Materiales Ancestrales de La Construcción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR

DE MANABÍ

FACULTAD:
CIENCIAS TECNICAS
CARRERA:
INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL
TEMA:
MATERIALES ANCESTRALES DE LA CONSTRUCCIÓN
GRUPO N°6
INTEGRANTES
ALVAREZ ALEJANDRO MELANIE FIORELLA
BRAVO CARVACHE BRYAN ISAAC
CHOEZ CONFORME JOSUE ADRIAN
MARCILLO LOAIZA DARLING JASMANI
PAZMIÑO GUARANDA JESUS ALEJANDRO
RENGIFO QUIMIS JOSE LUIS
REYES BARRERA JOSEPH ERICK
ZALAMEA TOMALA WILLIAN GEOVANNY
SEMESTRE:
I A-4
PERIODO ACADÉMICO:
NOV 2022 – MAR 2023
DOCENTE:
ING. JAIME HONORIO MILLER ZAVALA
MATERIALES ANCESTRALES DE LA CONSTRUCCION

HISTORIA
Lucía Espinoza, máster en restauración de centros históricos, explicó que en el Ecuador
y, concretamente en Cuenca, existen indicios de la utilización del adobe y materiales que tienen
la tierra como materia prima, desde la época prehispánica y que en el Perú data del año 1200
antes de Cristo. La experta explicó que el uso de este material se ha ubicado dentro de las
edificaciones prehispánicas en la mampostería, en el cielo raso, y como paredes de soporte.
Además, hizo referencia a la utilización de bahareque dentro de los sistemas de construcción
de viviendas.

Estos sistemas de construcción se ejecutaron también en la época de la colonia,


fusionándole con los conocimientos que los españoles tenían en esta área.

Hablar de la historia de la construcción en Ecuador es hablar de su gente y su naturaleza,


de sus tiempos idos y los que están por venir.

De acuerdo con una investigación, ‘El Proceso Evolutivo en las Sociedades Complejas
y la Ocupación del Período Tardío en los Andes Septentrionales del Ecuador’, de John Stephen
Athens II (1980, Instituto Otavaleño de Antropología) el proceso natural de sedentarización del
ser humano llegó al mundo equinoccial, que de a poco pasó a construir viviendas permanentes
con los materiales que le ofrecía la tierra: madera, barro y paja. De la Costa del Pacífico a la
húmeda Amazonía, las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo desde mediados del siglo
XX muestran conjuntos pseudo urbanos, en los que generalmente eran las familias que se
agrupaban para formar lo que terminaría siendo una comunidad.

En la Costa, algunas representaciones de alfarería, como las de la cultura Jama-Coaque,


nos hacen pensar que la forma predominante de los edificios era rectangular. Eran de madera
con techo a dos aguas y cubiertos de paja, materiales útiles para contrarrestar el clima tropical.
En la zona andina, en cambio, fueron los bohíos, pues sus paredes circulares de adobe
ayudaban a mantener el calor de la fogata central recorriendo el área. Este tipo de viviendas,
entendidas desde su momento histórico-social, permitían moverse con mayor facilidad en caso
de catástrofes naturales, así como construir nuevos edificios con relativa rapidez.
Materiales ancestrales en la construcción:
EL ADOBE
El Adobe es un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro
material que mejore su estabilidad frente a agentes externos. Es un material tradicional
utilizado ancestralmente en las construcciones, generalmente en países andinos, el adobe está
mezclado con materiales orgánicos y se puede estabilizar con mayor compactación al unirlo
con cemento.

En otros tiempos, el reboque se utilizaba para darle el acabado a una pared de tierra,
con la finalidad de cubrir el muro.

Nos explican que en estas técnicas utilizan diversos componentes orgánicos como la
tierra, la arcilla, los rastrojos de arroz, maíz y trigo, fibras como la paja, entre otros.

Beneficios de utilizar la técnica del reboque

La arquitecta Nataly García destacó diversos beneficios para la salud, la economía y el


medioambiente, que posee este material para construir casas enteras o readecuaciones. “Al ser
la tierra la principal materia prima no contiene ningún material tóxico, es fácil de obtener y
ayuda a mantener una temperatura ambiente estable al interior de la vivienda; además, al utilizar
los restos del arroz y otros cereales es una forma de reciclar”, puntualizó García.

