con lo cual
provocaremos una introducción estraordinaria de sus tejidos,
yaque en cada metro se contiene un don gratuito». En el
primer caso nuestras primas han sido para el fisco estranjero;
en el segundo , han aprovechado en mucha mayor estension á
los simples ciudadanos. Pasemos á la restricción.
Yo soy artesano , carpintero, por ejemplo ; tengo un mo-
desto taller, instrumentos y algunos materiales. Todo esto es
mió, pues son cosas que yo he hecho, ó , lo que es lo mismo,
las he comprado y pagado. Tengo ademas dos robustos brazos,
un poco de inteligencia y un mucho de buena voluntad. Con
este capital tengo que subvenir á las necesidades mias y de
mi familia. Reparad que no puedo producir directamente nin-
guna de las cosas que me son necesarias: ni hierro, n i madera,
ni pan, n i v i n o , ni carne, n i telas, etc.; pero puedo producir
el valor de ellas. Es decir que las cosas mencionadas han de
salir, bajo otra forma, de mi sierra y mi cepillo. Mi interés
consiste en recibirlas honradamente en la mayor cantidad po-
sible á cambio de ciertas cantidades de mi trabajo: digo hon-
radamente, porque no deseo violar la propiedad n i la libertad
de nadie. Los demás trabajadores y y o , puestos de acuerdo
sobre el particular, nos imponemos sacrificios; cedemos parte
de nuestro trabajo á unos hombres llamados funcionarios, por-
que les encargamos la función especial de garantizar nuestra
propiedad y sus frutos contra todo ataque, venga de adentro,
venga de afuera.
- m -
Asi las cosas, me dispongo desplegar la actividad de m i i n -
teligencia , y á manejar sierra y cepillo. Mis ojos se fijan, como
es natural, en las cosas necesarias á mi existencia, que son las
que debo producir indirectamente creando su valor. Para
mí el problema consiste en producirlas de la manera mas ven-
tajosa que sea posible ; á cuyo fin echo una mirada al mun-
do de los valores, resumido en lo que se llama precios cor-
rientes; y después de estudiar dichos precios, averiguo que
el medio mas ventajoso para mi de obtener la mayor cantidad
de combustible con la menor cantidad de trabajo, consiste en
hacer un mueble y venderlo á un belga, que en cambio me
dará hulla.
Pero hay en Francia un trabajador que está buscando la
hulla en las entrañas de la tierra, y ha llegado á suceder que
los funcionarios á quienes pagamos el minero y yo para que á
uno y otro nos conserve la libertad del trabajo y la libre dis-
posición de sus productos (lo cual es la Propiedad), ha lle-
gado á suceder, digo, que dichos funcionarios han concebido
otra idea, y se han dado á sí mismos otro encargo. Se les ha
metido en la cabeza que debian equilibrar mi trabajo con el
del minero. En su consecuencia, me han prohibido calentarme
con el combustible belga, y cuando voy á la frontera con mi
mueble para que en cambio me den la hulla, me encuentro
con que los funcionarios no permiten que la hulla entre en
Francia; lo cual viene áser lo mismo que si no permitieran
que saliese mi mueble. Entonces digo para mí: si no se nos hu-
biese ocurrido pagar funcionarios que nos ahorrasen el cui-
dado de defender por nosotros mismos nuestras propiedades,
¿hubiera tenido derecho el minero para impedir la realización
de un cambio ventajoso, so pretesto de que á él le tuviese
cuenta que aquel cambio no se realizara? No, por cierto. Si
tal hubiese intentado , nos hubiéramos acometido, impulsado
él por su injusta pretensión , y fortalecido yo con un derecho
de legítima defensa. Precisamente para evitar luchas semejan-
tes, establecimos y estamos pagando á escote un funcionario.
¿Pues cómo es que ahora encuentro al minero y al funcionario
puestos de acuerdo para coartar m i libertad y poner trabas á
— 469
mi industria, para reducir el círculo en que puedan ejercerse
mis facultades? Yo comprendería perfectamente que el funcio-
nario se hubiese puesto de mi parte: estarla en su derecho,
derivado del mió, pues la legítima defensa es un derecho; pero
¿quién le ha dado el de auxiliar al minero en su injusticia?
Entonces veo que el funcionario no desempeña el papel que
le corresponde. Ya no es un simple mortal investido del dere-
cho que en él han delegado otros hombres, que, como es con-
siguiente,, los poseían, no; es un ser superior á la humanidad,
que, teniendo en sí mismo el origen de sus derechos, se a t r i -
buye el de cotejar los beneficios y sostener el equilibrio entre
todas las posiciones y condiciones. Pues bien, digo; en ese caso
lo he de perseguir con reclamaciones y exigencias mientras
en la superficie del pais haya un solo hombre mas rico que y o .
No os hará caso, me contestan, porque si tal hiciera, seria co-
munista; y él no olvida que su misión consiste en garantizar
las propiedades, y no en nivelarlas.
¡ Qué desórden, qué confusión en los hechos! ¿Cómo que-
réis que de ahí no resulte el desórden y la confusión en las
ideas? No os canséis en combatir el comunismo; mientras se
os vea halagarlo, mimarlo, acariciarlo en esta parte de la l e -
gislación, que y a b a invadido, serán inútiles vuestros esfuer-
zos. Es una serpiente que con vuestro servicio, y gracias á
vuestros cuidados, ha introducido la cabeza en nuestras leyes
y costumbres; ¡y ahora os indignáis de que quiere introducir
la cola!
Puede que me hagáis una concesión, Mr. Thiers ; acaso
me digáis: el régimen protector se apoya en el principio co-
munista; es contrario al derecho, á la propiedad, á la liber-
tad; lanza al gobierno fuera de su círculo, y le reviste de atri-
buciones arbitrarias, que carecen de origen racional: todo esto
es demasiado cierto; pero el sistema protector es útil; á no ser
por él se arruinaría el país, víctima de la competencia estranjera.
Esto nos conduciría á examinar la restricción desde el
punto de vista económico. Dejando aparte toda consideración
de justicia, de derecho, de propiedad, de equidad y de libertad,
tendríamos que resolver el problema de pura utilidad, la cues-
- 170 -
tion venal, por decirlo asi; y vos os haréis cargo de que no es
este mi propósito. Ademas que debéis andaros con cuidado:
no sea que, prevaliéndoos de la utilidad para justificar el
desprecio del derecho, vengáis á decir: «El Comunismo ó Des-
pojo, condenado por la justicia, puede, sin embargo, admitirse
como espediente». Bien conoceréis cuántos peligros llevaría
consigo una declaración semejante.
Permitidme que, sin ánimo de resolver aqui el problema
económico, asiente una idea. Aseguro que he sometido al
cálculo aritmético las ventajas é inconvenientes de la protec-
ción con relación solamente á la riqueza, y prescindiendo de
toda consideración de orden superior. Aseguro también que he
obtenido el resultado siguiente: que toda medida restrictiva
produce una ventaja y dos inconvenientes, ó sea; un beneficio
y dos pérdidas, cada una de ellas igual al beneficio; de donde
resulta definitivamente una simple pérdida, que viene á dar la
consoladora prueba de que en esta y otras muchas cosas, y aun
me atrevo á decir en todo, utilidad y justicia están de acuerdo.
Esto no pasa de ser una afirmación, es cierto; mas puede apo-
yarse en pruebas matemáticas.
La causa de que la opinión püblica se estravie en este
asunto, es que el beneficio de la protección es materialmente
visible, mientras que de las dos pérdidas iguales que lleva con-
sigo hay una que se divide hasta lo infinito entre todos los ciu-
dadanos, y otra que solo la descubre la investigación del en-
tendimiento.
No voy á presentar la demostración á que me refiero; mas
permitidme que indique su fundamento.
Dos productos, A y B , tienen en Francia un valor normal
de 40 y 50. Supongamos que A solo valga 40 en Bélgica. Ad-
mitido esto, si Francia está sometida al régimen restrictivo,
disfrutará de A y B distrayendo de la suma total de sus esfuer-
zos una cantidad de 90, puesto que se verá precisada á produ-
cir A directamente. Si es libre, la suma de esfuerzos igual á 90,
le servirla: 1.0 para la producción directa de B, que entregará
á Bélgica para obtener A ; 2 . ° para la producción de otro B
para sí misma; 3 . ° para la producción de G.
— 171 —
En la porción de trabajo disponible aplicada á la produc-
ción de C en el segundo caso: es decir, creando una nueva
riqueza igual á 10, sin que por eso Francia se vea privada de
A ni de B, consiste toda la dificultad. En lugar de A , poned
hierro; en lugar de B, vino, seda ó artículos de moda; en lugar
de G, poned riqueza que falta; y siempre resultará que la res-
tricción restringe el bienestar del pais.
¿Queréis que abandonemos la pesadez del álgebra?: enhora-
buena. NO me negareis que, si el régimen prohibitivo ha lle-
gado á hacer algún bien á la industria de la hulla , solo ha
consistido en alzar el precio de este articulo. Tampoco me
negareis que este esceso de precio haya ocasionado desde
H 822 hasta nuestros dias un gasto superior para cada satisfac-
ción determinada, á todos cuantos hacen uso de dicho combus-
tible , ó , en otros términos , que no represente n m p é r d i d a .
¿Se puede decir que los productores de hulla, ademas del i n -
terés de sus capitales y de los beneficios ordinarios de la i n -
dustria, hayan recogido, merced á la restricción , un e x t r a -
beneficio equivalente á dicha pérdida? Menester seria que asi
hubiese sucedido para que la protección, ya que fuese injusta,
odiosa, despojadora y comunista, fuese á lo menos n e u t r a l
desde el punto de vista económico, y para que mereciese que
se la asimilase al simple despojo, que saca de quicio la rique-
za , pero no la destruye. Pero vos mismo afirmáis en la página
236, «que las minas del Aveyron, las de Alais, las de San
Estéban, las del Greuzot y las de Anzin, que son las mas céle-
bres , ¡no han producido el 4 por \ 00 del capital en ellas em-
pleado»! Para que un capital produzca en Francia el 4 por 100,
no se necesita protección. ¿Dónde está aqui el beneficio que
compense la pérdida indicada?
Y aun hay mas, puesto que hay otra pérdida nacional.
Puesto que, merced al encarecimiento relativo del combustible,
han sufrido pérdidas todos los consumidores de hulla, han de-
bido restringir proporcionalmente su consumo de otras mate -
rias, y el conjunto del trabajo nacional ha tenido que resentir-
se de ello. Esta pérdida nunca se suele tomar en cuenta, por
que no es de las que saltan á la vista.
_ 172 —
Permitidme otra observación que me estraña ño haya dado
mas que pensar. La protección^, aplicada á los productos agrí-
colas, se presenta con toda su odiosa iniquidad con res-
pecto á los que llevan el nombre de proletarios, y perjudica á
la larga á los mismos dueños de la riqueza territorial.
Supongamos en los mares del S. una isla, cuyo suelo haya
llegado á ser propiedad de cierto número de habitantes.
Supongamos en dicho territorio apropiado y limitado una
población proletaria siempre creciente ó con tendencias al au-
mento. (1)
Esta última clase no podrá producir directamente nada de
lo que es indispensable á la vida. Será menester que entregue
su trabajo á hombres que puedan en cambio proporcionarles
alimentos y hasta materiales para el trabajo: cereales, frutas,
legumbres, carne, lana, lino, cuero, madera, etc.
Su interés está evidentemente en que el mercado en donde
se vendan las cosas mencionadas sea lo mas estenso posible.
Cuanta mayor sea la abundancia de aquellos productos agrí-
colas , mayor cantidad recibirán en cambio de una cantidad
dada de su trabajo.
Bajo un régimen libre, habrá gran número de embarcacio-
nes que irán á buscar alimentos y materiales á otras islas y á
los continentes inmediatos, en donde dejarán productos elabo-
rados. Los propietarios gozarán de toda la propiedad á que
tengan derecho, y entre el valor del trabajo agrícola y el del
trabajo industrial se establecerá el justo equilibrio,
Pero, en esta situación, los propietarios de la isla harán el
siguiente cálculo: si prohibimos que los proletarios trabajen
para los estranjeros y reciban de estos en cambio subsis-
tencias y primeras materias, tendrán que venir forzosamente á
nosotros. Gomo su número va aumentando sin cesar , y es ca-
da dia mas activa la competencia que se harán unos á otros,
se agruparán á comprarnos la porción de alimentos y materia-
les que nosotros pondremos á la venta, después de apartar lo
necesario para nuestras necesidades, y venderemos á muy alto

(i) Véase la carta tercera del capítulo Propiedad y despojo.


