Materiales Ancestrales de La Construcción
Materiales Ancestrales de La Construcción
Materiales Ancestrales de La Construcción
DE MANABÍ
FACULTAD:
CIENCIAS TECNICAS
CARRERA:
INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL
TEMA:
MATERIALES ANCESTRALES DE LA CONSTRUCCIÓN
GRUPO N°6
INTEGRANTES
ALVAREZ ALEJANDRO MELANIE FIORELLA
BRAVO CARVACHE BRYAN ISAAC
CHOEZ CONFORME JOSUE ADRIAN
MARCILLO LOAIZA DARLING JASMANI
PAZMIÑO GUARANDA JESUS ALEJANDRO
RENGIFO QUIMIS JOSE LUIS
REYES BARRERA JOSEPH ERICK
ZALAMEA TOMALA WILLIAN GEOVANNY
SEMESTRE:
I A-4
PERIODO ACADÉMICO:
NOV 2022 – MAR 2023
DOCENTE:
ING. JAIME HONORIO MILLER ZAVALA
MATERIALES ANCESTRALES DE LA CONSTRUCCION
HISTORIA
Lucía Espinoza, máster en restauración de centros históricos, explicó que en el Ecuador
y, concretamente en Cuenca, existen indicios de la utilización del adobe y materiales que tienen
la tierra como materia prima, desde la época prehispánica y que en el Perú data del año 1200
antes de Cristo. La experta explicó que el uso de este material se ha ubicado dentro de las
edificaciones prehispánicas en la mampostería, en el cielo raso, y como paredes de soporte.
Además, hizo referencia a la utilización de bahareque dentro de los sistemas de construcción
de viviendas.
De acuerdo con una investigación, ‘El Proceso Evolutivo en las Sociedades Complejas
y la Ocupación del Período Tardío en los Andes Septentrionales del Ecuador’, de John Stephen
Athens II (1980, Instituto Otavaleño de Antropología) el proceso natural de sedentarización del
ser humano llegó al mundo equinoccial, que de a poco pasó a construir viviendas permanentes
con los materiales que le ofrecía la tierra: madera, barro y paja. De la Costa del Pacífico a la
húmeda Amazonía, las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo desde mediados del siglo
XX muestran conjuntos pseudo urbanos, en los que generalmente eran las familias que se
agrupaban para formar lo que terminaría siendo una comunidad.
En otros tiempos, el reboque se utilizaba para darle el acabado a una pared de tierra,
con la finalidad de cubrir el muro.
Nos explican que en estas técnicas utilizan diversos componentes orgánicos como la
tierra, la arcilla, los rastrojos de arroz, maíz y trigo, fibras como la paja, entre otros.
Para hacer los ladrillos de adobe se usan elementos naturales que están al alcance de
cualquiera: tierra, arcilla, agua y paja. A veces, también se usa estiércol de animales o arena.
Con ellos se realiza una mezcla a la que se le puede dar forma con un molde. Una vez
que se tienen los ladrillos, se secan naturalmente al exterior.
Sin embargo, para proteger el adobe de la humedad se le debe hacer un revoque interior
y otro exterior a la construcción. En algunos casos, el revoque exterior se hace con cal y el del
interior con barro.
-Construcciones antisísmicas.
TAPIAL
Es un sistema constructivo conocido también como tapia pisada que utiliza la tierra
dispuesta en dos planchas de madera verticales (formaletas), la cual de manera manual se
compacta por capas formando muros sólidos con espesor entre 0,50m y 0,80 m., casi todas las
tierras son aptas para emplear esta técnica ancestral, con excepción de aquellos suelos
empleados en la minería que contienen níquel, hierro que hacen difícil la cohesión.
La tierra empleada para ser compactada debe estar húmeda, el procedimiento es verterla
en los tapiales de madera, extenderla manualmente en capas entre 10 y 17 centímetros de
espesor y compactarla en un pisón o prensa mecánica. Una vez lleno el encofrado se debe
desencofrar el muro y desplazar los tapiales de forma horizontal para seguir construyendo la
pared, teniendo en cuenta sus dimensiones entre 90 cm de altura, 50 cm de ancho y 300 cm de
longitud y estará reforzado para resistir los esfuerzos horizontales producidos al compactar la
tierra.
