Ses Com 02 08
Ses Com 02 08
TÍTULO DE LA SESIÓN
DEBATE: Diseños de soluciones tecnológicas para nuestro proyecto de investigación
DOCENTES AREA
COMUNICACIÓN
GRADO 6to SECCION E SEMANA FECHA 02 08 2023
INICIO
Se da la bienvenida a las niñas y los niños
El docente le muestra algunas lecturas graficadas sobre diseños de situaciones tecnológicas que servirá como
insumo para el debate.
Dialogan respondiendo algunas interrogantes:
¿Qué observas?, ¿Sabes que son soluciones tecnológicas?, ¿Estás preparado para iniciar un debate sobre soluciones
tecnológicas??, ¿Qué entiendes por soluciones tecnológicos? ¿Qué pasara si no estamos preparado, para un debate
sobre soluciones tecnológicos? ¿Cuáles serán las consecuencias de no saber sobre soluciones tecnológicos?
Los estudiantes responden de manera ordenada.
Se comunica el propósito de la sesión: HOY los estudiantes aprenderan a DEBATIR: sobre Diseños de
soluciones tecnológicas para nuestro proyecto de investigación. ”ENERGIAS RENOVABLES”
Pide a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía, escribe las normas en una parte de la
pizarra para tenerlas en cuenta durante el desarrollo de la sesión.
Se hace conocimiento a los estudiantes que en esta actividad serán evaluados con la lista de cotejo.
Los criterios a utilizar son los siguientes:
Razona y se expresa con seguridad, adecuándose a diferentes situaciones comunicativas formales e informales.
Justifica usando recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dicen y dice de manera autónoma.
Compila las opiniones escuchadas a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural.
DESARROLLO
LA ENERGIA RENOVABLE
¿Cuál es el tema o asunto a debatir?
¿Cuál es el propósito de nuestro debate?, ¿cuál es el HOY los estudiantes aprenderán a DEBATIR: sobre
tema o asunto? Diseños de soluciones tecnológicas para
nuestro proyecto de investigación.
“ENERGIAS RENOVABLES
.
¿Quiénes serán los participantes del debate?
¿Sobre qué vamos a debatir?
¿Cómo lograremos mantener el hilo de la conversación?
¿Qué lenguaje emplearemos: formal o informal?
Establezca con los estudiantes cómo se organizarán para el debate, primero compartirán sus ideas en grupos y luego
con toda la clase. Indica que recuerden que al dialogar deben pensar en:
Normas para la realización del debate
Durante el debate el moderador debe:
- Estructura de un debate
Se distinguen tres partes:
El inicio o apertura, donde se presenta a los participantes y se plantea el tema y algunos de los puntos importantes.
El cuerpo, la parte donde se produce el intercambio de informaciones y argumentaciones. Es la más extensa de las tres partes.
Dependiendo del formato del debate, se puede abrir una ronda de preguntas al público al final de esta parte.
La conclusión, en la que los participantes pueden resumir sus posturas y extraer conclusiones.
ANTES DEL DEBATE:
Prepárate y lee
Sin una búsqueda apropiada de fuentes, tus argumentos serán débiles y fáciles de rebatir. Por eso, realiza una búsqueda de
fuentes confiables, léelas a conciencia y enriquece tu postura con lo mejor de cada una. A más fuentes, más enfoques tendrás para
estar a la altura de una moción.
DURANTE EL DEBATE:
Estructura tus argumentos
Ahora que ya tienes todas las ideas claras, es hora de darles un orden. Si quieres que tu discurso no pierda fuerza, arma una
estructura con el orden en el que quieras decir las cosas. Así, tu argumento será sólido y no dejarás cabos sueltos para que tu
oponente te refute.
Piensa antes de actuar
Sabemos que en los debates las emociones son muchas, más aún si varios puntos de vista se contraponen. Por eso,
respira un poco y no te dejes llevar por tus impulsos. Recuerda que el debate debe ser constructivo. “Si sabes que tu
misión no es imponer todo lo que crees, sino aprender, ya habrás dado un gran paso”,
DESPUÉS DEL DEBATE:
Pregunta ¿cómo se sintieron durante su participación en el debate?, ¿el debate fue constructivo?, ¿por qué?,
¿cómo fue la participación de cada uno durante el debate?, ¿qué creen que debemos mejorar para participar en un
debate de manera correcta?
Pídeles que recuerden las participaciones en sus grupos de trabajo y que de acuerdo a lo que observaron en la revisen
si se cumplieron las siguientes acciones:
CRITERIOS SI NO
He preparado los argumentos con mis
compañeros
He aprendido bien mis argumentos
He utilizado las manos y los gestos de forma
natural para ayudar a expresarme
He expresado con claridad y corrección mis
argumentos
Propicia la reflexión sobre la importancia de cómo actuar durante el debate, para iniciar el debate debemos saber adecuar,
organizar y desarrollar las ideas de forma coherente y cohesionada; de saber utilizar recursos (gestos, movimientos, voz,
entonación) de forma estratégica y de reflexionar sobre la forma como l participamos en un debate.
¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizaje debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles
no?
SI NO SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
TEMA PARA DEBATE:
Tiene una eficiencia relativamente baja en cuanto a la energía eléctrica que puede
convertir, alrededor de un 25%; aunque según avanza su desarrollo se está
logrando aumentar su rendimiento.
A la larga la energía solar puede salir barata, pero el coste inicial de su instalación
es elevado y no es accesible para todo el mundo.
Es necesaria un área de instalación grande con el objetivo de producir una
cantidad de energía eléctrica adecuada para cubrir las necesidades energéticas.
La energía solar no es constante, ya que fluctúa a lo largo del día y por la noche no
está disponible. Para evitar esta desventaja hay que recurrir al almacenamiento de
energía. Su efectividad es, además, menor durante los meses invernales.
Otra desventaja de la energía solar es que el rendimiento de los paneles solares
puede disminuir en determinadas condiciones atmosféricas, como largos periodos
de calor y humedad o con nubes y niebla.
La contaminación es un problema para la energía solar, por lo que en ciudades
con altos grados de contaminación atmosférica su rendimiento es mucho menor.
Durante la producción de los paneles solares se emite gran cantidad de gases de
efecto invernadero y desechos tóxicos. Una desventaja que compensan durante su
uso reduciendo la huella de carbono.
Desarrollar una manera eficaz de obtener energía solar es una de las claves para
asegurar el futuro de esta fuente de energía renovable. Gracias al trabajo de
investigadores, expertos y científicos la radiación solar que llega a la Tierra podría
convertirse en una de las fuentes de energía más frecuentes en el uso cotidiano y
permitirnos sustituir otros tipos más contaminantes.