01 La Tierra en El Universo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

TEMA 1: La Tierra en el Universo. Geología de los planetas. Origen de la


Tierra y del Sistema Solar.
INDICE

1. El Universo
1.1. El conocimiento del Universo
1.2. Origen, evolución y composición del Universo
1.3. Las galaxias
1.4. Las estrellas
2. La Tierra en el Universo
3. Origen de la Tierra y del Sistema Solar
4. Geología de los planetas

1. El Universo

1.1. El conocimiento del Universo

Desde su aparición en la Tierra, el ser humano ha contemplado el cielo nocturno buscando


datos que le ayudasen a conocer el universo: su origen, su evolución, su composición, etc. Una
muestra de este interés son las pinturas en cuevas de los primeros pobladores de la tierra
acerca de las constelaciones.

A lo largo de la historia han existido numerosas concepciones del universo:


- El modelo geocéntrico fue elaborado por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II d.C., en
el que la Tierra era el centro del universo y la luna, el sol y los planetas giraban alrededor de
nosotros en órbitas circulares. Las estrellas formaban parte de la bóveda celeste, una fina capa
esférica que las englobaba.
- En el siglo XV Copérnico desarrolló el modelo heliocéntrico, en el que el sol era el centro del
universo, los planetas giraban a su alrededor en órbitas circulares, y las estrellas seguían
perteneciendo a la bóveda celeste.
- En el siglo XVI Johannes Kepler enunció tres leyes, vigentes hoy en día:
- las órbitas de los planetas son elípticas, y el sol se sitúa en uno de los focos de las
elipses.
- El rayo vector de cualquier planeta (es decir, la línea que une el sol con cada planeta)
barre áreas iguales en tiempos iguales
- Los planetas más alejados del sol describen una órbita mayor, y por lo tanto tardan
más tiempo en recorrerla.

- Ya en el siglo XIV se comenzó a intuir una nueva y revolucionaria concepción del universo, y
científicos como Herschel o Leverrier determinaron que el sol es una estrella como las demás,
el sistema solar se encuentra en una galaxia, denominada Vía Láctea, la cual está formada por
miles de estrellas y nebulosas.
- Albert Einstein (s. XX) desarrolló su teoría de la relatividad, según la cual la velocidad
máxima que se da en el universo es la de la luz, de 300000 km/s, y su mayor trascendencia ha
2

sido el establecimiento de la equivalencia entre masa y energía, establecida según la fórmula E


= m·c2, siendo c la velocidad de la luz.
- En el s. XX Edwin Hubble expuso su teoría de que el universo se está expandiendo, a miles
de kilómetros por segundo. Su modelo constituyó la base para la teoría sobre el origen del
universo, denominada Big Bang.

Desde el observatorio de Arequipa en Perú, se obtuvieron fotografías de las galaxias Gran


Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, que permitieron descubrir la presencia
de muchas estrellas variables, las cuales se caracterizan porque intensifican y reducen su brillo
de forma periódica: son las cefeidas, estrellas gigantes amarillas que se convirtieron en un
instrumento muy útil para medir distancias estelares.

Estos datos han formado el conjunto de herramientas necesarias para que los astrónomos
pudieran ir trazando el mapa del Universo en movimiento. Y se van obteniendo a medida que se
tiene disponibilidad de nuevos observatorios. Se utilizan telescopios, radiotelescopios, sondas
espaciales y naves espaciales tripuladas. Actualmente se dispone en órbita alrededor de la
Tierra desde 1990 del telescopio Hubble.

Así, no desde hace mucho sabemos que no existe una enorme y única galaxia con nosotros en
ella y el vacío a su alrededor, sino que la materia luminosa del Universo está hecha de galaxias,
grandes y pequeñas, pero conteniendo todas ellas miles de millones de soles y además están
separadas entre sí millones de años luz.