-Aislamiento acústico.
-Es un método muy económico y ecológico, pues gracias a las características propias
de la arquitectura bioclimática, aprovecha los recursos disponibles y optimiza al máximo las
condiciones climáticas de su entorno.
-Su demolición es también ecológica, pues es tierra inocua que podrá volver a ser
utilizada.
ENQUINCHE
El enquinche es uno de los sistemas constructivos más antiguos en las viviendas y sigue
vigente en varias regiones rurales y urbanas de la provincia de Manabí. El sistema se basa en
paneles prefabricados tejidos de ratán Guadua, revestidos o revocados con barro o materiales
similares.
Los paneles, con marcos de madera, se unen con clavos, por su flexibilidad en caso de
sismos. Cada 3,60 m se colocan vigas de madera que hacen de columnas. Los módulos van
encima de los sobrecimientos, para evitar la humedad. La tabiquería interna y los pasamanos
son del mismo material. Para la construcción de una casa con este sistema, se requiere
aproximadamente un mes, incluidos los acabados.
Los elementos que forman las paredes se elaboran de acuerdo con las dimensiones de
la casa que será construida. La estructura de madera se acopla con clavos o tornillos.
Para dar forma a la vivienda se utilizan cuartones de madera que serán parte de las
columnas y vigas. Estos soportes convierten a este tipo de habitáculos en estructuras
sismorresistentes, afirma Cañizares.
Las viviendas construidas con la técnica del enquinche se las puede encontrar en
poblados como El Aromo, del cantón Manta; y en Las Pampas, de Montecristi.
CADE
La hoja de la palma de la tagua es uno de los elementos esenciales para la construcción
de casas y techados en las zonas rurales de Manabí.
Con el tiempo pasó de ser uno de los componentes de una vivienda montuvia, hasta
convertirse en un material decorativo en la actualidad, afirma el constructor
El cade fue utilizado por los antepasados manabitas para armar la cubierta natural de
sus habitáculos. Con el tiempo pasó de ser uno de los componentes de una vivienda montuvia,
hasta convertirse en un material decorativo en la actualidad.
El cade se amolda y conjuga con cualquier elemento constructivo pero, sin duda, su
prima hermana es la caña guadúa. Las casas del campesino manabita son, en su mayoría, hechas
con paredes de caña guadúa, lo mismo que los marcos de las ventanas y puertas, los balcones,
pasamanos y hasta el piso, La guadúa y el cade son como hermanos, casi siempre están juntos.
La colocación del cade es fácil. Se adhiere a la caña o la madera con hilo de nailon
resistente a los rigores del clima. Una cubierta de este producto debe renovarse cada ocho años
o 10 años.
Una vez que las hojas están secas, se las dobla y utiliza como techo.
Para colocar el cadi, se empieza desde la parte de abajo del techado y al final se llega a
la más alta.
Beneficios del uso del Cade
El cadi y la caña permiten la circulación del aire, a más de que por ser fibras vegetales,
no se calentaban con el sol.
Esta palma, además del cadi, también produce el mocoche, que es un fruto que contiene
agua y una sustancia de buen sabor, similar al agua y carne de coco, y que al endurecer se
convierte en la tagua.
Este último producto, al que se conoce como marfil vegetal, se utiliza para fabricar
botones, adornos o recuerdos para los turistas, y sirve hasta para limpieza del organismo
como planta medicinal.
“Este material es una divisa para el mercado, su cultivo no es difícil, nace y crece en
sectores urbanos y rurales. El cadi se lo corta según las fases de la Luna, de lo contrario se
dañan .
LA CAÑA GUADUA
La caña guadua es una especie de bambú (existen más de mil doscientas especies); se
caracteriza por ser de carácter leñoso y crece en regiones tropicales, sus tallos pueden alcanzar
una altura de 30 metros
Para la construcción de una casa, ésta puede estar hecha solamente de caña, a excepción
del fogón y la chimenea, pero en la mayoría de los casos, sin embargo, la Caña es combinado
con otros materiales de construcción tales como madera, arcilla, cal, cemento, hierro
galvanizado, y hojas de palma, de acuerdo con su relativa eficiencia, disponibilidad y costo. La
importancia del bambú en cualquier región dada, está determinada generalmente por el nivel
económico de la gente. En las regiones rurales, y en barrios marginales, la caña es utilizada en
construcción de casas paupérrimas.
