Manejo de Cultivo de Cacao - Drasam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

MANUAL DE MANEJO SOSTENIBLE DEL CACAO

MANUAL DE MANEJO
SOSTENIBLE DEL CACAO

PIP CACAO CUI N° 2307903:


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL
DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA CADENA DEL CACAO A
LOS PRODUCTORES EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”.
PROLOGO
El Gobierno Regional de San Martin, liderado por el Dr. Pedro Bogarin
Vargas, tiene como objetivo principal el mejoramiento de la
productividad y la rentabilidad del cultivo de cacao en la Región, en
armonía con el medio ambiente, bajo el enfoque de Revolución
Productiva, la investigación y la experimentación agrícola son la base
para el desarrollo de tecnologías que permitan resultados sostenibles en
todas la cadenas productivas, dentro de ellas, la ejecución del Proyecto
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL
DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA CADENA DEL CACAO A LOS
PRODUCTORES EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”, que actualmente lo ejecuta
la Dirección Regional de Agricultura.

El "Proyecto Cacao" interviene en las 10 provincias del departamento San


Martín, 38 distritos y 119 localidades. Abarca un total de 8,601 ha. La
población directamente beneciaria del proyecto está conformada por
los 5,121 productores no organizados dedicados a la actividad cacaotera
sufrida la falta de asistencia técnica principalmente en la fase de
producción.

Este proyecto enfoca sus acciones en el mejoramiento del nivel


productivo y competitivo en la cadena productiva de cacao de los
agricultores no organizados en el departamento de San Martín. A través
de la asistencia técnica en el manejo productivo del cacao, formando las
capacidades técnicas en los productores para el mejoramiento del
cultivo en mención, adoptando y mejorando los sistemas de producción
del cultivo con componentes forestales, fomentando el equilibrio
productivo entre bienes agrícolas y ambientales, fortaleciendo la
asociatividad y cooperativismo para lograr nes comunes como sellos de
calidad, gestión de modelos empresariales con visión social e inclusiva.

Bajo este premisa, el presente manual, es una visión de los avances en la


técnicas de producción de cacao en San Martin, bajo la perspectiva de
los diferentes factores que intervienen en los sistemas de producción,
describiendo los procesos productivos y los factores que los afectan, se
explican las prácticas de siembra y formas de producción del cultivo, para
ser más eciente y sostenibles en la producción, así mismo se establecen
criterios para la agroforestería, manejo preventivo de plagas,
enfermedades y malezas, preparación y aplicación de controladores
biológicos, preparación y aplicación de caldos minerales, manejo de post
– cosecha del cultivo de cacao.
INDICE
Capitulo 1:
El Cultivo de Cacao y Generalidades ........................................................ 1

Capitulo 2:
Selección de Terreno e Instalación de Cacao .......................................... 6

Capitulo 3:
Reproducción Sexual y Asexual (Injertos y Acodos) ................................ 9

Capítulo 4:
Identicación de Clones y Arreglos Clonales .......................................... 18

Capítulo 5:
Sistema de Podas y Fases de la Luna ....................................................... 24

Capítulo 7:
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades ........................................ 22

Capítulo 8:
Sistemas Agroforestales .............................................................................. 98

Capítulo 9:
Manejo Ambiental del Cultivo del Cacao ............................................. 108

Capítulo 10:
Cosecha y Post Cosecha del Cacao ..................................................... 116
Capítulo 1: El Cultivo de Cacao
y Generalidades
El Cultivo de Cacao
Desde hace pocos años, las chocolaterías más nas del mundo llegan al
Perú a cerrar sus compras directamente con los productores del Perú,
pues del total producido en el Perú, 18 mil toneladas de cacao se
exportan a las empresas de chocolatería na de Europa y EE.UU. Antes
había solo intermediarios y eso restaba las ganancias al productor. Por lo
que podemos decir que el mundo está aprendiendo a consumir y valorar
el cacao peruano. Esto obliga a mejorar la transferencia de tecnología en
el manejo agronómico del cultivo de cacao en el Perú, desde la etapa de
propagación en vivero hasta el manejo cultural, tosanitario, nutricional y
de post cosecha de las plantaciones de cacao.

Además, es importante mencionar que el 20% de la oferta mundial


proviene de la selva central de nuestro país. Produciéndose actualmente
36 mil toneladas de cacao. Además, en la actualidad se tienen
sembrados 66 mil hectáreas de cultivos y que se estima que en los
próximos cinco años se llegará a unos 100 mil, la cual debe ser sostenida
económica y agronómicamente. Es importante mencionar los principales
destinos de exportación de nuestro cacao dependerá del
comportamiento del mercado internacional, sobre todo, a los Países
Bajos, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Indonesia y Reino Unido.

También es destacable que el cacao proveniente de San Martín, en


especial de la provincia de Tocache, que ocupa el primer lugar en áreas
de producción y de productividad de cacao en el Perú, con un promedio
de producción de 860 Kilogramos por hectárea., además en una parcela
de un agricultor se ha registrado el mayor rendimiento mundial con una
cosecha probada de 3800 Kilogramos por hectárea. También el año
pasado el cacao de San Martín ganó el premio al “mejor aroma del
mundo” en el salón del chocolate que se llevó a cabo en París Francia.

Generalidades

Nombre cien fico Theobroma cacao L.


Nombre común Cacao
Origen Perú
1
El cacao (Theobroma cacao L.), pertenece a la familia Esterculiáceae, es
una especie originaria de América del Sur, posiblemente de la Amazonía
de Colombia, Ecuador y Perú. La planta alcanza una altura de 3 a 6
metros. El tallo es un tronco ortotrópico, en donde se forma el primer
verticilo de 80 a 100 cm de altura, del cual salen las ramas plagiotrópicas
(laterales). Después de un año, se forma otra rama ortotrópica, formando
un segundo verticilo y las respectivas ramas plagiotrópicas, de esta
manera el árbol forma tres o cuatro verticilos, pudiendo llegar hasta10. La
raíz es pivotante. Las hojas son de color verde oscuro y textura na. La
inorescencia se ubica en la base de la hoja, alrededor de la cicatriz de la
yema axilar que deja una hoja, en ramas o troncos maduros. Las ores son
2
hermafroditas y de polinización cruzada por lo que es muy difícil que el
cacao se autofecunde.

La mazorca, es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica,


de 10 a 35 cm de largo, y pesa de 200 a 500 g. Su supercie es lisa,
corrugada o amelonada, el color varía desde verde hasta amarillo.
Contiene de 20 a 50 semillas, que se utilizan como ingrediente del
chocolate. Las semillas son polimorfas (aplanadas, elipsoides, ovoides,
triangulares) de 2 a 4 cm de largo, cubiertas por un mucílago. Luego de
fermentadas y secadas al sol las semillas se desprenden de su tegumento,
y después de tostadas se extrae los principales ingredientes del
chocolate. (Fuente).

Principales usos del cacao y sus derivados


A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatro
productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de
cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de
chocolates es el mayor consumidor de cacao en términos de equivalente
en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la
manteca de cacao son utilizados en diversas áreas.
Producto Usos del Cacao y sus Derivados
Elaboración de chocolate y contería, y también puede ser usado
Manteca de cacao en la industria cosmética (crema humectantes y jabones), y la
industria farmacéutica.
Pulpa de cacao Producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas .
Puede ser utilizado como alimento para animales; por su contenido
Cáscara
de pectina puede ser utilizado en la industria alimentaria.
Placenta Es utilizado para la elaboración de bebitas calientes y otros.
Puede ser utilizado para elaboración de jabón y como fertilizante de
Cenizas de cáscara de cacao
plantas de cacao, vegetales y otros cultivos.
Jugo de cacao Elaboración de jaleas, mermeladas y otras bebidas.
Puede ser utilizado como ingrediente en casi cualquier alimento:
Polvo de cacao bebidas chocolatadas, postres de chocolate como helados y
mousse, salsas, tortas y galletas.
Pasta o licor de cacao Se utiliza para elaborar chocolate.

DISTRIBUCIÓN POR VARIEDADES DE CACAO


Grupo
% Variedad %
Genético
Huallaga central 21.5
Río Apurímac 15.4
Trinitario 53.3
Alto Marañon 9.4
La Convención 7.0
Forastero o La convención 28.0
37.3
amazónico Huallaga central 9.3
Criollo 9.4 Zona Norte 9.4

3
“El chocolate es el principal producto obtenido del cacao”

En la alimentación animal se emplea como sustituto del maíz, en


proporciones menores al 60%, 10% en aves y 8% en cerdos. En la industria,
la grasa (manteca de cacao), se utiliza en la fabricación de
medicamentos, cosméticos y jabones. (Colocar dentro del cuadro
anterior)

Ecología y adaptación
Se menciona que preere zonas de climas cálidos, húmedos y que no
tengan una estación seca prolongada tropical, crece entre 26° latitud
norte y 26°latitud sur.

Requiere temperatura media entre 25 y 29 °C, son sensibles a


temperaturas mayores a 32 °C. Cuando la temperatura es menor a 21 °C
hay poca formación de ores, la cual alcanza su máximo nivel a los 25 °C.
Temperaturas bajas detienen el crecimiento del tallo y favorecen el
desarrollo de la pudrición parda causada por Phytophthora palmivora,
aumenta el período de maduración del fruto y las grasas no saturadas en
las semillas, lo que resulta en un bajo punto de fusión de la manteca.
También es dependiente de las precipitaciones, entre 1500-2500
mm/año, debido a que un exceso o deciencia de lluvias puede
ocasionar pérdidas de cosecha, cuando son menores, se debe instalar en
zonas que presentan microclimas adecuadas y utilizar sombra.
4
Plantaciones de cacao en la selva peruana manejadas agronómicamente

En zonas con mayor precipitación se debe tener cuidado con el drenaje.


Se desarrolla en suelos no inundables, fértiles, ricos en materia orgánica,
profundos, con buen drenaje y pH entre 4,5 a 6,5. Crece bien en suelos
desde franco arenosos hasta arcillosos. El subsuelo debe ser permeable y
de fácil penetración para la raíz pivotante. Presenta menor adaptación a
suelos ácidos de baja fertilidad que otras especies nativas de la
Amazonía. No tolera niveles altos de aluminio y requiere buen nivel de
calcio cambiable. Tolera períodos cortos de inundación, siempre y
cuando tenga buen drenaje interno.

Zonas de producción
En el Perú las principales zonas de producción son: San Martín, Jaén,
Bagua, Alto Huallaga, Huallaga Central, Satipo, Valle del Río Apurímac y
La Convención. Entre las zonas potenciales se puede mencionar las zonas
de Pichis y del Palcazú. En el siguiente cuadro se muestran variedades y
zonas de producción:

5
Capítulo 2: Selección de Terreno e
Instalación de Cacao
Selección de terreno, Preparación de terreno, rozo, tumba, vivero, etc.
- Viveros y producción de plantones
- Selección de Terreno
- Sombras temporales
- Costos de Producción (Ver cuadro página 8)

Propagación de plantones de cacao


Se recomienda la propagación con semilla botánica, seleccionada
por su productividad, tamaño, contenido de grasa, porcentaje de testa,
aroma, sabor, tolerancia a enfermedades, la cual debe ser tratada y
desinfectada.

Se siembra en bolsas de polietileno (Tamaño, medidas, capacidad) y


luego se trasplanta a terreno denitivo. También se reproduce por
esquejes. (Más carne). Los tipos de bolsas se utiliza de acuerdo al sistema
manejo, si se enviará directamente al campo se utiliza bolsas pequeñas, si
se utilizará más tiempo en el vivero, se utiliza bolsas más grandes por el
tiempo que demora la planta en salir a campo denitivo por el injerto.

El proceso de la siembra de semillas debe ser en bolsas con sustratos


adecuadamente mezclados en una proporción de 1 de arena 1 de tierra
cernida y 1 de compost. (1:1:1)

Plantones de cacao embolsados en vivero semi tecnicado con


sombra de malla rashhell

6
Vivero rústico y con plantones pequeños de cacao

Plantones de cacao del grosor de lápiz listos para ser injertados

Siembra de plantones en campo denitivo


La densidad de siembra recomendada es de 1,111 plantas/ha.
(Cuadrado 3 x 3 m) y 1283 plantas/ha. (Tresbolillo 3 x 3 m), El
establecimiento inicial requiere de sombra temporal, para lo cual se
asocia con otros cultivos de especies anuales, semipermanentes o
permanentes como el cultivo de plátano, dependiendo del tipo de suelo
y el mercado para dichos productos.

