0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas27 páginas
Feminismo en
El feminismo en México se originó a raíz de la Revolución Francesa y Mexicana, cuando las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos pero fueron excluidas de los logros revolucionarios. En la década de 1960 cobró fuerza el movimiento feminista mexicano impulsado por educadoras que lucharon por el derecho al voto y la educación de las mujeres. Recientemente, las redes sociales han permitido una mayor expansión de las demandas feministas en temas como la violencia de género y la Ley Olimpia contra la viol
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas27 páginas
Feminismo en
El feminismo en México se originó a raíz de la Revolución Francesa y Mexicana, cuando las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos pero fueron excluidas de los logros revolucionarios. En la década de 1960 cobró fuerza el movimiento feminista mexicano impulsado por educadoras que lucharon por el derecho al voto y la educación de las mujeres. Recientemente, las redes sociales han permitido una mayor expansión de las demandas feministas en temas como la violencia de género y la Ley Olimpia contra la viol
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 27
Feminismo en México
MORENO PARRA DAFNE JEHOVANA GRUPO:611
El objetivo de este ensayo es informarnos sobre el feminismo en México y la importancia e influencia que tiene este movimiento social en nuestro país, debido a que actualmente se viven muchos casos de violencia hacia la mujer. Hipótesis
que se ha desarrollado en La hipótesis para el feminismo México, es que se ha originado debido a la violencia de género y el gran numero de casos de feminicidios y desapariciones que se dan día con día por lo que el movimiento feminista sería la brecha que se abriría para buscar una mayor conciencia y que puedan dejar de suceder dichos casos de violencia a la mujer. ¿Qué es el feminismo? El feminismo es un movimiento político, social y filosófico radical que afirma a las mujeres como personas con derechos. Dicho movimiento se origina a la par con las luchas revolucionarias y libertarias, especialmente, con los ideales emancipatorios de la revolución francesa del siglo XVIII y XIX. Las mujeres inician la lucha por el reconocimiento al voto y a sus derechos laborales.
En México, es en la década de 1960 que el
movimiento feminista cobra su esplendor, especialmente entre las mujeres educadas de clase media. Las primeras feministas en México en su mayoría fueron educadoras, quienes pugnaron por el derecho al voto y a la educación. El derecho al voto colocó a las mujeres en una parte más activa de la sociedad y empezó a extenderse a más lugares del mundo, de Francia migró a Estados Unidos donde también las mujeres comenzaron a ingresar a la universidad. Primeras feministas Origen del feminismo
“El feminismo comienza en la revolución francesa ya
que las mujeres lucharon de la misma manera que los hombres, pero al final fueron excluidas incluso del objetivo principal que era la igualdad de derechos humanos entre clases y ahora entre géneros” Como podemos ver en lo anterior, este movimiento empezó desde la revolución francesa y en esa época fue donde las mujeres empezaron a tener mas visibilidad y comenzaron la lucha contra las injusticias que se Vivian y se viven por el simple hecho de ser mujer. Cabe mencionar que el feminismo no es lo contrario al machismo, ya que en la actualidad existe una idea equivocada debido al desconocimiento, pero el feminismo no excluye sino que incluye a los hombres y los exhorta a un cambio de relaciones de equidad, de comportamiento y propone un nuevo orden social, político, económico y beneficioso para hombres y mujeres por igual fundamentado en la armonía, y nunca en el dominio o imposición violenta. Corriente feminista de México
Hay varias corrientes feministas, pues depende del
contexto social, histórica, cultural y religiosa de la vida cotidiana de las mujeres, y es así como se estructuran los feminismos. Existe el feminismo del norte (Europa y América del Norte, EU), el feminismo del sur o del tercer mundo, el feminismo asiático y el feminismo africano. “El feminismo del tercer mundo o de las diferencias no solo se fija en la diferencia de género, sino también en las diferencias de raza, clase, etnia, cultura sexualidad y religión. Sin embargo, al contrario que la teoría feminista postmoderna, no sólo señala la discursividad de tales diferencias, sino también su materialidad. Pone de relieve el error cometido por el feminismo eurocéntrico al considerar la experiencia cultural y política de las mujeres blancas de clase media es representativa de la experiencia y situación de todas las mujeres. Como alternativa, insiste en que hay todo un abanico de estructuras multiplicativas de dominación que determinan de manera diferente la vida de las mujeres” El feminismo en México se remonta a la revolución mexicana, ya que las mujeres hicieron trabajos de espionaje, cargamento de armas y lucharon codo a codo con los hombres, pero sucedió lo mismo que con la revolución francesa; fueron relegadas A raíz de eso surgieron los primeros grupos feministas del país que tocaban temas como el matrimonio, maternidad, acceso al campo laboral y desigualdad salarial. También fue gracias al apoyo del feminismo en México se logró el derecho al voto en 1953.