1.2. Origen, evolución y composición del Universo

Se admite actualmente que el origen del Universo tuvo lugar a causa de una gran liberación de
energía. De acuerdo con esta teoría, se estima que hace 13.700 millones de años el universo
era un “átomo primitivo” increíblemente denso. Este átomo explotó con una enorme energía
cuya explosión es denominada Big-Bang. A partir de este momento una gran nube de
partículas liberadas se expansionó a velocidades próximas a la de la luz, después se enfrió y
finalmente se oscureció. La expansión del Universo no sólo no ha cesado sino que se ha ido
acelerando continuamente gobernada por dos fuerzas: una que trata de frenar la expansión,
denominada fuerza de la gravedad (actuando tanto sobre la materia visible como sobre la
materia oscura), y otra aceleradora denominada energía oscura, provocando la expansión del
Universo.

Alrededor de 400.000 años después del Big-Bang, la energía desarrollada se condensó en


materia, principalmente en grandes nubes de átomos de hidrógeno y de helio, siendo éstos los
dos únicos elementos que entonces existían. Estas grandes nubes de gas se fueron alejando
unas de otras dando posteriormente lugar a las galaxias de poca masa o protogalaxias. A
continuación comenzó la formación de estrellas.

Gracias al telescopio Hubble se puede observar el campo profundo del Universo. Casi todo lo
que se ve son galaxias, con sus estrellas. La máxima profundidad alcanzada es de 2.000
millones de años después del big-bang, (ocurrido hace 13.700 millones de años) por lo que el
objeto más lejano que cabría la posibilidad de observar emitió su luz hace exactamente ese
tiempo.

Pero la mayor parte del Universo es invisible. Se sabe que una masa y una energía están ahí
porque observamos sus efectos, pero no podemos medirlas ni observarlas directamente.
3

La composición del universo admitida en la actualidad es:

- Un 5% de materia visible ordinaria (estrellas, nebulosas, planetas, satélites, asteroides,


cometas, etc).
- Un 23% de materia oscura, cuya composición se sigue investigando aunque se sabe que no
está formada por neutrones y protones de los que nosotros estamos hechos. NEUTRINOS.
- Un 72% de energía oscura, que se manifiesta como la fuerza que acelera la expansión del
Universo.

1.3. Las galaxias

Una galaxia es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y
quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. Su diámetro puede ser de 100 a 100.000
pársecs (1 pársec = 3.26 años luz). Tradicionalmente, las galaxias han sido clasificadas en tres
tipos principales:

- Las galaxias elípticas presentan estrellas rojizas y viejas, donde los procesos de formación de
nuevas estrellas parecen inexistentes.

- Las galaxias espirales tienen forma circular, estructurada en brazos curvos envueltos en
polvo.

- Las galaxias irregulares son el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción


gravitacional de galaxias vecinas.

Se estima que existen más de cien mil millones de galaxias en el universo observable. La Vía
Láctea es nuestra galaxia. Es una espiral barrada con unos 200.000 – 400.000 millones de
estrellas, que mide unos 100.000 años luz de diámetro. Nuestro Sistema Solar está en uno de
los brazos de la espiral, denominado Brazo de Orión. La galaxia tiene otros tres brazos,
denominados Brazo de Sagitario-Carina, brazo de Perseo y brazo del Cisne. Cada 225
millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia.

La Vía Láctea forma parte de un cúmulo (conjunto de galaxias) de unas 30 galaxias,


denominado Grupo Local. En él se encuentran la Gran Nube de Magallanes, la Pequeña Nube
de Magallanes, y la galaxia de Andrómeda.

1.4. Las estrellas

Las estrellas se forman a partir de la concentración de átomos de hidrógeno y helio originados


en el Big Bang, en cuyo seno tienen lugar, gracias a las condiciones de altas temperaturas y
presión que se dan, reacciones de fusión nuclear, las cuales comienzan a formar átomos de C,
O, Si y Fe, constituyentes de la materia prima de los planetas y de la Vida.
Las estrellas son pues esferas de gas, que emiten luz, y que van evolucionando según las
reacciones que se dan en ellas. Al principio son azules, con una temperatura superficial de
50000ºC, y evolucionan después hacia el color blanco-amarillo, luego al rojo (con una
temperatura superficial de 3500ºC), y finalmente se apagan con una gran explosión cuya
intensa luz puede verse con potentes telescopios desde la Tierra: es lo que se denomina una
supernova. El sol es una estrella amarilla, con una temperatura superficial de 6000ºC.
4

2. La Tierra en el Universo

Entre más de cien mil millones de galaxias en el universo observable, que a su vez, están
constituidas por más de cien mil millones de estrellas, la Tierra aparece unida
gravitacionalmente a nuestro Sol, situado en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea,.