Plantones de cacao injertados trasplantados a campo denitivo


con sombra de intensa de plátanos y guaba

7
Fuente: Arthur J. A. Arce Saavedra
8
Capítulo 3. Reproducción Sexual y
Asexual (Injertos y Acodos)
Los trabajos de mejoramiento de cacao en el Perú se inicia en forma
restringida en la década del 50 en la Estación Experimental de Tingo
María,, en el año 1953,se inicia la introducción de material clonal
extranjero ,recibiendo material de propagación de los clones ICS
(Imperial Collage Selection),SCA (scavina), Pound, UF-813,UF-6 ,ICS-1 ICS-
39, EET- 59, EET-61 y y EEt-82 ,además clones de Ecuador, Colombia, Costa
Rica, y Trinidad de Tobago, paralelamente se continua con el trabajo de
“Evaluación del germoplasma nacional con material recolectado de
Jaén, La Convención (Cuzco), Alto Huallaga y Huallaga Central, éstos
trabajos estuvieron enfocados para la obtención de semillas hibridas por
intermedio de la polinización controlada o cruzada.

En el año 1962, en la estación experimental de Tulumayo, el estudio


comparativo de híbridos obtenidos en Tulumayo, destacándose los
híbridos SCA-6, XIMC-67, SCA-6 X ICS-1, SCA-6 XICS-6.

En el año 1967, se continuó con el estudio comparativo de 21 clones


destacándose el ICS-1, UF-650, los Pound, y SCA. Que participan en la
obtención de semilla hibrida.

En la década del 70-80, no se realizó investigaciones al respecto


descuidándose lastimosamente los trabajos de mejoramiento del cacao,
en el Perú.

En el año 90, el programa de Promoción Agroindustrial, y Desarrollo Rural,


de UNDCP-UNOPS, mediante convenios con las universidades de Tingo
María y Ucayali, instala en cada uno de ellos un Banco de Germoplasma y
Semillero intencional.

Los pocos resultados y difusión, de estos trabajos motivo la continuidad en


la investigación de clones mejorados QUE SE INICIÓ EN EL Alto Huallaga ,
en el año 1988, posteriormente en el valle del Rio Apurímac, y Ene, en el
año 1998, y culminar el año 2007,plasmado en un libro.

El nombre CMP signica COLECCIÓN MENDIS PAREDESEN HOMENAJE AL


AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS CLONES PROMISORIOS DE CACAO
peruano.

9
Clon o variedad clonal de cacao
Un clon o variedad clonal de cacao es un conjunto de plantas
genéticamente idénticas, reproducidas en forma asexual a través de la
Injertación, por acodos, o por enraizamiento de estaca y ramillas.

La clonación es el medio para jar, preservar y reproducir las


características deseables que posee una planta en particular.

Las diferencias entre las plantas de un mismo clon, se deben a factores


ambientales y de manejo, y no a razones genéticas.

El cacao es un cultivo alogamo con más de 95% de polinización cruzada,


necesita del polen de árboles vecinos compatibles para obtener una
buena producción.

Con el n de fomentar el establecimiento de este extraordinario cultivo el


proyecto PIP CACAO DRASAM, ha implementados todo un ´plan de
manejo y acondicionamiento de 4 jardines Clonales, en las provincias de
Moyobamba, distrito de Moyobamba, zona Motilones, San Martin, distrito
de Chazuta .zona Pasi kiwi, Provincia de Bellavista, Distrito de San Rafael
,Zona San José, y la provincia de Tocache, Distrito de Tocache, zona
Bambamarca, con nes y objetivo de registrar en la lista de cultivares
,como productores de semillas asexual o varas Yemeras de cacao, Todos
los clones que conforma los 4 jardines Clonales están debidamente
identicados como materiales de alto rendimiento evaluados por los
técnicos especialista del proyecto pip cacao drasam.

Un árbol de cacao, de 4 a 5 años de edad produce más de 50 varetas de


cuatro yemas dependiendo del tipo de clon, por año.
Esto nos representa 50 mil varas Yemeras por ha, equivalente para crecer
la frontera cacaotera en 200 has por jardín.

Hay 04 productores por inscribir con sus jardines Clonales para cubrir un
total de 800 has creemos que lo suciente para cubrir la demanda de
crecimiento del agricultor cacaotero. Con un 75% de éxito en la
Injertación.

Clones por certicar


Los clones sobresalientes de alto rendimiento ya fueron evaluados por el
departamento de mejoramiento genético del CATIE ( Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza), algunos de los cuales producen

10
más de 2 Tm /ha/año, de cacao seco, son: CATIE R-4 Rojo, muy poco
difundido en la zona, y los muy difundidos en la zona. ICS-1, ICS-6, ICS-39,
ICS-95,UF-613 Y UF-221.

Hay 2 clones adicionales que han mostrado un elevado potencial de


rendimiento, que se recomienda, en zonas donde no hay monilia, son el
ecuatoriano CCN-51, catalogado como el clon de mayor producción en
el mundo, aunque no goza de muy buena calicación dentro de los
cacaos no y de aroma, pero tiene un alto porcentaje de grasa, deseable
para la elaboración de manteca.

El otro clon es el TSH-565, es un hibrido desarrollado en trinidad de alta


oración excelente producción y precocidad comprobada, además es
deseable por su precocidad, para comercializar ambos materiales se
requiere una carta de consentimiento por parte del usuario que indique
que conoce los atre9butos y debilidades de ambos clones.

Clones recomendados para patron o porta injerto


Los clones recomendados para patrón o porta injerto, con tolerancia a la
enfermedad Mal de machete (Ceratocystis cacafunesta), son IMC-67, UF-
613, EET-400, POUND-12 Y UF-12. El drenaje es importante para reducir el
riesgo de la enfermedades del suelo como Mal del machete, y
enfermedad rosada (Rosselinia sp). Es importante enfatizar en el hecho
de que estos clones se recomienda exclusivamente como portainjertos,
porque la mayoría, de ellos no presentan tolerancia a monilia.

Tabla de compatibilidad e intercompatibilidad


TABLA DE COMPATIBILIDAD E INTERCOMPATIBILIDAD
MADRE
TABLA DE COMPATIBILIDAD E INTERCOMPATIBILIDAD
ICS TSH EET IMC
CLON
1 6 39 60 95 565 1188 8 96 67
1 95 30 30 30 30 30 30 30 30 30
6 30 50 30 30 30 30 30 30 70 30
ICS 39 30 30 3 0 30 30 70 0 0 0
PADRE

60 30 0 0 3 0 0 70 0 30 0
95 0 30 30 70 85 30 0 30 30 0
565 30 70 70 70 0 3 70 70 30 30
TSH
1188 30 70 30 30 30 30 60 30 70 30
8 30 70 0 0 70 70 30 5 30 0
EET
96 30 70 30 30 70 30 70 30 70 30
IMC 67 70 30 70 70 70 70 70 30 30 0

11
Aporte de los modelos de arreglos clonales
Se eleva la capacidad productiva de los materiales mejorando la
eciencia de los insectos polinizadores.

Se puede realizar cosechas diferenciales por calidad en cuanto al


tamaño de grano.

TAMAÑO DE GRANO

Grano Grande ICS-1, ICS-6. ICS-39 Y EET-8 (> 0 = 1,7 g/grano)


Grano Medio CCN-51, UF-613 (1.4 – 1.6 gr/grano)
Grano TSH-565, TSH-1188, IMC-67, ICS-95 ( < 0 = 1.3 gr/grano.
pequeño

Reducción de costos en el manejo de enfermedades, especialmente


monilia, escoba de bruja, y Phytophthora.

Reducción de los costos por poda al hacerla selectiva, por clones, debido
a que existen clones que requieren menos podas que otros.

Facilita en el futuro la rehabilitación por soca del cultivo, o la renovación


por injerto del material o surco.

Recomendaciones
Los lotes deben dividirse por arreglo Clonales, separados por caminos o
calles de identicación se pueden emplear, utilizando los materiales,
cada arreglo se propone para usar máximo 4 clones. Los arreglos Clonales
están diseñados para utilizar cada clon en surcos sencillos o línea doble, la
distancia de siembra más aconsejada es de 3 X 3 por calle de 4 m, en
especial para zonas planas, sin embargo se puede seguir usando 3 x 3
metros.

Los arreglos, Clonales diseñados donde intervengan 4 clones auto


compatibles se pueden emplear utilizando de 4 a 6 surcos por clones.

En zonas mayores de 8000 m deben utilizarse materiales más ecientes y


competitivos por su mayor tamaño, de grano y, mazorca, incluyendo el
CCN-51, para mejorar el intercambio de polen en los arreglos.

Ficha técnica para el establecimiento y manejo de un jardines clonales

12
Denición
El jardín clonal es una plantación de alta densidad y manejo especíco
cuyo objetivo es la reproducción de yemas de material vegetal
genéticamente seleccionadas que garanticen una alta producción,
adaptabilidad a las condiciones agroecológicas del medio y/o
resistencia enfermedades.

Localización del terreno


Preferentemente se establece 4l jardín clonal en terrenos de textura
franca, con pendientes no mayores al 10% y no inundables.

Ubicarlos cerca a las instalaciones del vivero.

El área del jardín clonal se determina con base a las proyecciones del
material vegetal a propagar y el tiempo.

Con buena accesibilidad para vehículos durante todo el año.


Cercana a una fuente permanente de agua.

Cercana a poblaciones, para asegurar la disponibilidad de mano de


obra.

Considerando que el periodo útil del jardín clonal es de 10 años. Resulta


imprescindible que el periodo donde se establezca sea propiedad del
proyecto (productor, organización o institución).

Preparación del terreno.


En virtud de que el objetivo primordial del jardín, es la producción de
varetas porta yemas, es importante contar con una buena preparación
del terreno acompañado de un análisis de suelo que permitas identicar
previamente las características físicas, químicas y bi0ologicas del suelo y
con esto diseñar el plan de fertilización, luego se recomienda realizar
como mínimo las siguientes labores:

- Destronque. Desenraice, y limpia del terreno a sembrar


dependiendo del uso actual.
- Establecer un cerco perimetral, con 4 hileras de alambre de púas,
de acuerdo al problema.
- Trazo con dimensiones de 1 m X 1 m, 1.50 X 1.50m, 1 m X 2 m,
teniendo en cuenta la orientación para la distribución de las
varetas
13
- La aireación en el lote.
- La opción de las distribuciones depende de las condiciones de las
zonas donde se implemente.
- Calles entre parcelas y perimetrales de 4 m de ancho.
- Parcelas o lotes de 25m surcos x 50m.
- Cada parcela tiene 25 surcos y 50 plantas por surco.
- Cada parcela tiene 1250 plantas.

Hoyos
Se recomienda hacer hoyos de 40 cm por 40 cm por 50 cm de
profundidad.

Transplante
Se recomienda sembrar una sola variedad de clon por parcela, la cual
debe estar plenamente identicado.

El proceso de siembra, se recomienda al inicio de la época de lluvia.

Es recomendable mezclar la primera capa de suelo extraída del hoyo con


un abono orgánico, un corrector de PH, (cal), micorrizas, entre otros,
según análisis del suelo.

El injerto deberá ser orientado hacia la dirección de los vientos


dominantes.

De disponer de material en bolsa recomienda efectuar un corte


transversal a 2 cm de la base de la bolsa y posteriormente en forma
longitudinal para retirarla completamente.

Registro o legalización del jardín clonal


Si se implementa el jardín clonal para la producción y comercialización de
material vegetal de propagación (varetas), se recomienda tramitar el
registro ante la entidad competente, SENASA, se debe tener en cuenta
que la implementación del jardín clonal depende del tamaño de la
plantación a establecer.

Podas
En los jardines Clonales se debe practicar 3 tipos de podas: Frotación,
Formación, y rejuvenecimiento cuyas características principales son:

Brotación: consiste en la eliminación de brotes de pie franco para


14
garantizar únicamente brotes Clonales.

Formación: consiste en la eliminación de brotes Clonales y control de los


mismos para la obtención de varetas vigorosas y bien distribuidas.

Renovación de varetas: Consiste en la eliminación de varetas viejas


recortándolas a la altura menor posible siempre y cuando se garanticen la
Brotación de yemas Clonales, con el propósito de obtener varetas
vigorosas y de fácil despegue de corteza, se recomienda tener en cuenta
la cicatrización de los cortes.