¿Cómo se expandió el feminismo en México?
En México, durante los últimos años se han dado una serie de movilizaciones sin precedentes. Un factor que ha contribuido a que estos movimientos se hayan expandido y difundido extensamente en el territorio nacional han sido las redes sociales y medios digitales, que han llevado a la arena pública sus demandas. El año 2016 usando la etiqueta #MiPrimerAcoso se publicaron miles de historias de mujeres que relataban en 140 caracteres en la red social Twitter sus historias de acoso, el impacto de esta acción va a llegar a mujeres de una gran parte de América Latina. En 2019 el #Metoo México extendió las denuncias sobre acoso sexual de las calles al espacio virtual y desencadenaron una reacción masiva de denuncia de las mujeres dentro del periodismo, cine, música, artes, fotografía, academia, cultura entre otros. Las manifestaciones del movimiento feminista han demostrado un carácter intergeneracional que hace frente a un patriarcado cada vez más violento, en un mundo cada vez más globalizado, con una gran impunidad, donde la continuidad entre el espacio público y las redes sociales se hace cada vez más difusa, por lo que las mujeres que forman parte hoy en día de este movimiento crean estrategias a través de las redes sociales y se organizan por ahí mismo para poder hacer marchas. Las marchas son una pieza clave para el feminismo en México ya que de esta manera se manifiestan cada una de las mujeres que apoya el movimiento, tomando como ejemplo a nuestras antecesoras y los logros que tuvieron en esa época, de hecho gracias al feminismo se han obtenido diversos logros en los que gracias a esta lucha constante se han visto pequeños cambios en la sociedad que son de mucha ayuda para que los casos de violencia de género ,desapariciones y feminicidios dejen de suceder con menor frecuencia. Ley Olimpia Uno de los logros en nuestro país que fue gracias al movimiento feminista fue la ley Olimpia, la cual es un conjunto de reformas legislativas dirigidas a reconocer la ciber violencia y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. Esta ley se dio a través de la chica Olimpia Coral Melo Cruz, habitante de Puebla y fue la activista que impulsó la ley contra la ciber violencia sexual y el ciber acoso. Su iniciativa, fue basada en un hecho que a ella le sucedió a los 18 años cuando se enteró que por WhatsApp se difundía un video íntimo que grabó con su entonces pareja, pero cuando intentó denunciar en un Ministerio Público de Huauchinango, Puebla, la respuesta que recibió fue que no se trataba de un delito. parece como si el Ministerio Público hubiese replicado dicha denuncia mediante un apego muy fuerte al Código Penal del Estado; pero, es por esto por lo que surgen reformas y creaciones de leyes apegadas más a las situaciones que en la actualidad nos acontecen y el 5 de noviembre de 2020, el Senado de la República aprobó la Ley Olimpia. Los objetivos de estas reformas son: -Concientizar sobre derechos sexuales y violencia digital a través de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
-Proteger el derecho a la intimidad personal, así como el ejercicio
libre y protegido de los derechos sexuales para salvaguardar la integridad de las personas. -Reconocer y sancionar el ciberacoso como un delito ya que éste genera violencia sexual a través de internet. Estas conductas se sancionarán con una pena de tres a seis años de prisión y una multa de 500 a mil unidades de medida y actualización (UMA), equivalente a un monto de entre 44 mil 810 pesos y 89 mil 620 pesos. Reconocer la violencia digital es el primer paso para combatirla Conclusión: Los logros del feminismo como movimiento en este camino recorrido son incuestionables y lo han llevado a instalarse como un actor protagónico en la política cotidiana e incluso algunas autoras argumentan que se ha convertido en uno de los principales referentes de la muy reciente modernización política En este proceso, la violencia de género y en particular el feminicidio han sido las demandas más persistentes durante el nuevo siglo, pero también las políticas de salud reproductiva que se han paralizado en diferentes estados, como lo demuestra la lucha por el aborto libre para las mujeres, los discursos de extrema derecha se han exacerbado construyendo un escenario caracterizado por el hartazgo de millones de mujeres en el mundo. Sin duda alguna la historia de los feminismos en México se sigue construyendo, esta reflexión aún deja un conjunto de preguntas e interrogantes por resolver y realidades por documentar.