Villa Laroche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓ NOMA DE MÉ XICO

FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER MAX CETTO

Villa La Roche
Le Corbusier
Becerril Jiménez Aquetzali Kaori
Lemus González Aldo
Índice

 Prologo
 Estilo del edificio.
 ¿Qué sucedía en el mundo?
 Tendencias arquitectónicas en occidente.
 Edificios contemporáneos en 1923 – 1929.
 Mientras tanto en México.
 Tendencias arquitectónicas en México.
 Edificios contemporáneos en 1923 – 1929
 Creando un área residencial. Le Corbusier.
 El Sitio.
 Concepción de los aspectos del diseño urbano.
 Comparación del tejido urbano al momento del proyecto.
 Función simbólica del edificio en su zona
 Relación con la vida urbana
 Dos clientes. Dos programas arquitectónicos.
 Raoul La Roche.
 Albert Jeanneret.
 Villa La Roche-Jeanneret.
 Composición arquitectónica.
 Gradaciones del espacio.
 Lectura funcional simbólica del programa arquitectónico.
 Esquema compositivo.
 Interrelación de espacio interior- espacio exterior.
 Diseñando diferentes fachadas.
 Siguiendo los pasos de la villa. Mobiliario y accesorios.
 ¿Cómo se hizo? Fase de construcción.
 Sistema estructural del edificio
 Concepción del vano y el lleno.
 Material básico utilizado
 Materiales utilizados con efectos ópticos
 Mantenimiento y alteraciones.
 La colección de La Roche
 Lección detrás de las villas La Roche-Jeanneret
 Conclusiones
 Fuentes
 Prólogo
La Villa La Roche-Jeanneret se desarrolló de 1923-1924. Llevándolo acabo el
arquitecto reconocido como el arquitecto del siglo pasado Le Corbusier.
Realmente esta Villa es la conjunción de dos proyectos arquitectónicos, para dos
clientes diferentes, volviéndolos una sola masa, pero cada uno encontrándose
independiente del otro con un desarrollo completamente distinto interior, pero
uniéndose como uno solo, únicamente separado por un muro no se sospecharía
del desarrollo y manejo del programa tan interesante como solo Le Corbusier
sabría.

o Estilo del edificio.


El estilo de la villa se enfoca directamente en las formas puras, pues Le Corbusier
buscaba además de seguir sus cinco puntos de la nueva arquitectura, construir a
base de las formas geométricas más sencillas y puras, agregando a ésto la pureza
de los materiales; muros con acabos lisos y ventanales sin interrumpir.

El purismo, como se describe, es la manera de llevar las cosas a la simplicidad,


quitando la ornamentación tradicional que se tenía antes y construir a base de la
nueva arquitectura, según Le Corbusier. Es por ello que se construyó dentro de la
villa una habitación conocida como “Purista” la cual daba el servicio de habitación
dedicada para el dueño la Roche.

 ¿Qué sucedía en el mundo?

En materia de arquitectura, el siglo XIX se va a prolongar hasta la Primera Guerra


Mundial: el modelo de edificio imaginado bajo el Segundo Imperio sobrevive con
algunas transformaciones. Los edificios en piedra tallada a menudo ornamentados
perduran hasta el Art Nouveau, que cubre las fachadas de motivos decorativos
vegetales.
A principios de los años 20 cambia todo. Las palabras que traducen el nuevo
espíritu son el racionalismo y el funcionalismo asociados a las nuevas técnicas de
construcción, el hormigón armado, las grandes superficies acristaladas, y las
carpinterías metálicas entre otras.

 Tendencias arquitectónicas en occidente.


1919-1920 Creación de la revista de vanguardia, L’Esprit Nouveau (El Nuevo
Espíritu).

1920 Piet Mondrian: neo-plasticismo. Naum Gabo y Antoine Pevsner: manifiesto


constructivista en Moscú.
1922 Creación de un estudio de arquitectura con su primo, Pierre Jeanneret,
cofirmante de sus obras arquitectónicas hasta los años 50.