Control de malezas
Es importante considerar la permanente limpia del terreno destinado al
jardín clonal en principio con métodos manuales y posteriormente al
parecer se puede utilizar el control químico dependiendo del tipo de
malezas (hoja ancha, y/o angosta), usando pantallas y boquillas anti
deriva.

Control de plagas y enfermedades


Manejo Integrado de plagas (MIP), es un sistema orientado a mantener las
plagas del cacao, en niveles que no causen daño económico, utilizando
preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo de las
plagas y solo recurrir al uso de pesticidas en casos extremos. Dentro del
MIP, interactúan las siguientes actividades dependiendo de cada caso, el
control cultural, control genético, la agroforesteria, el control biológico, y
el control químico.

Fertilización
El plan de fertilización se hará teniendo en cuenta los resultados del análisis
de suelo y/o foliar, en términos generales se recomienda la aplicación de
fuentes químicos y orgánicas por lo menos 4 veces al año, programados
previos al corte de las varetas con un lapso de tiempo no menos a 30 días,
de ser extraída las varetas, durante la vida útil del jardín clonal.

Acondicionamiento de semillas asexuales de cacao

Protocolo para la extracción y conservación de varas Yemeras: La


extracción y conservación de varas Yemeras de cacao, requiere de una
metodología o técnica que permita por una parte obtener una
adecuada vara Yemeras y la conservación de éstas para más días
facilitando y garantizando el prendimiento del injerto en vivero o en
15
campo denitivo.

Materiales y/o herramientas requeridas para la actividad:


- Tijera de podar de una mano y de dos manos (podón).
- Cera o Para lm “M”
- Papel periódico
- Cuchillo para injertar
- Raa
- Bolsa de plástico, de color blanco trasparente
- Balde de plástico.
- Agua limpia
- Cocina
- Vasija de aluminio para el encerado
- Caja de cartón o tecno por
- Cinta de embalaje
- Lapicero indeleble
- Fungicida Orgánico o convencional

Identicación de la plantas madres: De donde se va extraer las varas


Yemeras, con las características deseadas (productivas y sanas).

Condiciones para el corte de varas Yemeras:


- Extraer las varas de la parten media del árbol de cacao.
- Ramas semileñosas, (color café claro, en la parte anterior y
verdosa en la parte ´posterior.
- Las yemas no deben estar muy diferenciadas y deben contener
en promedio de 7 yemas activas.
- Descartar varas con presencia de tumoraciones producidas por
enfermedades (escoba de bruja).
- Identicación y extracción de las varas Yemeras óptimos viables
8trabajpo de campo).
- Grosor de las varas según el tipo de injerto a realizar, (0.5 a 1.5 cm).
- Longitud de las varas Yemeras (30- 35 cm)

Manejo y Tratamiento de la varas Yemeras (trabajo de campo y


gabinete):
- Cortar dejando un cuarto de la hoja de cada vara Yemeras.
- No eliminar los peciolos de las varas Yemeras.
- No despuntar o eliminar las yemas terminales, nos permite una
buena sanidad. Y duración.
- No saturar de humedad los paquetes, lo que nos garantizan una

16
largo duración de las yemas.
- Colocar las varas Yemeras extendida esparcidas en una mesa
para tratar o rociar con productos químicos fungicidas (benomil 2
g /2lt agua).
- Encerar o cubrir con Para l “M”, la base cortada de la vara, para
proteger del stress.
- Agrupar las varas Yemeras en grupo de 30 unidades
debidamente identicada.
- Envolver con papel de azúcar o similar, por su consistencia y
amarrar por grupos.
- sumergir en agua por segundos o remojar cada grupo de 30
unidades.
- Se coloca cada paquete en bolsas trasparente y sujetarlos como
cámara húmeda (lo que conservará las varas Yemeras en buen
estado por mayor tiempo.
- Terminado todo el proceso de tratamiento y empaquetado de las
varas Yemeras se procede a poner en cajas de cartón o
tecnopor, dependiendo el destino del material.
- Envió, del material y su respectiva distribución al campo de
Injertación.

17
Capítulo 4. Identicación de Clones y
Arreglos Clonales

Descripción de identidad o pasaporte de los clones

CLON ICS-1/NOMBRE VARIETAL ICS-1 (Imperial College Selection - 1)


A.- DESCRIPTORES DE IDENTIDAD C.- DESCRIPCIÓN AGRONÓMICA
1.- Grupo genérico/genealogía: Trinitario DE PRODUCTIVIDAD
2.- Pais de Origen : Trinidad y Tobago 1.- Tamaño del fruto: grande
3.- Accesión/Código : BGC - 004 2.- N° de semillas por fruto: 44
3.- Tamaño de semilla por fruto: 44
4.- Peso seco de semilla: 1,3 g
5.- Indice de mazorca: 23
6.- Rendimiento 1,501 kg/ha (652-1956
kg/ha
7.- Compatibilidad: auto compatible

B.- DESCRIPTORES MORFOLÓGICO

DE LA FLOR DE SANIDAD
1.- Color del Pedúnculo: Rojo Reacción a enfermedades:
2.- Antocianina en la ligula del pétalo: ausente Pudrición parda: susceptibles
3.- Antocianina en el filamento estimada: ausente Escoba de bruja: moderadamente
4.- Antocianina en los estaminodios: presente resistente
5.- Antocianina en las parte superior del ovario: Moniliasis: moderadamente susceptible
prersente
6.- N° de óvulos por ovario: 47

DEL FRUTO C.- DESCRIPTORES INDUSTRIALES


1.- Color al estado inmaduro: rojo 1.- Contenido de grasa: 53%
2.- Forma básica: eliptica 2.- Sabores básicos y especifico de pulpa:
3.- Forma del ápice: obtuso Dulzura: media
4.- Rugosidad: ligera Acidez: media, astringencia: baja,
5.- Constricción basal: ligera amargor de almendra: medio, floral:
6.- Grosor de la cascara: intermedia bajo, y frutal: medio
7.- Separación de un par de lomos: intermedio 3.- Sabores básicos y específicos del licor:
8.- Profundidad de surcos: intermedio Acidez: medio, amargor: medio,
astringencia: moderada,
Floral: muy baja, frutal: bajo, y nuez:
ausente, concentrada intensidad de
chocolate

DE SEMILLA E.- DESCRIOCIÓN MOLECULAR


1.- Forma en sección longitudinal eliptica 1.- Micro satélites: SSR
2.- Forma en sección transversal: intermedia
3.- Color de cotiledones: morado

18
CLON ICS-6/NOMBRE VARIETAL ICS-6 (Imperial College Selection - 6)
A.- DESCRIPTORES DE IDENTIDAD C.- DESCRIPCIÓN AGRONÓMICA
1.- Grupo genérico/genealogía: Trinitario DE PRODUCTIVIDAD
2.- Pais de Origen : Trinidad y Tobago 1.- Tamaño del fruto: intermedio
3.- Accesión/Código : BGC - 001 2.- N° de semillas por fruto: 39
3.- Tamaño de semilla: grande
4.- Peso seco de semilla: 1,6 g
5.- Indice de mazorca: 16
6.- Rendimiento 806 kg/ha (937-2812
kg/ha
7.- Compatibilidad: auto compatible

B.- DESCRIPTORES MORFOLÓGICO

DE LA FLOR DE SANIDAD
1.- Color del Pedúnculo: verde Reacción a enfermedades:
2.- Antocianina en la ligula del pétalo: presente Pudrición parda: susceptibles
3.- Antocianina en el filamento estimada: ausente Escoba de bruja: moderadamente
4.- Antocianina en los estaminodios: presente resistente
5.- Antocianina en las parte superior del ovario: Moniliasis: moderadamente susceptible
ausente
6.- N° de óvulos por ovario: 49

DEL FRUTO C.- DESCRIPTORES INDUSTRIALES


1.- Color al estado inmaduro: verde 1.- Contenido de grasa: 54%
2.- Forma básica: eclíptica 2.- Sabores básicos y especifico de pulpa:
3.- Forma del ápice: apezonado Dulzura: media
4.- Rugosidad: ligera Acidez: media, astringencia: baja,
5.- Constricción basal: ligera amargor de almendra: baja, floral:
6.- Grosor de la cascara: intermedia bajo, y frutal: medio
7.- Separación de un par de lomos: intermedia 3.- Sabores básicos y específicos del licor:
8.- Profundidad de surcos: intermedia Acidez: baja, amargor: baja,
astringencia: moderada.

DE SEMILLA E.- DESCRIOCIÓN MOLECULAR


1.- Forma en sección longitudinal eliptica 1.- Micro satélites: SSR
2.- Forma en sección transversal: aplanada
3.- Color de cotiledones: morado

19
DEL FRUTO C.- DESCRIPTORES INDUSTRIALES
1.- Color al estado inmaduro: verde pigmentado 1.- Contenido de grasa: 51%
2.- Forma básica: oblongo 2.- Sabores básicos y especifico de pulpa:
3.- Forma del ápice: agudo Dulzura: baja
4.- Rugosidad: intermedia Acidez: fuerte, astringencia: media,
5.- Constricción basal: intermedia amargor de almendra: medio, floral:
6.- Grosor de la cascara: delgada bajo, y frutal: bajo
7.- Separación de un par de lomos: ligera 3.- Sabores básicos y específicos del licor:
8.- Profundidad de surcos: intermedia Acidez: baja, amargor: baja,
astringencia: moderada.

DE SEMILLA E.- DESCRIOCIÓN MOLECULAR


1.- Forma en sección longitudinal oblongo, 1.- Micro satélites: SSR
irregular
2.- Forma en sección transversal: intermedia
3.- Color de cotiledones: violeta

CLON ICS-39/NOMBRE VARIETAL ICS-39 (Imperial College Selection - 39)


A.- DESCRIPTORES DE IDENTIDAD C.- DESCRIPCIÓN AGRONÓMICA
1.- Grupo genérico/genealogía: Trinitario DE PRODUCTIVIDAD
2.- Pais de Origen : Trinidad y Tobago 1.- Tamaño del fruto: muy grande
3.- Accesión/Código : BGC - 026 2.- N° de semillas por fruto: 35
3.- Tamaño de semilla: grande
4.- Peso seco de semilla: 2,2 g
5.- Indice de mazorca: 13
6.- Rendimiento 725 kg/ha (1,154-3,461
kg/ha
7.- Compatibilidad: auto imcompatible

B.- DESCRIPTORES MORFOLÓGICO

DE LA FLOR DE SANIDAD
1.- Color del Pedúnculo: rojo Reacción a enfermedades:
2.- Antocianina en la ligula del pétalo: ausente Pudrición parda: moderadamente
3.- Antocianina en el filamento estimada: ausente susceptible
4.- Antocianina en los estaminodios: presente Escoba de bruja: moderadamente
5.- Antocianina en las parte superior del ovario: susceptibles
ausente Moniliasis: moderadamente susceptible
6.- N° de óvulos por ovario: 44

20
CLON ICS-95/NOMBRE VARIETAL ICS-95 (Imperial College Selection - 95)
A.- DESCRIPTORES DE IDENTIDAD C.- DESCRIPCIÓN AGRONÓMICA
1.- Grupo genérico/genealogía: Trinitario DE PRODUCTIVIDAD
2.- Pais de Origen : Trinidad y Tobago 1.- Tamaño del fruto: grande
3.- Accesión/Código : BGC - 008 2.- N° de semillas por fruto: 35
3.- Tamaño de semilla: intermedia
4.- Peso seco de semilla: 1,3 g
5.- Indice de mazorca: 22
6.- Rendimiento 1,867 kg/ha (682-2,045
kg/ha
7.- Compatibilidad: auto compatible

B.- DESCRIPTORES MORFOLÓGICO

DE LA FLOR DE SANIDAD
1.- Color del Pedúnculo: rojo Reacción a enfermedades:
2.- Antocianina en la ligula del pétalo: ausente Pudrición parda: moderadamente
3.- Antocianina en el filamento estimada: ausente resistente
4.- Antocianina en los estaminodios: presente Escoba de bruja: tolerante
5.- Antocianina en las parte superior del ovario: Moniliasis: resistente
presente
6.- N° de óvulos por ovario: 42

DEL FRUTO C.- DESCRIPTORES INDUSTRIALES


1.- Color al estado inmaduro: rojo 1.- Contenido de grasa: 56%
2.- Forma básica: oblongo 2.- Sabores básicos y especifico de pulpa:
3.- Forma del ápice: agudo Dulzura: baja
4.- Rugosidad: intermedia Acidez: baja, astringencia: baja,
5.- Constricción basal: ligera amargor de almendra: baja, floral:
6.- Grosor de la cascara: delgada bajo, y frutal: medio
7.- Separación de un par de lomos: intermedia 3.- Sabores básicos y específicos del licor:
8.- Profundidad de surcos: intermedia tiene una nota intermedia de corteza y
nuez. También tiene ligeras notas de
fruta tropical. La intensidad del
chocolate tiene a ser moderada.

