4 Autoria y Participacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD IV

Autoría y participación.

Introducción.

Dentro de la teoría jurídica del delito, es importante hablar del sujeto activo como
presupuesto del tipo penal, así como las calidades que aquél debe reunir. Así, en esta
unidad abordaremos los temas fundamentales de la autoría y la participación, como
las formas de intervención del sujeto activo en la concreción del tipo penal.

Al referirnos a los distintos modos de ejecución del delito, también distinguiremos los
diversos sujetos que intervienen en su ejecución, para lo cual analizaremos tanto la
autoría como la participación en rubros distintos, no obstante que algunos autores los
consideran conceptos de una misma materia.

Asimismo, en esta unidad estudiaremos la teoría de la participación, que alude a los


sujetos que se encuentran en una posición secundaria con respecto del autor, razón
por la cual éste realiza un tipo completamente independiente del hecho principal.

Por otra parte, también se hará el análisis de las diferentes formas de intervención
en la comisión de un delito, a saber: autoría mediata, es decir, cuando una persona se
vale de otra para cometer un delito; coautoría, que se presenta cuando varias
personas se ponen de acuerdo para cometer un delito y colaboran en su realización; e
inducción, cuando una persona induce a otro a cometer un delito.

Utilidad de la unidad.

El análisis de la información que contiene esta unidad, permitirá conocer y


comprender la importancia del estudio de la autoría y la participación, como formas
fundamentales en la comisión de los delitos.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Objetivos de la unidad.

a) Analizar y comprender los conceptos básicos relacionados con las diferentes


formas de autoría y participación del ser humano en la comisión de conductas
delictivas.

b) Identificar dichas formas de autoría y participación y ser capaz de


diferenciarlas.

Contenido temático.

4.1. La autoría.

4.2. La autoría mediata.

4.3. La coautoría.

4.4. La participación.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4.1. La autoría.

Antes de entrar a la parte dogmática de este tema, resulta conveniente señalar que
en el artículo 18 del CPEM se establecen siete formas de intervención en el delito,
mencionando que es responsable del mismo quien:

1. Lo realiza por sí mismo o conjuntamente con otro autor (autoría material y


coautoría ).
2. Lo lleva a cabo sirviéndose de otro, al que utiliza como instrumento para
la comisión del delito (autoría mediata).
3. Dolosamente determina a otro para cometerlo (autoría intelectual,
instigación o inducción).
4. Dolosamente presta ayuda al autor para realizarlo (complicidad primaria ).
5. Con posterioridad a la ejecución del delito auxilia al autor, en
cumplimiento de una promesa anterior (complicidad secundaria ).
6. Interviene con otros en la comisión del delito, sin acuerdo previo, para
realizarlo, y no consta quien de ellos produjo el resultado (complicidad
correspectiva o autoría indeterminada).
7. Los que acuerden y preparen su realización (conducta preliminar a la
comisión del delito) 1.

Establecida la naturaleza jurídica del delito, ganada la batalla contra el absolutismo,


aseguradas las garantías para la imposición de las penas, es el momento de hablar
sobre el delincuente. La naciente criminología tuvo a su cargo inquirir acerca de los
factores causales del delito, como hecho natural, y precisar la personalidad del
delincuente.

En el propósito anterior, se arriba a tesis hoy superadas, como la del criminal “nato”,
pero en todo caso se ganó en la afirmación de la complejidad humana: mucho más
que simple albedrío. Así se alzaría, con realismo, la teoría del delincuente y se
establecerían los fines y las posibilidades de la pena 2.

Ahora bien, en relación con el tema de la autoría, a continuación analizaremos


cuatro concepciones acerca del autor.

1
En este supuesto, para que la conducta que prevé el código penal sea punible, es necesario que se haya
avanzado en la aparición delito, el iter criminis. Recordemos que no son punibles la concepción
delictuosa, la concertación y los actos preparatorios, si no existe un principio de ejecución.
2
García Ramírez, Sergio, Derecho penal, op. cit., pp. 71 y 72.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Concepción unitaria.

Los defensores de esta teoría pretender defender la idea de que no es posible


distinguir entre autoría y participación, es decir:

Que todo sujeto que interviene en un hecho debe ser considerado autor del mismo.

Lo anterior tiene su fundamento en la teoría de la equivalencia de condiciones, en tal


virtud “si toda condición de hecho, en su concreta configuración es causa del mismo,
todos quienes aportan alguna intervención que afecte al hecho deben considerarse
causas del mismo y, por consiguiente, autores” 3.