1924 Primeras sillas hechas con tubo de acero (Marcel Breuer, Mart Stam, Mies
van der Rohe).

1925 Bajo la presión de los partidos de derechas en Alemania, la Bauhaus se


transfiere de Weimar a Dassau en los nuevos edificios construidos por Gropius.

 Edificios contemporáneos en 1923 – 1929.


1926 Mallet-Stevens construye en París un conjunto de viviendas (calle Mallet-
Stevens) y el Casino en Saint-Jean-de-Luz. André Lurçat : casa Guggenbühl,
París.

 Mientras tanto en México.


En 1923 se firma el tratado de Bucareli, México –Estados Unidos de América. Esto
para obtener el reconocimiento Obregón del gobierno Americano.
Álvaro Obregón es presidente de México
1924 El Congreso Nacional nombra al general Plutarco Elías Calles presidente de
la Republica
En 1925 se funda el banco de México, S.A. (BANXICO)

 Tendencias arquitectónicas en México.


México recibió la influencia del Art Decó especialmente en la arquitectura. Los
primeros   ejemplos aparecieron en la década de 1920.
Las décadas de 1920 y 1930 marcaron una gran expansión de la Ciudad de
México con la creación de nuevos lotes y fraccionamientos.  Las fachadas de esos
edificios se distinguen por el dinamismo de las superficies, sus amplios paños y
marquesinas adornadas con medallones o grecas prefabricadas, la diversidad de
texturas y motivos en los acabados y una herrería destacada por su ritmo y
geometría.

 Edificios contemporáneos en 1923 – 1929


Edificio de la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos del arquitecto Vicente
Mendiola. (1925)
El Orfanato de San Antonio y Santa Isabel.
Bellas artes.

 Creando un área residencial. Le Corbusier.

Al comienzo de los años 20 Le Corbusier había


dejado su nativa Suiza por Paris, viéndose
envuelto en múltiples campos de actividad donde
se desarrolló como arquitecto-teórico, hombre de
negocios, fundador de un diario, escritor, pintor, y
entre otras cosas. Llevo a cabo estas actividades
para lograr equiparse de manera financiera e
intelectual, además necesitaba ganarse pronto el
nombre de arquitecto; habiendo logrado esto él
podría entrar a círculos de Parisinos, los cuales
consideraba que eran el mejor reconocimiento
internacional.

Ubicando por otro lado el círculo de los suizos en Paris, por un momento, las
conexiones profesionales del arquitecto al momento de la construcción de las
Villas La Roche-Jeanneret eran todavía mínimas, así como el trabajo que tenía
hasta entonces, tomando en cuenta que era un arquitecto entrado en sus treinta
de edad. Sin embargo, en Paris, como muchos de sus arquitectos seguidores, Le
Corbusier se introdujo por sí mismo en proyectos en el momento más temprano
posible buscando construcciones que podrían conducirlo a proyectos por
comisión. Como sus famosos “cuadernos” revelan, agencias estatales y bancos
constituían sus contactos de negocios. Uno de ellos era el Banco Immobiliere de
Paris, del cual su gerente era el Sr. Esnault, quien se puso en contacto con Le
Corbusier.

Habiendo sido informado de que


este banco particularmente era
propietario de un número de
construcciones en Auteuil que iban a
ser vendidos, Le Corbusier vio una
verdadera oportunidad para poner
sus teorías en práctica. Por lo tanto
propuso al Banco una idea basada
en una casa en estado experimental diseñada para la “iluminación” del cliente;
ésto requeriría una involucración y contribución activa del desarrollo de una nueva
forma de arquitectura, con variados ejemplos que ya se podrían observar
emergiendo en Francia y otros países Europeos.