En el Ecuador existen indicios de la utilización del adobe y materiales que tienen la


tierra como materia prima, desde la época prehispánica y que en el Perú data del año 1200 antes
de Cristo. El uso de este material se ha ubicado dentro de las edificaciones prehispánicas en la
mampostería, en el cielo raso, y como paredes de soporte.
Elaboración del adobe

Para hacer los ladrillos de adobe se usan elementos naturales que están al alcance de
cualquiera: tierra, arcilla, agua y paja. A veces, también se usa estiércol de animales o arena.

Con ellos se realiza una mezcla a la que se le puede dar forma con un molde. Una vez
que se tienen los ladrillos, se secan naturalmente al exterior.

Sin embargo, para proteger el adobe de la humedad se le debe hacer un revoque interior
y otro exterior a la construcción. En algunos casos, el revoque exterior se hace con cal y el del
interior con barro.

En la actualidad, este material vuelve a tomar fuerza, fusionándose con técnicas


modernas y otros materiales que ayudan a construir edificaciones más seguras, además, dentro
del contexto del rescate y conservación del patrimonio también ha tomado fama, por tanto son
revalorizadas desde la academia.

Beneficios del uso del adobe:

-Bajo costo de construcción.

-Un material de bajo impacto ecológico.

-Permite la resistencia térmica

-Nos permiten dar forma a paredes oblicuas y ambientes cálidos.

-Construcciones antisísmicas.
TAPIAL
Es un sistema constructivo conocido también como tapia pisada que utiliza la tierra
dispuesta en dos planchas de madera verticales (formaletas), la cual de manera manual se
compacta por capas formando muros sólidos con espesor entre 0,50m y 0,80 m., casi todas las
tierras son aptas para emplear esta técnica ancestral, con excepción de aquellos suelos
empleados en la minería que contienen níquel, hierro que hacen difícil la cohesión.

La tierra empleada para ser compactada debe estar húmeda, el procedimiento es verterla
en los tapiales de madera, extenderla manualmente en capas entre 10 y 17 centímetros de
espesor y compactarla en un pisón o prensa mecánica. Una vez lleno el encofrado se debe
desencofrar el muro y desplazar los tapiales de forma horizontal para seguir construyendo la
pared, teniendo en cuenta sus dimensiones entre 90 cm de altura, 50 cm de ancho y 300 cm de
longitud y estará reforzado para resistir los esfuerzos horizontales producidos al compactar la
tierra.

La construcción con tapial es un ejemplo más de cómo las técnicas tradicionales y


artesanales de nuestra historia, en ocasiones, pueden ofrecernos grandes oportunidades en la
actualidad, para llevar a cabo una arquitectura menos dañina y más natural, ecológica y pura.
Es decir, una arquitectura más sostenible. Porque aprender del pasado es fundamental para
evolucionar: revisar los errores y también aprovechar viejas técnicas.
Beneficios del uso del tapial:

Algunas de las ventajas de la construcción con tapial son las siguientes:

-Excelente comportamiento térmico, gran inercia térmica.

-Aislamiento acústico.

-Incombustibilidad frente a un incendio.

-Es un método muy económico y ecológico, pues gracias a las características propias
de la arquitectura bioclimática, aprovecha los recursos disponibles y optimiza al máximo las
condiciones climáticas de su entorno.

-Impide las condensaciones por su capacidad de transpiración.

-Favorece el confort y salubridad interior gracias al equilibrio entre humedad y


temperatura que se produce entre el interior y el exterior.

-Su demolición es también ecológica, pues es tierra inocua que podrá volver a ser
utilizada.
ENQUINCHE
El enquinche es uno de los sistemas constructivos más antiguos en las viviendas y sigue
vigente en varias regiones rurales y urbanas de la provincia de Manabí. El sistema se basa en
paneles prefabricados tejidos de ratán Guadua, revestidos o revocados con barro o materiales
similares.

El enquinche que practican los artesanos en la construcción consisten en una variación


que incluye, además de los paneles de la caña, un revocado de las paredes (internas y externas)
con una mezcla de estiércol (de ganado, burros o caballos) con tierra, residuos de paja toquilla
y aserrín.