Objeciones al concepto unitario:

a) Provoca la pérdida del injusto específico de la acción de cada tipo.


b) Permite considerar como autores a otros intervinientes en el delito.
c) Se abandona el principio de accesoriedad.
d) Conduce a la ampliación de manera indeseable de la punibilidad.
e) Impide la aplicación de penas atenuadas para los cómplices e inductores.

Concepción restrictiva.

Este concepto supone como autor:

Sólo a quien comete por sí mismo la acción típica.

Mientras que la sola contribución a la causación del resultado, mediante acciones no


típicas, no puede fundamentar teoría alguna 4.

Esta concepción se encuentra ligada a la teoría objetiva de la participación, la cual


trata de demostrar desde el aspecto formal y el material que sólo deben ser
responsabilizados penalmente las personas que por sí mismas concretan el tipo
penal 5.

3
Plascencia Villanueva, Raúl, Teoría del delito, op. cit., p. 210.
4
Op. cit., p. 211.
5
Respecto de esta teoría, particularmente en el aspecto objetivo formal, se considera como autor a toda
persona cuyo comportamiento entra al círculo que comprende el tipo penal, en tanto el partícipe es
aquella persona que aporta cualquier otra contribución causal al hecho.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Concepción extensiva.

Aun cuando la concepción extensiva guarda cierta distancia con el concepto


restrictivo, coincide con éste en los siguientes aspectos:

Comparte la idea básica de la teoría de la condición de la equivalencia de todas


las condiciones del resultado.
 Se considera autor a todo aquel que ha contribuido a causar el resultado típico,
sin necesidad de que su contribución constituya una acción típica.

En virtud de la imposibilidad de distinguir desde el aspecto objetivo entre el autor y el


partícipe, la concepción extensiva busca plantear la diferencia desde el aspecto
subjetivo, por lo que el concepto extensivo de autor se une a la teoría subjetiva de la
participación.

Así, para esta idea el autor realiza el hecho como propio con animus autori, en tanto
el participe lo realiza como “ajeno”, es decir, actúa con animus socii 6.

Teoría del dominio del hecho.

Esta postura trató de sintetizar las concepciones restrictiva, extensiva y unitaria, en


virtud de las deficiencias que éstas planteaban. En virtud de ello, para la teoría del
dominio del hecho:

La realización de propia mano y plenamente


responsable de todos los elementos del tipo
fundamenta siempre la autoría.

Sin embargo, el concepto de autor no puede estar limitado, como lo suponía la teoría
objetivo formal, a la realización de una acción típica en el sentido estricto de la
palabra, sino que debe dar cabida a los casos de autoría mediata y de la coautoría en
los cuales se logra el dominio del hecho 7.

6
Plascencia Villanueva, Raúl, Teoría del delito, op. cit., p. 212. Quien citando a Jescheck, señala que esta
postura es altamente criticable ya que contradice la estructura básica del derecho penal vigente, la cual se
basa en tipicidades descritas y delimitadas en forma objetiva.
7
Op. cit., p. 212.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4.2. La autoría mediata.

La autoría mediata, al igual que la directa o inmediata, supone un dominio del hecho
por parte del sujeto; por autor mediato se entiende “el que realiza el tipo penal
sirviéndose de otro, para la ejecución de la acción típica, de otra persona como
instrumento” 8.

Una opinión generalizada de la doctrina, dice que el autor mediato es:

La persona que se vale de otro dolosamente para


realizar un delito, es decir, el que utiliza a otro como
instrumento o medio para lograr la concreción de un
tipo penal.

La autoría coincide en que el autor mediato no causa un hecho ajeno ni coopera en


tal acto, sino el querer realizar por sí mismo el propio hecho, aunque interponiendo un
hombre como sujeto en sí idóneo de la responsable comisión. La inducción tiene en
común la incitación al resultado típico, tanto en una como en otra se induce a un
hombre a la realización del evento criminal.

Los límites de la autoría mediata se plantean con relación al momento en que la


persona se traduce en un autor plenamente responsable, es decir:

El que actúa inmediatamente responde del hecho en su propia persona


como autor.

De tal suerte, si interviene otro sujeto, sólo puede contemplarse en forma de


coautoría, o como inducción o complicidad.

De igual forma, no puede existir autoría mediata en los delitos culposos.

Por otra parte, la determinación material de autoría mediata, únicamente puede


llevarse a cabo si el inductor ha actuado con dominio del acto 9.

8
Ibidem., p. 213
9
Dentro de esta misma unidad (4.1. La autoría), señalamos que en el artículo 18 del CPEM se prevén
siete formas de intervenir en la comisión de un delito, precisamente en la fracción II del referido precepto,
se establece la forma de autoría mediata, cuando dice: Lo lleva a cabo sirviéndose de otro, al que utiliza
como instrumento para la comisión del delito.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4.3. La coautoría.