— 473 —
precio nuestros productos. En otros términos: desaparecerá
el equilibrio que existe entre el valor de su trabajo y el del
nuestro, y tendrán que emplear mas horas en procurarnos
satisfacciones. Hagamos, pues, una ley que prohiba ese comer-
cio que nos perjudica; y para que esta ley se cumpla, forme •
mos un cuerpo de empleados, que los proletarios nos ayuda-
rán á pagar.
¿Y no seria esto el colmo de la opresión, una violación fla-
grante de la mas preciosa de las libertades, de la primera y
mas sagrada de las propiedades?
SvVembargo, pensadlo bien, quizás no les seria muy d i -
fícil á los propietarios del suelo hacer aceptar esa ley como be-
neficiosa para los trabajadores. Y no dejarían de decirles:
«No la hemos hecho en favor nuestro, buena gente, sino en
favor vuestro; no nos curamos de nuestra conveniencia; la
vuestra es la que nos da en que pensar. Gracias á esta sábia
medida, prospera la agricultura; nosotros los propietarios nos
enriqueceremos, y asi nos será fácil haceros trabajar y paga-
ros buenos salarios; sino, nos devorarla la miseria, y entonces
¿qué seria de vosotros? La isla se inundarla de sustancias é
instrumentos de trabajo procedentes de lo esterior; vuestras
barcas estarían siempre en el mar ¡qué calamidad para la na-
ción ! Verdad es que estaríais rodeados de abundancia; pero
¿os tocarla algo á vosotros? No digáis que se conservarla ó au-
mentarla el precio de vuestros salarios, porque los estranjeros
no harian mas que aumentar el número de los que os dan tra-
bajo : ¿quién os asegura que no hablan de tener el capricho de
daros sus productos de balde? Y si asi fuese, faltos de trabajo
y d® salarios, pereceríais de inacción en medio de la abundan-
cia. Creednos , aceptad nuestra ley agradecidos. Creced y mul-
tiplicaos; los víveres que sobren en la isla, después de nuestro
consumo, os los daremos á cambio de trabajo, que de este modo
no os faltará nunca. Sobre todo, no vayáis á imaginar que ha-
ya aqui lucha tíntre vosotros y nosotros, en que corran peligro
vuestra libertad ni vuestra propiedad, n i hagáis caso de los
íue os digan semejante cosa. Téned por cierto que la lucha
está entre vosotros y el estranjero, ¡bárbaro estranjero que
174 -
Dios maldiga! y que indudablemente quiere esplotaros ofre-
ciéndoos con toda perfidia transacciones que vosotros podéis
aceptar ó desechar».
No seria inverosímil que un discurso semejante, sazonado
de oportunos sofismas sobre el numerario, la balanza de co-
mercio, el trabajo nacional, la agricultura alimentadora del
Estado , la perspectiva de una guerra, etc., etc., obtuviese el
mayor triunfo é hiciese que los mismos oprimidos sancionasen
el decreto de opresión, dado caso que para ello se les consul-
tase. Ello es cosa que se ha visto y aun volveremos á verla.
Pero las preocupaciones de los propietarios y los t n j u j a -
doresno alteran la naturaleza de las cosas, El resultado será
una población miserable, hambrienta, ignorante, pervertida,
diezmada por la inacción, la enfermedad y el vicio; el resulta-
do será perderse las nociones del derecho, de la propiedad, de
la libertad y de las verdaderas atribuciones del Estado.
Lo que yo desearla sobremanera demostrar aqui, es que no
se pasará mucho tiempo sin que alcance el castigo á los mis-
mos propietarios, que habrán preparado su propia ruina al la-
brar la del publico consumidor , porque , en la isla de que va-
mos hablando, la población, mas y mas postrada cada dia, solo
podrá hacer uso de los alimentos mas inferiores. Aqui se ali-
mentará de castañas, allá de maiz, en otro lado de centeno,
alforfón, avena ó patatas, pero llegará á no catar trigo ni car-
nes. Se maravillarán los propietarios de ver cómo habrá decaí-
do la agricultura; se agitarán, se reunirán en los comicios y
volverán á la famosa cantinela, de «Tengamospastos, y ten-
dremos ganados; con los ganados tendremos abonos, y con los
abonos, trigo ». Pero, por mucho que cavilen, por mas que i n -
venten nuevos impuestos á fin de repartirlos en primas entre
los productores del trébol y alfalfa, todos sus proyectos se es-
trellarán en el obstáculo que les opondrá una población mise-
rable, que no podrá comprar carne, y", por consiguiente, in-
capaz de comunicar el primer impulso á tan fácil rotación, y
concluirá por aprender á su costa que vale mas arrostrar la
competencia con una parroquia rica, que tener el monopolio
con una parroquia arrumada.
- m—
Hé ahí porqué digo que la prohibición , no solo es comunis-
mo, sino el peor de todos los comunismos. Comienza poniendo
las facultades y el trabajo del pobre (que son su única propie-
dad)^ merced del rico; lleva consigo una pérdida sin compen-
sación para la masa común, y concluye envolviendo también
al rico en la ruina general. Concede al Estado el estravagante
derecho de quitar á los que poseen poco para dar á los que
poseen mucho ; y cuando , consecuentes con este principio, los
desposeídos invoquen la intervención del Estado para que ve-
rifique una nivelación en sentido inverso, no sé yo lo que se
les podrá replicar. Gomo quiera que fuese, creo que la mejor
respuesta seria renunciar á la opresión.
Pero estoy ya deseando concluir con semejantes cálculos.
Al fin y al cabo ¿cuál es el estado del debate ?: qué decimos
nosotros?; qué vosotros? En uno de los puntos, y es el punto
principal, estamos de acuerdo: en decir que la intervención
del legislador en la nivelación de fortunas, tomando de los
unos para gratificar á otros, es comunismo; es la muerte del tra-
bajo, del ahorro, del bienestar, de la justicia y de la so-
ciedad.
Comenzáis á ver que esta funesta doctrina invade bajo una
ü otra forma los periódicos y los libros; es decir, el dominio de
la especulación, y la atacáis con entereza.
Yo por mi parte creo que ya antes habia, penetrado, con
vuestro asentimiento y concurso, en la legislación y en el do-
minio de la práctica, y ahí es donde hago todo lo posible para
combatirla. En seguida os llamo la atención acerca de la i n -
consecuencia en que incurriríais, s i , al paso que atacáis el co-
munismo en perspectiva, transigieseis, ó lo que es peor, fomen-
taseis el comunismo en acción.
Si me contestáis: « Obro de esta manera porque el comunis-
mo realizado por los aranceles, si bien es opuesto á la libertad,
la propiedad y la justicia, está, sin embargo, de acuerdo con la
utilidad general, y esta consideración me hace pasar por enci-
ma de las demás»; si asi me contestáis, digo, ¿no conocéis
que destruís de antemano el triunfo de vuestro libro, que des-
truís hasta su tendencia, que le dejais sin fuerza y dais la razón
- 176 -
á los comunistas de todas clases, á lo menos en cuanto á la
parte filosófica y moral del asunto?
Demás de que, señor m i ó , un talento tan ilustrado como
el vuestro, ¿podría admitir por un instante que existiese anta-
gonismo radical entre lo útil y lo justo? ¿Queréis que os hable
con franqueza?: pues antes que aventurar un aserto tan sub-
versivo , tan impio, preferirla decir: «Esto es un negocio es-
pecial, en que, á primera vista, parece que la utilidad y la
justicia se escluyen. Me alegro de que todos los que han em-
pleado su vida en profundizarlo juzguen de distinto modo que
y o ; sin duda no lo he estudiado b i e n » . Y decir simplemente
« no lo he estudiado » ¿es por ventura una confesión tan cos-
tosa; será preferible, á hacerla, lanzarse en la inconsecuencia y
hasta negar la sabiduría de las leyes providenciales que presi-
den el desenvolvimiento de las sociedades humanas? Porque,
¿dónde hay mayor negación de la sabiduría diviná que «en su-
poner incompatibilidad esencial entre la justicia y la utilidad?
En semejante alternativa ¿qué partido podríamos tomar?; á
qué lado podríamos inclinarnos? Siempre se me ha figurado
que el peor fracaso para la conciencia y la inteligencia se, ha-
bían de encerrar en un caso semejante.
¿Nos declaramos por lo útil? Asi suelen hacerlo los que se
llaman hombres prácticos; pero con tal que sepan enlazar dos
ideas, por fuerza se han de horrorizar ante las consecuencias
del despojo y de la iniquidad convertidos en interés. ¿Abraza-
remos resueltamente y á todo trance la causa de la justicia,
diciéndonos: «Cumple con tu deber, y suceda lo que quiera»?'
A eso se inclinan los ánimos rectos; pero ¿ quién ha de querer
aceptar la responsabilidad de sumergir á su patria y hasta la
humanidad en la miseria, la desolación y la muerte? Desafio á
cualquiera, que crea en la existencia de ese antagonismo, á que
se resuelva por uno de ambos estremos.
Pero... me equívoco: tal es el corazón humano, que dará
oídos á la voz del interés y los cerrará al grito de la concien^
cía. Así lo demuestran los hechos, pues , donde quiera que se
ha creído que el régimen protector era favorable al bienestar
del pueblo, lo han adoptado á pesar de todas las consideracio-
— 177 —
nes debidas á la justicia. Verdad es que después se han visto
las consecuencias. La fé en la propiedad se ha ido perdiendo;
muchos han dicho como M r . Billault: «si ya se ha violado la
propiedad con la protección ¿qué reparamos en violarla con el
derecho al trabajo? No faltará quien dé otro paso, y otro y
otro, hasta que nos encontremos con que haya llegado á pre-
valecer el comunismo». (4^
Los talentos sanos y sólidos como el vuestro ven con es-
panto esta rápida pendiente, procuran retroceder, retroceden
en efecto, como habéis hecho en vuestro libro, hasta el régi-
men restrictivo, que es el primer impulso y el único que prác-
ticamente toma la sociedad por el fatal declive; pero al verse
cara á cara con la negación viva del derecho de propiedad,
si en lugar de la máxima de vuestro libro que dice: «los de-
rechos son ó no son; si existen, llevan consigo consecuencias
absolutas»; si en lugar de esta máxima escribís: «este es un
caso particular, en que el bien nacional exige que el derecho
sea sacrificado», .al momento convertís en debilidad é inconse-
cuencia toda la fuerza, todo el raciocinio que creíais haber en-
cerrado en vuestro libro.
Hé ahí p o r q u é , si queréis completar vuestra obra, tenéis
que fallar en la causa del régimen restrictivo; á cuyo fin
es indispensable que comencéis resolviendo el problema eco-
nómico : hay que fijar de una manera clara y concreta la
supuesta utilidad de este régimen. Aun suponiendo que lo
condenaseis con relación á la justicia, no seria eso bastante
para acabar con él. Lo repito: tales son los homl:res,que
cuando creen hallarse entre el hien real y lo justo abstracto,
la causa de la justicia corre gran peligro. ¿Queréis verlo pal-
pablemente demostrado? Es cosa que me. ha sucedido á mí
mismo,
A mi llegada á Paris me encontré con las escuelas llama-
das democráticas y socialistas que, como ya sabéis, emplean
mucho las palabras principio, abnegación, sacrificio, fraterni-

(1) Véanse las últimas páginas del artículo Despojo y ley, en este
torno.
- 178 -
dad, derecho y m i o n . Hablan de la riqueza con désden, como
de cosa, si no despreciable, á lo menos secundaria; de tal modo,
que á nosotros , porque la tenemos en mucho, nOs tratan de
fríos economistas, de egoístas, de individualistas, de hombres
sin entrañas y sin mas Dios que el v i l interés. ¡Bravo! dije
para m í , eso se llama corazones nobles; con estos señores no
tengo para qué discutir el punto económico, que es materia
sutil, y exige mayor aplicación de la que los publicistas de
Paris puedan emplear generalmente en estudios de este géne-
ro. Con estos la cuestión de interés no puede ser un obstáculo,
ó lo considerarán, de acuerdo con la Divina Sabiduría, enlaza-
do con la justicia, ó lo sacrificarán espontáneamente, porque
desean dar pruebas de abnegación. Con que me concedan que
el libre cambio es el derecho abstracto, seguirán resueltamente
su bandera. Hecha esta reflexión, les dirigí mi voz;, y, ¿sabéis
lo que me contestaron?
Voy á decíroslo:
«Bella utopia es vuestro Libre Cambio. Fundado está en
el derecho y la justicia; realiza la libertad; consagra la propie-
dad ; daría por resultado la unión de los pueblos y el reinado
de la fraternidad entre los hombres. Tenéis razón una y mil
veces en principio; pero os combatiremos á muerte y por todos
los medios imaginables, porque la competencia estranjera seria
funesta para el trabajo nacional».
Yo me tomé la libertad de replicarles lo siguiente: «Niego
que la competencia estranjera pudiese ser funesta para el tra-
bajo nacional; pero, si asi fuese, os encontraríais colocados entre
el interés, que, según decís, está de parte de la restricción, y la
justicia, que, según confesión vuestra también, está en favor
de la libertad.
Cuando y o , adorador del becerro de oro, os propongo que
elijáis, ¿cómo es que vosotros, hombres de abnegación, holláis
todos los principios para agarraros al interés? Ea, no declaméis
tanto contra un móvil que lo mismo impulsa á vosotros que á
los simples mortales.
Este ensayo me dió á entender que, antes que todo, era ne-
cesario resolver este espantoso problema: entre la justicia y la
- 179 -
utilidad ¿hay armonia ó antagonismo? y, por consiguiente, ana-
lizar el aspecto económico del régimen restrictivo, porque, si
hasta los fraternitarios mismos retrocedian ante una supuesta
pérdida de dinero, era evidente que no bastaba poner al abrigo
de toda sospecha la causa de la justicia universal, sino que era
necesario ponerse de acuerdo con ese móvil indigno, abyecto,
despreciable y despreciado, pero omnipotente, que se llama
interés.
Esto fue lo que dió motivo á una breve demostración en
dos tomos, que con la presente me atrevo á remitiros (1) muy
convencido de que, si, como hacen los economistas, juzgáis se-
veramente el régimen protector por lo que toca á su moralidad,
y si solo diferimos en lo que á su utilidad atañe, no dejareis de
examinar con alguna atención si se implican ó se escluyen esos
dos grandes elementos de la solución definitiva.
Esta armonia existe, ó á lo menos es para mí tan evidente
como la luz del sol. ¡Ojalá la veáis tan bien como yo! que en-
tonces, aplicando vuestro estraordinario talento de propagador
á combatir el comunismo en su manifestación mas peligrosa, le
daréis un golpe de muerte.
Ved lo que sucede en Inglaterra. Parece que, si algún pun-
to de la tierra debiese encontrarse favorable al comunismo, de^
beria ser la Inglaterra. Alli las instituciones feudales, que
siempre tienen la estremada miseria cara á cara con la estre-
mada opulencia, debian haber dispuesto los ánimos para la
infusión de las falsas doctrinas: sin embargo, las vemos agi-
tar y revolver el continente, y ni siquiera afectan la superficie
de la sociedad inglesa. Por eso ni aun el cartismo ha consegui-
do arraigarse. ¿Sabéis por qué? Porque la Asociación que ha
discutido el régimen protector durante diez años, solo lo ha
podido vencer arrojando grandes ráfagas de luz al principio de
propiedad y á las funciones racionales del Estado.
Y si desenmascarar al proteccionismo, es herir también al
comunismo por la estrecha relación que los une, también se

(1) Refiérense, en efecto, á la primera y segunda serie de los


«lúe envió á M r . Thiers.
- 480 ~
les puede herir á los dos, siguiendo, como vos habéis hecho,
una marcha en dirección opuesta. La restricción no puede re-
sistir mucho tiempo á una buena definición del derecho de
propiedad. Por eso una de las cosas que mas me han sorpren-
dido y llenado de júbilo ha sido ver que una sociedad consa-
grada á defender monopolios, empleaba sus fondos en la pro-
pagación de vuestro libro; espectáculo en estremo chocante,
que me ha convencido de la inutilidad de mis anteriores es-
fuerzos. El paso que ha dado la sociedad Mimerel os obligará
sin duda á hacer muchas ediciones de vuestra obra; lo cual
me pone en el caso de haceros presente que, tal cual es, pre-
senta un notable vacío. En nombre de la ciencia, de la verdad
y del bien público, os pido que lo llenéis y que respondáis á
las preguntas siguientes:
1.0 ¿Existe incompatibilidad entre los principios del régi-
men protector y los derechos de propiedad?
2.° La tarea del gobierno ¿consiste en garantizar á cada
cual el libre ejercicio de sus facultades y la libre disposición
del fruto d e s ú s trabajos, esto es, la propiedad; ó consiste en
quitar á los unos para dar á los otros, de manera que deje
equilibrados los beneficios, los riesgos y el bienestar ?
¡ Ah, señor Thiers! si llegaseis á las mismas deducciones que
yo, y las hicieseis prevalecer en la opinión pública, merced á
vuestro talento, á vuestra reputación é influencia, ¿quién po-
dría calcular el servicio que haríais á la sociedad francesa? Ve-
riamos al Estado encerrarse dentro de los límites de sus atri-
buciones, que consisten en garantizar á todos y á cada uno el
ejercicio de sus facultades y la libre disposición de sus bienes.
Le venamos desembarazarse de sus exageradas atribuciones
ilegítimas y de la enorme responsabilidad que consigo lleyan;
limitarse á realizar la libertad, ó lo que es lo mismo, á repri-
mir sus abusos. Asegurarla justicia á todos y no prometería fa-
vor á nadie. Los ciudadanos aprenderían á distinguir entre las
cosas razonables y las cosas pueriles que se le pueden pedir;
no le acusarían con pretensiones y exigencias; no le acusarían
de sus desgracias; no fundarían en él quiméricas esperanzas; y al
buscar con toda actividad un bien que no puede dispensar el
- igl -
Estado , no les veríamos acusar al legislador y á la ley á cada
nueva decepción, cambiar de hombres y de formas de gobierno
y amontonar instituciones sobre instituciones y ruinas sobre
ruinas. Yeriamos calmarse la fiebre universal de despojo recí-
proco que tan peligroso es y tan caro cuesta verificándose
por intervención del Estado. Limitado el gobierno en cuanto á
su objeto y su responsabilidad , sencillo en su acción, poco dis-
pendioso, no haciendo pesar sobre los gobernados el importe
de sus propias cadenas, y apoyándose en el buen sentido p ú -
blico, llegaria á adquirir una solidez que en nuestro pais n u n -
ca hemos conocido, y, por último, habríamos resuelto el gran
problema de «Cerrar para siempre el abismo de las revolu-
ciones».

L A L E Y .

¡Laley pervertida! La ley ( y por consiguiente todas las


fuerzas colectivas de la nación) no solo desviadas de su objeto,
sino aplicadas á otro directamente opuesto ! ¡La ley convertida
en instrumento de toda codicia, cuando debia ser su freno! ¡La
ley cometiendo la iniquidad misma que debiá castigar! Este es,
indudablemente , un hecho grave, caso de que exista, y hácia
el cual debe serme lícito llamar la atención de mis conciuda-
danos. ., •
A Dios somos deudores del bien que los encierra todos: de
la vida física, intelectual y moral.
Pero la vida no se sostiene por si misma. El que nos la dio
nos dejó la tarea de conservarla, desenvolverla y perfeccio-
narla.
Para esté objeto nos dotó de un conjunto de facultades m a -
ravillosag, y tíos envolvió entre diversos elementos. Por medio
de la aplicación de nuestras facultades á dichos elementos, se
realiza el fenómeno de la Asimilación ó Apropiación, merced
al cual la vida recorre el círculo que le fue trazado.
Existencia, Facultades, Asimilación ó , en otros términos,
Personalidad, Libertad, Propiedad: tal es el hombre.
De estas tres cosas se puede decir , sin necesidad de apelar
á ninguna sutileza demagógica, que son anteriores y superiores
& toda legislación humana.
La Personalidad, la Libertad y la Propiedad, existen, no
porque los hombres hayan inventado leyes, sino al contrario;
las leyes no se hicieron sino porque preexistian la Personalidad,
la Libertad y la Propiedad.
¿Qué es, pues, la Ley? Es, como he dicho en otra parte, (1)
la organización colectiva del derecho individual de legitima de-
fensa.
Cada uno de nosotros ha recibido indudablemente de la na-
turaleza, de Dios, el derecho de defender su Persona, Libertad
y Propiedad, porque son los tres elementos constitutivos ó con-
servadores de la Vida; elementos que mútuamente se comple-
tan y no puede comprenderse ninguno sin los otros; porque, ¿qué
son nuestras facultades sino una prolongación de nuestra Per-
sonalidad, y qué es la Propiedad sino una prolongación de
nuestras facultades?
Si cada uno de los hombres tiene el derecho de defender,
aun por la fuerza , su Persona, su Libertad y su Propiedad;
muchos hombres tienen el derecho de ponerse de acuerdo y
organizar una fuerza común con que atender regularmente á
dicha defensa.
De modo que el principio del derecho colectivo, su razón
de ser, su legitimidad, residen en el Derecho individual; y la
fuerza común no puede tener otro objeto racional y otro em-
pleo que el de las fuerzas comunes que representa.
Asi, pues, como la Fuerza de un individuo no puede legí-
timamente atentar contra la Persona, la Libertad ni la Propie-

(1) Véanse los últimos párrafos del artículo Despojo y Ley.


dad de otro individuo, tampoco la Fuerza común puéde apli-
carse legítimamente á destruir la Persona, la Libertad ni. la
Propiedad de los individuos ó las clases; porque esa perversión
de la Fuerza estarla en uno y otro caso en contradicción con
nuestras premisas. ¿Habrá quien se atreva á decir que la Fuer-
za nos fue concedida, no para defender nuestros Derechos, sino
para destruir los derechos iguales de nuestros hermanos? Y si
esto no es cierto con respecto á cada una de las fuerzas indivi-
duales obrando aisladamente, ¿cómo podrá serlo con respecto á
la fuerza colectiva, que no es mas que la Fuerza organizada
de las fuerzas individuales?
Resulta, pues, que, si hay en el mundo alguna cosa eviden-
te, es que: La ley es la organización del derecho natural de le-
gítima defensa; es la sustitución de la fuerza colectiva á las
fuerzas individuales para obrar en el círculo en que estas tie-
nen derecho á obrar, y hacer lo que estas tienen derecho á ha-
cer; para garantizar las Personas, las Libertades, las Propieda-
des; para asegurar á cada uno su derecho; para hacer que reine
entre todos la JUSTICIA .
Y si existiese un pueblo constituido sobre esta base, me
parece que prevalecería el Orden , asi en sus actos como en sus
ideas; me parece que su gobierno seria el mas sencillo , mas
económico, menos pesado, menos responsable: es decir, el mas
justo , y por consiguiente el mas sólido que pueda imaginarse,
cualquiera que fuese su forma política. Porque, bajo dicho r é -
gimen, cada uno de por sí comprendería bien que era suya to-
da la plenitud y toda la responsabilidad de su existencia. Con
tal que la persona fuese respetada y el trabajo libre,y que el
fruto del trabajo estuviese garantizado contra todo ataque in*
justo, nadie tendría que querellarse nunca del Estado. No ten-
dríamos nunca que agradecerle nuestros sucesos felices; pero
tampoco podríamos acusarle nunca de nuestros reveses, asi
como los labradores no le echan en cara los estragos del hielo
y la escarcha. Solo lo conoceríamos por el inestimable beneficio
de la SEGURIDAD.