Los paneles, con marcos de madera, se unen con clavos, por su flexibilidad en caso de
sismos. Cada 3,60 m se colocan vigas de madera que hacen de columnas. Los módulos van
encima de los sobrecimientos, para evitar la humedad. La tabiquería interna y los pasamanos
son del mismo material. Para la construcción de una casa con este sistema, se requiere
aproximadamente un mes, incluidos los acabados.

Los elementos que forman las paredes se elaboran de acuerdo con las dimensiones de
la casa que será construida. La estructura de madera se acopla con clavos o tornillos.

Para dar forma a la vivienda se utilizan cuartones de madera que serán parte de las
columnas y vigas. Estos soportes convierten a este tipo de habitáculos en estructuras
sismorresistentes, afirma Cañizares.

Para garantizar su durabilidad la construcción descansa sobre muros de piedra, que,


además, evitan la humedad. En el interior las paredes divisorias tienen el mismo estilo. Algunos
pisos son de tierra o de concreto (composición de piedra ripio, arena y cemento).

Las viviendas construidas con la técnica del enquinche se las puede encontrar en
poblados como El Aromo, del cantón Manta; y en Las Pampas, de Montecristi.
CADE
La hoja de la palma de la tagua es uno de los elementos esenciales para la construcción
de casas y techados en las zonas rurales de Manabí.

Por su impermeabilidad ante el agua y el ambiente de frescura que brinda, el campesino


manabita la utiliza para las cubiertas y techados de sus casas, o generar ambientes para el secado
de café o cacao o, simplemente, para cubrir mobiliarios para el descanso, como piscinas, bares...

Con el tiempo pasó de ser uno de los componentes de una vivienda montuvia, hasta
convertirse en un material decorativo en la actualidad, afirma el constructor

El cade fue utilizado por los antepasados manabitas para armar la cubierta natural de
sus habitáculos. Con el tiempo pasó de ser uno de los componentes de una vivienda montuvia,
hasta convertirse en un material decorativo en la actualidad.

El cade se amolda y conjuga con cualquier elemento constructivo pero, sin duda, su
prima hermana es la caña guadúa. Las casas del campesino manabita son, en su mayoría, hechas
con paredes de caña guadúa, lo mismo que los marcos de las ventanas y puertas, los balcones,
pasamanos y hasta el piso, La guadúa y el cade son como hermanos, casi siempre están juntos.

Esta hoja seca de la tagua también es utilizada para la decoración en interiores de


edificaciones, hoteles, condominios de alta gama y para crear cubiertas que dan sombra en
espacios sociales cercanos al mar y en las riberas de los ríos.

La colocación del cade es fácil. Se adhiere a la caña o la madera con hilo de nailon
resistente a los rigores del clima. Una cubierta de este producto debe renovarse cada ocho años
o 10 años.

Garantiza su duración y calidad.

Así, se la deja secar.

Una vez que las hojas están secas, se las dobla y utiliza como techo.

Para colocar el cadi, se empieza desde la parte de abajo del techado y al final se llega a
la más alta.
Beneficios del uso del Cade

El cadi y la caña permiten la circulación del aire, a más de que por ser fibras vegetales,
no se calentaban con el sol.

Esta palma, además del cadi, también produce el mocoche, que es un fruto que contiene
agua y una sustancia de buen sabor, similar al agua y carne de coco, y que al endurecer se
convierte en la tagua.

Este último producto, al que se conoce como marfil vegetal, se utiliza para fabricar
botones, adornos o recuerdos para los turistas, y sirve hasta para limpieza del organismo
como planta medicinal.

“Este material es una divisa para el mercado, su cultivo no es difícil, nace y crece en
sectores urbanos y rurales. El cadi se lo corta según las fases de la Luna, de lo contrario se
dañan .
LA CAÑA GUADUA
La caña guadua es una especie de bambú (existen más de mil doscientas especies); se
caracteriza por ser de carácter leñoso y crece en regiones tropicales, sus tallos pueden alcanzar
una altura de 30 metros

Presenta un rápido crecimiento y propagación sin la necesidad de replantarlo. Además,


sus tallos tienen una resistencia superior a las maderas; se considera que tiene la capacidad de
absorber energía y admitir mayor flexión. Otro aspecto a considerar es la reducción de
contaminantes ambientales que puede tener al usarse este material en edificaciones.