Una de las características que permiten que la caña sea empleada en la construcción, es el
fácil manejo para su corte y transporte. Las cañas tienen una estructura física característica
que les proporciona alta resistencia con relación a su peso. Son redondas o casi redondas en
es limpia, dura y lisa, con un color atractivo, cuando las cañas han sido convenientemente
almacenadas y maduradas.
La Caña guadua contiene una cantidad considerable de humedad, conocida cono savia, que
es la conductora de los alimentos de la planta que son obtenidos del suelo, y son necesarios
de humedad y se dilata cuando ésta aumenta, para reducir los cambios de dimensión,
tendrá cuando esté en uso, o sea ente el 10 y el 15%. Manual de Construcción con
Además aseguran que esta técnica constructiva, amigable con el medio ambiente,
no sólo sirve para la construcción viviendas, pudiéndose realizar cualquier tipo de
estructura de forma sencilla y económica.
Bahareque en tierra: Revoques de tierra y cagajón; pintados con calo con pinturas a
base de aceite.
Bahareque metálico: Revoques en mortero de cemento; pintados con calo con pinturas
a base de aceite.
Bahareque encementado: Revoques en mortero de cemento pintados con calo con
pinturas a base de aceite.
YESO
aljez (sulfato de calcio di hidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que puede
una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la
expuestas a la acción del agua. Y esto se debe a que el yeso que se utilizaba
tradicionalmente tiene unas características muy diferentes a las del yeso actual.
período
Neolítico con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez,
y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para
hablamos de bovedilla a la mayoría nos vienen a la cabeza los hechos con ladrillos a modo
de bóveda catalana, pero también se hacían con yeso. Estamos hablando de bovedillas
hechos con unas cimbras alargadas de madera que se colocaban entre las vigas y se vertía
el yeso que una vez endurecido se desmolda y se obtenía un techo en forma de bóveda
entre vigas.
Una variante de estos techos era la de los techos moldeados que se hacían
colocando unas planchas de madera con decoraciones talladas que una vez se llenaban de
parte superior de todos estos techos de yeso hacía al mismo tiempo la función de
pavimento, que en muchas ocasiones se encontraban sin alicatar, por lo que se trataba de
pavimentos de yeso.
caso de los tabiques, en ocasiones hechos con un entramado de caña o losas de piedra en
el interior, aunque también se encuentran con tiza en masa. Se hacían también paredes de
mampostería de piedra y yeso, a menudo con vigas de madera verticales e inclinadas con
piedra y yeso entre ellas. Y las fachadas, por la parte que quedaba expuesta al aire libre,
iban rebozadas con mortero de yeso. Es destacable también el uso en decoraciones en las
puertas, ventanas, techos y otras partes del edificio que posteriormente podían ir pintadas
o no.
Tipos de yeso:
Yeso fino
El yeso fino se utiliza para enlucir (alisar y sellar) las paredes y techos tras los
Yeso aligerado
Yeso aligerado con perlita (aislamiento mineral incombustible) está indicado para
Entre las muchas ventajas del yeso como material de revestimiento se pueden
La fácil manipulación del yeso es debida a las excelentes características del yeso:
• Es moldeable, por este motivo se adapta a los diferentes parámetros formando los
guarnecidos y enlucidos.
controlado.
• La expansión de fraguado del yeso tiene ventajas en los tendidos, al evitar las
fisuras de retracción.
edificación, es por esto que se crea una regulación hidrotérmica. Por tanto, a través
Julià, M., & Navarro, A. (21 de Octubre de 2019). El yeso tradicional. Obtenido de
informatiu: https://informatiu.apabcn.com/es/blog/el-yeso-tradicional/
Sornoza, J., Zambrano, R., Caballero, B., & Veliz, J. (4 de Abril de 2022). Materiales
alternativos empleados en la construcción de viviendas en Ecuador. Obtenido
de dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8483010.pdf