También podemos dar por cierto que, merced ala no-intér*'


Tención del Estado en los negocios privados, las Necesidades y
—m -
las Satisfacciones se desenvolverían conforme al orden natural.
No veríamos á las familias pobres buscar la instrucción antes
de tener pan; no veríamos poblarse las ciudades á espensas de
los campos, ni los campos á espensas de las ciudades; no ve-
ríamos esas grandes desviaciones de capitales, trabajo y pobla-
ción, provocadas por medidas legislativas; desviaciones que
llegan á hacer muy precarios é inseguros hasta los manantiales
que producen medios de Existencia, y agravan por estremo la
responsabilidad de los gobiernos.
Desgraciadamente la ley no está circunscrita , ni con mu-
cho , á su esfera: [ si á lo menos solo se hubiese desviado en
cosas indiferentes ó siquiera discutibles! Mas es peor lo que
ha hecho: ha obrado contra Sus propios fines; ha destruido
su objeto ; se ha dedicado á aniquilar la Justicia , la Justicia
por cuyo advenimiento debia trabajar; á borrar el límite que
separa los Derechos, cuando su tarea debia consistir en ha-
cerlo respetar; ha puesto la fuerza colectiva á merced de los
que, sin riesgo y sin escrúpulo, quieren esplotar la Persona, la
Libertad ó la Propiedad agena; ha convertido el Despojo en
Derecho para protegerlo, y la legítima defensa en crimen para
castigarla.
¿Cómo se ha realizado esa perversión de la Ley? ¿Cuáles han
sido sus consecuencias?
La Ley se ha pervertido por la influencia de dos causas
muy diferentes : el egoísmo no inteligente y la falsa filan-
tropía.
Hablemos de la primera.
Conservarse y desenvolverse es aspiración común á todos
los hombres; de manera que, si cada uno de ellos estuviese en
el libre ejercicio de todas sus facultades y dispusiese libremente
de sus productos, el progreso social no esperimentaria retrasos
ni interrupciones: seria infalible.
Pero hay también otra disposición que le es común : vivir
y desenvolverse j cuando pueden , unos á espensas de otros.
Esto no es una acusación aventurada, efecto de mal humor ni
de pesimismo. Atestigua mi aserto la historia con guerras con-
tinuas, con emigraciones de pueblos * con opresiones sacerdo-
—m—
tales, con la generalización de su esclavitud, con fraudes i n -
dustriales y con monopolios, que se encuentran en abundancia
en todas las épocas.
Esta funesta disposición nace de la constitución misma del
homtre; de ese sentimiento primitivo, universal, invencible
que lo impulsa al bienestar, y le hace que huya del dolor .
El hombre no puede vivir y gozar sino por medio de una
asimilación y una apropiación perpétua, es decir; por medio
de una perpétua aplicación de sus facultades á las cosas, ó sea
por medio del trabajo. De ahí la Propiedad.
Pero, de hecho, puede v i v i r y gozar asimilándose y apro-
piándose el producto de las facultades de su semejante. De ahí
el Despojo.
Ahora bien: siendo el trabajo una molestia, y sintiéndose el
hombre naturalmente inclinado á huir délas molestias, sucede
fy ahí está la historia para confirmar mis palabras) que el des-
pojo prevalece donde quiera que es menos oneroso que el tra-
bajo; y en ese caso prevalece, sin que la religión n i la moral
puedan impedirlo.
¿Cuándo, pues, encuentra el despojo, algún dique? Guando
llega á ser mas oneroso ó peligroso que el trabajo.
Es evidente que el objeto de la ley debería consistir en
oponer á esa funesta tendencia el poderoso obstáculo de su
fuerza colectiva: es decir, que debería ponerse del lado de la
propiedad contra el despojo.
Pero la Ley generalmente es obra de un hombre ó de una
clase de hombres, y no existiendo Ley sin sanción , esto es, sin
el apoyo de una fuerza preponderante, es imposible que, mas
tarde ó mas temprano, no ponga esta fuerza en manos de los
que legislan.
Este fenómeno inevitable, combinado con la funesta i n d i - ;
nación que hemos señalado en el corazón del hombre, esplíca
la casi universal perversión de la ley. Se concibe que, en lugar
de servir de freno á la injusticia, se convierta en instrumento
y el mas poderoso instrumento de injusticia. Se concibe que,
según eb poder del legislador, destruya en beneficio de este, y •
mas ó rnenos eficazmente, la Personalidad de los demás por me-
- 186 -
dio de la esclavitud, la Libertad por medio de la opresión, la
Propiedad por medio del Despojo.
También es propio de la naturaleza de los hombres el sentir
la reacción contra la iniquidad de aquellos de quienes son víc-
timas. Y asi, cuando el despojo está organizado por la ley en
provecho de las clases que la hacen, todas las clases despoja-
das tienden por medios ya pacíficos, ya revolucionarios, á to-
mar alguna parte en la elaboración de las leyes. Estas clases,
según los grados de ilustración que han marcado, pueden pro-
ponerse dos fines muy diferentes cuando se lanzan á la con-
quista de sus derechos políticos: ó aspiran á poner término al
despojo legal, ó quieren participar de sus efectos.
¡ Desdichada una y mil veces la nación entre cuyas masas
domina esta última idea, cuando llegan á disponer del poder le-
gislativo!
Hasta ése momento, el despojo legal lo habrá ejercido la
minoría contra la mayoría, como sucede en los pueblos donde
el derecho de legislar está concentrado en pocas manos; pero
en seguida se generalizará, y se querrá encontrar el equilibrio
en el despojo universal. En vez de estirpar la parte de injusti-
cia que habla en la sociedad, se la estiende á todo. Desde el
momento en que las clases desheredadas han recobrado sus
derechos políticos, la primera idea que se les ocurre no es l i -
bertarse del despojo (esto supondría en ellas una ilustración
que no tienen), sino organizar contra las demás clases, y con
detrimento propio, un sistema de represalias, como si fuera
preciso que, antes del advenimiento de la justicia, tuvieran que
sufrir todos el castigo: de su iniquidad los unos, de su igno-
rancia los otros.
El mayor cambio y el mayor castigo que podia esperimen-
tar la sociedad, era que la Ley se convirtiese en instrumento
de despojo.
¿Cuáles son las consecuencias de perturbación semejante?
Se necesitarían tomos enteros para describirlas: contentémo-
nos con indicar las mas notables. La primera es borrar de las
conciencias la noción de lo justo y lo injusto. No puede exis-
tir sociedad alguna sin el respeto mas ó menos profundo á
- 187 —
las leyes; pero la condición mas segura de que las leyes sean
respetadas, es que sean respetables. Cuando la ley y la moral
están en contradicción, el ciudadano se encuentra en la cruel
alternativa de perder la noción de moral ó el respeto á la Ley;
calamidades á cual mas grandes, y entre las cuales es imposible
elegir.
Es tan propio de la naturaleza de la Ley el hacer reinar la
justicia, que Ley y Justicia son una cosa misma en la mente de
las masas. Todos sentimos una gran disposición á considerar
lo legal como cosa legítima, hasta tal punto que son muchos los
que equivocadamente quieren que toda justicia sea una deriva-
ción de la Ley. Basta, pues, con que la Ley ordene y sancione el
despojo para que el despojo parezca justo y sagrado á muchos
hombres. La esclavitud, la restricción, el monopolio, hallan
defensores, no solo entre aquellos á quienes favorecen, sino
entre aquellosá quienes perjudica. Tratad de manifestar algu-
nas dudas respecto á la moralidad de dichas instituciones, y se
os replicará: «Soisun innovador peligroso, un utopista, un
terco, un despreciador de las leyes; queréis derribar las ba-
ses sobre que descansa la sociedad». ¿Os fijáis en un método
de moral ó de economía política? Pues no faltarán corporacio-
nes oficiales que escribirán al gobierno :
«Enséñese en adelante la ciencia, no ya partiendo del libre
cambio (esto es, de la propiedad , la libertad y la justicia) como
hasta ahora se ha practicado, sino también, y muy especial-
mente , partiendo de los hechos y de la legislación (contraria á
la libertad, la propiedad y á la justicia) que rige la industria
francesa».
«En las cátedras costeadas por el Tesoro, absténgase com-
pletamente el profesor de todo ataque á las respetables leyes
vigentes (1), etc.»
De modo que, si existe una ley que sanciona la esclavitud ó
el monopolio, la opresión ó el despojo , bajo una forma cual-
quiera, no se podrá n i aun hablar de ella, porque, ¿cómo ha-