Particularmente en este entendido, Le Corbusier estaba preocupado más con la


pregunta de una dimensión urbana que con piezas arquitectónicas tratadas como
objetos individuales. Él procuro un gran trato en su trabajo teórico dentro de ese
campo, basado principalmente en la clase trabajadora en lugar de lujosas
residencias, así como puede verse en varios proyectos para jardines de ciudad y
casas estándar de estados en los que trabajaba en ese momento en Suiza y
Francia.

En una carta enviada al Sr. Esnault el 30 de marzo de 1932, Le Corbusier


concreto su idea para un nuevo proyecto, la idea de construir un camino a la mitad
del estado en el 16° distrito del Paris, continuando con un estudio sobre la
construcción de diferentes residencias privadas a lo largo del mismo camino, y
terminado dos años después con la construcción de las villas La Roche-Jeanneret.

En la misma carta, Le Corbusier pidió al Banco de Paris su consideración acerca


de la posibilidad de usar pilotes en la tierra midiendo 40-50m a lo largo. Él
enfatizó que era urgente actuar pronto, desde que había atraído la atención de un
comprador potencial, un cierto Sr. Sarmiento.

Le Corbusier señala que estos pilotes de tierra “teniendo la construcción con una
profundidad de solo 7m para lograr explotar todo su potencial, “sería
recomendable adoptar construcciones menos tradicionales”.

Diciendo esto, su propósito era hacer al banco consciente de los problemas


ligados de la aceptación sin interés. Él no pensó que el proyecto debería consistir
en la simple creación un camino de residencias privadas de quizás diferencias de
estilos, resultando el efecto del cual seria “por su propio lado” en la mitad del
estado. Por el contrario, creía que el proyecto debería ser visto completo, como un
todo, “la arquitectura compuesta por ingeniosos planos de diseños y fachadas
impecables con una estructura coherente”.

El primer proyecto asignado a Le Corbusier por el Banco de Paris fue crear un


área residencial donde las casas deberían “venderse a precios tan excedidos
sobrepasando los costos en construcción… Esto, a pesar del uso de sistemas de
construcción estándar”.

En el curso de ocho meses que siguieron desde este contacto inicial entre Le
Corbusier y el Banco de Paris, debido al éxito de las ventas, se aseguraba el
futuro de la doble casa La Roche-Jeanneret, los eventos alrededor de la
construcción de “parc de Jasmin” como Le Corbusier prefería llamarlo, resulto un
verdadero drama. Este drama, conducida en un intercambio de cartas y así se
involucró una tercera persona, Louis Plousey, el arquitecto comisionado del banco
para el diseño de este lugar en particular. Además de estos tres personajes
principales, los clientes potenciales también habían sido traídos al escenario por le
Corbusier, ya fueran reales o inventados, para mantener la credibilidad de su
proyecto.

La historia de tras de estas casas de estado han formado parte como sujetos de
diferentes estudios; todos estos proyectos llevaron a la construcción de las villas la
Roche y Jeanneret.

 El Sitio.
Las Villas La Roche-Jeanneret están localizadas en  10, square du Docteur
Blanche , 75016 Paris, en la parte sur del 16° distrito de Paris, cerca de Porte
d’Auteuil y Bois de Boulogne.

No fue hasta principios del siglo 20 que esta sección de la capital empezara a
edificarse. Las áreas de las residencias urbanas gradualmente comenzaron a
tomar lugar en los estados privados; un primer ejemplo de esto, es el parque que
pertenece a Docteur Blanche, del cual Le Corbusier y Pierre Jeanneret, su primo,
construyeron dos casas durante los años de 1923 y 1925.

En esta silenciosa área de clase media, la arquitectura varía desde largos y viejos
muros de piedra cortada invertida en propiedades hasta residencias privadas
estando dentro del rango de diferentes estilos, tales estilos como Art Nouveau,
Estilo moderno, o Art Deco, que influenciaba la arquitectura durante los primeros
treinta años de éste siglo. Esta área también da casa a estudios de artistas y
varios edificios sobresalientes datando alrededor del mismo tiempo de las Villas La
Roche y Jeanneret, construido por celebres arquitectos como Pol Abraham,
Hector Guimard, Henri Sauvage, Rob Mallet Stevens, Pierre Patout, Jean
Ginsberg y Urbain Cassan, por nombrar algunos.