La Tierra, además de sus movimientos de rotación alrededor de su eje cada 23,93 horas y de
traslación alrededor del Sol cada 365,256 días, completa un giro alrededor del centro de la Vía
Láctea cada 225 millones de años. Además la Vía Láctea y, por lo tanto, la Tierra se desplazan
a la velocidad de expansión del Universo determinada por Hubble. Va aumentando con el
tiempo. Ahora es de 74.3 Km · sg-1 · Megaparsec-1

3. Origen de la Tierra y del Sistema Solar

Actualmente se acepta la teoría nebular propuesta en el siglo XVIII por Kant y por Laplace, y
desarrollada posteriormente gracias a los avances tecnológicos y científicos. Según esta teoría,
el nacimiento de nuestro Sistema Solar se produjo hace unos 4.600 millones de años, cuando
una gran nube de gas y polvo estelar, tal vez agitada por una explosión de una estrella cercana,
colapsó. Por efecto de fuerzas gravitacionales las partículas se concentraron, y se produjo una
reacción nuclear tras la cual el Sol comenzó a brillar. Por otro lado, diferente material se
congregó lentamente, y al enfriarse se formaron los planetas.

Todos estos nuevos cuerpos celestes, entre los que se encuentra la Tierra y todo lo que hay en
ella, están formados por elementos químicos procedentes de la nube original, los mismos
elementos como el oxígeno que se encuentra en nuestros pulmones, el hierro de nuestra
sangre o el calcio de nuestros huesos. Esto quiere decir que también todos nosotros estamos
hechos de aquel polvo estelar.

Los planetas son cuerpos celestes que giran alrededor del sol. No tienen luz propia, sino que
reflejan la luz solar. Están espaciados a distancias uniformemente crecientes a partir del Sol.
Los planetas presentan dos tipos de movimientos principales: el de rotación y el de traslación.
El de rotación sobre su eje determina la duración del día del planeta y el de traslación alrededor
del Sol, en trayectorias elípticas, determina el año del planeta. Todos los planetas mayores dan
vueltas alrededor del sol en el plano del ecuador solar, y en sentido contrario a las agujas del
reloj. Los movimientos de rotación, tanto del sol como de los planetas mayores, también es en
sentido contrario a las agujas del reloj (excepto Urano y Venus).

Los planetas poseen satélites, que dan vueltas en el plano del ecuador planetario, y en sentido
contrario a las agujas del reloj.

Entre las órbitas de Marte y de Júpiter se encuentra un cinturón de asteroides, formado por
asteroides o planetas menores.

4. Geología de los planetas: Astrogeología

La Geología (geo, tierra, y logos, estudio) es la Ciencia que estudia la forma interior del globo
terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones
que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual
estado. Si se extiende al resto de los cuerpos y materia del Sistema Solar se habla de la
Astrogeología.
5

Los planetas del Sistema Solar se suelen clasificar en dos grupos, según su distancia al sol, sus
características físicas y su número de satélites:
- Los planetas situados dentro del cinturón de asteroides son los planetas interiores o
terrestres (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte). Son los más pequeños, rocosos de núcleos
metálicos y atmósferas poco profundas, excepto Mercurio, que no tiene atmósfera. Con pocos o
ningún satélite.

- El resto se denominan los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno): son
gigantes de gas que no tienen superficie sólida; sus atmósferas profundas se espesan hasta
formar líquidos calientes y los núcleos son rocosos. Júpiter, Saturno y Urano tienen anillos, y
algunos observadores afirman que Neptuno también los tiene.

El último planeta, actualmente rebajado de categoría, es Plutón, el cual es menor que Mercurio
y parece que solamente está constituido por hielo.
Excepto Mercurio, Venus y Plutón, los demás tienen satélites.

Todos los conocimientos que actualmente tenemos de los planetas han sido suministrados y
analizados a partir de diversos avances tecnológicos, como son las sondas, telescopios
terrestres, telescopio Hubble, etc.