(1) Consejo general de industria, agricultura y comercio, (Sesión


del 6 de mayo de 1850.)
cerlo sin atentar al respeto que inspirar debe? Y no es solo esto,
sino que habrá que enseñar la moral y la economía política
partiendo del mismo punto que la Ley; es decir , suponiendo
que es justa por el mero hecho de ser ley.
Otro efecto de esta deplorable perversión de la l e y , es dar
alas pasiones y luchas políticas, y generalmente á la política,
propiamente dicha, una preponderancia exagerada.
Fácil me seria probar esta proposición de mil maneras; pero
me concretaré, por via de ejemplo, al asunto que ha ocupado
recientemente los ánimos: al sufragio universal.
Piensen lo que quieran los adeptos de la escuela de Rosseau,
que se llama muy avanzada, y que yo creo atrasada veinte
siglos , el sufragio universal (tomando esta palabra en su acep-
ción rigorosamente) no es uno de aquellos dogmas sagrados,
respecto de los cuales el examen y hasta la simple duda consti-
tuyen crimen.
Se le pueden hacer graves objeciones.
En primer lugar la palabra universal envuelve un grosero
sofisma. En Francia hay 36 millones ele habitantes. Para que
el derecho al sufragio fuese universal, seria preciso que resi-
diese en 36 millones de electores; y en el sistema menos res-
trictivo solo se le-reconoce á 9 millones. De manera que de
cuatro personas se escluyen tres, y lo que es mas, las es-
cluye la cuarta. ¿En qué principio se funda esta esclusion?
En el principio de incapacidad : sufragio universal significa su-
fragio universal de los capaces. Falta ahora contestar á estas
preguntas de hecho: ¿quiénes son los capaces? ¿la edad , el
sexo, las sentencias de los tribunales son acaso los únicos sig-
nos que dan á conocer la incapacidad?
Mirándolo atentamente, se conoce muy pronto el motivo que
establece el sufragio universal sobre la presunción de capa-
cidad. En esta parte, el sistema masáraplio no difiere del mas
restringido sino por la apreciación de los signos que pueden
dar á conocer la capacidad ; lo cual no constituye una dife-
rencia de principio , sino de grado.
El motivo es que el elector no estipula por su cuenta, sino
por la de todos.
— 489 —
Si, como suponen los republicanos á la moda griega y ro-
mana , hubiésemos adquirido con la existencia el derecho de
sufragio, seria una iniquidad que los adultos no permitieran
votar á las mujeres y los niños. ¿ Porqué se lo impiden? Porque
los supone incapaces. ¿Y porqué es motivo de esclusion la i n -
capacidad? Porque no es el elector solo quien resume la
responsabilidad de su voto; porque cada uno de los votos
alcanza y afecta á l a comunidad, entera; porque la comunidad
tiene derecho sobrado para exigir algunas garantías respecto á
los actos de que dependen su bienestar y su existencia.
Ya sé lo que se me puede contestar; pero sé también lo que
se puede replicar.
No es este el lugar propio de llevar á sus últimos términos
esta controversia; pero quiero hacer observar que estas y otras
muchísimas cuestiones políticas, que agitan, exasperan y con-
mueven á los pueblos, perderían casi toda su importancia si la
Ley hubiese sido siempre lo que debe ser.
Si efectivamente la ley se limitara á hacer respetar todas
las Personas, todas las Libertades, todas las Propiedades; si no
fuese mas que la organización del Derecho individual de legí-
tima defensa, el obstáculo, el freno, el castigo opuesto á todas
las opresiones, á todos los despojos, ¿por ventura disputaríamos
mucho los ciudadanos respecto á la universalidad ó no univer-
salidad del sufragio? ¿Por ventura podría esta cuestión poner
en peligro el mas apreciable de todos los bienes, que es la tran-
quilidad pública? ¿Por ventura las clases escluidas del sufragio
no esperarían con mas paciencia que les llegue el turno ? ¿Por
ventura las clases admitidas serian tan celosas como hoy de su
privilegio? ¿No está claro que, siendo el interés idéntico y co-
mún el modo de obrar de los unos, no tendría grandes inconve-
nientes para los otros?
Pero asome ese funesto principio; venga la Ley so pretesto
de organización, reglamentación, protección ó fomento; quite
á los unos para dar á los otros; ponga la mano en la riqueza
adquirida por todas las clases para aumentar la de una clase
dada, hoy la de los agricultores, mañana la de los fabricantes,
negociantes, armadores, artistas, cómicos, etc.; y en semejante
— 190 -
caso, de seguro no habrá clase alguna que no pretenda con ra-
zón poner también la mano sobre la Ley, que no revindique
con furor su derecho de elección y elegibilidad, y esté resuelta
á obtenerlo, aunque para ello tenga que trastornar la sociedad.
Hasta los mendigos y vagabundos os probarán que su derecho
es incontestable. Nosotros, os dirán, no compramos nunca vino,
tabaco n i sal sin pagar el impuesto, y parte de este impuesto se
da legislativamente en primas y subvenciones á hombres mas
ricos que nosotros. Otros se sirven de la ley para hacer que
suba artificialmente el precio del pan, el de la carne, del hierro
ó del paño. Puesto que cada cual esplota la Ley en su provecho,
también nosotros queremos esplotarla. Queremos que de la Ley
salga el Derecho á la Asistencia, que es la parte de despojo que
al pobre corresponde. Para esto es menester que seamos elec-
tores y legisladores, á fin de que podamos organizar entera-
mente la Limosna para nuestra clase, asi como vosotros habéis
organizado la Protección para la vuestra. No nos vengáis con
que nos daréis lo que nos haga falta, como Mr. Mimerel, que en
su proposición nos ofrecía 600,000 francos para hacernos callar,
como se arroja un hueso á un perro. A otra cosa aspiramos, y
queremos tratar personalmente de lo nuestro, asi como las de-
mas clases tratan de lo suyo.
¿Qué se puede contestar á este argumento?
S i ; mientras se admita como principio que la ley puede
ser desviada de su verdadero objeto, y que puede violar las
propiedades en vez de garantizarlas, todas y cada una de las
clases querrán hacer la ley, ya sea para precaverse contra el
Despojo, yapara organizarlo en provecho propio. La cuestión
política será siempre perjudicial, dominadora, absorvente ; en
una palabra, siempre se andará á puñadas á la puerta del pala -
cio del consejero, sin que por eso sea la lucha menos encarni-
zada dentro.
Para convencerse de esta verdad, casi n i aun se necesita
ver lo que pasa en las Cámaras de Francia é Inglaterra; basta
saber cómo se ha planteado la cuestión en ellas.
¿Será menester probar que esa odiosa perversión de la Ley
es una cau^a perpétua de ódio y de discordia, capaz de produ-
— 191 —
cir la desorganización social? Echad una mirada á los Estados-
Unidos, que es el pais en donde la Ley se mantiene mas dentro
de su esfera, que es garantizar á cada uno su libertad y su pro»
piedad. Por eso es también el pais en donde el órden social
parece basado en mas estables cimientos. Sin embargo, aunen
los Estados-Unidos hay dos cuestiones, dos solamente, que
desde un principio han estado poniendo en peligro el órden
político. ¿Cuáles son estas dos cuestiones? La de la esclavitud
y la de los aranceles: esto es, precisamente las dos únicas cues-
tiones en que, contrariando el espíritu general de aquella Re-
pública, la Ley ha tomado carácter de Despojo. La Esclavitud
es una violación, sancionada por la Ley, de los derechos de la
Persona. La Protección es una violación , perpetrada por la
Ley, del derecho de Propiedad; y es ciertamente notable que,
en medio de tantos debates, ese doble azote legal, triste heren-
cia del mundo antiguo, sea el único que pueda producir y pro-
ducirá tal vez la ruptura de la Union. Es, en efecto, imposible
imaginar en el seno de una sociedad un hecho mas notable
que el de L a ley convertida en instrumento de injusticia. Y si
de este hecho nacen consecuencias tan terribles en los Estados-
Unidos, en donde solo es una escepcion, ¿qué no sucederá en
nuestra Europa, en donde es un principio, un sistema?
Mr. de Montalembert decia, apropiándose una famosa pro-
clama de Garlier: debemos hacer guerra al socialismo—y por
Socialismo, según la definición de Mr. Gárlos Dupin, quería
significar el despojo.
Mas ¿á qué Despojo aludía? porque los hay de dos clases:
hay el despojo estralegal y el despojo legal.
En cuanto al despojo estralegal, que se llama robo ó esta-
fa; que está definido, previsto y castigado por el Código penal,
creo en verdad que no debe llevar el nombre de Socialismo;
porque no es el que amenaza sistemáticamente destruir las ba-
ses de la sociedad. Por otra parte , la guerra contra este gé-
nero de Despojo no ha tenido necesidad de esperar á que n i
Mr. de Montalembert ni Mr. Carlier diesen la señal, sino que
existe desde el principio del mundo: Francia la había empren-
dido desde mucho antes de la revolucioa de febrero] desde
— 192 —
mucho antes de la aparición del socialismo , por medio de una
máquina de magistratura, policía, gendarmería, cárceles, presi-
dios y cadalsos. La ley misma es la que conduce esta guerra, y
creo que deberíamos desear obrase la ley siempre del mismo
modo con respecto al Despojo.
Pero no sucede asi: la Ley lo defiende en muchos casos, y
aun á veces lo verifica por su mano para evitar sonrojos, peli-
gros y escrúpulos al que del despojo se lucra. Acontece tam-
bién que la Ley pone todo ese aparato de magistratura, poli-
cía , gendarmería y cárceles á disposición del que despoja, y
trata como criminal al despojado que se defiende. En resúmen:
existe el despojo legal, y á él:se referia indudablemente Mr. de
Montalerabert.
Este despojo puede ser en la legislación de un pueblo una
simple mancha escepcional; en cuyo caso lo mejor que se pue-
de hacer, es procurar que desaparezca cuanto antes, sin decla-
maciones n i jeremiadas, y á pesar de toda la gritería de los
intereses. ¿Cómo averiguar su existencia? Muy fácilmente: exa-
minando si la ley quita á unos lo que les pertenece para
dárselo á otros, á quienes no pertenece ; examinando si la ley
verifica en provecho de un ciudadano, y con perjuicio de los
demás, un acto que aquel no podría verificar por sí solo sin
cometer Un crimen . En caso semejante, daos prisa á derogar
esa ley, porque, no solo es una iniquidad, sino también un ma-
nantial fecundo de ioiquidades; porque inspira el deseo de
tomar represalias, y, si no andan muy solícitos, el hecho es-
cepcional se estenderá, se multiplicará y se convertirá en sis-
tema. El favorecido por la ley pondrá, como es natural , el
grito en el cielo ; invocará los derechos adquiridos; dirá que el
Estado debe fomentar y protejer su industria; alegará que es
bueno que el Estado le enriquezca, porque, cuanto mas rico es,
mas gasta y mayor lluvia de salarios derrama sobre los pobres
jornaleros. Pero no hagáis caso del sofista, porque justamente,
sistematizando sus argumentos, es como se consigue sistemati-
zar el despojo legal.
Esto es lo que ha sucedido. La manía de hoy es enrique-
cer á todas las clases, unas á costa de otras; es generalizar el
— 493 ~
despojo, so protesto de organisarlo. Y como el despojo legal
se puede ejercer de muchísimas maneras, hay también muchí-
simos planes de organización: aranceles, protección, primas,
subvenciones, estímulos, impuesto progresivo, instrucción
gratuita, derecho al trabajo, derecho al beneficio, derecho al
salario, derecho á la asistencia, derecho á los instrumentos de
trabajo, derecho al crédito gratuito, etc., etc.: y el conjunto de
todos esos planes, en lo que les es común (que es el despojo le-
gal) es lo que se llama socialismo.
Y al socialismo asi definido , convertido en cuerpo de doc-
trina, ¿qué guerra queréis que se le haga sino una guerra de
doctrina también? Esta doctrina os parece falsa, absurda, abo-
minable; pues refutadla, que, cuanto mas falsa, absurda y abo-
minable sea, mas fácilmente la refutareis; y, sobre todo, si que-
réis ser fuertes, comenzad por desterrar de vuestra legislación
todo el socialismo á que haya podido dar cabida, que no será
poco trabajo.
Han acusado á Mr. de Montalembert de que quería emplear
la fuerza brutal contra el socialismo, y debe declarársele libre
de semejante acusación, porque ha dicho esplícitamente: «Al
socialismo hay que hacerle la guerra que es compatible con la
ley, el honor y la justicia». •
Pero ¿cómo no conoce Mr. de Montalembert que se ha en-
cerrado en un círculo vicioso? ¿Queréis oponer la ley al so-
cialismo? Pues precisamente el socialismo invoca la ley: no
aspira al despojo estralegal, sino al legal: hace como todos
los monopolizadores del mundo, que procuran convertir la ley
en instrumento suyo; y cuando haya puesto la ley de su parte,
¿ cómo queréis entonces que la ley se le vuelva en contra?
¿cómo queréis someterlo á vuestros tribunales, gendarmes y
prisiones?
Queréis impedirle que ponga la mano en la elaboración de
las leyes; queréis que no penetre en la corporación legislativa;
y me atrevo á asegurar que no lo conseguiréis mientras que
en dicha corporación se hagan leyes basadas en el principio del
Despojo; cosa por demás inicua y absurda.
Es de absoluta necesidad que se resuelva el punto del
~ m ~~
despojo legal, y para ello no hay mas que tres soluciones:
Que la minoría despoje á la mayoría.
Que todos despojen á todos.
Que nadie despoje á nadie.
Despojo parcial, despojo universal ó nada de despojo, esto
es lo que hay que elegir: n i la Ley puede aspirar sino á uno de
estos tres resultados.
Despojo parcial, — es el sistema que ha prevalecido, en tan-
to que el electorado ha sido parcial; sistema á que se vuelve
ahora para evitar la invasión del socialismo.
Despojo universal, —es el sistema que nos ha amenazado
cuando el electorado se ha convertido en universal, pnes h
masa condenó la idea de legislar según el principio de los que
la hablan precedido.
Nada de Despojo, — es el principio de justicia, de paz, de
órden, de estabilidad, de conciliación y de buen sentido; prin-
cipio que yo defenderé con toda la fuerza de mis pulmones,
¡harto escasa por desgracia! hasta mi último suspiro.
Y hablando sinceramente, ¿qué otra cosa se le puede pedir
á la ley ? Teniendo esta por sanción necesaria la fuerza, ¿la po-
demos emplear razonablemente en otra cosa que en conservar
á cada uno su derecho? Desafio á que se la haga salir de este
círculo, sin volverla y , por consiguiente, sin volver también la
fuerza contra el Derecho. Y como esta es la mas funesta é iló-
gica perturbación social que pueda imaginarse, hay que reco-
nocer necesariamente que la verdadera solución, la solución
tan buscada del problema social, se encierra en estas sencillas
palabras: L A L E Y ES LA JUSTICIA ORGANIZADA.
Pero téngase presente que organizar la Justicia por la
Ley, es decir, por medio de la Fuerza^ escluye la idea de
organizar por medio de la Ley ó de la Fuerza toda ma-
nifestación , cualquiera que sea: Trabajo, Caridad, Agricul-
tura, Comercio, Industria, Instrucción, Bellas Artes, Religión;
porque es imposible que una de esas organizaciones secunda-
rias no destruya la organización esencial. ¿Cómo concebir , en
efecto, á la Fuerza abusando de la libertad de los ciudadanos
sin que lastime la Justicia, sin que obre contra su objeto ?
- m -
Aquí choco con la preocupación mas popular de nuestra
época. Se desea, no solo que la ley sea justa, sino que sea tam-
bién filantrópica. No basta con que garantice átodo ciudadano
el libre é inofensivo ejercicio de sus facultades aplicadas á su
desenvolvimiento físico, intelectual y mora!; sino que se le exige
que derrame directamente el bienestar, la moralidad y la ins-
trucción sobre el pais. Este es el lado agradable del Socialismo.
Pero, lo repito, estas dos tareas que se quiere atribuir á la
Ley se contradicen; es menester optar entre una y otra; el
ciudadano no puede ser y no ser libre al mismo tiempo. Mon-
sieur de Lamartine me escribía en cierta ocasión: «Vuestra
doctrina no es mas que la mitad de mi programa; vos os que-
dáis en la libertad, y yo llego hasta la f r a t e r n i d a d » . ! yole
contesté: «La segunda mitad de vuestro programa destruirá la
primera». Y en efecto, yo no puedo en modo alguno separar
la palabra fraternidad de la palabra voluntaria. No puedo con-
cebir la fraternidad obligada la ley, sin que quede destrui-
da por la ley la libertad, y hollada por la ley la justicia.
El despojo legal tiene dos raices: hemos visto ya la una en
egoísmo humano; la otra está en la falsa filantropía.
Antes de pasar adelante creo que debo dar una esplicacion
sobre la palabra Despojo.
No la tomo, como sucede con harta frecuencia, en una
acepción vaga, indeterminada, aproximativa, metafísica. La
tomo en sentido completamente científico, y como espresion de
la idea opuesta á la idea de propiedad. Guando una porción
de riqueza pasa del que la ha adquirido al que no la ha crea-
do, sin consentimiento de aquel y sin que perciba compensa-
ción alguna, ya se verifique este acto por medio de la fuerza,
ya por medio del ardid, digo que encierra un ataque á la pro-
piedad, un despojo; y digo también que esto es precisamente
lo que la Ley deberla impedir siempre y en todas. Y si la Ley
verifica por sí aquello mismo que deberla impedir, no deja de
ser un Despojo, y , socialmente hablando, lo es con cir-
cunstancias agravantes. Solo en ese caso el responsable no es
el que del despojo se lucra, sino la ley, el legislador, la socie-
dad; y en esto consiste el mayor peligro político.
- 196 -
Siento que la palabra tenga carácter ofensivo; pero he
buscado otra inútilmente, porque ahora menos que nunca
liabria yo querido lanzar en medio de nuestras discordias una
palabra irritante. Pero créaseme ó no, declaro que no me pro-
pongo poner en duda las intenciones ni la moralidad de nadie»
Ataco una idea que tengo por falsa, un sistema que me pareco
injusto ; pero dejo á salvo las intenciones, porque veo que to-
dos nos aprovechamos de ello sin desearlo, y padecemos por
ello sin saberlo. Solo escribiendo bajo la influencia del miedo
ó del espíritu, de partido, sé puede poner en duda la sinceri-
dad del proteccionismo, del socialismo y aun del comunismo;
que no son mas que una sola planta en tres distintos períodos
de su desarrollo. Lo único que se puede asegurar es que el des-
pojo es mas visible, por su parcialidad, en el Proteccionis-
mo (1) y por su universalidad en el comunismo; de donde se
sigue que, de los tres sistemas, el socialismo es el mas vago,
mas indeciso, y , por consiguiente , también mas sincero.
Como quiera que sea, convenir en que el Despojo legal tie-
ne una de sus raices en la falsa filantropía, es dar á conocer la
intención de salvar las intenciones.
Esto sentado , examinemos lo que vale, de dónde viene y
adonde conduce la aspiración popular que se propone el bien
general por medio del despojo general.
Los socialistas nos dicen: puesto que la ley organiza la jus-
ticia, ¿porqué no ha de organizar el trabajo, la instrucción y
la religión?
¿Porqué? Porque no puede organizar el trabajo, la instruc-
ción ni la religión sin desorganizar la justicia.
Parad mientes en que la ley es la fuerza, y que, por lo mis-