Para la construcción de una casa, ésta puede estar hecha solamente de caña, a excepción
del fogón y la chimenea, pero en la mayoría de los casos, sin embargo, la Caña es combinado
con otros materiales de construcción tales como madera, arcilla, cal, cemento, hierro
galvanizado, y hojas de palma, de acuerdo con su relativa eficiencia, disponibilidad y costo. La
importancia del bambú en cualquier región dada, está determinada generalmente por el nivel
económico de la gente. En las regiones rurales, y en barrios marginales, la caña es utilizada en
construcción de casas paupérrimas.

Una de las características que permiten que la caña sea empleada en la construcción, es el

fácil manejo para su corte y transporte. Las cañas tienen una estructura física característica

que les proporciona alta resistencia con relación a su peso. Son redondas o casi redondas en

su sección transversal, ordinariamente huecas, y con tabiques transversales rígidos,

estratégicamente colocados para evitar la ruptura al curvarse. La superficie natural de la caña

es limpia, dura y lisa, con un color atractivo, cuando las cañas han sido convenientemente

almacenadas y maduradas.

La Caña guadua contiene una cantidad considerable de humedad, conocida cono savia, que

es la conductora de los alimentos de la planta que son obtenidos del suelo, y son necesarios

para el crecimiento de la caña. La caña guadua se contrae con la pérdida

de humedad y se dilata cuando ésta aumenta, para reducir los cambios de dimensión,

se la debe someter al proceso de secado, aproximándose al contenido de humedad que

tendrá cuando esté en uso, o sea ente el 10 y el 15%. Manual de Construcción con

Bambú de Oscar Hidalgo López.


La durabilidad de la caña guadua, tiene un mínimo de aproximadamente 50 años,

dependiendo de su ubicación, y de las condiciones externas a la que esté expuesta,

siendo esta durabilidad variable, ya que en Japón existen construcciones de más de

100 años de edad.


LA MADERA
Es un elemento presente en la naturaleza en diversas especies endémicas e
introducida de flora maderable, ya sea de árboles o arbustos. Sus propiedades de
regulación ambiental equilibran la humedad, filtran y purifican el aire en el interior de la
edificación; de porosidad facilita la ventilación. La madera tiene resistencia mecánica
alta, elasticidad y ligereza lo que hace sea demandada en diversos tipos de construcciones.

Es el material natural de construcción más fuerte, es un material vivo que respira,


uno de los materiales más sanos empleado para la construcción que existen en el planeta,
mantiene los “sutiles campos magnéticos y eléctricos naturales”, crea ambientes
acogedores, confortables y agradables, neutralizadora cuando es tratada con esencias y
ceras naturales.

Material natural y renovable, retiene el dióxido de carbono en su seno y ahorra


emisiones de C02, es decir contaminación y calentamiento. Por lo que está considerado
hoy uno de los materiales que menos perjudica el medio ambiente, siempre y cuando se
obtenga de bosques de gestión sostenible.

Beneficios del uso de la madera :

Es el único material de construcción renovable y reciclable. Si el bosque se


gestiona de manera sustentable, los árboles pueden ser un recurso renovable. Además, la
madera requiere también menor cantidad de energía para ser procesada

Tiene capacidad de absorber carbono. La madera acumula grandes cantidades de


CO2 y su industrialización genera emisiones de gases de efecto invernadero menor que
otros materiales. Por ejemplo, producir una tonelada de madera genera 33 kilos de
emisiones netas, frente a los 264 kilos del cemento y los 694 kilos del acero

Produce menos desechos. El uso de la madera genera menos desechos y acelera


los plazos de construcción
Mayor eficiencia energética. La madera contribuye a la eficiencia energética por
su capacidad de conducción del calor, lo que la convierte en un mejor aislante que otros
materiales. Es 400 veces mejor que el acero y 15 veces mejor que el concreto
LA PAJA
Es un material natural con alta disponibilidad a nivel mundial, que se caracteriza
por ser confortable al finalizar su vida útil, por lo que, a diferencia de los materiales
convencionales, no resulta una problemática relevante su disposición al finalizar una obra
de construcción.