 Concepción de los aspectos del diseño urbano.


El área residencial en el cual Square du docteur Blanche se encuentra es un
trapezoide. Sus límites exteriores están definidas al noroeste con la calle Docteur
Blanche, al noreste con la calle Henri Heine, al sureste con la calle Jasmin y al
suroeste con la calle Ruffet.
Además de los cuatro edificios que anidan dentro de las secciones extremas de
ésta área, el resto de los edificios fueron construidos alrededor de del mismo
tiempo de las Villas La Roche-Jeanneret.

 Comparación del tejido urbano al momento del


proyecto.
La casa está ubicada al fondo del callejón del Doctor Blanche en el distrito XVI de
París, en un barrio en pleno acondicionamiento en esa época. El Distrito XVI es
uno de los 20 conformantes de París y en él se encuentran distintos lugares que
pueden ayudar a entender el contexto de la casa; La plaza del Trocadero, la
Avenida Foch, el Place de l’Étoile y la Avenida Victor-Hugo. El distrito está
dividido en cuatro barrios residenciales: El barrio Auteuil, el de la Mauette, el de
Porte-Dauphine y por último el barrio de Chaillot.

La casa está ubicada cerca del barrio de Auteuil y alrededor de ella se encuentran
diversos lugares representativos del distrito. Embajadas, parques, distintos
jardines y museos conforman el tejido urbano. Además de que el distrito contiene
la calle más larga del país, la famosa avenida “Avenue Foch”.

De acuerdo a esto es que encontramos la Villa la Roche rodeada de distintas


construcciones de la época.

 Función simbólica del edificio en su zona.


La villa se encuentra al final de un callejón puramente parisino, con un recorrido
longitudinal entre casas de bellas procedencias proyectadas por renombrados
arquitectos, dando al área residencial una clara jerarquía en comparación de las
demás calles.

Abastecida con una gran cantidad de visuales verdes que cubren, o bien dicho,
envuelven las fachadas que observan al transeúnte de la calle; para percibir a lo
lejos una caja blanca suspendida en el aire (la curva de la galería no se percibe de
frente).

La Villa representa el punto final dentro de su callejón, lo sobresaliente, pero sin


privar al sujeto de la vista acerca de la continuación detrás, a través de la caja
limpia.

 Relación con la vida urbana


 Dos clientes. Dos programas arquitectónicos.
“Estas dos casas agrupadas en una sola masa, sirviendo a dos propósitos muy
diferentes: uno acomoda a una familia con niños, y se encuentra compuesta de
una cantidad de pequeños cuartos y todas las comodidades necesitadas para una
familia, mientras que el segundo está diseñado para un soltero, propietario de una
colección de cuadros modernos y apasionado del arte.”

Los dos clientes de las villas eran personas realmente diferentes, mientras que
uno pertenecía a su familia, el otro era de su círculo de amigos.

 Raoul La Roche.
En 1918 se produce su primer encuentro con Charles Edouard Jeanneret (Le
Corbusier).
De la pintura moderna, de manera inmediata manifiesta una sensibilidad a la
estética purista que se despliega en las telas de Le Corbusier. Al principio
adquiere sus cuadros y después, siguiendo sus consejos, constituye una colección
de obras cubistas y puristas.

A partir de 1921, Raoul La Roche adquiere obras de Picasso, Braque, Fernand


Léger, Juan Gris y Jacques Lipchitz. Aunque su colección se enriquece
considerablemente, se enfrenta al problema de la colocación de sus cuadros
vanguardistas. Su apartamento en la calle de Constantine del distrito VII de París
no está adaptado para recibir tal colección. En este contexto, Raoul La Roche le
encomienda a su amigo arquitecto el encargo de una casa-galería que pueda
albergar y poner en valor su colección de cuadros, pero también servir como
residencia principal.