DE SEMILLA E.- DESCRIOCIÓN MOLECULAR


1.- Forma en sección longitudinal eliptica 1.- Micro satélites: SSR
2.- Forma en sección transversal: intermedia
3.- Color de cotiledones: morado

21
CLON TSH-565/NOMBRE VARIETAL TSH-565 (Hibrido Seleccionado en Trinidad - 565)
A.- DESCRIPTORES DE IDENTIDAD C.- DESCRIPCIÓN AGRONÓMICA
1.- Grupo genérico/genealogía: Trinitario DE PRODUCTIVIDAD
2.- Pais de Origen : Trinidad y Tobago 1.- Tamaño del fruto: grande
3.- Accesión/Código : BGC - 42 2.- N° de semillas por fruto: 46
3.- Tamaño de semilla: intermedia
4.- Peso seco de semilla: 1,4 g
5.- Indice de mazorca: 15,5
6.- Rendimiento 1,867 kg/ha (968-2,903
kg/ha
7.- Compatibilidad: autoincompatible

B.- DESCRIPTORES MORFOLÓGICO

DE LA FLOR DE SANIDAD
1.- Color del Pedúnculo: rojo Reacción a enfermedades:
2.- Antocianina en la ligula del pétalo: ausente Pudrición parda: moderadamente
3.- Antocianina en el filamento estimada: ausente resistente
4.- Antocianina en los estaminodios: presente Escoba de bruja: tolerante
5.- Antocianina en las parte superior del ovario: Moniliasis: moderadamente susceptible
presente
6.- N° de óvulos por ovario: 52

CLON CCN-51/NOMBRE VARIETAL CCN-51 (Imperial Castro Naranjal - 51)


A.- DESCRIPTORES DE IDENTIDAD C.- DESCRIPCIÓN AGRONÓMICA
1.- Grupo genérico/genealogía: DE PRODUCTIVIDAD
(IMC-67 XICS-95) 1.- Tamaño del fruto: muy grande
Forastero desconocido 2.- N° de semillas por fruto: 44
2.- Pais de Origen : Ecuador 3.- Tamaño de semilla: intermedia
3.- Accesión/Código : BGC - 015 4.- Peso seco de semilla: 1,4 g
5.- Indice de mazorca: 16
6.- Rendimiento 2,760 kg/ha (937-2,812
kg/ha
7.- Compatibilidad: autocompatible

B.- DESCRIPTORES MORFOLÓGICO

DE LA FLOR DE SANIDAD
1.- Color del Pedúnculo: rojo Reacción a enfermedades:
2.- Antocianina en la ligula del pétalo: ausente Pudrición parda: susceptible
3.- Antocianina en el filamento estimada: ausente Escoba de bruja: moderadamente
4.- Antocianina en los estaminodios: presente resistente
5.- Antocianina en las parte superior del ovario: Moniliasis: moderadamente susceptible
presente
6.- N° de óvulos por ovario: 57

22
CLON UF-613/NOMBRE VARIETAL UF-613 (Frutos Unidos - 613)
A.- DESCRIPTORES DE IDENTIDAD C.- DESCRIPCIÓN AGRONÓMICA
1.- Grupo genérico/genealogía: Trinitario DE PRODUCTIVIDAD
2.- Pais de Origen : Costa Rica 1.- Tamaño del fruto: grande
3.- Accesión/Código : BGC - 010 2.- N° de semillas por fruto: 30
3.- Tamaño de semilla: intermedia
4.- Peso seco de semilla: 1,4 g
5.- Indice de mazorca: 24
6.- Rendimiento 806 kg/ha (625-1875
kg/ha
7.- Compatibilidad: auto incompatible

B.- DESCRIPTORES MORFOLÓGICO

DE LA FLOR DE SANIDAD
1.- Color del Pedúnculo: rojo Reacción a enfermedades:
2.- Antocianina en la ligula del pétalo: presente Pudrición parda: moderadamente
3.- Antocianina en el filamento estaminal: resistente
presente Escoba de bruja: susceptible
4.- Antocianina en los estaminodios: presente Moniliasis: moderadamente resistente
5.- Antocianina en las parte superior del ovario:
presente
6.- N° de óvulos por ovario: 46

DEL FRUTO C.- DESCRIPTORES INDUSTRIALES


1.- Color al estado inmaduro: rojo 1.- Contenido de grasa: 54%
2.- Forma básica: oblongo 2.- Sabores básicos y especifico de pulpa:
3.- Forma del ápice: ligeramente atenuado Dulzura: media
4.- Rugosidad: fuerte Acidez: media, astringencia: media,
5.- Constricción basal: ligera amargor de almendra: medio, floral:
6.- Grosor de la cascara: intermedia muy bajo, y frutal: bajo
7.- Separación de un par de lomos: intermedio 3.- Sabores básicos y específicos del licor:
8.- Profundidad de surcos: profundos Acidez: media, astringencia: media,
amargor: medio, floral: ausente, frutal:
bajo y nuez: ausente, tiene una nota de
corteza pronunciada y notable intensidad
de chocolate

DE SEMILLA E.- DESCRIOCIÓN MOLECULAR


1.- Forma en sección longitudinal eliptica 1.- Micro satélites: SSR
2.- Forma en sección transversal: intermedia
3.- Color de cotiledones: morado

23
Capítulo 5: Sistema de Podas y
Fases de la Luna
Poda
La poda es una técnica que consiste en eliminar partes vegetativas
innecesarias que limitan la producción de los frutos de cacao, mediante
esta labor se pretende darle a la planta una arquitectura balanceada
que permita al cacaotero realizar con facilidad las demás labores
culturales evitando el entrecruzamiento de las ramas y también de la
planta vecina. Todo esto con la nalidad de obtener buena luminosidad y
aireación, lo cual va permitir un crecimiento y desarrollo uniforme de
árboles, reduciendo los riesgos de plagas y enfermedades.

Mayor grosor, altura optima y estructura adecuada del árbol, incrementar


la producción, reduciendo los costos, favoreciendo la mejora de la
calidad y mayor longevidad de la planta.

Sistema de poda

Poda de formación
Es aquella que se efectúa en plantas en desarrollo y consiste en dejar un
número adecuado de ramas principales, manteniendo un crecimiento
equilibrado de la copa del árbol, es decir, formando una estructura
balanceada en donde se concentre la cosecha. Esta diere según se
trate de árboles provenientes de semillas o de injertos.

- La copa será el eje de la futura arquitectura del árbol y en las


ramas primarias donde se formarán la mayoría de las mazorcas, lo
mismo que en el tronco principal.
- Eliminar ramas entrecruzadas muy juntas y aquellas que tienden a
dirigirse hacia dentro.
- Eliminar ramas que se orientan hacia abajo y realizar despuntes en
ramas muy largas.

Poda de formación de árboles provenientes de semilla


Se realiza entre el primer y segundo año de edad de la planta (14 a 16
meses), primero dejando el desarrollo de un solo eje principal y, a nales
del primer año, la planta se ramica emitiendo de 3 a 7 ramas primarias, las
cuales formarán la horqueta. Posteriormente se deben seleccionar de 4 a
5 ramas vigorosas y bien distribuidas, a n de que la planta se desarrolle
erecta y en forma balanceada.
24
Las ramas que queden fuera de esta selección deben ser eliminadas.
También deben ser eliminados los chupones que se encuentren por
debajo del primer verticilo, así como las ramas que crezcan hacia abajo,
mal dirigidas o entrecruzadas.

Poda de formación de árboles provenientes de injertos


Consiste en darle forma al árbol en su etapa de establecimiento, desde el
vivero hasta iniciar la vida productiva del árbol. Es de suma importancia,
ya que tiene por nalidad formar y conservar la zona de producción.

Los injertos ramican desde muy bajo, por lo cual hay que eliminar todas
las ramas que brotan a nivel del suelo, en donde se seleccionan tres brotes
bien distribuidos, que más tarde se despuntan para estimular el
crecimiento de brotes secundarios y terciaros con el n de formar con ellos
la copa denitiva, para que se cumpla esto tenemos que tener en cuenta
que la falsa horqueta debe formarse cuando la planta tenga una altura
de 60 cm, y si fuese necesario amarrar las ramas seleccionadas para
favorecer la formación de esta horqueta.

Ÿ La poda en injerto tipo parche: se realiza con el desbrote de la yema


principal para inducir el crecimiento y desarrollo de los brotes laterales.

Ÿ La poda en injerto tipo púa: consiste en eliminar los brotes en exceso.

En la etapa inicial o de establecimiento de la plantación, es necesario


propiciar un desarrollo rápido del área foliar, una alta capacidad
fotosintética neta y una formación rápida del área cauliora.

En la formación del tercio medio, se deberá tener cuidado en la selección


de las ramas secundarias o terciarias eliminando ramas entrecruzadas,
muy juntas que tienden al centro o hacia el piso.

Poda de formación en plantas injertadas Poda de formación en plantas injertadas,


durante su primer año de desarrollo. nótese el desarrollo de tres ejes principales.

25
Induciendo a la planta a no abrirse hacia Nótese el corte en bisel del patrón y,
los laterales amarrando con el uso de sujeta a esto uno de los ejes principales
plástico. con el uso de soga de plátano.

Poda de formación en plantas en su 2do., Finalmente obteniendo el arquetipo


año de desarrollo, nótese el uso de una esperado en una planta de cacao para
rama muerta induciendo la correcta entrar en su 3er., año.
formación de la horqueta y arquitectura de
la planta.

Poda de mantenimiento
Se realiza después del segundo año de vida de la planta y tiene como
nalidad mantener la forma del árbol, dar suciente entrada de luz y
aireación en todo el follaje. En este tipo de poda se eliminan todos los
chupones que crecen en el tronco, ramas muertas o mal dirigidas.

La nalidad de esta poda es ralear la copa en un 30% por la eliminación de


ramas sombreadas, además de eliminar chupones y ramas
entrecruzadas, cortar ramas que crecen hacia adentro o hacia el suelo,

26
hacer despuntes de ramas, tanto laterales como en la copa, para evitar
entrecruzamientos con árboles vecinos o crecimiento más arriba de lo
recomendable (3 metros).

Esta poda se puede realizar varias veces al año, ya que es una poda ligera
y se aconseja que se realice al nalizar la época seca, para que cuando
vengan las lluvias se estimule el crecimiento de las ramas dirigidas.

Para una mejor comprensión de este tipo de poda, lo explicaremos en tres


etapas bien denidas y, para esto tenemos que tener en cuenta la
fenología del cultivo y, a la realidad de cada zona con respecto al
comportamiento del clima, donde están instaladas las parcelas.

Poda de bajada de altura (poda principal): se realiza entre los meses de


setiembre y octubre, cuando el cultivo de cacao se encuentra en época
de descanso (después de la cosecha campaña grande). Consiste en
cortar las ramas de crecimiento vertical en la parte superior de la planta,
con la nalidad de tener una altura máxima de 2.5 a 3 metros, de tal
manera que facilite la cosecha, remoción de frutos y ramas enfermas,
aplicación de abonos foliares y, labores culturales. Para esta poda se
utiliza tijera de dos manos y tijera telescópica.

Primera Poda de mantenimiento, bajada Primera Poda de mantenimiento, bajada


de altura (cuando se corta arriba, abajo no de altura. Los tres ejes principales deben
se toca nada). medir 2.20 metros (Planta adulta).

Poda de desramillado y abertura de copa: se realiza entre los meses de


diciembre y febrero, consiste en cortar las ramas y ramillas que perjudican

27
el desarrollo de ores y mazorcas. Asimismo, se cortan las ramas en la parte
central de la copa, permitiendo la entrada de luz con la nalidad de
estimular la oración y reducir la incidencia de enfermedades en los frutos
en crecimiento. Para esta poda se utiliza tijera de una mano y, para la
poda de abertura de copa se utiliza tijera de dos manos y tijera
telescópica.

Segunda Poda de mantenimiento, Segunda Poda de mantenimiento,


desramillado (cuando se corta abajo, desramillado. Imagen después de la poda.
arriba no se toca nada).
Imagen Antes de la poda.