i l ) Si en Francia solo hubiese una cíase favorecida por la protección


y fuese, por ejemplo, la de los dueños de forjas, seria tan absurdamen-
te despojadora que no podria contenerse. Por eso vemos que todas las
industrias protegidas se unen , se mancomunan y aun se organizan de
modo que parezca que son las que abarcan en conjunto el trabajo nacio-
nal; porque conocen indistintamente que el despojo aparece menos cho-
cante á medida que se va generalizando. f
- 497 «
mo, el dominio de la ley no puede legitimamente ir mas allá
del dominio legítimo de la fuerza.
Guando la ley y la fuerza mantienen á un hombre dentro
de la justicia, no le imponen mas que una simple negación; es
decir , solo le obligan á que se abstenga de causar daño. No
atenta á su personalidad, libertad n i propiedad; sino que po-
nen á cubierto la personalidad, la libertad y la propiedad de
los demás: están á la defensiva, defienden;el derecho igual de
todos: cumplen con una obligación de inocuidad evidente, de
utilidad palpable y de legitimidad incontestada.
Y esto es tan cierto que uno de mis amigos me hizo obser-
servar lo siguiente: decir que el objeto de la ley es hacer que
reine la justicia, es espresarse de un modo no del todo exacto.
Se deberla decir: el ohjeto de la ley es impedir que reinp la i n -
justicia. Y en efecto, no es la justicia, sino la injusticia, la que
tiene existencia propia. La una resulta de la falta de la otra.
Pero cuando la ley—por medio de su agente necesario, que
es la fuerza—impone una manera de trabajo, un método ó
manera de enseñanza, una fé ó un culto, y no obra negativa,
sino positivamente sobre los hombres; sustituye la voluntad
del legislador á la voluntad de, aquellos, la iniciativa del legis-
lador á su propia iniciativa. Ya no pueden aquellos consultar •
se, comparar, prever; la ley lo hace todo por ellos; la inteli-
gencia es para ellos un don inútil; dejan de ser hombres; pier-
den su personalidad, libertad y propiedad.
Imaginad, aunque no sea mas que una forma de trabajo i m -
puesta por la fuerza, que no sea un ataque contra la libertad;
una trasmisión de riqueza impuesta por la fuerza, que no sea
un ataque á la propiedad. Si veis que no os es posible, confe-
sad que la ley no puede organizar el trabajo y la industria sin
organizar la injusticia.
Cuando desde el fondo de su gabinete pasea un publicista
sus miradas por la sociedad, ve con admiración el espectáculo
de la desigualdad que se ofrece á su vista. Deplora los padeci-
mientos que aquejan á tantísimos hermanos nuestros; padeci-
mientos tanto mas tristes, cuanto contrastan con el lujo y la
opulencia. Quizás deberla preguntarse á[sí mismo si ese estado
social no es efecto de antiguos despojos ejercidos por medio de
la conquista, y de despojos nuevos ejercidos por medio de las
leyes. Deberla preguntarse s i , dada la aspiración de todos los
hombres hácia el bienestar y el perfeccionamiento, basta ó no
el reinado de la justicia para realizar la mayor actividad en el
progreso y la mayor parte de igualdad compatibles con la res-
ponsabilidad individual que Dios ha establecido como justa re-
tribución de las virtudes y los vicios.
Pero el publicista ni siquiera piensa en semejante cosa. Su
mente se ocupa en combinaciones, arreglos y organizaciones
legales; es decir, ficticias: busca el remedio en la perpetuación
y exageración de lo que ha producido el mal .
Porque fuera de la justicia, que, como hemos visto, no es mas
que una verdadera negación, ¿hay algún arreglo legal que no
encierre el principio del despojo?
Vosotros decís: «Hay una porción de hombres que carecen
de riquezas»; y en seguida os dirigís á la ley ; pero la ley no
es una teta que se llene por sí misma, ó cuyas venas lactífe-
ras puedan absorber algo fuera de la sociedad. No entra nada
en el Tesoro público en favor de un ciudadano ó de una clase,
sino lo que los demás ciudadanos y las demás clases se ven
oUigados á entregar. Si cada cual toma exactamente lo mismo
que ha dado, vuestra ley no será ciertamente despojadora; pero
no hará nada por esos hombres que carecen de riquezas, nada
por la igualdad. Vuestra ley solo puede ser un instrumento
igualitario cuando tome de unos para dar á otros, y entonces
es instrumento de despojo. Examinad en este concepto la pro-,
teccion de los aranceles, las primas fomentadoras, el derecho
al beneficio, el derecho al trabajo, el derecho á la asistencia,
el derecho á la instrucción, el impuesto progresivo, el crédito
gratuito, el taller nacional; y en su fondo encontrareis siempre
el despojo legal, la injusticia organizada.
Vosotros decís también: «Hay una porción de hombres que
carecen de luces», y.os dirijís á la ley; pero la ley no es una
antorcha que derrame á lo lejos un resplandor propio, sino que
se cierne sobre una sociedad en donde hay hombres que saben
y hombres que no saben ; ciudadanos que tienen necesidad de
— 199 —
aprender, y otros que están dispuestos á enseñar. La ley no
puede hacer sino dejar que se verifique libremente esta clase
de transacciones; que se satisfaga esta clase de necesidades, ó
forzar la voluntad en este asunto, y quitar á los unos algo con
que pagar profesores que instruyan á los otros^ pero en este
segundo caso no puede evitar que haya ataque á la libertad y
la propiedad, despojo legal.
Vosotros decís también: «Hay una porción de hombres que
carecen de moralidad ó de religión»; y os dirigís á la ley; pe-
ro la ley es la fuerza, y ¿tendré que decir cuán loca y violenta
es la empresa de hacer intervenir la fuerza en materias se-
mejantes?
Parece que el socialismo, por muy complaciente que sea
consigo mismo, no puede desconocer que al fin de sus sistemas
y esfuerzos aparece el mónstruo del despojo legal. Pero ¿sabéis
lo que hace?: lo disfraza ingeniosamente para que n i él mismo,
si es posible, pueda conocerlo, y lo bautiza con los hermosos
nombres de fraternidad, solidaridad, organización y asocia-
ción; y porque nosotros no pedimos tanto á la ley, porque solo
le pedimos justicia, supone que rechazamos la fraternidad , la
solidaridad, la organización y la asociación, y nos arroja á la
cara el epíteto de individualistas.
Sepa, pues, el socialismo que lo que nosotros rechaza-
mos , no es la organización natural, sino la que se impone por
la fuerza;
No la asociación libre, sino las formas de asociación que él
pretende imponernos;
No la fraternidad espontánea, sino la legalidad;
No la solidaridad providencial, sino la artificial, que no es
mas que una desviación injusta de responsabilidad.
El socialismo hace como la antigua política, de que pro-
cede: confunde el gobierno con la sociedad. Por eso cada vez
que nos oponemos á que el gobierno haga una cosa, se figura
que no queremos que la cosa se haga. Nosotros rechazamos la
instrucción del Estado; luego, dice, no queréis la instruc-
ción. Rechazamos una religión de Estado; luego, dice, no
queréis religión. Rechazamos la igualación por medio del
- 200 -
Estado; luego, dice , no queréis la igualdad , etc.; que es lo
mismo que si nos acusase de que no queremos que los hombres
coman, puesto que no queremos que se cultive él trigo por
cuenta del Estado.
¿Cómo ha podido prevalecer en el mundo político la estra-
vagante idea de hacer derivar de la ley lo que no está en la ley.
el bien en sentido positivo, la riqueza, la ciencia,: la religión?
Los publicistas modernos, y particularmente los de la es-
cuela socialista, fundan sus diversas "teorías en una hipótesis
común , ciertamente la mas estraña y orgullosa que caber
puede en el humano entendimiento.
Dividen la humanidad en dos partes: la primera se com-
pone de todos los hombres menos:uno; la segunda se compone
del publicista solo , y es la mas importante.
Comienzan, en efecto, suponiendo que los hombres no lle-
van en sí n i un principio de acción n i un medio de discerni-
miento; que carecen de iniciativa ; que son materia inerte,
moléculas pasivas, átomos sin espontaneidad, ó , cuando mas,
vejetacion indiferente á su manera de existir, y susceptible de
tomar, de una voluntad y una mano estraña un número infinito
de formas mas ó menos simétricas, artísticas y perfeccionadas.
En seguida cada uno de ellos supone , sin aprensión algu-
na, que él es, con el nombre de organizador, revelador , le-
gislador ó fundador, la voluntad y la mano de que hemos ha-
blado , el móvil universal, la potencia creadora, cuyo sublime
objeto es reunir y asociar los materiales esparcidos que se lla-
man hombres.
Partiendo de este supuesto, asi como el jardinero da á los
árboles forma de pirámides, paraguas, cubos, conos, vasos,
husos, etc. ^ asi cada socialista , según su antojo, corta á la
pobre humanidad en grupos, séries, centros, subcentros, al-
véolos, talleres sociales, armónicos, contrastantes, etc.
Y asi también como el jardinero necesita hachas, sierras,
tijeras y podaderas para lá corta de los árboles, asi el socialista,
para arreglar su sociedad, necesita fuerzas, que solo puede en-
contrar en las leyes: ley de aduanas, ley de impuesto, ley de
asistencia, ley de instrucción, etc.
— mi —
Verdad es; que los socialistas consideran á la humanidad
como materia para combinaciones sociales; y si por casualidad
no están muy seguros de1sus combina,ciones, [reclaman á lo
menos una partícula de humanidad como materia para hacer
ensayos: sabido es cuán popular es entre ellos la idea de ensa-
yar todos los sistemas, y aun hemos visto a uno de sus jefes
presentarse muy formalmente á la asamblea constituyente,: y
pedirla un municipio con todos sus habitantes para hacer un
ensayo. • ... ! ;., Q V
k ú hmsn toúos los inventores: primero construyen una
máquina de pequeñas dimensiones, y después la hacen en
grande. Asi el químico sacrifica algunos reactivos y el agri-
cultor algunas semillas y un rinconcito en su campo para en-
sayar una idea.
¡Pero qué inmensa distancia entre el jardinero y los árbo-
les, el inventor y su máquina, el químico y los reactivos, y el
agricultor y las semillas!....
El socialista cree de buena fe que la misma distancia hay
entre él y la humanidad!
No hay que admirarse de que los publicistas del siglo X I X
consideren la sociedad como una creación artificial obra del
génio del legislador.
Esta idea, que es hija de la educación clásica, ha dominado
á todos los pensadores, á todos los grandes escritores fran-
ceses.
Todos han visto entre la humanidad y el legislador la mis-
ma relación que existe entre el barro y el alfarero.
Y es mas: si han consentido en reconocer en el corazón h u -
mano un principio de acción y en su inteligencia un principio
de discernimiento, han creído que era un don funesto de Dios,
y que la humanidad, bajo la influencia de uno de los dos mo-
tores, tendía inevitablemente á.su degradación; sentando como
un he«ho que, abandonada aquella á sus inclinaciones, solo se
ocuparía de religión para ir á parar al ateísmo; de enseñanza,
para ir á parar á la ignorancia; de trabajo y de cambios, para
sumergirse en la miseria.
Afortunadamente ^ creen esos mistaos escritores que hay
algunos hombres llamados gobernantes y legisladores, qué re-
cibieron del cielo tendencias opuestas, no solo para ellos mis-
mos , sino también para los demás.
A l paso que la humanidad se inclina al mal, ellos se incli-
nan al bien; mientras la humanidad camina hacia el caos, ellos
van hácia la luz; la humanidad se siente arrastrada al vicio, y
ellos impulsados por la virtud. Y esto supuesto, reclaman la
fuerza, á fin de que se les ayude á sustituir sus tendencias á las
tendencias del género humano.
Con abrir á la casualidad un libro de filosofía, de política ó
de historia, casi siempre se ve cuán profundamente arraigada
está en nuestro pais la idea, hija de los estudios clásicos, y
madre del socialismo, de que la humanidad es materia inerte
que recibe del poder la vida, la organización , la moralidad y
la riqueza; ó—lo que es peor—que la humanidad tiende por sí
misma á su degradación, en cuya funesta pendiente solo la de-
tiene la mano del legislador.
El convencionalismo clásico nos demuestra en todas partes
una potencia oculta detrás de la sociedad pasiva; potencia
que , bajo los nombres de ley ó legislador, ó bajo la espresion
mas conocida y mas vaga aun de lo impersonal, mueve á la
humanidad, la anima, la enriquece y la moraliza.
BOSSÜET. «Una de las cosas que mas profundamente se
«(¿quién?) grababa en el ánimo de los egipcios, era el amor á la
«patria... iVo era licito ser inútil al Estado; la ley señalaba á
«cada uno su empleo, que se trasmitia de padres á hijos. No se
«podia tener dos, n i variar de profesión... Pero habia una ocu-
«pacion que debía ser común, cual era el estudio de las leyes
»y de la sabiduria. La ignorancia de la religión y del buen
«gobierno del pais no tenia escusa en ninguna de las clases,
«Ademas, cada una de las profesiones tenia señalado un can-
»ton (¿por quién?)... Lo mejor de sus leyes era que todo el
«mundo estaba animado (¿por quién?) del deseo de observar-
«las... Sus mercurios llenaron el Egipto de inventos maravi-
«llosos, y casi no le hablan permitido ignorar nada de lo que
»podia contribuir á que su vida fuese cómoda y tranquila».
De manera que, en concepto de Bossuet, los hombres no
tienen nada dentro de sí mismos: patriotismo, riqueza, activi-
dad, sabiduria, inventos, cultivo, ciencias, todo era efecto de
- ^05 —
una operación de las leyes ó de los reyes. No tenian mas que
dejar que labrasen en ellos. Y esto lo lleva á tal estremo, que
reprende á Diodoro porque los acusa de no ser aficionados á la
lucha ni á la música. ¿Cómo puede ser eso, dice, si aquellas
artes las habia inventado Trimegisto?
Asi también, refiriéndose á los persas:
«Uno de los primeros cuidados del principe era procurar
* que floreciese la agricultura... Asi como habia empleos que
sconsistian en conducir los ejércitos, asi los habia también que
«consistían en velar por los trabajos del campo... El respeto
»que se inspiraba á los persas hácia la autoridad real, rayaba en
»lo escesivo».
Los griegos, aunque dotados de gran talento, no eran me-
nos estraños á sus propios destinos; tanto que, por sí mismos
ni aun se hubieran elevado, como los perros y caballos, á la
altura de los mas sencillos juegos. Dentro del clasicismo, es
cosa ya convenida que los pueblos todo lo reciben de fuera.
«Los griegos, naturalmente dotados de ingenio y de valor,
»hahian recibido desde muy temprano la cultura por medio de
«los reyes y de las colonias procedentes de Egipto. De ellos
»habian aprendido los ejercicios del cuerpo, las corridas á p i é ,
»á caballo y en carro... Lo mejor que les enseñaron los egip-
»cios fue el ser dóciles y el dejarse formar por las leyes para
»el bien público».
FENELON. Entregado por completo al estudio y á la admi-
ración de la antigüedad, y testigo del poderío de Luis XíV,
tampoco podia hacerse superior á la idea de que la humanidad
es pasiva; de que su buena ó mala andanza, sus virtudes y
sus vicios, se los comunica una acción esterior que sobre ella
ejerce la ley ó quien la hace. Asi vemos que en su utópica
Salento, colocaá los hombres, con sus intereses, facultades, de-
seos y bienes, completamente á merced del legislador. Nunca,
en ningún caso, son ellos los que juzgan por sí mismos, sino
el príncipe. La nación no es sino una materia informe; el prín-
cipe es su alma: en él reside el pensamiento, la previsión, el
principio de toda organización y de todo progreso, y, por con-
siguiente, la responsabilidad.
Para demostrar este aserto, tendría yo que copiar todo el l i -
bro del Telémaco, El lector podrá verlo si gusta; pero no de-
- m -
jaré de copiar algunos de sus párrafos, tomados á la ventura,
del célebre poema, que en cualquier otro concepto soy el p r i -
mero en admirar.
Con la sorprendente credulidad que caracteriza á los clási-
cos , da por cosa corriente contra la autoridad del raciocinio y
de los hechos, la felicidad de los egipcios, y la atribuye, no á
la sensatez de estos, sino á la de sus reyes,
«No podíamos volver los ojos á una n i á otra orilla, sin ver
»ciudades opulentas, casas de campo levantadas en agradables
»sitios, terrenos que todos los años, sin descansar ninguno, se
«cubren de doradas miases, prados llenos de rebaños, labrado-
»res encorvados bajo el peso de los frutos que la tierra brota
«de su seno, pastores que dan los sonidos de sus flautas y ca-
»rarniIlos á los ecos délos alrededores. ¡Dichoso, esclamó Men-
»tor, dichoso el pueblo gobernado por un rey sabio!
»En seguida me hacia reparar Mentor la alegría y la abim-
sdancia derramando sus dones por toda la campiña de Egip-
cio , en donde se contaban hasta veinte y dos m i l ciudades;
»la justicia ejercida en favor del pobre y coníra el rico; la
«buena educación de los niños, á quienes se acostumbraba á la
«obediencia, al trabajo , á la sobriedad; en quienes se desper-
»taba el amor á l a s artes y las letras, y la exactitud para todas
«las ceremonias de la religión, el desinterés, el honor, la fide-
«lidad para con los hombres y el temor á los dioses que todo
«padre inspiraba á sus hijos, Mentor no se cansaba de admirar
«tan hermoso orden, y me decia: ¡Dichoso el pueblo á quien un
»sabio rey educó de este modo!»
Fenelon escribe otro idilio aun mas seductor á propósito
de Greta, y pone después en boca de Mentor lo siguiente:
«Todo cuanto veréis en esta isla maravillosa, es efecto de
«las leyes de Niño. La educación que hace dar á los niños
«conserva y robustece las fuerzas físicas. Se les acostumbra
»desde muy temprano á vivir como hombres sencillos, fruga-
«les y laboriosos; se les advierte que la molicie aniquila el
«cuerpo y el espíritu ; nunca se les habla de otro placer que
«el de ser invencibles por medio de la virtud y de adquirir
«nueva g l o r i a . A q u i se castigan tres vicios que existen im-
«punes entre los demás hombres: la ingratitud, la ficción y la
«avaricia. En cuanto al fausto y la molicie, nunca hay que cas-
tigarlos, porque no son conocidos en Creta...; no se permite el
«uso de muebles preciosos ni de trajes magníficos, n i hay fes-
«tines deliciosos n i palacios dorados».
Asi prepara Mentor á su discípulo para que triture y ma-
nipule, sin duda con las intenciones mas filantrópicas, al pue-
blo de Itaca; y para mayor seguridad le propone el ejemplo de
Salento.
Hé ahí cómo adquirimos las primeras nociones políticas.
Nos enseñan á tratar á los hombres casi del mismo modo que
Olivier de Serres enseña á los agricultores á trabajar y mezclar
las tierras.
MONTESQUIEU. «Para conservar el espíritu mercantil, es me-
snester que lo favorezcan todas las leyes, y que esas leyes, di-
»vidiendo las fortunas que se vayan aumentando , proporcio-
»nen átodo ciudadano pobre un grado de bienestar suficiente
»para que pueda trabajar como los demás, y á todo ciudadano
»rico un grado de medianía tal que tenga necesidad de tra-
»bajar también, si quiere adquirir ó conservar lo adquirido»...
De manera que las leyes disponen de todos los bienes de los
particulares.
«Si bien en la Democracia el alma del Estado es la igual-
»dad, sin embargo, es tan difícil establecerla, que no siempre
aseria conveniente la estrema exactitud en este asunto. Bas-
>4a con que se establezca un censo que reduzca ó fije las dife-
«rencias hasta cierto punto. Después, el igualar, digámoslo asi,
«las desigualdades, debe ser objeto de leyes especiales, que
«impongan cargas á los ricos y proporcionen alivios á los po-
«bres
También esto es igualar las fortunas por medio d é l a Ley;
es decir, por medio de la fuerza.
«Habla en Grecia repúblicas de dos clases. Eran unas m i l i -
atares, como Lacedemonia; otras mercantiles, como Atenas.
»Queríase en las unas que los ciudadanos permaneciesen ocio-
»sos; en las otras se frocuraha inspirarles afición al trabajo.
«Fíjese la atención en el grandiosísimo genio que hubieron
«menester aquellos legisladores, y se verá que, luchando de
«frente con todos los usos admitidos, y confundiendo todas las
«virtudes, mostraron al universo su sahiduria. Licurgo, mez-
«clando el hurto con el espíritu de justicia, la mas dura escla-
»vitud con la mas amplia libertad, los mas atroces sentimientos
»con la mayor moderación, dió estabilidad á su pueblo. Pareció
«que lo desposeía de todo recurso: de artes, comercio, dinero
»y murallas; hubo alli ambición sin la esperanza de mejor
«suerte; hubo alli los efectos naturales y, sin embargo, no ha-
«bia hijo, n i marido , n i padre; hasta careció de pudor la cas-
«tidad. Por tales vias fue elevada Esparta á la grandeza y á l a
»gloria...
- 206 -
»Lo que de estraor din ario tenian las instituciones de Gre-
»cia , lo hemos visto también en el fango y la corrupción de los
^tiempos modernos. Un legislador honrado ha constituido un
»pueblo en quien la probidad parece tan natural como el valor
»en los Espartanos. Mr. Penn es un verdadero Licurgo, y si
«bien el objeto de aquel era la paz, y el de estela guerra, se
«asemejan por las singulares vias por donde llevaron á sttpue-
»blo, por el ascendiente que adquirieron sobre hombres libres,
«por las preocupaciones que destruyeron, y por las pasiones que
«domeñaron.
»En el Paraguay tenemos otro ejemplo. Se ha tratado de
«acriminar á la Sociedad, que mira el placer de mandar como
»el único bien de la tierra; pero nunca dejará de ser grato el
y>gobernar á los hombres y hacerlos felices...
«Los que quieran fundar instituciones semejantes, estahlece-
y>rán la comunidad de bienes de la República de Platón, el res-
»peto á los dioses que él exigía, la separación de los estranje-
»ros para que se conserven las buenas costumbres, que la ciu-
»dad , y no los ciudadanos, haga el comercio ; darán nuestras
artes, sin nuestro lujo, y nuestras necesidades, sin nuestros
deseos».
La rutina vulgar dirá á voz en grito: ¡Eso es deMontesquieu;
es magnifico, sublime! pero yo tendré valor para sostener mi
opinión y decir:
«¿Y no se os cae la cara
al decir: Eso es sublime?»
No es sino muy malo, malísimo, abominable, y esas citas,
que podríamos aumentar con otras muchas, demuestran que,
según la opinión de Montesquieu, las personas, las libertades,
las propiedades, la humanidad entera, no son mas que mate-
riales propios para que el legislador luzca su ingenio.
ROUSSEAU. Aunque este publicista, suprema autoridad de
los demócratas (1), asienta el edificio social sobre la voluntad

