Universidad La Salle Nezahualcóyotl: Epistemología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad La Salle Nezahualcóyotl

Licenciatura en Enfermería
García Marín Carla Areli
Araiza Alanis Alondra

EPISTEMOLOGÍA
Prof.Filiberto Federico Tlaseca Avila
Grupo 201
¿Por qué un estudiante de Enfermería
debe cursar una materia llamada
“Epistemología”?
En su formación profesional universitaria, la
respuesta es: que dicha rama de la filosofía estudia
el fenómeno del “conocimiento” en general. Y si la
Enfermería pretende ser una “ciencia” –como un
tipo de conocimiento muy especial-, además de un
arte y una profesión, entonces, ha de ser
examinada, situada y fundamentada por la filosofía
del conocimiento o epistemología.

Es así como Enfermería se auxilia o pide ayuda a la


Filosofía para conocerse profundamente a sí
misma, su propia naturaleza o características
esenciales, su razón de ser, el porqué de su
posibilidad o su existencia, y su importancia y
dignidad frente a otras disciplinas
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA
“EPISTEMOLOGÍA”

La etimología u origen de la palabra “Epistemología” proviene


del griego, y está compuesto por dos palabras:
“Episteme” que significa: Conocimiento.
Y
“Logos” que significa: Estudio o tratado.

Por lo cual se deduce que la definición de Epistemología es: El


Estudio del Conocimiento.

PREGUNTAS QUE SE HACE LA EPISTEMOLOGÍA


Pues bien, la epistemología no duda de que exista el
“conocimiento” en general, pero sí se cuestiona cierto tipo de
preguntas: ¿Cómo es posible el conocimiento?, ¿Quién conoce?,
¿Qué conoce?, ¿Cómo conoce?, ¿Cómo se transmite el
conocimiento?, ¿Cómo es el proceso del conocimiento?,
¿Cuántos tipos de conocimiento existen?, ¿Todos los tipos de
conocimiento son importantes?, ¿Para qué sirve el
conocimiento?, ¿Qué es el conocimiento científico?, ¿Cuáles son
las principales corrientes epistemológicas?, ¿Cuáles son los
alcances y los límites del conocimiento científico?, ¿Es la
Enfermería una ciencia?, ¿Si es una ciencia, qué clase o tipo de
ciencia es?, entre otras.
IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN DE LA
ENFERMERÍA COMO CIENCIA
Que la Enfermería se descubra, afirme y declare ya como una
“Ciencia”, en sentido estricto y preciso, y no como un mero arte,
es importante para derribar todos los prejuicios e ignorancia que
todavía hay sobre ella, sin brindarle el valor que se merece y que
ha ganado con tanto esfuerzo de parte de tantas enfermeras
admirables y de todo el gremio de Enfermería, con una gran
historia y crecimiento impresionante. Es pues reafirmar la gran
dignidad de la Enfermería, que de ser un arte, además se ha
convertido en una ciencia y en una profesión extraordinaria y
admirable que, entre otras cosas, aplica dicho tipo de
conocimiento y, como veremos, otros tipos de conocimiento, a
favor de todas las personas a quienes sirve y atiende.
FUNDAMENTO “ANTROPOLÓGICO” DE LA
ENFERMERÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA SALUD
COMO PROFESIÓN

Ante la pregunta sobre: ¿Qué hace posible que


exista una profesión llamada Enfermería?, así como
cualquiera de las otras ciencias de la salud como
medicina, psicología, odontología, nutrición, etc. Es
decir, ¿Qué le da razón de ser y existir a la
Enfermería?, o dicho de otra manera ¿Por qué los
seres humanos necesitamos ser “cuidados”? Esta es
una pregunta filosófica de gran importancia para la
Enfermería.

La respuesta que da la filosofía mediante la rama


que estudia la naturaleza y esencia o del ser
humano o “Antropología Filosófica”, es la siguiente:
porque somos seres vulnerables, frágiles y capaces
por ello de sentir dolor y sufrimiento. Somos por
naturaleza: “Homo-patiens”, es decir “Hombres-
dolientes”.