Tercera Poda de mantenimiento, Abertura Abertura de copa para el ingreso de rayos


de Calles, para el ingreso de rayos solares y solares y ahuyentar a los insectos plagas.
mayor ventilación.

Poda de abertura de calles: se realiza entre los meses de marzo y abril,


consiste en cortar las ramas que se cruzan entre las plantas, con la
nalidad de permitir la entrada de luz disminuyendo la incidencia de

28
plagas. Para esta poda se utiliza la tijera telescópica y la tijera de dos
manos.

Poda tosanitaria que consiste en la Eliminación de mazorcas enfermas.


eliminación de partes enfermas de la
planta.

Poda tosanitaria
Este tipo de poda se realiza en plantaciones adultas y consiste en eliminar
las partes enfermas del follaje y frutos afectados por escoba de bruja,
monilia, mazorca negra e insectos. Además, deben eliminarse plantas
parásitas que crecen en la copa del árbol.

Para que la poda tosanitaria sea provechosa se deben eliminar las


escobas cuando están verdes, y no cuando están secas. En el caso de
monilia, se deben eliminar en sus primeros estadios antes que presente el
micelio del hongo.

Poda de Rehabilitación, poda drástica o de Poda drástica con el propósito de


28
castigo, sin necesidad de eliminar a la rejuvenecer las plantaciones con el brote
planta madre, por ser plantas productivas. de nuevas ramas.

29
Poda de rehabilitación
Se entiende por rehabilitación a la corrección de problemas naturales o
agronómicos, con el propósito de rejuvenecerlas, reduciendo la
incidencia de plagas, enfermedades y rediseñar la arquitectura del árbol
para incrementar la productividad. La poda consiste en la eliminación de
abundante follaje y ramas “más del 70% del área foliar”, para que la
planta estimule el crecimiento de chupones basales y después proceder
a la selección de los mejores chupones para reemplazar al árbol viejo. Se
justica esta clase de poda si la plantación que se desea regenerar es de
árboles productivos. De no ser así, es conveniente renovar (cambiar) con
material mejorado.

La poda debe hacerse cuando el árbol está en reposo es decir una vez
nalizada la etapa productiva que coincide con la época seca, sin
embargo, es prudente realizar esta actividad al nal de la época de
verano cuando vaya a iniciar el periodo de lluvias.

Poda de renovación
Se realiza cuando existe aproximadamente 60% de plantas improductivas
y no hay opción para realizar su rehabilitación.

La poda renovación consiste en manejar la planta improductiva o poco


productiva para que el agricultor no quede sin producción, la idea es
estimular a la planta para que emita chupones, de estas se seleccionaran
uno o dos de preferencia los que hayan emergido cercano al suelo, en
estos se injertaran con material genético productivo, una vez que entren
en producción se eliminará por completo a la planta madre.

Poda de Renovación, consiste en cortar el Chupón luego de haberse injertado con


tronco improductivo para que emita material genético altamente productivo,
chupones y realizar en ésta el injerto con luego se elimina por completo a la planta
material altamente productivo. madre.

30
Podas continuas
Estilo y experiencia del señor Diógenes Ortiz Gonzales.

No se toma en cuenta la fenología de la planta, sino la altura y la


necesidad, cuando exista cruce entre las ramas laterales.

Si el agricultor aplica un fertilizante a base de nitrógeno constantemente,


va a tener un efecto de rápido crecimiento de las zonas podadas, por
ejemplo las ramas laterales van a crecer muy rápidamente.

Con esta poda, una persona puede hacer la bajada de altura en dos días
por hectárea.

Una poda de apertura de calle se puede realizar en un día considerando


un jornal por hectárea; no se tiene en cuenta la posición del sol en la
apertura de calle y está demostrado en parcelas de productores
cacaoteros; con esta poda no bajas altura, porque puedes estresar a la
planta, se espera de uno a dos meses según la incidencia que hayas
realizado.

También se puede podar ramas hacia adentro del árbol, abrir un poco de
luz adentro de la planta para que entre la luz. La apertura de calle no
perjudica a la oración ni al cuajado, quiere decir que esta poda lo
puedes hacer en la oración tomando en cuenta el criterio de que ramas
podar.

En la poda de altura se ve cuantas ramas están erectas y se escoge de


una a dos ramas y se dejan por la simple razón que estas ramas van a
ayudar en la fotosíntesis por que el sol va a incidir en esta rama en su
totalidad. Conforme pasa el tiempo eliminas la rama más alta pero no en
su totalidad, sino lo haces gradualmente y así sucesivamente, el resto de
ramas se eliminan con corte cortos suaves que no sean muy drásticos.

Ahora si la planta está muy cargada, se elige la rama más alta y se poda,
pero también usas el criterio y tomas la decisión de no podar esa rama
alta. Puedes podar las laterales o hacer una apertura de calle con cortes
suaves y aquellas que están adentro de igual modo suavemente, se toma
esta acción con la nalidad evitar la sombra entre las calles ayude en las
cosechas del fruto y bajar la incidencia de las plagas pero con mucho
criterio para evitar que la planta aborte los frutos.

31
Cuando hay frutos en proceso de maduración, se usa el criterio para bajar
la altura podo o no podo, pero no toco las ramillas las que están adentro y
hacia afuera.

Las podas sanitarias lo pueden hacer paralelamente con la cosecha de


los frutos maduros, pero es preferible hacer esta labor
independientemente.

Recuerda que la planta nunca se deja de formar, incluso plantas


abandonadas también se pueden seguir formando.

Entonces si estás acostumbrado al TAPS o decides la poda a una parcela


abandonada, se recomienda iniciar la bajada de altura tal como se
recomendó más arriba, pero teniendo criterio y a la vez puedes realizar la
poda de apertura de calle viendo la necesidad de la planta. Las
aplicaciones de abono se realizan después de la poda, ya que los
nutrientes un 80 % se concentran en las ramas y hojas y un 20 % en la raíz. Si
se aplica el abono antes de la poda la planta ya consumió todo el abono
y a la vez está botando el nutriente que la planta necesitaría para
elaborar los frutos.

32
FASES DE LA LUNA

33
El calendario lunar ha sido utilizado a través de los siglos por los agricultores, que siempre han observado el
cielo, y han construido su propia biblioteca de experiencias en el calendario lunar agrícola. En él tienen
registrados cuáles eran los mejores tiempos para ciertas actividades agrícolas, ya que las fases lunares inciden
en la plantación y la poda.
LUNA NUEVA CUARTO CRECIENTE LUNA LLENA CUARTO MENGUANTE
En esta fase la savia se En esta fase la savia asciende Aquí la savia se encuentra La planta tiene más
encuentra concentrada en desde las raíces hasta la concentrada en el follaje de esplendor y fructica mucho
las raíces, es recomendable parte superior de la planta, la planta (frutos, ramas, hojas más. En esta fase lunar la
realizar la poda de en esta fase la savia de la y, ores) por eso crece más savia desciende a las raíces.
mantenimiento en el cultivo planta se encuentra rápidamente. También hay Este período es bueno para
de cacao y, está demostrado concentrada en el tallo y menos fructicación que en descansar la tierra y
que hay mejor cicatrización ramas. Aquí se recomienda otras fases lunares. En esta aprovechar para fertilizar
de los cortes. De esta manera realizar la siembra de los fase se recomienda realizar raíces profundas, retirar las
controlamos mejor las plagas hijuelos de plátano. El los injertos, ya que existen 7 malas hierbas, continuar con
para tener protegidos los trasplante de plantones de días de mayor prendimiento podas de mantenimiento.
cultivos y, además deberás cacao a campo denitivo lo de los injertos realizados. Es
practicar tareas de más rápido posible y, el follaje aconsejable también la
mantenimiento en el huerto. crecerá mucho más que las aplicación de abonos para
Se recomienda realizar la raíces. Se recomienda las raíces superciales y,
selección de hijuelos de también realizar la poda de aplicación de biofertilizantes.
plátano. formación de plantas en
etapa de crecimiento y, la
abertura de copa en plantas
en etapa de producción.
CUARTO CRECIENTE LUNA LLENA
Ÿ Está demostrado, independientemente de creer o no en las otras inuencias que la Luna pueda tener en las
plantas, que la intensidad de la fotosíntesis es superior a todas las plantas a partir de la luna creciente hacia el
plenilunio (período extensivo de aguas arriba), y que el mayor incremento de la fotosíntesis en los cultivos se
registra en el período intensivo de aguas arriba, el cual está comprendido entre los tres días después de la luna
creciente, hasta los tres días después del plenilunio, fenómeno atribuido cientícamente al incremento de la
intensidad de la luz lunar sobre nuestro planeta. (Fuente: Jairo Restrepo “La inuencia de las fases lunares” Año).
Ÿ La luminosidad lunar en las plantas estima que, por lo menos en un 50%, la luz lunar tiene inuencia sobre la
maduración de muchos granos y una gran parte de frutos. Al mismo tiempo se relaciona la inuencia de la Luna
con la actividad de la formación y calidad de los azucares en los vegetales. (Fuente: Jairo Restrepo “La
inuencia de las fases lunares” Año).
Ÿ Los injertos, en la mayoría de los casos, entre creciente y el plenilunio, en el período de tres días después de la
creciente y tres días después de la luna llena, lo que da siete días en los que el índice de pega de los injertos es
mayor (período intensivo de aguas arriba). (Fuente: Jairo Restrepo “La inuencia de las fases lunares”).
Ÿ La cosecha del cacao entre las lunas crecientes y luna llena, de igual modo el coco y el maní.
Ÿ Los biofertilizantes se aplican de la luna creciente hacia la luna llena, esto también se considera para los

34
preparados húmicos.
35
LUNA NUEVA CUARTO CRECIENTE LUNA LLENA CUARTO MENGUANTE
Cuando los árboles son En plantaciones adultas si Cuando son muy vigorosos y
pequeños y queremos que queremos fortalecer su queremos frenar esta calidad
tengan un mayor desarrollo sistema nutricional con los para estimularlos a la
vegetativo, entonces se caldos minerales se realiza las fructicación, se recomienda
recomienda podarlos en aplicaciones desde el cuarto podarlos en el plenilunio o
plena luna nueva hasta los creciente hasta la luna llena luna llena, principalmente en
tres primeros días de la al igual que para hacer el período intensivo aguas
creciente. tratamientos sanitarios de arriba.
ores, frutos y hojas.
En plantaciones adultas la
aplicación de caldos
minerales con el objetivo de
realizar una limpieza sanitaria
de troncos se hacen las
aplicaciones en luna nueva.
LUNA NUEVA CUARTO CRECIENTE LUNA LLENA CUARTO MENGUANTE
La plena luna nueva es La tarea de las podas y las
considerada como la fase limpiezas de los árboles
donde todo se limpia, lo que enfermos la centralizan entre
equivale a la purga en la la fase de luna menguante y
medicina. la luna nueva, evitando
Para la realización de las pudriciones y obteniéndose
podas de árboles nuevos, una rápida y mejor
período de formación de cicatrización.
copa y producción de El mejor momento de abonar
estacas, se recomienda el cacao y otros cultivos de
realizar estas actividades raíces profundas es desde la
entre la luna nueva y la luna luna de cuarto menguante
creciente, con la nalidad de hacia la luna nueva.
estimular el rebrote
vegetativo de los mismos; por
otro lado, este período lunar
es el más apropiado para el
transplante de plantas de un
lugar a otro.

36
Capítulo 6: Manejo de Suelos
El suelo es un ente dinámico y vivo, no solo es el soporte de las plantas
como muchos dicen. Es dinámico, ya que contiene espacios porosos el
medio por donde se mueve el agua, minerales, gases, microrganismos y
raíces. Vivo porque dentro del se realizan muchos procesos químicos para
que las plantas puedan conseguir sus alimentos mediante la ayuda de los
microorganismos (hongos y bacterias) que en ella habitan, aquí conviven
seres en completa armonía; se rompe esta armonía cuando el hombre
emplea tecnologías que no son las apropiadas para nuestro trópico con
el afán de facilitar las actividades culturales que en su parecer les va a
llevar a optimizar la producción de sus cultivos. Pero no se dan cuenta que
rápidamente deterioran la fuente de vida de las plantas. Para garantizar
el constante suministro de nutrientes, buen estado, evitar el ataque de
plagas y enfermedades en las plantas; es de vital importancia que exista
un buen balance físico, químico y biológico dentro del suelo.

Figura 1. Un suelo dinámico y vivo se reeja en la vida que posee.

Materia orgánica del suelo


Es todo resto vegetal descompuesto conformado en su mayoría por
ramas, hojas, frutos y en menor proporción de origen animal (animales
muertos, pelos, cuernos, pesuñas, etc).