(1) Esta calificación , que seria mas ó menos justa cuando Mr. Bas-
tiat escribió el presente artículo, es hoy completamente falsa : ni Rous-
seau ni su escuela son hoy autoridad en materia política para la demo-
cracia europea. Los programas , los manifiestos y los actos públicos de
los demócratas demuestran que hoy el Estado se concibe solo como un
agente, sin vida, fuerza ni representación propia. La personalidad hu-
mana y su inviolabilidad constituyen hoy la base de la doctrina demo-
crática: la autonomía del municipio, de la provincia y de la nación no
son mas que consecuencias de la autonomía del hombre: el Estado deja
de ser un fantasma omnipotente, y pasa á ser un agente útil. (N. del T-)
* - 207 -
de todos, nadie ha admitido tan completamente como él la h i -
pótesis de la absoluta pasibilidad del género humano ante el
legislador.
«Si es verdad, dice, que es raro encontrar un gran prínci-
»pe, ¿cuánto mas raro no será encontrar un gran legislador?
»Aquel no tiene mas que imitar el modelo que este debe pre-
«sentarle. Este es el maquinista que inventa la máquina; aquel,
»el artesano que la coloca y pone en movimiento».
Y á todo esto ) ¿ qué son los hombres? La máquina- que se
combina y pone en movimiento, ó, mas bien, la materia brutal
de que está formada la máquina.
De modo que, entre el legislador y el príncipe, y entre e
príncipe y los súbditos, hay la misma relación que entre el
agrónomo y el labrador, el labrador y la gleba. Pues, ¡á qué
altura no estará colocado el publicista que rige hasta á los le-
gisladores y les enseña su oficio en los siguientes imperativos
términos!
«¿Queréis dar consistencia al Estado? Aproximad cuanto
os sea posible los estremos. No consintáis que haya opulentos
ni pordioseros.
¿Os ha tocado un suelo ingrato ó estéril ó un territorio es-
caso , relativamente al número de sus habitantes? Pues volveos
hácia la industria y las artes, cuyos productos cambiareis por
los géneros que os hagan falta. ¿Tenéis buen terreno y no su-
ficientes pobladores? Pues dedicaos esclusivamente á la agri-
cultura, que multiplica la población, y desterrad las artes, que
solo os servirían para despoblar mas y mas el país... Fijaos en
las costas estensas y cómodas, cubrid los mares de buques y
tendréis una existencia brillante. Si vuestras costas bañadas
por el mar son peñascos inaccesibles, no salgáis del estado bár-
baro n i de la ictiofagia; asi viviréis mas tranquilos, seres quizá
mejores, y, sin duda ninguna, mas felices. En resümen : ade-
mas de las máximas comunes á todos, cada pueblo encierra en
sí alguna causa que las ordena de una manera particular, y
hace que su legislación sea propia y peculiar suya. En lo an-
tiguo los hebreos, y recientemente los árabes, han tenido,
como principal objeto, la religión; los atenienses, las letras;
Gartago y Tiro , el comercio; Rodas, la marina; Espartadla
guerra; y Roma la v i r t u d . El autor del Espíritu de las leyes
ha manifestado el medio por el cual el legislador dirige la ins-
titución hácia cada uno de dichos objetos... Pero, si el legislador
se equivoca en su propósito; si se fija en un principio dife-
rente de aquel que nace de la náturale?a de las cosas, corno,
- 208 -
por ejemplo, si el uiio tiende á la servidumbre y el otro á la l i -
bertad , ó el uno á las riquezas y el otro á la población, el uno
á la paz y el otro á las conquistas, entonces se verá debilitarse
insensiblemente las leyes, alterarse la constitución, y el Estado
vivirá en agitación continua hasta quedar destruido ó cam-
biado , ó hasta que la invencible naturaleza recobre su i m -
perio».
Pues si la naturaleza es bastante poderosa para recobrar su
imperio, ¿porqué no admite Rousseau que no tenia necesidad
del legislador para adquirir dicho imperio desde un principio?
¿Porqué no admite que , obedeciendo los hombres & su propia
iniciativa, se volverán espontáneamente hácia el comercio en
las costas dilatadas y cómodas, sin que en ello intervengan un
Licurgo, un Solón, n i un Rousseau, que al fin y al cabo pueden
equivocarse?
Como quiera que sea, se comprende la terrible responsabi-
lidad que Rousseau impone á los inventores, fundadores, con-
ductores, legisladores y manipuladores de sociedades. Por eso
es tan exigente con ellos.
«El que se atreva con la tarea de dar instituciones á un
pueblo, debe reconocerse capaz de variar, digámoslo asi, la
naturaleza humana ; de trasformar á los individuos, que uno
por uno constituyen un todo perfecto y solidario, en parte de
un todo mucho mas grande, del cual recibe el individuo su
poder ysér en todo ó parte ; de alterar la constitución del hom-
bre para fortalecerla; de sustituir una existencia parcial y mo-
ral á la existencia física é independiente que hemos recibi-
dode la naturaleza. Es preciso, en resúmen , que despoje al
hombre de sus fuerzas, y le dote de otras que le son es-
trañas»
¡Pobre especie humana! ¿qué cuenta darían de t u dignidad
los adeptos de Rousseau ?
RAYNAL, «El clima, esto es, el suelo y el cielo son la pri-
mera regía del legislador. Sus recursos le dicen cuáles son sus
deberes. Lo primero que ha de consultar es su posición local.
Un pueblo lanzado á la costa del mar, tendrá leyes relativas á
la navegación... Si la colonia vive rodeada solo de tierra, el
legislador debe prever el género de cultivo y su fecundi-
dad»
En la distribución de la propiedad es en donde ha de bri-
llar la sabiduría de su legislación. Generalmente en todos los
países del mundo, cuando se funda una colonia, hay que dar
- 209 -
terreno á todos los hombres , á saber: á cada uno la esterision
suficiente para el mantenimiento de una familia......
«En una isla salvaje que SE poblase de niños, no se deberla
hacer mas que dejar que brotasen los gérmenes de la verdad
por medio del desenvolvimiento de la razón..... Pero, cuando
SE establece un pueblo ya viejo en un pais nuevo, la habilidad
consiste en no dejarle sino los malos hábitos y juicios de que
no haya sido posible corregirle.
«Si se quiere impedir que se vayan perpetuando, se procu-
»rará que la segunda generación reciba la enseñanza en es-
«cuelas públicas y comunes. Un príncipe ó legislador no de-
»bia fundar colonia alguna sin hacerse preceder por hombres
»sábios, destinados á educar á la juventud En una colonia
«naciente, el legislador que se proponga (%wrar la sangre
»y las costumbres del pueblo, puede fácilmente tomar tada cla-
»se de precauciones. Sea hombre de génio y virtuoso, y la
«tierra y los hombres que estén m sus manos le inspirarán
«un proyecto de sociedad , que el escritor solo puede trazar
«de un modo vago y sujeto á la instabilidad de las hipótesis,
«que varían y se complican con un sin número de. circuns-
»tancias muy difíciles de prever y combinar......
¿No es verdad que le parece á uno estar oyendo á un profe-
sor de agricultura diciendo á sus discípulos: el clima es la
primera regla de la agricultura; sus recursos le indican sus de-
beres; lo primero que debe tener presente.es su posición; lo-
cal; si le toca un suelo arcilloso, debe obrar de tal ó cual
manera; si ha de cultivar un terreno arenoso , lo hará de tal
ó cual otra; todo lo tiene á mano el labrador que se propo-
ne limpiar y mejorar el suelo ; como sea entendido, las tier-
ras y los abonos que estén en sus manos le inspirarán un plan
de cultivo que un profesor no puede nunca trazar sino de
una manera vaga y sujeta á la instabilidad de las hipótesis,
que varían y se complican con una infinidad de circunstancias
muy difíciles de prever y combinar?
Pero i oh sublimes escritores! dignaos recordar una vez
que esa arcilla, esa arena, ese cieno, que de tan arbitraria-
mente disponéis, son hombres, son vuestros iguales; séres i n -
teligentes y libres como vosotros, que, como vosotros, han reci-
bido de Dios la facultad de ver, prever, pensar y juzgar por
sí mismos.
MABLY supone que las leyes se han desgastado con el moho
- 210 -
del tiempo y con la negligencia de la seguridad, y prosigue del
modo siguiente:
«En semejantes circunstancias, hay que convencerse de que
»se han relajado los resortes del gobierno. Dadles una nueva
«tensión (Mably se dirige al lector,) y se curará el m a l . . . Cui-
»dad, no tanto de castigar faltas , como de fomentar las v i r t u -
y>des que necesitáis. Hacedlo asi, y vuestra república recobrará
»el vigor de la juventud. Los pueblos que han perdido la l i -
sbertad, son los que no han sabido conocerla. Si los progresos
»del mal fuesen, empero, tan grandes que los magistrados or-
»diñarlos no encontrasen medio eficaz de atajarlos , apelad á
»una magistratura estraordinaria , cuya acción sea poco dura-
adera, pero muy considerable. La imaginación de los ciuda-
^danos necesita impresionarse»...
Y asi Uena veinte tomos.
Hubo una época en que, bajo la influencia de una ense-
ñanza por ese estilo, que constituye el fondo de la educación
clásica, cada uno por su parte quiso colocarse por encima de
la humanidad para arreglarla, organizaría y constituirla á su
modo.
GONDILLAG: «Constituios, monseñor, en Licurgo ó en Se-
sión. Antes que paséis adelante en la lectura del presente es-
«crito, entreteneos en dar leyes á algún pueblo salvage de
«América ó Africa. Someted á aquellos hombres que viven
serrantes á que tengan moradas fijas; enseñadles á criar ga-
»nados... Ocupaos en desenvolver las cualidades sociales con
«que los dotó naturaleza... Mandadles que comiencen á prac-
»ticar los deberes de humanidad... Emponzoñad con castigos los
«placeres con que les brindan las pasiones, y veréis como los
«bárbaros, con cada artículo de vuestra legislación, pierden un
«vicio y adquieren una virtud*.
«Todos los pueblos han tenido leyes; pero, sin embargo,
«ha habido pocos que fuesen felices: ¿por qué causa? Porque
«los legisladores han ignorado casi siempre que el objeto de la
«sociedad es unirlas familias por medio de un interés común.
«La imparcialidad de las leyes consiste en dos cosas: en esta-
«blecer la igualdad de bienes y de dignidad en los ciudadanos...
«Cuanto mayor sea la dignidad que vayan estableciendo vues-
«tras leyes, mas gratas irán siendo á los ciudadanos».
«Laambición, laavaricia, la voluptuosidad, la-pereza, laocio-
«sidad, la envidia y los celos, ¿cómo podrán formar hombres
«iguales en bienes de fortuna y dignidad, y á quienes las leyes
»no ofrezcan esperanza alguna de romper la igualdad?» (Sigue
el idilio).
- 2H -
«Lo que se os ha dicho de la república de Esparta, debe haóé-
»ros ver muy claro en esta cuestión. Ningún otro Estado tuvo
«leyes tan conformes al Orden de la naturaleza, á la igualdad».
No es estraño que los siglos X V I I y X V I I I hayan considerado
el género humano como una materia inerte , dispuesta á re-
cibir y recibiéndolo todo: forma, figura, impulso . movimiento
y vida de un gran príncipe, de un gran legislador, de un
gran génio. Aquellos siglos se entregaban por completo al es -
tudio de la antigüedad, y la antigüedad^nos presenta, en efecto,
en todas partes, en Egipto , Persia, Grecia y Roma, el espectá-
culo de algunos hombres, disponiendo á su placer de la h u -
manidad, sometida por la fuerza ó la impostura. ¿ Qué prueba
esto? Que, como el hombre y la sociedad son perfectibles,
el error, la ignorancia, el despotismo, la esclavitud y la s ú -
persticion debian tener mayor poder al principio de los si-
glos. El error de los escritores que he citado no consiste en
que hicieran constar el hecho, sino en haberlo propuesto
como regla digna de ser admitida é imitada por razas fu-
turas.
Su error está en haber carecido completamente de crítieaj
y en haber admitido lo inadmisible, fiados en un pueril cow-
vencionalismo] en haber admitido, por ejemplo, la grandeza, la
dignidad, la moralidad y el bienestar de aquellas sociedades
ficticias del mundo antiguo; no en haber comprendido que el
tiempo produce y propaga la luz, y que, á medida que la luz se
va estendiendo, va pasándola fuerza al lado del derecho, y
la sociedad va tomando posesión de sí misma.
Y, en efecto, ¿cuál es la tarea política á que vamos asistien-
do? No es sino el esfuerzo instintivo de todos los pueblos ha-
cia la libertad. (1) Y ¿qué es la libertad, palabra que tiene pO-5

(í) Para que un. pueblo sea. feliz, es indispensable que los individuos
de que se componga tengan previsión y prudencia, y que reine entre
ellos aquella confianza que nace de la seguridad.
Pero solo con la esperiencia puede adquirir dichas cualidades. Llega
á ser previsor cuando esperimenta los inconvenientes de su falta de pre-
visión ; gana en prudencia á medida que ve castigada sU temeridad , etc;
De ahí resulta: que la libertad comienza siempre acompañada de ma-^
les, según el uso inconsiderado qtie de ella se hace.
— 212 ~
der para hacer palpitar todos los corazones y agitar el mundo,
sino el conjunto de todas las libertades: libertad de conciencia,
de enseñanza, de asociación, de imprenta', de traslación, de
trabajo, de, cambio; ó, en otros términos, el libre ejercicio
para todos de todas las facultades inofensivas; ó., mejor dicho
a u n , la destrucción de todos los despotismos, incluso el despo-
tismo legal, y la reducción de la ley á su único objeto racio-
nal, que consiste en regularizar el derecho individual de legí-
tima defensa ó en suprimir la injusticia ?
Esta tendencia del género humano, fuerza es convenir en
ello, se ve muy contrariada, particularmente en nuestra patria,
por la funesta disposición (fruto de la enseñanza clásica), co-
mún á todos los publicistas, de colocarse fuera de la humanidad
para arreglarla, organizaría y constituirla á su manera.
Porque, mientras se agita la sociedad para realizar la liber-
tad, los grandes hombres que se ponen á su: cabeza , imbuidos
en los principios de los siglos XVIÍ y X Y I I I , no piensan sino en
conservarla bajo el filantrópico despotismo de sus invenciones
sociales, y en hacerla llevar dócilmente, según decia Rousseau,
el yugo de la felicidad pública, tal cual ellos lo imaginan.
Bien claramente se. vio en 4789. Apenas destruido el anti-
guo régimen legal, ya se trató de someter la nueva sociedad á
otros arreglos artificiales, siempre partiendo del punto conve-
nido de la omnipotencia de la ley. •'•
SAmi-JusT. «El legislador manda en lo porvenir. A él

Al verlo los hombres, se levantan y piden que se proscriba la libertad,


diciendo: «Encárguese él Estado de ser previsor y prudente por todos».
A lo cual pongo yo las siguientes objeciones:
1. ° ¿Es posible, puede una nación sin esperiencia formar de su seno
un Estado con esperiencia?
2. f Si eso fuese posible, ¿ no equivaldría á ahogar la esperiencia en
germen? r
i .Si .el, Poder flJa cuáles hayan de ser los actos individuales, ¿ cómo se
instruirá el individuo con la.esperiencia de sus actos? ;Tendrá que vivir
en perpetúa tutela? 0
todoSl el Eslado es eI 1«e lo ordena todo, tendrá que ser responsable de

En esto hay un foco de revoluciones, y , lo que es peor, de revolucio-


nes estenles., puesto que las hará un pueblo privado de esperiencia, y
por lo mismo incapaz de progreso. ;
( M m estmidas de los manuscritos del autor.)
«toca querer el hien. El es quien debe hacer á los hombres lo
))qa.Q quiere que s e m » .
RoBESPiERRE. «La función del gobierno consiste en dirigir
«las fuerzas físicas y morales de la nación hácia su objeto».
BILLAUD-YÁRENNES. aEs menester volver á crear el pueblo
ȇ quien se quiere hacer libre. Supuesto que es necesario des-
t r u i r antiguas preocupaciones, cambiar antiguos hábitos, per-
«feccionar afectos pervertidos, restringir necesidades ficticias
»y estirpar vicios inveterados, se necesita también una acción
«fuerte y un impulso vehemente Ciudadanos: la inflexible
»austeridad de Licurgo llegó á ser en Esparta labase inque-
«brantable de la república; el carácter débil y confiado de So-
«lon fue causa de que Atenas volviese á caer en la esclavitud.
»En este paralelo se encierra toda la ciencia del gobierno».
L E P E L L E T I E R . «Considerando la profunda degradación de
»la especie humana, me he convencido de la necesidad de obrar
suna regeneración completa, si asi puede decirse , de crear u n
»nuevo pueblo».