FUNDAMENTO “ÉTICO” DE LA ENFERMERÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA SALUD COMO


PROFESIÓN

Gran parte del desarrollo del conocimiento y la técnica ha sido motivado para
El cuidado de Enfermería (así como la atención médica, o la atención resolver tales problemas de la existencia humana. Desde esta óptica, toda
psicológica y psiquiátrica u otras intervenciones de las ciencias de la ciencia y técnica, incluyendo la Enfermería, han sido y tenido desde su origen
salud), son una respuesta humana ante la enfermedad, la muerte y el y como finalidad última un sentido profundamente ético. De procurar el bien
sufrimiento humano. Sobre todo si pueden tratarse y evitarse, y no propio y del Otro. Del “amor a la sabiduría a la sabiduría del amor” por el bien
padecerse inútilmente mientras haya remedio, sin pasar por encima del prójimo, como diría el gran filósofo judío Emmanuel Lévinas.
de la vida, dignidad y derechos de las personas. La Enfermería sería así, el arte, la ciencia y profesar del amor al Otro, a sí
mismo, a la profesión y a Dios por medio del cuidado de la salud de la
Y es que ante el dolor y sufrimiento causado por el deterioro de la persona que pudo ser deteriorado por factores del entorno.
salud o la muerte, el ser humano tiene la capacidad de
compadecerse y con-dolerse del Otro (algo así como otro tipo de La salud es un “bien” muy preciado y muy valioso para poder tener un
“vulnerabilidad” y a la vez de fortaleza ante el Otro y su condición), y bienestar (vivir bien, estar y sentirse bien en la vida y el mundo), integral de la
de responder ante ello. Las personas somos movidas por “amor” al persona. Así el cuidar es brindar un bien al Otro como factor para su
Otro, y ser capaces de buscar respuestas y hacer todo lo posible por bienestar, realización y dignificación de la persona humana que vive en
solucionar los problemas. nuestras comunidades.

Todo esto hace que los seres humanos necesitemos ser “cuidados”, lo cual
hace posible la aparición de la Enfermería como profesión, con un origen
netamente humanista.
FUNCIÓN HUMANISTA Y SOCIAL DE LA CIENCIA Y
LA TÉCNICA
En suma, que todo conocimiento y habilidad o
destreza, toda ciencia y técnica deben ser
puestas al servicio de la persona humana. Esto
es lo que el humanismo filosófico y la
epistemología descubren y lo trasmiten como
aportación a la Enfermería y otras ciencias de la
salud para que ellas mismas se conozcan,
valoren, fundamenten, dignifiquen y se
desarrollen.
TRES ÁREAS EN QUE SE DIVIDE LA
ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

La Enfermería así como toda profesión de las


ciencias de la salud, debe cultivar y formar a de
manera integral a sus estudiantes y profesionistas
en tres “áreas” para ponerlas al servicio de las
personas en la sociedad. Estas áreas son:

1.- En el área del: conocimiento:

a) O área Científico-Teórica (donde se adquieren y


desarrollan conocimientos científicos).

-Que tratan de explicar el “por qué” de las cosas o


fenómenos-.

b) Otros tipos de conocimiento.

2.- En el área de las habilidades- 3.- En el área de: los valores, o atributos
prácticas:
y carácter de las personas:

a) O área Técnico-Práctica (donde se a) O área Humanista-Antropológica-Ética


adquieren y desarrollan habilidades y (Donde se aprende y aprecia la vida de la
destrezas).
persona humana, su dignidad, derechos
-Donde se aprende a saber “cómo”
y valores éticos como guías de nuestro
aplicar los conocimientos y hacer los
procedimientos y planes, mediante la carácter personal y profesional).

imitación y la práctica, por error y -Aquí se sabe el “para qué” o sentido de


acierto -.
la aplicación del conocimiento y técnica:
a favor de la vida, dignidad y derechos de
-Prácticas de laboratorio.

la persona humana en comunidad.

-Elaboración de planes de atención.

-Llenado de formularios.

-Todo tipo de procedimientos de -Materias que impulsan la formación y


enfermería.
desarrollo humanista, para inculcar y
-Todo tipo de técnicas del cuidado.
reforzar en su carácter la vivencia de
- Prácticas clínicas.

valores y ética en la personas de los


profesionales de la salud.

FORMACIÓN INTEGRAL UNIVERSITARIA EN LAS LICENCIATURAS


DE LA UNIVARSIDAD LA SALLE NEZAGUALCÓYOTL

La Universidad La Salle busca dicha formación integral en sus estudiantes con una sólida formación científica,
técnica y humanista, brindando y desarrollando diversos conocimientos, habilidades y valores, en las áreas
científico-teórica, Técnico-práctica, y Humanista-antropológica-ética.

Todas dichas 3 áreas son importantes, pero hay una que guía y dirige a las otras dos para tener su correcto sentido
y para que las otras dos no se corrompan haciendo daño a las personas con su mal uso, lo cual ha ocurrido
lamentablemente en la historia de la enfermería, pero aún puede ocurrir cotidianamente. Así, el área humanista
debe guiar y orientar a la científica y la técnica, las cuales deben servir a la sociedad a favor de la vida, dignidad y
derechos de las personas con una atención integral u holística, en sus 5 esferas (bio-psico-social, cultural y
espiritual).

I. FENOMENOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO.


Objetivos: Reflexionará sobre el fenómeno del “conocimiento”, como objeto de estudio de la
Epistemología y su importancia con la Enfermería.

Cuando se habla de “fenomenología del conocimiento” se está refiriendo a estudiar un fenómeno tal y
como “aparece” (de hecho, la palabra fenómeno, del griego φαινόμενoν phaenómenon significa: “lo que
aparece a la vista”), por lo tanto, el fenómeno que nos interesa estudiar, y que es sólo una parte de la
totalidad de la realidad, es: el conocimiento.