La paja era de centeno en un alto porcentaje. Y el centeno era un cultivo esencial


en la vida y en las tierras de nuestros mayores. De la paja del centeno se extraía una gran
gama de utilidades: remates de corozas –el impermeable de juncos del campesino–;
mantas para las vacas y para las caballerías; cestos; envolvedores de recipientes de vidrio;
cama para las albardas, cama para las cuadras, mullidos para lechos y cunas; antorchas
para las idas y venidas nocturnas de las ferias; haces para chamuscar el cerdo después de
desangrado y hasta lengüetas de pitos. Y por supuesto, la materia prima del entramado de
las cubiertas de viviendas, pajares, molinos, cobertizos...

La paja es un material que la naturaleza produce anualmente y se encuentra


disponible en muchas partes, sus residuos pueden devolverse a la biosfera o utilizarse
como abono de los cultivos y para oxigenar el suelo, reúne tantos requisitos que la hacen
sustentable más que la madera, pues requiere menos energía para producirse. La
utilización de las pacas de paja, como elemento estructural o bien, como relleno o material
aislante; constituye a su vez, una alternativa en la construcción de edificios verdes con
bajo consumo de energía, ya que el material contribuye a mantener la temperatura óptima
dentro de un edificio por sus características de aislación térmica.
La paja es una fuente renovable con excelentes propiedades térmicas. Es de bajo costo y
apropiada para usar en autoconstrucción. Incluso obras en gran escala pueden ser hechas
usando estructuras de madera rellenas con paja. Al ser una especie vegetal constituye una
alternativa como material de construcción eco amigable, ya sea empelado para relleno,
como material aislante térmico o como elemento estructural, debido a su bajo consumo
de energía provee confort térmico en los interiores.
BAHAREQUE
Es una estructura elaborada con caña guadua, cubierta de tierra y mezclada con
estiércol de vacuno, eventualmente, muy utilizada en las zonas rurales conocida como un
sistema constructivo tendinoso, que es “un sistema de cerramiento no convencional
ejecutado en sitio compuesto por cemento, sacos de fique y alambre de púas confinado
entre parales de bambú – guadua”. Representa un concreto reforzado natural en lo que se
conoce dentro de las propiedades del concreto actual, sin embargo, lo preciso es decir que
“el concreto reforzado es un bahareque artificial”.

El bahareque es un materiales ancestrales sustentables y sostenibles que


actualmente son discriminados por los constructores modernos, que desconocen sus
fabulosas propiedades de resistencia mecánica y compresión, en el caso del bahareque no
requiere espesores tan grandes en los muros, pues su estructura con guadua no necesita
mayor inercia para soportar vientos y sismos.

Este método constructivo ha demostrado su buen comportamiento frente a


terremotos, pero además, presenta otras ventajas como, por ejemplo, su bajo coste o su
simplicidad constructiva. Al emplear este sistema conseguimos frenar las emisiones de
dióxido de carbono a la atmósfera.

Además aseguran que esta técnica constructiva, amigable con el medio ambiente,
no sólo sirve para la construcción viviendas, pudiéndose realizar cualquier tipo de
estructura de forma sencilla y económica.

Consiste en un entramado de caña o palos entretejidos, combinado con barro o


cagajón para mejorar la resistencia de la estructura. Este tipo de construcciones fueron
realizadas en países andinos, pero sobre todo en Colombia, en donde se convirtió en un
ícono arquitectónico y de alta riqueza patrimonial en el Eje Cafetero. Este material se ha
caracterizado por ser sismo resistente, rápido y de bajo costo.
Hoy en día, en Colombia se utilizan estos materiales para la construcción de
viviendas campesinas, debido a que el campo es el principal proveedor de estas materias
primas. También, es usado por personas de bajos recursos, debido a que su bajo costo
hace que sea accesible para poblaciones vulnerables.
Tipos de bahareques

Bahareque en tierra: Revoques de tierra y cagajón; pintados con calo con pinturas a
base de aceite.

Bahareque en tabla: Zócalos en tablas de forro y guardaluces verticales en madera al


natural, pintados con calo con pinturas a base de aceite.