De modo que está visto: los hombres no son mas que viles
materiales. No son ellos los que han de querer el hien, son i n -
capaces de semejante cosa ¡ quien lo ha de hacer es el legisla-
dor, según dice Saint-Just. Los hombres no son sino lo que él
quiere que sean.
Según Robespierre, que copia literalmente á Rousseau, el
legislador comienza por señalar el objeto con que se ha cons-
tituido la nación ; después de lo cual los gobiernos no tienen
que hacer mas que dirigir hácia dicho objeto todas las fuerzas
físicas y morales. La nación permanece completamente pasi-
va á todo esto, y BillaUd-Varennes nos enseña que no debe
tener sino las preocupaciones, los hábitos , afectos y necesida-
des que el legislador autorice. No llega sino hasta decir que
la inflexible austeridad de un hombre es la base de la república.
Hemos visto ya cómo en los casos en que el mal sea tan
grande que no puedan curarlo los magistrados ordinarios,
Mably aconseja la dictadura para que la virtud florezca. «Ape-
lad , dice, á una magistratura estraordinaria, de breve mando
y considerable fuerza. Hay que afectar la imaginación de los
ciudadanos»; doctrina que no se ha perdido. Oigamos á Ro-
bespierre cuando dice; '
- 214: —
«El principio del gobierno republicano es lá v i r t u d , y sü
medio, mientras llega á establecerse, es el terror. Nosotros
queremos sustituir en nuestro pais la moral al egoísmo; la
probidad á los honores; los principios á los usos; los deberes
á las fórmulas; el imperio de la razón á la Urania de la moda;
el desprecio del vicio al de la desgracia ; el orgullo á la inso-
lencia ; la grandeza del alma á la vanidad; el amor á la gloria
á la afición al dinero; las personas honradas á las personas
elegantes; el mérito á la intriga; el genio al artificio; lo ver-
dadero á lo deslumbrador; el encanto de la dicha al desaso-
siego de la voluptuosidad; la grandeza del hombre á la pegue-
ñez de los grandes; un pueblo magnánimo, poderoso, feliz, á
un pueblo afeminado, frivolo, miserable; es decir, todas las
virtudes, todos los milagros de la república á todos los vicios
y ridiculeces de la monarquía».

¡A qué altura se coloca Robespierre sobre la humanidad!


¡Y nótese en qué circunstancias habla! No se limita á desear
una gran renovación del corazón humano, ni siquiera consiente
esperar que pueda ser efecto de un gobierno regular, no
señor; quiere verificarla él mismo, y ¿por qué medio? por me-
dio del terror. El discurso de donde hemos tomado esta pueril
y prolija acumulación de antítesis, tenia por objeto esponer
«los principios que deben servir de guia á un gobierno revolu-
cionario». Nótese que, cuando Robespierre solicita la dictadu-
ra, no es solo para rechazar al estranjero y combatir las faccio-
nes, sino para asentar por medio del terror y con preferencia
al juego fle la Constitución, sus principios particulares de mo-
ral. Su pretensión llegaba nada menos que á estirpar del pais
por medio del terror, «el egoísmo, la sed de honores, los usos,
los cumplimientos, la moda, la vanidad, el amor al oro, la
elegancia, la intriga, el artificio, el lujo y la miseria». Y solo
está dispuesto á consentir que las leyes recobren su imperio,
cuando haya realizado dichos milagros , que asi, con razón,
los llama. ¡Ah! miserables, que os creéis tan grandes, y juzgáis
á la humanidad tan pequeña, y queréis reformarlo todo, andad
y reformaos á vosotros mismos, que no será escasa tarea.
Sin embargo» los reformadores, legisladores y publicistas
no tratan generalmente de ejercer sobre la humanidad un des-
potismo inmediato. No; son harto templados, harto filántropos
- 215 -
pata aspirar á tante; no piden mas que el despotismo, el ab-
solutismo, la omnipotencia de la ley. Verdad es que también
aspiran á hacer por sí mismos la ley.
Para demostrar cuan generalizada ha estado en Francia esta
estraña disposición de los ánimos, hubiera tenido que copiar,
no solo á Mably, Raynal, Rousseau y Fenelon por completo, y
muchísimos párrafos de Bossuet y Montesquieu, sino que h u -
biera tenido también que trasladar aquí las actas de todas las
sesiones de la Convención; cosa que no haré por cierto , pero
el lector puede verlas, si gusta.
Cualquiera comprenderá lo mucho que le gustaría eso á Bo-
ñaparte, que, en efecto, abrazó con ardor la idea, y la puso en
práctica con toda resolución. Creyóse también químico, y con-
ideró la Europa como materia destinada á sus esperimentos.
La materia, empero, no tardó en tomar trazas de poderoso
reactivo. Desengañado . aunque no del todo en Santa Elena,
Bonaparte creyó reconocer que residía en los pueblos cierta
iniciativa, y se manifestó menos hostil á la libertad ; pero esto
no fue bastante á impedir que en su testemento escribiese á
manera de lección á su hijo: «Gobernar es derramarla mora-
lidad, la instrucción y el bienestar».
¿Será menester ahora acumular prolijas citas para probar
de dónde proceden Morelly, Babeuí, Owen, Saint-Simon,
Fourrier, etc.? Voy á limitarme á presentar al lector algunos es-
tractos del libro de Luis Blanc sobre la organización del trabajo.
«En nuestro proyecto, la sociedad recibe el impulso del po-
der». (Pág. 126.)
¿En qué consiste el impulso que el poder da á la sociedad?
En imponer el proyecto de Mr. Luis Blanc.
Y entiéndase que la sociedad es el género humano.
De manera que, en resumidas cuentas, el género humano
recibe el impulso de Mr. Luis Blanc.
Haga el género humano lo que mejor le parezca, me dirán.
En efecto, el género humano es libre para seguir los consejos
de quien guste; pero Mr. Luis Blanc no lo entiende asi: lo que
él quiere es que su proyecto se convierta en ley, y , por consi-
guiente , se imponga á la fuerza*
— 216 —
«fen nuestro proyecto el Estado no hace mas que dar al tra-
»bajo una legislación (¡pues es una friolera!) por cuyo medio
»el movimiento industrial puede y debe verificarse con toda
»Ulertad. El Estado no hace nada mas que colocar la libertad
»en una pendiente (nada mas) , por la cual baja, merced solo
),á la fuerza de las cosas y como consecuencia natural del me-
»canismo establecido.»

Pero, ¿qué pendiente es esa?—La que indica Mr. Luis


Blanc—¿No conduce al abismo?—No, sino á la felicidad.—
Pues, ¿ cómo no se coloca la sociedad por sí misma en esa
pendiente?—Porque no sabe lo que quiere, y necesita i m -
pulso.—¿Y quién se lo há de dar?—El poder.—Pero, ¿quién
dará impulso al poder?—El inventor del mecanismo, Mr. Luis
Blanc.
No podemos salir de este círculo: la humanidad pasiva y un
grande hombre que la maneja por medio de la ley.
Una vez colocada la sociedad en la citada pendiente, ¿ goza,
ñ a de alguna libertad á lo menos ?—Indudablemente.—¿ Y qué
es la libertad?

«Vamos á decirlo de una vez: la libertad consiste, no solo


sen el DERECHO conocido, sino también en el PODER dado al
»hombre para ejecutar y desenvolver sus facultades bajo el im-
))perio de la justicia y la salvaguardia de la ley».
«Y esta no es una distinción vana: su significación es pro-
»funda, é inmensas sus consecuencias. Una vez admitido que
»el hombre, para ser verdaderamente libre, necesita PODER eje-
xcutar y desenvolver sus facultades, resulta que la sociedad es
«deudora á cada uno de sus individuos de la instrucción que
«necesita, sin la cual no puede tomar vuelo el espíritu humano,
»y de los instrumentos de trabajo, sin los cuales la actividad
«humana no puede emprender nada. Ahora bien, ¿por qué me-
»dio deberá dar la sociedad á cada uno de sus miembros la
«instrucción conveniente y los instrumentos de trabajo nece-
»sarios si no lo hace por medio del Estado?»

De modo que la libertad es el poder.—¿En qué consiste este


poder?—En poseer la instrucción y los instrumentos de tra,
bajo.—¿Quién d a r á h instrucción y los instrumentos de tra-
bajo?—La sociedad, que los debe.—¿Por intervención de quién
dará la sociedad instrumentos de trabajo á los que carecen de
- 217 -
ellos1!—Vov i n t e r v e n c i ó n del E s í a d o . — i D a dónde los sacará el
Estado?
El lector puede contestar por sí mismo, y ver á dónde con-
duce todo esto.
Uno de los mas estraños fenómenos de nuestra época, que
indudablemente causará admiración en las generaciones ve-
nideras, es que la doctrina fundada en las hipótesis de la iner-
cia radical de la humanidad, la omnipotencia dé la ley y la
infalibilidad del legislador, sea el símbolo sagrado del partido
que se proclama esclusivamente democrático. Yerdad es que
también se llama social.
Gomo democrático, tiene una fé sin límites en la hu-
manidad.
Gomo s o c M , la echa por los suelos.
¿Se trata de derechos políticos^ de buscar en su seno ailegis-
lador? ¡Oh! entonces cree que el pueblo tiene la ciencia infusa;
que está dotado de un tacto admirable; que swvoluntad es siem-
p r e recta; que la v o l u n t a d general no puede e r r a r , y nunca
se unlversalizará bastante el sufragio ; nadie debe garantía al-
guna á la sociedad; en todos está supuesta la volundad y la ca-
pacidad del bien. Por ventura, ¿puede engañarse el pueblo? ¿no
estamos en el siglo de las luces? ¡ Vaya ! no parece sino que el
pueblo tenga que estar siempre bajo tutela. ¿No són bastan-
tes los esfuerzos y sacrificios que ha hecho por conquistar sus
derechos? ¿No ha dado ya hartas pruebas de sensatez é inte-
ligencia? ¿No ha llegado ya á la edad madura?¿No se halla en
estado de juzgar por sí m i s m o ? ¿ N o conoce sUs intereses?
¿Puede acaso haber un hombre ó una clase que se atreva á re-
vindicar el derecho de usurpar el lugar del pueblo y decidir y
obrar por él? No , no; el pueblo quiere ser Ubre, y lo será.
Quiere dirigir sus propios negocios , y los dirigirá.
Pero, apenas la elección deja al legislador separado de los
comicios , ¡oh! entonces ya se habla de o W modo. La nación
vuelve á la vida pasiva, á la inercia, á la nada, y el legislador
toma posesión de la omnipotencia. Todo lo que sea inventar,
dirigir, impulsar y organizar , es cosa suya. La humanidad no
tiene mas que dejarle hacer; h á sonado la hora del despotismo .
- 218 —
Y nótese que es cosa fatal; porque aquel pueblo poco antes
tan ilustrado, tan moralizado, tan perfecto, ya no tiene ten-
dencia alguna, ó si alguna tiene, es á la degradación. Bien se
le dejaría un poco de libertad; pero ¿ no sabéis que, según
dice M r . Gonsiderant, la libertad conduce fatalmente al mo-
nopoliol ¿No sabéis que la libertad es la competencia, y que,
según Mr. Luis Blanc, la competencia es u n sistema de ester-
minio para el pueblo y de ruina para la clase media; y que
los pueblos se esterminan y arruinan con tanta mayor facili-
dad cuanto son mas libres, como lo prueban Suiza, Holanda,
Inglaterra y los Estados-Unidos?¿No sabéis que, según dice
también Mr. Luis Blanc, la competencia conduce a l monopolio,
y que por la misma razón la baratura conduce á la estráordi-
naria elevación de precios; queja competencia hace inevitable
el aumento de producción y la disminución del consumo ; de
donde se deduce que los pueblos libres producen para no con-
sumir; que la competencia es opresión y locura, y es indispen-
sable que Mr. Luis Blanc ponga Orden en ello?
Por otra parte, ¿qué libertad se podria dejar á los hombres?
¿Acaso la de conciencia? N o ; porque se aprovecharían todos
del permiso para lanzarse en el ateísmo. ¿La de enseñanza?
No; porque los padres pagarían en seguida á profesores para
que enseñaran á sus hijos la inmoralidad y el error; á mas de
que, si hemos de creer á Mr. Thiers, si la enseñanza quedase á
discreción de la libertad nacional, dejarla de ser nacional, y
educaríamos á nuestros hijos conforme á las ideas de los turcos
ó los indios; siendo asi que ahora, gracias al despotismo legal
de la universidad , tienen el honor de ser educados según las
nobles ideas délos romanos. ¿Seria, pues, la libertad de tra-
bajo laque podria dejárseles ? No; que eso seria la compe-
tencia, cuyos efectos son dejar los productos sin consumos,
esterminar el pueblo y arruinar la clase media. ¿Seria la liber-
tad de cambiar? Harto sabido es, y los proteccionistas lo han
demostrado hasta la saciedad , que el hombre que es libre en
sus cambios, se arruina, y que, para adquirir riquezas, es pre-
ciso cambiar sin libertad. ¿ S e r i a , pues, la de asociación? j S i
libertad y asociación se escluyen! según la doctrina socialista;
— 219 -
tanto que los esfuerzos que se hacen para arrebatarle al hom-
bre su libertad, tienen por objeto obligarle á q u e se asocie.
Ya sabéis, pues, que los demócratas-socialistas no pueden
en conciencia dejar ninguna libertad á los hombres, pues se-
gún su naturaleza propia tienden, si esos señores no lo en-
miendan , á degradarse y desmoralizarse en todos conceptos.
Falta adivinar ahora en qué se fundan cuando reclaman con
tanta insistencia el sufragio universal.
Las pretensiones de los organizadores hacen surgir otra
cuestión, sobre la cual les he preguntado varias veces, y nunca
me han respondido , que yo sepa. Puesto que las tendencias
naturales de la humanidad son malas, hasta el punto de que
se la deba dejar sin libertad, ¿cómo pueden ser buenas las
tendencias de los organizadores? ¿No forman parte del género
humano los legisladores y sus agentes?:¿Se creen acaso de un
barro distinto del de que fueron hechos los demás hombres?
Dicen que la sociedad, abandonada á sí misma, corre fatal-
mente al abismo, porque sus instintos son perversos, y tra-
tan de detenerla en la pendiente dándole mejor dirección. Es
decir que han recibido del cielo una inteligencia y unas v i r -
tudes que los separan y los hacen superiores á la humanidad.
Si asi es, que presenten sus pruebas. Quieren ser pastores , y
que nosotros seamos rebaño; pero esto presupone en ellos una
superioridad de naturaleza, en que nosotros no debemos creer,
como no nos lo demuestren palpablemente.
Yo no les niego el derecho á inventar combinaciones so-
ciales, á propagarlas, á aconsejarlas y aun á ensayarlas en sí
mismos por su cuenta y riesgo, sino el derecho á imponerlas
por medio de la ley, es decir, por medio de la fuerza y las
contribuciones públicas.
Yo pido que los Gabetistas, los Fourieristas, los Proudho-
nianos, los universitarios y los proteccionistas renuncien , no
á sus ideas especiales, sino á la idea que les es común, de suje-
tarnos por fuerza á sus grupos y séries, á sus talleres sociales,
á su Banco gratuito, á su moralidad greco-romana, á sus tra-
bas comerciales. Lo que yo les pido es que nos dejen la facul-
tad de juzgar sus planes y de asociarnos ó no á ellos, directa
— 220 —
ó indirectamente , si lastiman nuestros intereses ó repugnan á
nuestra conciencia.
Porque la pretensión de hacer que intervenga el poder y el
impuesto, á mas de ser opresiva y dilapidadora, implica tam-
bién la hipótesis perjudicial de la infalibilidad de la organiza-
ción y de la incompetencia de la humanidad.
Y si la humanidad es incompetente para juzgar por sí mis-
ma , ¿á qué se nos viene á hablar de sufragio universal?
Esta contradicción en las ideas se ha reproducido desgra-
ciadamente en los hechos, y si bien el pueblo francés se ha an-
ticipado á todos los demás en la conquista de sus derechos, ó
mas bien de sus garantías políticas, no por eso ha dejado de
ser el mas gobernado , dirigido , administrado , cargado de i m -
puestos y prohibiciones, y el mas esplotado de todos. ,
Es también el público mas espuesto á las revoluciones, y
asi tiene que ser sin remedio.
Si se parte de la idea, admitida por todos nuestros publi-
cistas y tan enérgicamente espresada por Mr. Luis Blanc, en
estas palabras: «La sociedad recibe el impulso del poder»; si
los hombres se consideran á sí mismos sensibles pero pasivos,
incapaces de elevarse por su propio discernimiento y por su
propia energía á la moralidad n i al bienestar , y reducidos á
esperarlo todo de la ley, y por último, si convienen en que sus
relaciones con el Estado son como las del rebaño con el pastor,
claro está que la responsabilidad del poder es inmensa. Los
bienes y los males, las virtudes y los vicios, la igualdad y la
desigualdad , la opulencia y la miseria, todo del poder emana.
Está encargado de todo, cuida de todo, lo hace todo; luego
debe responder de todo. Si somos dichosos, reclama con razón
nuestro agradecimiento; pero si somos desgraciados, solo de
él podemos quejarnos. ¿No dispone en principio de nuestras
personas y bienes? ¿No es omnipotente la ley? A l crear el mo-
nopolio universitario , se ha comprometido á realizar las espe-
ranzas de los padres de familia privados de libertad; y si esas
esperanzas quedan defraudadas , ¿ de quién será la culpa?
A l reglamentar la industria, se ha comprometido á hacerla
prosperar; sino hubiera sido absurdo el ponerle trabas: pues
— 221 -
si la industria sufre quebrantos, ¿ d e quién será la culpa?
Al entrometerse á equilibrar la balanza de comercio por
medio délos aranceles, se ha comprometido á hacerla florecer;
y si en fez de suceder asi, se agosta la industria, ¿de quién será
la culpa?
De manera que no hay un dolor en la nación de que, el go-
bierno no se haya hecho responsable. Y , ¿deberá estrañarnos
que cada contratiempo sea una causa de revolución ?
Y i qué medio se nos viene á proponer! El de ensanchar
hasta lo infinito el dominio de la ley: es decir, la responsa-
bilidad del gobierno.
Pero si el gobierno se encarga de alzar y ordenar los sala-
rios y no puede conseguirlo; si se encarga de dar remedio
para todos los infortunios y no puede hacerlo; si se compro-
mete á asegurar pensiones de retiro á todos los trabajadores
y no puede hacerlo; si se compromete á proporcionar á to-
dos los obreros instrumentos de trabajo y no puede hacerlo;
si se encarga de abrir un crédito gratuito á todos los que de-
seen tomar prestado y no puede hacerlo; si (según las pala-
bras que con sentimiento hemos visto) se le escapan á Mr. de
Lamartine, si «el Estado se impone el deber de ilustrar, des-
envolver, engrandecer, fortalecer, espiritualizar y santifi-
car el alma de los pueblos» y no lo consigue, ¿ n o se ve cla-
ramente que á cada nueva concepción, ha de haber, por des-
gracia, una revolución inevitable?
Vuelvo á m i tésis y digo: inmediatamente después de la
ciencia económica , y á la entrada de la ciencia política ( 1 ) se
presenta una cuestión dominante y es la siguiente:
¿Qué es la ley? ¿Qué debe ser? ¿Hasta dónde se estiende su
dominio? ¿cuáles son sus límites? ¿dónde, por consiguiente,
terminan las atribuciones del legislador?
Yo no vacilo en contestar que la ley es la fuerza común or-
ganizada para impedir la injusticia, y en menos palabras: LA
L E Y ES LA JUSTICIA,