 Albert Jeanneret.
La relación entre Le Corbusier y su segundo cliente fue completamente diferente.
Fue una relación familiar la cual era más fuerte que solo por lazos sanguíneos
entre hermanos. Fue su amor por el arte lo que creó una gran cercanía entre ellos.

 Villa La Roche-Jeanneret.
 Composición arquitectónica.
 Gradaciones del espacio.
El interior de la casa La Roche se estructura en dos volúmenes, un primer espacio
“público” y un segundo privado, comunicados por dos escaleras, cada una a un
lado distinto del vestíbulo de entrada. Esta disociación constituye una respuesta
original a las necesidades del cliente, a saber, por un lado un espacio de
recepción con una galería de cuadros accesible al público, y por otro, una
residencia para un soltero. La parte pública, situada a la izquierda del vestíbulo se
compone en planta baja de una habitación de invitados, en planta primera de la
galería de pinturas y en una segunda planta, de una biblioteca. La parte privada,
situada a la derecha, comprende en planta baja un apartamento del guardián y
una cocina, en planta primera un comedor y un oficio, en planta segunda la
habitación de Raoul La Roche denominada “purista”, precedida de un vestidor, de
un baño y por último, el acceso a la cubierta-jardín

 Lectura funcional simbólica del programa


arquitectónico.
“El paseo arquitectónico”
La idea de la “promenade architecturale” se concreta por primera vez en 1923,
en la construcción de la casa La Roche. El término no aparece hasta 1929 en
el primer volumen de la OEuvre complète. Le Corbusier lo emplea para
designar la casa La Roche: “Esta segunda casa será entonces un poco como
un paseo arquitectónico. Entramos: enseguida, el espectáculo arquitectónico
se ofrece a nuestra mirada; seguimos un itinerario y las perspectivas se
desarrollan con gran variedad; jugamos con el flujo de la luz que ilumina los
muros o crea sombras. Los grandes ventanales abren perspectivas al exterior
donde se recupera la unidad arquitectónica.” La circulación interior constituye
para Le Corbusier una nueva preocupación que desarrollará a lo largo de toda
su carrera: “Todo, especialmente en arquitectura es una cuestión de
circulación.”
Este principio del “Paseo Arquitectónico” se inspira en la arquitectura árabe:
“La arquitectura árabe nos aporta una preciosa enseñanza. Se aprecia en
marcha, con los pies; es en marcha, al desplazarse, que vemos revelarse el
orden de la arquitectura. Es un principio contrario a la arquitectura barroca que
se concibe sobre el papel, alrededor de un punto fijo teórico.”
Este principio del “Paseo Arquitectónico” se compone de tres elementos
esenciales: en primer lugar, la utilización de diferentes medios arquitectónicos
para crear una entrada que suscita la curiosidad del espectador y le empuja a ir
más allá, en segundo lugar la producción de puntos de vista variados y
múltiples y por último, la continuidad.

 Esquema compositivo.
 Interrelación de espacio interior- espacio exterior.
 Diseñando diferentes fachadas.
 Siguiendo los pasos de la villa. Mobiliario y accesorios.
 ¿Cómo se hizo? Fase de construcción.
Le Corbusier, después de sus primeras experiencias constructivas, ligadas a
su ambiente cultural más próximo, intuye que los problemas de la
reconstrucción de las ciudades destruidas en la guerra, junto a las necesidades
de vivienda generadas por los procesos migratorios, deben ser resueltos de un
modo diferente.