Por lo tanto la materia orgánica es la fuente mineral de nutrición de las


plantas y microbiología. A la vez que también cumple el papel de
mejorador de las propiedades físicas del suelo (estructura, porosidad,
agregados, etc). Es de vital importancia en la recuperación de suelos
contaminados, como de metales pesados, como es el caso del cadmio,
ya que aleja a los metales pesados del alcance de las plantas.
37
Relación de la materia orgánica con las propiedades del suelo
La presencia de la materia orgánica en el suelo tiene inuencia en estas
propiedades

Física: Mejora la retención de agua que es vital en época de sequias,


genera un color oscuro que ayuda a retener la temperatura para un buen
funcionamiento de los microorganismo en el suelo. También le brinda
porosidad al suelo, la porosidad tiene un papel fundamental para el
movimiento del agua con lo cual ayuda a transportar los nutrientes hacia
la raíz, de igual modo para que exista una mejor oxigenación dentro del
suelo, el oxígeno ayuda a incrementar la movilidad de energía para que
se de los procesos de síntesis y se formen las proteínas y los carbohidratos
más complejos, disminuyendo la presencia de aminoácidos libres que son
la comida de muchas plagas y enfermedades que hoy en día se ve en la
planta.

Química: Es una reserva de nutrientes (N, P, S y otros), ayuda en gran


medida a bajar la acidez de los suelos y tiene ese poder de amortiguar los
cambios químicos bruscos ocasionados por el uso indiscriminado de los
fertilizantes químicos.

Biológicas: Es el hogar de muchos de los microrganismo que son los


descomponedores de los restos vegetales, que son los encargados de
reciclar los nutrientes y devolverlos a la planta. Por la disposición de
alimento que posee la materia orgánica mantiene en convivencia a los
hongos malécos con los benécos, evitando el ataque a las plantas.

“Siempre hemos visto a los microorganismos como plagas del suelo, que
representan el 5 % del total de estos seres y por querer exterminarlos
afectamos el 95 % que son benécos. Si tan solo realizáramos buenas
prácticas agrícolas en la cual se combinará estas tres propiedades ya
descritas reduciríamos enormemente la incidencia de estas plagas.”

Figura 2. La interacción de la física, química y biología es la que debemos de conservar


y esto se consigue con la materia orgánica

38
Actividades que acortan la vida de los suelos en el cultivo del cacao

Ÿ Siembra a favor de la pendiente

Figura 3. Deslizamiento (erosión) de tierra, producto de malas prácticas agrícolas


como lo es la siembra a favor de la pendiente en laderas.

Recordemos que la erosión es un proceso natural y es inducida por el


hombre, producido por la acción de fenómenos meteorológicos como
las lluvias que ocasiona la pérdida supercial de los suelos fértiles para la
agricultura.

Ÿ Monocultivo

Figura 4. Plantación de cacao sin asociación de especies forestales o frutales.

Cuando se usa una sola especie en una parcela hay más posibilidades de
que se den ataques por las plagas y enfermedades, ya que la
combinación con otras especies actúa como un escudo natural ya sea
repeliendo a las plagas ó siendo hospederos de depredadores de plagas.

Ÿ Uso de agro tóxicos:

Figura 5. Uso indiscriminado de pesticidas en las plantaciones de cacao y el poco


cuidado de la disposición de los envases altamente tóxicos.

39
El abuso de agrotoxicos como los herbicidas, fungicidas, insecticidas y
abonos de síntesis química, que es una práctica ya habitual en la
agricultura, mata la fauna del suelo, la importancia de esta fauna es que
son los descomponedores de la materia orgánica y estos actúan como
cocineros que sirven a la planta para procesar los nutrientes en forma
asimilable para el buen funcionamiento.

Ÿ La falta de cobertura en los suelos

Figura 6. Plantación de cacao con ausencia de coberturas.

Un suelo desprotegido (Sin cobertura) es propenso a la radiación solar,


ataque de hongos, nematodos y al lavado de los nutrientes, también
contribuye a la compactación del suelo.

Ÿ Ausencia de agroforestería

Figura 7. Plantación de cacao sin asociación de especies forestales.

Si bien es cierto que el cacao a plena luz produce más, pero el efecto
negativo es que la vida de la planta se acorta y gasta más nutrientes, ya
que necesita más energía para producir más frutos, las plantas de cacao
se encontraron originalmente en el monte bajo sombra donde vivía en
armonía con las demás especies y se ha comprobado que bajo sombra la
planta de cacao alarga su vida, y en zonas donde no hay una

40
precipitación considerable hay más evapotranspiración, lo que conlleva
a perder humedad en el suelo y las especies forestales ayudan a minimizar
este fenómeno. Pero hay que instalar especies que sean de importancia
económica, que sea mínima la competencia por nutrientes con el cacao
y que su distanciamiento sea según la precipitación de la zona. Por otro
lado las especies forestales instaladas como barrera rompe viento ayuda
a menguar el efecto de la caída de ores del cacao por acción del
viento.

Que hacer para mejorar la calidad de nuestros suelos:


Se ha comprobado que la materia orgánica actúa como una esponja
que absorbe la humedad y la va soltando lentamente. Es así que hoy en
día cuando cae la lluvia muchas de las quebradas se enturbian
rápidamente y esto se da porque se ha talado indiscriminadamente los
bosques y a la vez se ha quemado y al quemar se ha eliminado la materia
orgánica, por ende ya no existe esta esponja natural que retiene a la
humedad y la escorrentía que se produce en las pendiente adyacentes a
los ríos y quebradas.

Todo está relacionado con la materia orgánica, entonces lo que se tiene


que hacer es poner en práctica labores que ayuden a incorporar,
incrementar y preservar la materia orgánica. A continuación se describen
estas actividades:

Ÿ Elaboración y aplicación de compost enriquecido (adicionando los


fertilizantes en el compost maduro) al suelo, con la utilización de
ingredientes que en su mayoría están al alcance del agricultor.

Figura 8. La incorporación de materia orgánica con la elaboración de compost con materiales


que están al alcance del agricultor, ayuda a retribuir a nuestros suelos pobres y cansados.

41
Ÿ Dejar los residuos en el suelo(podas, cosechas, malezas cortadas, etc)

Figura 9. Actividad que ayuda a incrementar la materia orgánica

Ÿ Uso de abonos verdes o cultivos de cobertura (canavallia, kudzú, etc)

Figura 9. Plantación con canavallia, tiene acción alelopática hacia las malezas, no es
agresiva y aporta materia orgánica

Figura 10. En ambas imágenes observamos la asociación del Kudzú dentro de las
parcelas de cacao, a la vez combinadas con especies rompe viento como la capirona.

Ÿ Evitar el uso de herramientas que quitan la cobertura con toda la raíz


del suelo (asadones) y actividades con el uso de herramientas que
contribuyen a la incorporación de materia orgánica (el corte de
malezas con machete no tan pegados al suelo)

42
Ÿ Asociación con especies de porte alto que ayuden a incorporar
materia orgánica y que dinamicen la vida dentro del suelo (especies
como Leucaena, erythrina, mata ratón, frijol de palo, etc).

Figura 11. Observamos a la leucaena, que proporciona una sombra opaca ideal para
el cultivo del cacao, que a diferencia de la guaba no produce una sombra densa y
tampoco sus ramas dañan a las plantas del cacao.

Figura 12. Podemos apreciar el aporte de materia orgánica que genera la leucaena
cuando se caen sus hojas y ramas que fácilmente se descomponen.

Figura 13. Leucaena recién instalada en cultivo de cacao que ha futuro otorgará
sombra y aportará materia orgánica

43
Figura 14. Especie de mata ratón que de igual modo aporta materia orgánica
y sirve de alimento para el ganado vacuno

Figura 15. Frijol de palo muy útil para romper los suelos compactados y a la vez
un gran mejorador de las propiedades físicas del suelo

Ÿ Evitar en todo momento el uso de herbicidas

Figura 16. Observamos como los herbicidas a la vez de matar a la maleza también
van haciendo daño a las plantas de cacao

Abonamiento y Fertilización
Hoy en día la producción ha caído considerablemente y aún más con el
incremento de las plagas y enfermedades. El agricultor desea
incrementar su producción porque es el sustento de su familia y recurren a
tiendas comerciales de fertilizantes en donde les dan opciones de una
gran variedad de productos que en muchos casos no surgen el efecto

44
deseado por la falta de supervisión de un profesional. Por otro lado
solicitan un paquete de abonamiento a los profesionales del agro y ellos
en su afán de compensar esa necesidad otorgan paquetes que no son los
apropiados, por la simple razón que no realiza un diagnóstico de lo que
realmente la planta necesita o le sobra de nutrientes.

Entonces como agricultor debemos de hacernos la siguiente pregunta:

¿Cómo podemos saber que nutrientes necesita mi planta?

¿En qué cantidad necesita esos nutrientes?

¿Cuándo tengo que aplicar esos nutrientes?

Para saber lo que le falta en nutrientes o le sobra y además de optimizar la


inversión que se va a realizar debo de recurrir a un análisis de suelos bajo la
supervisión de un profesional. También este profesional indicará al
agricultor en que época y según la fenología debe de aplicar los
nutrientes o fertilizantes para que la planta lo asimile y se consiga el efecto
deseado.

Análisis de suelos
Es una herramienta que nos sirve para evaluar la fertilidad del suelo, su
capacidad productiva y lo más importante que nos sirve para precisar la
dosis de nutrientes a aplicar.

Herramientas adecuadas
Ÿ Mapa de la nca
Ÿ Machete
Ÿ Barreno, pala o palín
Ÿ Cuchillo
Ÿ Balde
Ÿ Bolsas plásticas limpias
Ÿ Marcadores
Ÿ Hojas para identicar la(s) muestra(s)

Muestreo de suelo
Con La ayuda de una pala y un machete, se toma sub muestras al azar de
la parcela a una profundidad de 20 cm como se muestra en la imagen y
se mezclan en un balde, al nal debemos de tener un muestra general de
un kilogramo.
45
Figura 17. Toma de sub muestra y mezclarlo en un balde limpio , para que
luego se extraiga una de 1 kg

Cuidados al tomar la muestra


Ÿ Las herramientas para el muestreo (machete, pala, balde) tiene que
estar limpias y si va a muestrear de otra parcela se debe de lavar solo
con agua, hasta que quede bien limpia.

Figura 18. Herramientas para el muestreo de suelos

Ÿ Evitar muestrear de zonas donde hayan quemado, fumigado con


herbicidas, fungicidas, insecticidas, derramado algún tipo de líquido,
ya sea combustible, así como también evitar muestrear al lado de
46
acequias o arroyos, por la simple razón que estos compuestos van a
alterar el resultado del análisis.

Figura 19. Vemos un claro ejemplo de una


acequia y es en esas zonas aledañas donde
se debe evitar muestrear

Ÿ Preferentemente muestrear después de tres a seis meses del último


abonamiento al suelo.
Ÿ Hay que tener en cuenta la homogeneidad del terreno, quiere decir
que si tienes una parcela con un área plana y otra área con pendiente,
el muestreo debe de realizarse independiente de la parcela plana y
otro muestreo de la parcela con pendiente y no mezclarse las
submuestras, ya que son realidades diferentes.
Ÿ Se recomienda que se extraigan más de diez sub muestras por cada
hectárea en zig zac ó al azar y si son más sub muestras es mejor.

Diagrama de muestreo de suelos. Las unidades de muestreo están separadas por la línea
intermitente gruesa. Note que se denen tres unidades de muestreo (1, 2, 3). Note que
tres muestras se toman en este caso. Cada punto, representado por un círculo abierto,
es una submuestra

Ÿ Se recomienda secar las muestras a la intemperie, esparcirlas en


bandejas plásticas y bajo sombra, teniendo cuidado que no se
exponga a la lluvia.

47
Figura 21. Secado de la muestra de suelo
encima de un cartón y bajo sombra

Ÿ Posteriormente una vez seca la muestra depositarla en una bolsa


traslucida, que sea nueva, resistente, no usada y amarrarla o sellarla
con cuidado para que no se esparza la muestra con el movimiento y no
entren sustancias extrañas en el contenido de la bolsa.

Figura 22. La muestra se encuentra dentro


de una bolsa traslucida

Ÿ Por fuera colocar una etiqueta rotulando su procedencia, tipo de


cultivo, nombre del dueño y colaborar con los datos que solicite el
profesional.