(1) La economía política precede á la política; aquella dice si los i n -


tereses humanos son armónicos ó inarmónicos, cosa que esta debería
saber antes de fijar las atribuciones de gobierno.
— 222 —
No es cierto que el legislador tenga sobre nuestras perso-
nas y propiedades u n poder absoluto, toda vez que estos
preexisten y que la tarea de la ley es rodearlas de garantías.
No es cierto que el objeto de la ley consista en regir nues-
tras conciencias, ideas y voluntades, nuestra instrucción,
nuestros sentimientos, trabajos, cambios, dones y goces.
Su objeto es impedir que en ninguna de estas materias el
derecho de uno se sobreponga al derecho de otro.
La ley que tiene por sanción necesaria la fuerza, no puede
tener otro dominio legítimo que el dominio legítimo de la
fuerza: esto es, la justicia.
Y como el individuo aislado no tiene derecho para apelar á
la fuerza sino en el caso de procurar por su legítima defensa,
la fuerza colectiva, que no es mas que la reunión de sus fuerzas
individuales, no puede aplicarse racionalmente á otro objeto.
La ley es, pues, simplemente la organización del derecho
individual preexistente, de legítima defensa.
La ley es la justicia.
Tan falso es que pueda oprimir á las personas ó lastimar
las propiedades, n i aun proponiéndose un objeto filantrópico,
que precisamente su función es protejerlas.
Y no se me diga que á lo menos pueda ser filantrópica, con
tal que se abstenga de toda opresión y de todo despojo, por-
que esto es contradictorio. La ley no puede dejar de afectar
nuestras personas y bienes; si no los garantiza, los lastima
solo con el hecho de obrar, solo porque es.
, La ley es la justicia.
Esto es claro, sencillo, está perfectamente definido y limita-
do; es accesible á todas las inteligencias y visible para to-
das las miradas, porque la justicia es una cantidad dada,
inmutable, inalterable, que no admite aumento n i dismi-
nución.
Salid de a h í , haced que la ley sea religiosa, fraternitaria,
igualitaria, filantrópica, industrial, literaria, artística... y en
seguida os hallareis en lo infinito, en lo incierto , en lo desco-
nocido , en la utopia impuesta á la fuerza, ó , lo que es peor,
entre la multitud de utopias que pugnan por apoderarse de la
— 225 -
ley ó imponerse; porque la fraternidad y la filantropía, no tie-
nen límites fijos como la justicia. ¿En dónde os detendréis?
¿En dónde se detendrá la ley? Tal habrá que, como M r . de
Saint-Gricq, no estenderá su filantropía sino sobre algunas
clases de industriales, y pedirá á la ley que disponga de los
consumidores en favor de los productores. Otro, como Mr. Gon-
siderant.se presentará como abogado de los trabajadores, y
pedirá á la ley que les señale un mínimum asegurado; el ves-
tido , la habitación, el alimento y todas las cosas necesarias á
la conservación de la vida. Otro, como Mr. LuisBlanc , dirá
con razón que esa es una fraternidad muy elemental, y que la
ley debe dar á todos los instrumentos de trabajo y la instruc-
ción. Otro hará presente que, aun con esto, queda muy nota-
ble la desigualdad, y que la ley debe encargarse de que pene-
tre en las cabañasmas oscuras, el lujo, la literatura, y las artes.
Y asi os irán llevando hasta el comunismo, ó mas bien la legis-
lación será... lo que ya es hoy... el campo de batalla de todas
las ambiciones y de todos los apetitos desordenados. N
La ley es la justicia.
Dentro de esta esfera se concibe un gobierno sencillo, fir-
mísimo. Dígasenos de dónde podría surgir la idea de una revo-
lución, de un simple motin, contra una fuerza pública que se
limitase á reprimir la injusticia. Bajo un régimen semejante
habria mas bienestar y estarla mas repartido, y en cuanto á
las dolencias inseparables de la humanidad, nadie iria á echar-
las en cara al gobierno, puesto que el gobierno seria tan ageno
á ellas como lo es á las variaciones atmosféricas. ¿Se ha visto
nunca que el pueblo se levantase contra el tribunal de Casa-
ción ó entrase amotinado en la audiencia del juez de paz para
reclamar el mínimum de salarios, de crédito gratuito, los ins-
trumentos de trabajo, los favores del arancel ó los talleres na-
cionales? Demasiado sabe que esas combinaciones están fuera
del alcance del juez; pues también aprenderla que están fuera
del alcance de la ley.
Fundad., empero, la ley en el principio fraternitario ; pro-
clamad que de la ley emanan los bienes y los males; que es la
responsable de todos los quebrantos individuales y de las des-
— m —
igualdades sociales, y dejareis la puerta abierta á un sin fin de
quejas, odios, disturbios y revoluciones.
La ley es la justicia.
Lo raro seria que equitativamente pudiese ser otra cosa.
¿Por ventura la justicia no es el derecho? ¿Por ventura los
derechos no son iguales? ¿Cómo , pues, se ocupará la ley en
someterme á los planes sociales de los señores Mimerel, de
Mélun, Thiers, ó LuisBlanc, y no en someter á esos señores
á los planes m i o s ? ¿ S e figurarán que la naturaleza no me ha
dotado de imaginación suficiente para inventar una utopia?
¿Puede ser atribución de la ley el andar escojiendo entre
quimeras y dedicar la fuerza pública á la defensa de esta ó
aquella?
La ley es la justicia.
No se me diga, como se me dice un día y otro, que, conce-
bida la ley atea, individualista y sin entrañas, haria la huma-
nidad á imagen suya. Esta es una deducción absurda, digna
por cierto dé esa plétora de gobierno que la humanidad ve en
la ley.
¿Conque de que seamos libres, se deduce que dejemos de
obrar? ¿De que no recibimos impulso de la ley , se deduce que
careceremos de impulso? ¿De que la ley se limite á garanti-
zarnos el libre ejercicio de nuestras facultades, se deduce que
nuestras facultades han de sumirse en la inercia? ¿De que la
ley no se nos imponga por medio de fórmulas religiosas, mo-
dos de asociación , métodos de enseñanza, procedimientos de
trabajo, direcciones de cambios ó planes de caridad, se deduce
que hayamos de correr al ateísmo, al aislamiento, á l a igno-
rancia, á la miseria y al egoísmo? ¿Se deduce que no hayamos
de reconocer el poderío de la bondad de Dios, que no hayamos
de asociarnos, ayudarnos, amarnos y socorrer á nuestros her-
manos desgraciados, estudiar los secretos de la naturaleza, y
aspirar al perfeccionamiento de nuestro ser?
La ley es la justicia.
Bajo la ley de justicia, bajo el régimen del derecho, bajo la
influencia de la libertad, de la seguridad, de la estabilidad y
de la responsabilidad, irán llegando los hombres á su valor
— 225 -
completo; á toda la dignidad de su ser, y la humanidad reali-
zará con órden, con calma, lentamente sin duda, pero con cer-
teza, el progreso á que está destinada.
Creo que la teoría está en mi favor, porque cualquiera que
sea el punto que yo someta á m i raciocinio, sea religioso , filo-
sófico, político ó económico; ya se trate de bienestar, de mo-
ralidad, de igualdad, de propiedad, de trabajo, de cambio, de
capital, de sálarios, dé impuestos, de publicación, de crédito,
ó de gobierno; sea cualquiera el punto del horizonte en que
coloque el punto de partida de mis indagaciones, siempre llego
á lo mismo; es decir, á que la solución del problema social está
en la libertad.
¿Y no está también en favor mió la esperiencia? Echad una
mirada por el globo. ¿Cuáles son los pueblos mas dichosos,
mas moralizados, mas pacíficos? Aquellos en qué menos inter-
viene la ley de la actividad privada; donde menos se hace sen-
tir el gobierno; donde mas representa la individualidad y mas
influye la opinión pública; donde menos numerosas y com-
plicadas sondas ruedas administrativas; menos pesados y des-
iguales los impuestos; menos frecuentes y menOs justificables
los motines; donde es mas activa la responsabilidad dé los
individuos y dé las clases, y , donde, por consiguiente, si las
buenas costumbres no han llegado á su perfección , tienden á
rectificarse; donde las transacciones, los comercios, las aso-
ciaciones , encuentran menos trabas; donde mas prevalece la
idea de Dios contra los inventos de los hombres; en restimen:
aquellos que mas se aproximan á esta solución. En los l i m i -
tes del derecho, todo por la libre y perfectible espontaneidad
del hombre', por la ley y la fuerza, nada mas que la justicia
universal.
Hemos de ser francos: hay demasiados grandes hombres en
el mundo; hay demasiados legisladores, organizadores, fun-
dadores de sociedades, conductores de pueblos, padres de
naciones, etc. Son demasiados los qué sé colocan sobre la h u -
manidad para sujetarla, y los qué no tienen mas profesión que
ocuparse de ella.
No faltará quien me diga: no censuréis á los demás, que
también vos os ocupáis de ella. Verdad es, pero convengamos
en que yo lo hago en un sentido y desde un punto de vista muy
diferente; y si me ocupo de los reformadores precisamente,
me propongo que dejen de serlo.
Yo no me ocupo de la sociedad como > Vaucason de su au-
tómata , sino como un fisiólogo del organismo humano, para
estudiarlo y admirarlo.
Me ocupo de ella como aquel célebre viajero que fue á
parar en medio de una tribu salvaje, en un momento en que
acaba de nacer un niño. Habia una multitud de brujos, adivinos
y empíricos, provistos de sortijas, colmillos y lazos. Decia uno:
Este niño no percibirá nunca el olor de la pipa si no le estiro
las narices. Decia otro: no tendrá buen oído si no le bajo las
orejas hasta los hombros. Saltaba un tercero: no llegará á ver
la luz del sol si no doy dirección oblicua á sus ojos. Añadia
otro: no podrá tenerse en pié sino le tuerzo las piernas; y
precedía otro: si no le comprimo los sesos, no podrá pensar
nunca. Y el viajero esclamó: ¡Atrás! Dios hace bien lo que hace;
no queráis saber mas que É L , y puesto que ha dado órganos
á esta frágil criatura, dejad que se desenvuelvan y fortalezcan
por medio del ejercicio, los ensayos, la esperanza y la libertad.
También á la humanidad la ha dado Dios cuanto necesita
para el cumplimiento de sus destinos. Hay una fisiología so-
cial providencial, asi como hay también una fisiología huma-
na providencial. Los órganos sociales están también cons-
tituidos para desenvolverse armoniosamente al aire libre.
¡Atrás, pues, los empíricos y los organizadores! ¡Afuera sus
sortijas, cadenas, colmillos y tenazas! ¡Afuera los medios arti-
ficiales ; afuera su taller social, su falansterio, su guberna-
mentalismo, su centralización, sus aranceles, sus universida-
des , sus religiones de Estado, sus Bancos, sean gratuitos ó
monopolizados; sus comprensiones, sus restricciones, su mo-
ralización y su igualación por medio del impuesto! Y ya que
se han aplicado inútilmente tantos sistemas al cuerpo social,
acabemos por donde deberíamos haber comenzado : rechácen-
se los sistemas y ensáyese la libertad—la libertad, que es prue-
ba de confianza en Dios y en su obra.
INDICE.
¡ Maldito dinero! 1
Lo que se ve y lo que no se ve. 29
Propiedad y Ley 80
Propiedad y Despojo ,... 100
Proteccionismo y Comunismo. . > 145
La Ley 181
BIBLIOTECA POLITICA Y ECONOMICA

Obras de Lamennaís.—Hemos reunido en un solo volúmen las


mas célebres: Palabras de un Creyente.—-Del absolutismo y de
la Libertad.—Esclavitud moderna.—Amschaspands y Dar-
vands.—Pasado y Porvenir del Pueblo.—Himno á Polonia.—
Un tomo en 4.° por 15 rs. vn.
Evangelio del Pueblo, por ESQÜIROS.—Este opúsculo demues-
tra que la doctrina democrática está en perfecto acuerdo con las
grandes verdades evangélicas.—Folleto en 4 . ° por 5 rs. vn.
La Política de Maquíavelo.—Todos hablan de la política ma-
quiavélica, y son pocos los que conocen la obra que ha dado l u -
gar á este epíteto proverbial. La publicamos por primera vez en
España, acompañada del Anti-Maquiavelo , escrito por Federico
el Grande, con un prefacio del célebre Voltaire.—Opúsculo
en 4.° por 6 rs. vn.
Meditación sobre las ruinas de los imperios, por VOLNEY.—
La celebridad universal de este libro nos exime de todo elogio.
Nuestra edición es la mas correcta de cuantas se han publicado en
castellano.--ün tomo en 4.° por 6 rs. vn.
La Democracia en América, por TocQüEViLLE.—Esta obra
demuestra por qué los Estados-Unidos son el ejemplo del mas rá-
pido y portentoso engrandecimiento que registra la historia.—Un
tomo en 4.° por rs. va.
E l Tancimat, por UBIGINI.—-Esplica este libro fundamental las
causas de la guerra de Oriente; causas que no han desaparecido
por la paz de Paris, y que harán reaparecer antes de lo que se
piensa el gran problema político-religioso que entonces se inició.
—Un tomo en 4.° por 12 rs. vn.
Principios de Economía política, por MAG-CÜLLOCH.—El autor
es uno de los escritores mas liberales de la escuela economista
inglesa, y trata todas las cuestiones con el criterio eminentemen-
te práctico de su raza; única que hasta hoy ha sabido realizar en
Europa la libertad con el orden y la prosperidad general.—Un
tomo en 4.° por 16 rs. v n .
Bastiat: SOFISMAS ECONÓMICOS, primera y segunda série, tra-
ducidos de la última edición corregida por el autor. Sabida es la
popularidad que conquistó en Francia esta obra, porque presenta
al alcance de la inteligencia menos cultivada los problemas mas
importantes y frecuentes de la economía política, que en su plu-
ma tienen toda la amenidad y el colorido de un artículo de cos-
tumbres.—Un tomo en 8.° por 10 rs. vn.
Se dirigirá el pedido á D. Eduardo Chao, Madrid, con el
importe en libranza ó sellos de franqueo.

También podría gustarte