Problemas tales como la rapidez, la cantidad y la economía, le hacen


reflexionar sobre el proceso industrial de producción, y también sobre la
necesidad de cambio en la mentalidad del usuario; la casa útil, la casa
producida como una máquina, la casa al alcance de todos, con unos
estándares mínimos donde el hombre pueda realizar sus actos de una forma
digna. Todo ello irá constituyendo el cuerpo ideológico que le conducirá a la
formulación de una nueva moral urbana.

o Sistema estructural del edificio


La casa La Roche, al igual que la casa Jeanneret medianera, se compone de
volúmenes de formas geométricas simples con muros perfectamente lisos. El
armazón de las dos casas está constituido por pilares y vigas en hormigón
armado y un relleno de ladrillo. Los muros no son portantes: “las fachadas no son
más que membranas ligeras de muros aislantes o de ventanas.” Este dispositivo
arquitectónico de la “fachada libre” se inscribe en el procedimiento constructivo
aplicado por Le Corbusier: el sistema Dom-ino.

El sistema Dom-ino.

Desde 1914, Le Corbusier pone a punto este nuevo procedimiento de


construcción industrial por elementos modulares. El nombre del sistema Dom-ino
viene de la contracción de domus (la casa), y la palabra “innovación”. Compuesto
por tres forjados, 6 pilares y una escalera, cada módulo se combina con el fin de
realizar casas o grandes edificios. La utilización del hormigón armado libera la
planta: “los pisos ya no se superponen mediante las divisiones.” Así, es posible
disponer las particiones según las necesidades de la distribución interior.

o Materiales utilizados con efectos ópticos.


Por primera vez en la casa La Roche, en sus escritos de mayo de 1954,
demuestra dos cosas. Primero, podemos observar su compromiso por el uso de
colores múltiples en la villa; incluso treinta años después de su construcción
completada, él aun prevalecía preocupado por este aspecto. Segundo, demuestra
el cambio natural de su uso con múltiples colores, experimenta de manera
sistemática con la utilización del color. Para Le Corbusier, su decisión de usar una
policromía en el interior de la villa en 1923 fue un trabajo sin precedentes, en
comparación con su trabajo anterior. Este trabajo arquitectónico esta marcado por
su deseo de establecer una manera complementaria, e incluso a veces
contradictoria de relaciones entre espacios, volúmenes, planos y color. Cada tinte
se emplea por sus cualidades propias con el fin de disimular o magnificar los
volúmenes.

Le Corbusier aquí, y en sus pinturas, no dudaba en cambiar su opinión acerca de


ciertas decisiones, incluso ocasionalmente revocando el color completamente las
primeras decisiones. Estaba claro para él que el uso del color en la arquitectura no
debía, ni debe, ser guiado por los principios decorativos del arte.

El interior de la casa debe de ser blanco pero para que ese blanco se aprecie,
hace falta una policromía bien regulada: los muros en penumbra serán azules,
aquéllos bajo la luz serán rojos.

El color viene a teatralizar elementos u objetos tales como la chimenea o la rampa


interior, revelando nuevas relaciones.

Las tres gamas de colores definidas por Le Corbusier “fuerte, dinámica y de


transición” son el fruto de sus investigaciones teóricas puristas. Traduciendo un
nuevo interés de Le Corbusier, este primer ensayo de policromía arquitectónica
será desarrollado después en las construcciones del arquitecto, aplicándose por
igual en el exterior, sobre las fachadas.

 Mantenimiento y alteraciones.
A continuación de un incidente acaecido en la galería en el transcurso del cuál dos
radiadores se rompen bajo el efecto del frío, Raoul La Roche emprende una
importante campaña de trabajos.
El sistema de iluminación se reconsidera y se mejora en gran medida. Se añade
una luminaria brise-soleil (rompe-luz) al lado Este para proteger los cuadros de la
luz directa. El parqué se recubre con caucho de color rosa y baldosas casi negras.
En respuesta al problema de la acústica, una parte del cerramiento bajo la rampa
se sustituye por un mueble en su parte inferior. Una mesa con un sobre de
mármol se fija al suelo con un pie de tubos de acero con forma de V. Finalmente,
en 1936, se disponen paneles de “isorel” en los muros y en el techo para reforzar
el aislamiento térmico.

 La colección de La Roche
 Lección detrás de las villas La Roche-Jeanneret
 Conclusiones
 Fuentes

También podría gustarte