Bahareque metálico: Revoques en mortero de cemento; pintados con calo con pinturas
a base de aceite.
Bahareque encementado: Revoques en mortero de cemento pintados con calo con
pinturas a base de aceite.
YESO

El yeso es un producto preparado a partir de una piedra natural denominada

aljez (sulfato de calcio di hidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que puede

añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar

sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que

una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la

elaboración de materiales prefabricados.

La materia prima es una roca sedimentaria formada por la cristalización de sales

disueltas en el agua tanto de lagos como de mares (salmueras). Las condiciones

ambientales de formación son áridas o semiáridas, donde la evaporación de la masa de

agua es superior a la entrada de aguas en la cuenca.

Historia del yeso

Cuando observamos las construcciones antiguas, en especial en algunas zonas de

nuestra geografía, podremos ver que tradicionalmente el yeso se utilizaba en la

construcción de elementos estructurales e incluso como revestimiento exterior en paredes

expuestas a la acción del agua. Y esto se debe a que el yeso que se utilizaba

tradicionalmente tiene unas características muy diferentes a las del yeso actual.

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el

período
Neolítico con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez,

y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para

revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro


Usos del Yeso:

Antiguamente los forjados se hacían con vigas de madera y bovedillas. Cuando

hablamos de bovedilla a la mayoría nos vienen a la cabeza los hechos con ladrillos a modo

de bóveda catalana, pero también se hacían con yeso. Estamos hablando de bovedillas

hechos con unas cimbras alargadas de madera que se colocaban entre las vigas y se vertía

el yeso que una vez endurecido se desmolda y se obtenía un techo en forma de bóveda

entre vigas.

Una variante de estos techos era la de los techos moldeados que se hacían

colocando unas planchas de madera con decoraciones talladas que una vez se llenaban de

yeso y se desmoldaban, dejaban unas decoraciones en relieve muy características. La

parte superior de todos estos techos de yeso hacía al mismo tiempo la función de

pavimento, que en muchas ocasiones se encontraban sin alicatar, por lo que se trataba de

pavimentos de yeso.

El yeso también se ha utilizado por muchos otros elementos constructivos. Es el

caso de los tabiques, en ocasiones hechos con un entramado de caña o losas de piedra en

el interior, aunque también se encuentran con tiza en masa. Se hacían también paredes de

mampostería de piedra y yeso, a menudo con vigas de madera verticales e inclinadas con

piedra y yeso entre ellas. Y las fachadas, por la parte que quedaba expuesta al aire libre,

iban rebozadas con mortero de yeso. Es destacable también el uso en decoraciones en las

puertas, ventanas, techos y otras partes del edificio que posteriormente podían ir pintadas

o no.
Tipos de yeso:

Yeso negro o basto

Indicado para la trabajos de albañilería en general, cierre de huecos, rozas, etc. y

fijación de canaletas, marcos de interruptores... Se aplica de forma manual.

Yeso fino

El yeso fino se utiliza para enlucir (alisar y sellar) las paredes y techos tras los

guarnecidos de yeso controlado. Es de color blanco y se aplica manualmente.


Yeso duro

De alta dureza superficial, se utiliza para guarnecidos de interior en lugares de uso

intenso: hospitales, colegios, edificios públicos... Se amasa de forma mecánica (batidor

eléctrico) aunque se aplica manualmente.

Yeso aligerado

Yeso aligerado con perlita (aislamiento mineral incombustible) está indicado para

guarnecidos de interior en viviendas ya que ofrece prestaciones extra de aislamiento

térmico, acústico, resistencia al fuego y rendimiento. Se amasa de forma mecánica

(batidor eléctrico) aunque se puede aplicar manual o mecánicamente.


Escayola

Tipo de yeso de color blanco empleado para realizar elementos prefabricados

(molduras, falsos techos y paneles de tabiquería, columnas y otros elementos decorativos)

así como trabajos de acabado y repaso. De amasado manual.


Beneficios del uso del yeso:

Entre las muchas ventajas del yeso como material de revestimiento se pueden

destacar su fácil manipulación, las buenas prestaciones desde el punto de vista de la

habitabilidad, aislante acústico y térmico, natural/ecológico y la protección ante el fuego.

Y además es un producto cuya fabricación es sostenible con el medio ambiente.