Se dice que hay coautoría, cuando varias personas cometen un hecho


conjuntamente y de mutuo acuerdo, es decir, son autores de un delito porque lo
cometen entre todos.

Los coautores se distribuyen la realización del tipo de autoría, pero como ninguno de
ellos lo realiza completamente no puede considerarse partícipe del hecho de otro. En
la coautoría no rige el principio de la imputación por la accesoriedad de la
participación, según el cual el partícipe sólo es punible cuando existe un hecho
antijurídico del autor, sino el principio de la inmediata imputación recíproca de las
distintas contribuciones al hecho 10.

En cuanto a los límites de la coautoría, éstos derivan del hecho de que se trata de
una forma de autoría basada en el común acuerdo de los que intervienen, en tal virtud,
resultaría absurdo suponer la presencia de la coautoría en los casos de delitos
culposos.

Formas de coautoría

Coautoría sucesiva, se presenta cuando un


coautor se añade durante la ejecución del
hecho hasta su terminación.

Coautoría accesoria, se presenta cuando varias


personas producen en común acuerdo el
resultado típico y se vinculan por un común
acuerdo.

10
Respecto de la coautoría, dentro de este mismo capítulo (4.2. La autoría mediata) citamos que en el
artículo 18 del CPEM -fracción I-, se habla de esta forma de intervención, ya que dicha norma reza: Lo
realiza por sí mismo o conjuntamente con otro autor.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En estos casos debe mostrarse que todos los coautores intervinieron en la


realización del hecho, con lo que la dogmática califica como un dominio funcional, lo
cual se presenta cuando cada uno de los coautores con base en un acuerdo previo,
realiza de propia mano un elemento del tipo con plena responsabilidad.

La punibilidad para la coautoría es a partir de la aplicable para los autores, en tal


virtud, la justificación o atipicidad que pese sobre alguno de los coautores no vale para
los restantes.

4.4. La participación.

A veces la naturaleza misma de determinados delitos requiere pluralidad de sujetos,


como en el adulterio, en donde la intervención de dos personas es una condición
indispensable para la configuración del tipo. En la mayoría de los casos, el delito es el
resultado de la actividad de un individuo; sin embargo, en la práctica dos o más
personas conjuntamente realizan un mismo delito; entonces es cuando se habla de la
participación, que consiste en la voluntaria cooperación de varios individuos en la
realización de un delito, sin que el tipo requiera esa pluralidad 11.

Clases de participación
La amplia, en la cual cabe la
La estricta que comprende la autoría, pero también se polemiza
complicidad y encubrimiento. en torno a si el encubrimiento es o
no una forma de participación.

Naturaleza jurídica de la participación.

Diversas doctrinas pretenden desentrañar la esencia de la participación. En este


curso veremos las siguientes:

a) Teoría de la causalidad. De acuerdo con esta teoría, el hecho delictuoso se


integra por una conducta, un resultado y un nexo causal. Y es con base en la
causalidad que se intenta resolver el problema de la naturaleza de la
participación, al considerar codelincuentes a quienes contribuyen, con su
aporte, a formar la causa del evento delictivo.
b) Teoría de la accesoriedad. Recibe este nombre, por que considera autor del
delito sólo a quien realiza los actos (u omisiones) descritos en el tipo legal; la
11
Castellanos, Fernando, Lineamientos elementales de derecho penal, México, Porrúa, 1997, p. 293.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

responsabilidad de los partícipes depende de los auxilios prestados al autor


principal, respecto del cual se tienen como accesorios; las conductas
dependientes siguen la suerte de lo principal. El delito producido por varios
sujetos, único indivisible, es resultante de una actuación principal y de otra u
otras accesorias, correspondientes a los partícipes.
c) Teoría de la autonomía. Para esta corriente, el delito producido por varios
individuos pierde su unidad al considerar que los concurrentes a la producción
del evento delictivo realizan comportamientos autónomos y surgen así distintos
delitos, cada uno de ellos con vida propia. Esta corriente es clasificada como
pluralística, por admitir varios delitos, en oposición a las dos anteriores,
llamadas monásticas o untarías, por estimar que autor y partícipes producen un
delito único12
12
.

Grados de participación.

•la participación puede ser •la participación puede


principal y accesoria; mientras ser moral y física,
la primera se refiere a la comprendiendo la
consumación del delito, la primera tanto la
segunda atiende a su instigación como la
preparación. determinación o
provocación; a su vez la
instigación abarca: el
mandato, la orden, la
coacción, el consejo y la
Según el Según la asociación. La física se
grado calidad refiere a la participación
material, directa, del
sujeto.