Las principales características astrogeológicas de los planetas se resumen a continuación:

MERCURIO

Sólo se conoce una parte de Mercurio ya que gira enseñando siempre la misma cara. Está
formado por un gran núcleo metálico cubierto por una capa de rocas silíceas. Presenta una
corteza rocosa cubierta por cráteres, fallas inversas, etc. Su atmósfera es casi inexistente,
formada principalmente por helio.

Periodo de traslación: 88 días


Periodo de rotación: 58 días

VENUS

Se le conoce como el “lucero del alba”. Tiene un tamaño parecido al de la Tierra. Está formado
por un núcleo líquido, rodeado de un manto y una corteza rocosa. Está cubierto por una
atmósfera densa de ácido sulfúrico y CO2 principalmente.

Periodo de traslación: 224 días


Periodo de rotación: 243 días

LA TIERRA

Tiene un núcleo metálico, rodeado de un manto y una fina corteza rocosa, cubierta en gran
parte por agua líquida. Presenta una atmósfera densa, constituida principalmente por oxígeno y
nitrógeno. Posee un solo satélite, la Luna.

Periodo de traslación: 1 año Velocidad de traslación 107.000 Km/h


Periodo de rotación: 1 día Velocidad de rotación 1670 Km/h
6

MARTE

Se le conoce como el planeta rojo. Su tamaño es aproximadamente la mitad del de la Tierra.


Posee un núcleo rico en hierro, manto y una delgada corteza rocosa. En su relieve se
distinguen gigantescos volcales y montañas y valles profundos. Tiene una atmósfera tenue
formada por CO2 y una pequeña cantidad de vapor de agua. Sus dos satélites se llaman
Deimos y Fobos.

Periodo de traslación: casi 2 años


Periodo de rotación: 1026 días

JÚPITER

Es el planeta de mayor tamaño. Presenta un núcleo rocoso metálico, cubierto por capas de
hidrógeno en sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso), y una atmósfera de hidrógeno y helio.
Las capas gaseosas forman franjas de colores como consecuencia de su elevada velocidad de
rotación.

Por distintas sondas se sabe que Júpiter tiene un anillo oscuro alrededor y que lo rodean 16
satélites, de los que son los más grandes Io, Calixto, Europa y Ganímedes.

Periodo de traslación: 12 años


Periodo de rotación: 10 horas

SATURNO

Es similar a Júpiter, pero de menor tamaño. Presenta un núcleo rocoso, con capas de
hidrógeno, y una atmósfera de hidrógeno y helio. También presenta bandas de colores debido a
su alta velocidad de rotación. Tiene unos vistosos anillos, compuestos por partículas de hielo,
amoniaco y metano helado.

Sus satélites son Rea, Febe, Jápeto, Encélado, Mimas, Tetis, Dione Titán e Hiperión

Periodo de traslación: 29 años


Periodo de rotación: 10 horas

URANO

Parece estar constituido por un núcleo rocoso, cubierto por un manto helado de metano, agua y
amoniaco. Está rodeado por una atmósfera de hidrógeno y helio. También presenta anillos, de
distinta composición a los de Saturno. Posee muchos satélites, de los cuales destacan
Miranda, Oberón, Titania, Ariel, etc.

Periodo de traslación: 84 años


Periodo de rotación: 16 horas

NEPTUNO

Es el menor de los planetas gigantes. Posee una estructura semejante a la de urano, con un
núcleo casi sólido cubierto por un manto helado de metano, agua y amoníaco, y una atmósfera
7

de hidrógeno y helio. Se han observado unos anillos, apenas visibles. Tiene varios satélites, y
los más grandes son Tritón, Proteo y Nereida.

Periodo de traslación: 165 años


Periodo de rotación: 18 horas

PLUTÓN

Su órbita es muy excéntrica, lo que hace que su posición con respecto al sol varíe mucho.
Parece que está constituido por un núcleo rocoso cubierto de una capa helada de metano y
agua, rodeada a su vez por una atmósfera muy tenue. Tiene un satélite denominado Caronte
que posee un tamaño muy parecido al del propio Plutón, por lo que a veces se habla de
“planeta doble”. Además tiene otros dos, Hidra y Nix.

A causa de su pequeño tamaño últimamente se considera dentro de la categoría de los


cometas.

Periodo de traslación: 247 años


Periodo de rotación: 6 días

También podría gustarte