A la pregunta sobre qué nos interesa saber del “conocimiento” como fenómeno que nos aparece, la
epistemología no duda de que exista el conocimiento pero sí se cuestiona cierto tipo de preguntas
como por ejemplo: ¿Cómo es posible que exista el conocimiento?. De ello se derivan otras preguntas
que profundizan sobre cada una de las condiciones de posibilidad que permiten que exista tal
fenómeno:

1.- ¿Quién conoce? 2.- ¿Cómo conoce? 3. ¿Qué conoce?


Aquí nos centraremos en un ser muy El ser humano, por su misma estructura humana, de Al hablar de qué conoce, o qué quiere o le
especial que, por sus características y suyo muy compleja, puede por medio de sus interesa conocer al ser humano, la respuesta en
cualidades propias, le permiten el desarrollo capacidades o facultades (sensibles, volitivas y términos generales es todo aquello que está en su
de mayores “posibilidades” que el que le racionales), acceder, percibir y conocer su entorno.
entorno. Pero este entorno es tan amplio y
son permitidas a otros seres vivientes como
complejo que tiene un nombre, cuya totalidad
las plantas o animales, nos referimos al: ser Antropológicamente, el ser humano tiene en su abarca toda posible experiencia. A esta totalidad
humano.
estructura corporal viviente la capacidad de ser le llamamos: el mundo y sus fenómenos.
impactado en su sensibilidad por factores medio-
El ser humano es un ser viviente y unitario,
ambientales que le afectan, traumatizan y registra
de múltiples dimensiones, cuya complejidad
se puede sintetizar en 5 esferas: bio-psico- múltiples datos que le brindan una información de su
social, cultural y espiritual
entorno, nada menos que por medio de sus 5
sentidos: tacto, olfato, oído, gusto y vista.

4. ¿Cómo se transmite el
conocimiento?
El conocimiento como fenómeno en general es valorado como una de las
grandes herencias culturales de la humanidad. Gran parte de todo
nuestro conocimiento (vulgar, científico, artístico, religioso, filosófico,
personal, etc.), que adquirimos por medio de la familia, en la calle, la
escuela, grupos, los medios de comunicación, libros, internet, etc., es
gracias a su transmisión de generación a generación, desde tiempos
remotos a la fecha.

Los seres humanos, las personas, tenemos como ya hemos visto las
capacidades para percibir el mundo y sus fenómenos, de opinar sobre
ellos y aún de descubrir verdades, pero esto nunca lo hemos hecho solos.
Siempre ha sido en comunidad con otras personas con las cuales vivimos
el mundo y compartimos por medio del lenguaje nuestros puntos de
vista y llegamos a verdades comunes.

RELACIÓN
“SUJETO-OBJETO”.
Todo parte del ser humano, las personas concretas que viven en comunidad con otras
personas, dentro de una sociedad, en una nación y país y cultura, que a la vez que
pertenecen a su vez a una región y se va mundializando entre múltiples culturas, naciones y
lenguas, para finalmente ser parte de la gran familia humana.

Las personas concretas, de carne y hueso, de carne y sangre, vivimos nuestra cotidianidad
siempre relacionándonos con el entorno, en diferentes modalidades: Con uno mismo, con
los Otros, con la naturaleza o el mundo, y con la divinidad.

De la relación que tenemos con el mundo de la vida cotidiana, la relación que guardamos
con él y su totalidad de fenómenos, puede, para fines expositivos hacerse todavía más
abstracta, es decir, representarnos o hablar de una modalidad de relación que llamamos:
SUJETO-OBJETO.

Referencias:

KUHN, THOMAS S. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES


CIENTÍFICAS. ED. F.C.E. MÉXICO, 2005.

DURAN DE VILLALOBOS, Ma MERCEDES. ENFERMERÍA:


DESARROLLO TEÓRICO E INVESTIGATIVO. U.N.C., COLOMBIA,
2001.

KEROVAC, SUZANNE; PEPIN, JACINTHE. EL PENSAMIENTO


ENFERMERO. ED.MASSON. ESPAÑA, 1996.

NAGEL, THOMAS. LA CIENCIA.

ISSA, JORGE (COMPILADOR). APROXIMACIÓN A LA


METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. MÉXICO,UAM-,I
2004.

RECOMENDADA

MENDOZA PÉREZ, ROSA ELIA. MARCO TEÓRICO Y


EPISTEMOLÓGICO DE LA CIENCIA DE ENFERMERÍA. INÉDITO

TLASECA AVILA, FILIBERTO. APUNTES DEL CURSO DE


EPISTEMOLOGÍA (2009-2022).

CDMX, febrero del 2023. Profesor: Filiberto F. Tlaseca


Avila.

También podría gustarte