Según su En razón
eficacia: del
tiempo
•la participación es anterior, si el
• la participación es acuerdo es previo a la comisión del
necesaria y no necesaria, delito; concomitante, si la
de acuerdo con la temporalidad está referida al
naturaleza del delito, ya instante mismo de la ejecución del
sea que éste exija o no, delito; y posterior, cuando se
para su comisión, el comprenden actos que se ejecutan
concurso de personas. después del evento, pero con
acuerdo previo.

12
Op. cit., pp. 294 y 295.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Inducción.

La inducción implica una serie de actividades realizadas por un sujeto a través de las
cuales determina a otro de manera dolosa al delito por él cometido. El CPEM en su
artículo 18, fracción III, refiere que es responsable de un delito quien dolosamente
determina a otro para cometerlo.

El inductor hace surgir en el inducido los motivos extraños a él que le


determinan la comisión del delito.

Los medios para inducir pueden ser diversos: la amenaza o el halago de bajas
pasiones, el ofrecimiento de un precio o recompensa, la promesa de una retribución
posterior de cualquier clase, etc.

La diferencia entre coautoría e inducción estriba en que en la segunda no existe un


dominio del hecho, sino que se da una provocación para cometer el delito, por lo que
se llega a calificar como una mera influencia de carácter espiritual.

Complicidad.

De acuerdo con la doctrina, cómplice es la persona que auxilia o coopera


dolosamente en la ejecución de un delito con actos posteriores, anteriores o
simultáneos. Cómplice será el que con su contribución no decide el sí y el cómo de la
realización del hecho, sino sólo favorece o facilita que se realice 13.

Es factible distinguir entre cómplices primarios y cómplices secundarios. Los


primeros son los que dolosamente presten ayuda o auxilio a otro para la comisión de
un delito 14. La complicidad secundaria comprende a los que con posterioridad a la
ejecución del delito auxilien al delincuente, en cumplimiento de una promesa anterior
al delito 15.

Encubrimiento.

Respecto del encubrimiento resulta debatible si puede considerarse una de las


formas de participación en el delito, ya que en nuestro Código Penal se contempla

13
Plascencia Villanueva, Raúl, Teoría del delito, op. cit., p. 223.
14
Esta idea la retoma el artículo 18, fracción IV, del CPEM, al establecer como forma de intervención del
delito: Dolosamente preste ayuda al autor para realizarlo.
15
De conformidad con la legislación penal del Estado de Morelos, la complicidad secundaria se establece
en el artículo 18, fracción V del CPEM, que señala: Con posterioridad a la ejecución del delito auxilia al
autor, en cumplimiento de una promesa anterior.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.


UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

como un tipo autónomo 16, y en consecuencia este problema cobra mayor relevancia,
pues si se considera a la participación como una forma de vinculación de sujetos que
intervienen en la concepción, preparación o ejecución del delito, entonces el
encubrimiento no encuadra en ésta.

Al respecto, Castellanos Tena 17 considera que el encubrimiento en nuestro sistema


jurídico no es una forma de participación, pues la intervención del encubridor es
posterior al delito y la participación requiere una contribución a la producción del
resultado, sin embargo, para evitar la antinomia y armonizar los supuestos de
participación y la descripción del tipo de encubrimiento, si antes de cometerse el delito,
un individuo acepta encubrir al homicida y ocultar el instrumento del delito, aun cuando
su comportamiento sea posterior, resultará partícipe del delito. Pero si realiza la misma
actividad sin existir acuerdo previo con el autor, su comportamiento se tipifica como
encubrimiento 18.

16
El artículo 311 del CPEM, tipifica el delito de Encubrimiento por favorecimiento y lo comete quien
después de la ejecución de la conducta o hecho calificados por la ley como delito y sin haber participado
en éste, auxilie en cualquier forma al inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad competente o
a sustraerse de la acción de ésta, o bien, oculte, altere, destruya o haga desaparecer los rastros, pruebas
o instrumentos del delito o asegure para el inculpado el producto o provecho del mismo, se le impondrá
de seis meses a cinco años de prisión, sin exceder de la sanción aplicable por el delito encubierto.
17
Plascencia Villanueva, Raúl, Teoría…, Op. cit., p. 224.
18
Desde nuestro punto de vista, en el caso hipotético que se plantea -de conformidad con la legislación
penal del Estado de Morelos- el Ministerio Público, al momento de ejercitar la acción penal
correspondiente, debe establecer si el sujeto activo actúa como cómplice secundario (art. 18, fracc. V), o
bien, se coloca en el supuesto de autor del delito de encubrimiento por favorecimiento que prevé el
artículo 311 del CPEM.

FUNDACIÓN MORELENSE DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.

También podría gustarte