La fácil manipulación del yeso es debida a las excelentes características del yeso:

• Es moldeable, por este motivo se adapta a los diferentes parámetros formando los

guarnecidos y enlucidos.

• Su consistencia a voluntad, actuando sobre el factor agua/yeso.

• Su fraguado es regulable, esto posibilita la fabricación de yesos de fraguado

controlado.

• La expansión de fraguado del yeso tiene ventajas en los tendidos, al evitar las

fisuras de retracción.

• Posee una gran adherencia sobre cualquier soporte.

• Habitabilidad, los revestimientos de yeso contribuyen eficazmente en los edificios

en los siguientes aspectos:

• Proporcionan un importante acondicionamiento térmico (aislante térmico). El

yeso utilizado en interiores evita fugas de calor y garantiza un gran confort.

• Las paredes revestidas de yeso absorben el exceso de vapor de agua de la

edificación, es por esto que se crea una regulación hidrotérmica. Por tanto, a través

del yeso las edificaciones transpiran.


Bibliografía
Adler, V. (14 de Junio de 2022). Ciudades sostenibles . Obtenido de Ciudades
sostenibles : https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/la-madera-como-
material-de-construccion-de-viviendas-cuales-son-sus-
beneficios/#:~:text=El%20uso%20de%20la%20madera,mejor%20aislante%20q
ue%20otros%20materiales.

Alonso, E. (26 de febrero de 2023). Obtenido de


https://sa233902865aeac0e.jimcontent.com/download/version/1582028121/mod
ule/11332133395/name/mat_construccion_b11.pdf

Arquiectura Sostenible . (13 de Enero de 2020). Obtenido de Arquiectura Sostenible :


https://arquitectura-sostenible.es/tapial-tecnica-construccion-sostenible/

Barrionuevo, C. (06 de Mayo de 2021). Ecocultura. Obtenido de Ecocultura:


https://www.ecocultura.com/beneficios-construcciones-adobe/

Charvet, D. (2011). Yeso en Construccion. Obtenido de scribd.

Espinoza, L. (25 de Agosto de 2017). El adobe y el reboque, técnicas ancestrales en la.


Obtenido de cidap:
http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1637/1/El%20adobe%2
0y%20el%20reboque%2C%20t%C3%A9cnicas%20ancestrales%20en%20la%2
0construcci%C3%B3n.pdf

Gavilanes, P. (30 de Abril de 2021). El comercio . Obtenido de El comercio :


https://www.elcomercio.com/tendencias/tierra-material-construccion-ancestral-
contemporaneo.html

Julià, M., & Navarro, A. (21 de Octubre de 2019). El yeso tradicional. Obtenido de
informatiu: https://informatiu.apabcn.com/es/blog/el-yeso-tradicional/

Laterlite . (23 de 02 de 2021). Obtenido de Laterlite : https://www.laterlite.es/el-


grupo/que-es-la-arcilla-expandida/propriedades/

Lopez, H. (04 de Enero de 2023). MConstructor. Obtenido de MConstructor:


https://mundoconstructor.com.ec/noticias/construccion/resena-evolucion-de-la-
industria-de-la-construccion
Perez, J. (03 de Noviembre de 2014). Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de Qué
es, Significado y Concepto.: https://definicion.de/tapial/

Ramírez, D. (2020). Aprovechamiento de propiedades térmicas de materiales


ancestrales usados. Obtenido de dspace:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21470/1/T-UCE-0017-IQU-
094.pdf

Ramos Patricio . (20 de Agosto de 2019). El telegrafo. Obtenido de El telegrafo:


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/tecnica-enquinche-casas-
manabi-manta

Ramos, P. (06 de Agosto de 2014). El comercio . Obtenido de El comercio :


https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/tecnica-construccion-ancestral-
manabi-casas.html

Sornoza, J., Zambrano, R., Caballero, B., & Veliz, J. (4 de Abril de 2022). Materiales
alternativos empleados en la construcción de viviendas en Ecuador. Obtenido
de dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8483010.pdf

Yesos Juarez. (s.f.). BENEFICIOS DEL YESO. Obtenido de yesosjuarez.com:


https://yesosjuarez.com/beneficios

También podría gustarte