Figura 23. Muestra rotulada, lista para enviar


al laboratorio

48
Si se pone en práctica estos cuidados se evitara que los resultados sean
erróneos y por consiguiente podrá tener un diagnóstico acertado en
cuanto a la disponibilidad de nutrientes en la parcela.

¿Cómo debo de solicitar el análisis de suelos de mi parcela?

Se debe de solicitar al laboratorio lo siguiente


Análisis de caracterización + microelementos + azufre y silicio.

¿Por qué microelementos?, Porque son tan esenciales e importantes


como los macronutrientes y el rendimiento del cultivo puede estar
comprometido por la ausencia o presencia de los micronutientes.

¿Por qué azufre y silicio?, El azufre es el que la da movilidad a otros


nutrientes en el suelo y en la planta y el silicio es determinante para la
resistencia de la planta al ataque de plagas y enfermedades.

Interpretación de un análisis de suelos


Es importante tener en cuenta la textura del suelo y si hablamos de ella
tenemos desde suelos arcillosos que son pesados, retienen mucha
humedad y son más difíciles de trabajar a diferencia de los suelos arenosos
que no retiene nada de humedad y en donde los abonos altamente
solubles se pierden con facilidad. Entonces lo ideal sería tener un suelo
franco en donde se maniesta un equilibrio en la retención de la
humedad y pesadez del suelo.

A continuación se muestra una tabla de interpretación de análisis de


suelo, y según los resultados obtenidos por el laboratorio; el profesional,
según sus conocimientos y criterios deberá interpretar los resultados, para
una posterior recomendación de dosis de fertilizantes.

49
NIVELES
NOMBRE SIMBOLO UNIDADES BAJO Alto
Medio
(menor o igual que) (mayor que)
Materia orgánica M.O (%) <2 2-4 >4
Fósforo P ppm <7 7 - 14 > 14
Potasio K ppm < 100 100 - 240 > 240
Calcio Ca meq/100 g <4 4 - 20 20-36
Magnesio Mg meq/100 g <2 2.1-10 >11
Hierro Fe ppm <10 11-100 100
Cobre Cu ppm <2 3.0-20 >20
Zinc Zn ppm <3 3.1-10 >10
Manganeso Mn ppm <5 6.1-50 >50
Azufre S ppm <20 21-36 >36
Boro B ppm <0.2 0.3-0.6 >0.6
Molibdeno Mo ppm <0.1
Conduc vidad
μS /cm 300─800 0.5
eléctrica
Ca+Mg/K 10 10.1-40 40
Ca/Mg 2 2.1-5 5
Ca/K 5 5.1-25 25
Mg/K 2.5 2.6-15 15
Ligeramente
Ácido Neutro
Ácido
4.5-5.5 5.5-6.0 6.5-7.0
Acidez pH
Ligeramente
Alcalino Muy alcalino
Alcalino
7.5-8.5 8.5-9.5 >9.5

¿Abonamiento ó Fertilización?
Cuando buscamos información sobre los abonos y fertilizantes a menudo
leemos que la principal diferencia entre ambas sustancias radica en que
los primeros mejoran la composición del suelo, mientras que los segundos
sirven para nutrir la planta para su correcto crecimiento. Otra distinción
que normalmente se hace atañe a la frecuencia de su empleo. De este
modo, los abonos se utilizarían una o dos veces para preparar la tierra, y los
fertilizantes, de manera habitual.
50
A pesar de lo descrito anteriormente, la mayoría de los expertos en
agronomía coinciden en que no existe tal diferencia, salvo en lo que a su
composición se reere. El abono como sustancia con que se abona la
tierra o las planta, esto es sustancia que se añade a la tierra para que
mejore su fertilidad y fertilizante, como aquel compuesto destinado a
hacer que la tierra sea fértil o más fértil. Como vemos, ambas sustancias
buscan, ante todo, la fertilidad del suelo y de la propia planta, por lo que
no hay ninguna distinción en cuanto a su funcionalidad, que sería la
misma.

Nutrición mineral
Las plantas, como todos los organismos vivos, poseen una composición
química diferente del medio que las rodea, debido a la aparición de
barreras que restringen y controlan el pasaje de sustancias a través de
ellas. Absorben del medio que las rodea, agua, CO2, O2 y una serie de
sustancias minerales, a partir de las cuales elaboran estructuras y
compuestos que aseguran su funcionamiento.

Los requerimientos cuantitativos de una planta o de un cultivo no son jos y


cambian con las condiciones de crecimiento, la disponibilidad de agua,
luz, temperatura, la especie, etc. Es importante tener en claro cuáles son
los criterios que permiten distinguir entre elementos esenciales y no
esenciales. Se considera esencial a un elemento:

1- Cuando en su ausencia la planta no puede completar su ciclo


biológico.

2- La acción del elemento debe ser especíca, es decir, ningún otro


elemento puede sustituirlo totalmente.

3- El elemento debe estar implicado directamente en la nutrición


vegetal, bien como constituyente de un metabolito esencial o
que sea requerido para el funcionamiento de una enzima.

4- A su vez, los elementos esenciales pueden dividirse en


macronutrientes y micronutrientes, según sean los requerimientos
grandes o pequeños.

Se consideran hoy día elementos esenciales para las plantas superiores los
siguientes elementos químicos:

51
Carbono C Hidrógeno H Oxígeno O Nitrógeno N
Potasio K Calcio Ca Magnesio Mg Hierro Fe
Zinc Zn Molibdeno Mo Boro B Cloro Cl
Fósforo P Manganeso Mn Sodio Na Azufre S
Cobre Cu Silicio Si Cobalto Co

Los elementos como el sodio, silicio y cobalto- no se han establecido


como elementos esenciales para todas las plantas superiores. En el caso
del sodio hay algunas especies vegetales, particularmente las
quenopodiáceas y las especies adaptadas a condiciones salinas, que
absorben este elemento en cantidades relativamente altas. Es muy
posible que se demuestre que otros elementos en concentraciones muy
bajas son también esenciales para las plantas superiores. Por ejemplo, en
los últimos tiempos se ha establecido que para algunos microorganismos
el vanadio (V) es un elemento esencial.

En el material vegetal, pueden denirse como macronutrientes los


siguientes elementos: C, H, O, N, P, S, K, Ca, Mg, Na y Si. Son aquellos
elementos esenciales requeridos en cantidades relativamente altas por
las plantas superiores

Los micronutrientes son: Fe, Mn, Cu, Zn, Mo, B y Cl. Son aquellos elementos
esenciales requeridos en cantidades relativamente baja por las plantas
superiores.

Esta división de los nutrientes vegetales en macro y micronutrientes es algo


arbitraria y en muchos casos las diferencias entre los macro y
micronutrientes son considerablemente menores.

Se considera lo siguiente
P, B, Si En la transferencia de energía
K, Na, Mg, Ca, Mn, CI Activadores enzimáticos

Permiten transporte de electrones


Fe, Cu, Zn, Mo
por cambio de valencia.

52
Nitrógeno (N)
Dado que la materia orgánica es la principal fuente de nitrógeno para el
suelo, del contenido de esta depende la disponibilidad de nitrógeno. Se
asume que la descomposición anual de la M.O es del 5% y que solamente
un 1% se mineraliza anualmente a formas de nitrógeno inorgánico (N03- ,
NH4+ ) que son asimilable por las plantas.

Las raíces de las plantas toman el nitrógeno del suelo en forma de nitrato
(N03-) o amonio (NH4+). En la mayoría de los suelos la acción de bacterias
nitricantes hace que los cultivos absorban en su mayoría N03-. En otras
situaciones especiales del suelo, como condiciones anaeróbicas, las
plantas pueden absorber relativamente más NH4+ que N03-. Una
diferencia muy importante entre la absorción del N03- y la absorción del
NH4+ es su sensibilidad al pH en el suelo

El N es un constituyente elemental de numerosos compuestos orgánicos


de importancia general (aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos). Las
plantas superiores son los principales contribuyentes a las grandes
cantidades de N continuamente convertidas de la forma inorgánica a la
orgánica. Las fuentes inorgánicas más importantes implicadas en esta
conversión son el N03- y el NH4+· es el motor del crecimiento de la planta,
está involucrado en todos los procesos principales de desarrollo de las
plantas y en la elaboración del rendimiento. Un buen suministro de
nitrógeno para la planta es importante también por la absorción de los
otros nutrientes.

La carencia de nitrógeno se maniesta en la reducción de la velocidad


de crecimiento de las plantas. Si no existe suciente N para ser traslocado
de las hojas maduras a las hojas nuevas, las hojas viejas toman una
tonalidad uniforme verde pálida o amarillenta. Cuando la deciencia es
severa este color se maniesta incluso en las nervaduras.

Fosforo (P)
El fósforo en los suelos aparece casi exclusivamente en forma de
ortofosfatos. Los inceptisoles son jadores fuertes de fosfatos mientras que
los oxisoles que se cree que tienen un alto poder jador de fosfatos, sólo
adsorben fosfatos en altas cantidades si son ricos en sesquióxidos dispersos
yarcillas. Las lateritas endurecidas (concreciones de sesquióxidos) son
relativamente pobres en cuanto a adsorción de fosfatos. Los entisoles y
espodosoles presentan también una baja capacidad de adsorción de
fosfatos, mientras que la capacidad de adsorción de los histosoles es

53
prácticamente nula. Cantidades sustanciales de fosfatos adsorbidos
pueden encontrarse en suelos calcáreos, donde dicha adsorción es
principalmente efectuada por los óxidos de Fe.

La descomposición de la materia orgánica es un proceso adicional, que


inuye en la adsorción de fosfato tanto directa como indirectamente. La
materia orgánica del suelo contiene P, de modo que su mineralización
libera fosfato a la solución de suelo. El fosfato liberado de este modo está
implicado en el equilibrio entre los iones fosfato libres y los adsorbidos.

La planta absorbe el fósforo, ya sea como H2PO4- o HPO42-, Ayuda a la


formación de nuevos tejidos. Forma parte de fosfo-proteínas, fosfolípidos
(membranas), tinas (reserva); es parte esencial de los ácidos nucleicos,
constituyente esencial de los nucleótidos, estimula el desarrollo radicular,
Promueve la oración y formación de semilla. También el fosforo está
relacionado con el manejo de energía, dependiendo de cuanta energía
hubiera acumulado producto de la fotosíntesis los frutos se desarrollan
mejor pero si no hay fosforo suciente no va haber trasloque o
aprovechamiento de la energía dentro del fruto y nalmente es
demandado por las plantas para la jación biológica del nitrógeno (N).
Las plantas que padecen de deciencia de P tienen un crecimiento
retardado y la relación de peso seco entre la parte aérea/raíz es
generalmente baja. También presentan una reducción del tamaño de la
hoja y aparición de manchas necróticas distribuidas a través de toda la
lámina, generalmente, los síntomas de deciencia de P aparecen en las
hojas más viejas.

Potasio (K)
El contenido medio de K de la corteza terrestre es del orden de 2.3%. La
mayor parte de este K está unido a minerales primarios o está presente en
las arcillas secundarias que conforman ampliamente la fracción de arcilla
del suelo, con tamaños de partícula inferiores a 2 µm. Por esta razón los
suelos ricos en arcilla son también generalmente ricos en K, presentando
frecuentemente más del 4% de K total. El contenido de arcilla de un suelo
en parte depende su material originario, pero también se ve
considerablemente afectado por la pedogénesis. Los suelos maduros que
han sido expuestos a una fuerte meteorización tienen con frecuencia
bajos contenidos tanto de arcilla como de K. Así los suelos arenosos muy
meteorizados contrastan marcadamente con los suelos jóvenes
derivados de materiales volcánicos, en los que los contenidos de arcilla y
de K son generalmente altos. El contenido de arcilla del suelo no sólo es de

54
importancia para la liberación y jación del K+,· sino que también inuye
considerablemente sobre la movilidad del K+ en el suelo.

La mayor parte del K+ se absorbe principalmente durante la etapa de


crecimiento vegetativo.

Tiene muchas funciones, activa más de 60 enzimas (substancias químicas


que regulan la vida). El potasio es de máxima importancia para la
condición hídrica de las plantas. La absorción de agua por células y
tejidos es, con frecuencia, la consecuencia de la absorción activa de K+,
Las menores pérdidas de agua de las plantas bien suministradas con K+ se
deben a una reducción en la tasa de transpiración, es decir evita la
perdida de agua en época de sequía, aumenta la tolerancia a la
salinidad y las heladas.

Juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y de proteínas,


relacionado con el crecimiento de fruto (desarrollo de la mazorca),
llenado de grano (peso del grano) esto le da calidad al grano, movilidad
de elementos dentro de la planta y las plantas que están nutridas con
potasio son más resistentes a las enfermedades.

La deciencia de potasio no produce inmediatamente síntomas visibles.


En principio sólo hay una reducción de la velocidad de crecimiento
(hambre oculta), y sólo posteriormente se da una clorosis y
eventualmente una necrosis. Estos síntomas comienzan generalmente en
las hojas más viejas, ya que estas hojas suministran K+ a las hojas más
jóvenes.

Calcio (Ca)
El contenido medio de Ca en la corteza terrestre asciende a cerca de
3.64%. Siendo, por lo tanto, mayor que para la mayoría de los otros
nutrientes vegetales. El calcio en el suelo aparece en varios minerales
primarios, entre los que se incluyen alumino-silicatos que contienen Ca,
como feldespatos y anboles, y fosfatos y carbonatos de Ca. Estos últimos
son particularmente importantes en suelos calcáreos y se presentan
generalmente como calcita (CaC03) o dolomita (CaC03 . MgC03). Las
diversas formas de apatita que se dan en el suelo incluyen las formas más
conocidas de fosfatos de Ca. El contenido de Ca de los diferentes tipos de
suelo varía ampliamente dependiendo principalmente de la roca madre
y del grado en que la meteorización y la lixiviación han inuido sobre el
desarrollo del suelo. Los suelos derivados de piedras calizas o margas, y los

55
suelos jóvenes pantanosos (polders), son generalmente ricos en Ca, con
altos contenidos de CaC03, presentando del orden del 10 al 70% de Ca.
Sin embargo, la capa supercial de suelos desarrollados sobre calizas,
puede tener bajos contenidos de Ca cuando la lixiviación ha sido
excesiva. Los suelos antiguos, altamente meteorizados y lavados en
condiciones húmedas, tienen generalmente bajos contenidos de Ca. Dos
ejemplos típicos de estos suelos son los podsoles de la zona templada y las
lateritas de los trópicos húmedos. En condiciones más áridas, altos
contenidos de Ca en las capas superiores de suelo pueden presentarse en
forma de acumulaciones de yeso (CaS04 . 2H20). Los minerales que
contienen calcio juegan un papel importante en la pedogénesis. Así los
suelos derivados de materiales originarios que contienen Ca como el
basalto y la dolerita contienen generalmente cantidades más altas de
arcillas secundarias. Los suelos desarrollados sobre calcita, dolomita y
yeso pertenecen principalmente al grupo de las rendzinas. Estos suelos
poco profundos contienen cantidades apreciables de CaC03 y, por esta
razón, son de reacción alcalina. Un pH de suelo alto y la presencia de
Ca2+ favorecen la formación de complejos Ca-humato y explican el
color oscuro de este tipo de suelo.

Además de los minerales que contienen Ca en su estructura, una


cantidad considerable de Ca2+ está adsorbido a los coloides orgánicos e
inorgánicos del suelo. Este Ca2+ intercambiable es de especial
importancia en la estructura del suelo. El Ca2+ favorece la oculación de
los coloides del suelo, mejorando así la estructura y la estabilidad de las
partículas del suelo.

La tasa de absorción de Ca2+, sin embargo, es generalmente menor que


la del K+. Este bajo potencial de absorción de Ca2+ se debe a que el Ca2+
puede ser absorbido sólo por los ápices más jóvenes. Se le relaciona
directamente con el crecimiento de la raíz y la calidad de los frutos
después del cuajado.

El calcio en conjunto con el K+ se requiere para la elongación de las raíces


y la división celular de este órgano, también mejora el crecimiento de la
raíz en suelos ácidos y altos en contenido de Aluminio.

Es un nutriente estructural ya que otorga rigidez y elasticidad a la pared


celular. Otorga a la planta resistencia frente a la pudrición causada por
microrganismos, estimula la acción de los agentes de biocontrol de
enfermedades.

56
La deciencia de Ca se caracteriza por una reducción en el crecimiento
de los tejidos meristemáticos. La deciencia puede observarse primero en
los ápices en crecimiento y en las hojas más jóvenes. Estos se deforman y
se vuelven cloróticos y en una etapa más avanzada se da necrosis en los
márgenes de la hoja. Los tejidos afectados se vuelven blandos debido a
una disolución de las paredes celulares. Se producen sustancias pardas
que se acumulan en los espacios intracelulares y también en el tejido
vascular, donde pueden afectar al mecanismo de transporte.

Magnesio (Mg)
El contenido de Mg en la mayoría de los suelos es generalmente del orden
de 0.05% para suelos arenosos y 0.5% para suelos arcillosos. En los suelos
arcillosos se encuentran niveles más altos porque el Mg está presente en
minerales ferromagnesianos que se meteorizan con relativa facilidad
como la biotita, la serpentina, la homblenda y el olivino. Además está
presente en minerales arcillosos secundarios como clorita, vermiculita,
illita y montmorillonita. Algunos suelos contienen Mg como MgC03 o
dolomita (CaC03 MgC03). Suelos de regiones áridas o semiáridas pueden
contener grandes cantidades de Mg como MgS04.

El nivel de Mg en los suelos depende en gran parte del tipo de suelo. Los
suelos altamente lixiviados y meteorizados como los podsoles y los suelos
lateríticos tienen generalmente bajos contenidos de Mg. El material
originario juega también un papel importante, y en general los suelos
desarrollados a partir de rocas ricas en Mg, como el basalto, la peridotita y
la dolomita, son asimismo ricos en Mg.

Generalmente la concentración de Mg2+en la solución del suelo es


mayor que la de K+, pero la tasa de absorción de Mg2+ por las células
radiculares es mucho menor que la de K+. El papel más conocido del Mg
es su aparición en el centro de la molécula de clorola es el pigmento
verde de las hojas que funciona como un aceptador de la energía
provista por el sol, además de su función en la molécula de clorola, el
Mg2+ se requiere en otros procesos siológicos. Uno de sus papeles
principales es actuar como cofactor de casi todas las enzimas que
activan procesos de fosforilación.

Generalmente, cuando las plantas son decientes en Mg, la proporción


de N proteico disminuye y la del N no proteico aumenta a partir de esto
puede concluirse que la deciencia de Mg inhibe la síntesis proteica. El
Mg2+ es móvil en la planta y la deciencia comienza siempre en las hojas

57
más viejas, pasando luego a las más jóvenes. Se da un amarillamiento
intervenal o clorosis y, en los casos extremos, las zonas se necrosan.

Hierro (Fe)
El hierro supone cerca de 5% del peso de la corteza terrestre e
invariablemente está presente en todos los suelos. La mayor parte del Fe
del suelo aparece generalmente en las redes cristalinas de numerosos
minerales. Los minerales primarios en los que el Fe está presente incluyen
los silicatos ferromagnesianos, como la olivina, augita, homblenda y
biotita. El contenido de Fe soluble en los suelos es extremadamente bajo
en comparación con el contenido de Fe total. Las formas inorgánicas
solubles incluyen Fe3+, Fe(OH)2 +, FeOH2+ y Fe2+. En los suelos bien
aireados, sin embargo, el Fe2+ contribuye poco al Fe inorgánico soluble
total, excepto en suelos de pH alto.

El Fe debe reducirse antes de poder ser absorbido por la célula. La


reducción del quelato de Fe3+ desestabiliza el complejo y el Fe2+
resultante puede ser absorbido.

El hierro es un nutriente primordial en la fotosíntesis al estar involucrado en


la biosíntesis de la clorola y la formación de las proteínas de los
cloroplastos. Interviene en los puntos de crecimiento, si no hay hierro no
hubiera nuevo follaje y si no hay follaje la planta no se puede nutrir.

Las deciencias de Fe y Mg son bastante similares ya que ambas se


caracterizan por un fallo en la producción de clorola. La deciencia de
hierro, sin embargo, a diferencia de la deciencia de Mg comienza
siempre en las hojas más jóvenes, la clorosis es internerval y a menudo
puede observarse en las hojas recién formadas una forma retícula,
contrastando marcadamente las nervaduras verdes más oscuras contra
un fondo verde amarillento más claro. Con frecuencia las hojas más
jóvenes pueden ser completamente blancas y totalmente desprovistas
de clorola.

Manganeso (Mn)
El manganeso se encuentra en diversas rocas primarias y en particular en
los materiales ferromagnesianos. El Mn liberado de estas rocas por
meteorización da lugar a un grupo de minerales secundarios, siendo los
más importantes la pirolusita (Mn02) y la manganita MnO(OH).

Las tasas de absorción son menores que para otros cationes divalentes

58
(Ca2+, Mg2+). En sus funciones bioquímicas el Mn2+ se asemeja al Mg2+.
Las fracciones de suelo más importantes que contienen Mn son el Mn2+ y
los óxidos de Mn, en los que el Mn está presente de forma trivalente o
tetravalente. El Mn divalente se adsorbe a las arcillas y a la materia
orgánica y es también la forma de Mn más importante en la solución del
suelo. Las fracciones de suelo más importantes que contienen Mn son el
Mn2+ y los óxidos de Mn, en los que el Mn está presente de forma trivalente
o tetravalente. El Mn divalente se adsorbe a las arcillas y a la materia
orgánica y es también la forma de Mn más importante en la solución del
suelo, La disponibilidad de manganeso también es más alta en los suelos
ácidos debido a la mayor solubilidad de los compuestos de Mn a pHs
bajos

El Mg2+participa en la síntesis de clorola, asimilación de nitratos, síntesis


de vitaminas (riboavina, ácido ascórbico, y carotina), síntesis de
aminoácidos, síntesis de ATP, síntesis de lignina, activación hormonal y
división celular. Asimismo, tiene un papel fundamental en la fotosíntesis,
respiración, fotolisis del agua, asimilación del dióxido de carbono (CO2).
Es Importante en asimilación y transporte de nitrógeno, fósforo, calcio y
magnesio; además tiene una gran importancia en la germinación y
madurez siológica del grano

La deciencia de manganeso se asemeja a la deciencia de Mg, ya que


en ambos casos se observa en las hojas clorosis internerval. Sin embargo,
los síntomas de deciencia de Mn son primeramente visibles en las hojas
más jóvenes, mientras que en la deciencia de Mg las hojas más maduras
son las primeras afectadas.

Zinc (Zn)
El contenido medio de Zn en la litosfera es de cerca de 80 ppm, en los
suelos el contenido es generalmente del orden de 10 a 300 ppm
apareciendo en diferentes minerales.

La estructura y funcionalidad de muchas enzimas dependen de la


presencia de Zn en la planta. Aproximadamente 2,800 proteínas
dependen del Zn para que puedan sintetizarse y actuar. Se requiere para
la síntesis de carbohidratos durante la fotosíntesis y en la transformación
de los azúcares en almidón. El Zn puede encontrarse en los puntos de
intercambio de las arcillas y la materia orgánica, o adsorbido a las
supercies de los sólidos. Puede adsorberse como Zn2+, ZnOH+ ó ZnCl+. La
movilidad del Zn es particularmente limitada en suelos neutros y alcalinos.

59
La movilidad del Zn es particularmente limitada en suelos neutros y
alcalinos. El Zn interactúa con la materia orgánica del suelo, formándose
complejos orgánicos de Zn solubles e insolubles, el nivel de Zn en los suelos
está muy relacionado con el material originario Y los suelos procedentes
de rocas ígneas básicas son ricos en Zn.

Dentro de las funciones más importantes es la formación del triptófano


que es un aminoácido y la formación de una hormona vegetal conocida
como las auxinas. Las hormonas vegetales más conocidas son las auxinas,
citoxinina, giberelina, ácido apsicico y el etileno. Las hormonas regulan
diversos mecanismos y funcionamientos dentro de la planta. Entonces las
auxinas ayudan a prevenir la caída del fruto con la jación en la planta.

Los síntomas de deciencia de zinc más útiles para diagnosis visual son las
venas prominentes en las hojas muy jóvenes, la reducción en el ancho de
la lámina foliar, el enrollamiento en espira, la hoja puede presentar una
proporción anormal entre el largo y el ancho. Muestra clorosis en las zonas
internervales de las hojas, zonas que adquieren un color verde pálido,
amarillento, o incluso blanco.

Cobre (Cu)
El cobre aparece en el suelo casi exclusivamente en forma divalente. La
mayor parte del Cu está presente, generalmente, en las redes cristalinas
de los minerales primarios y secundarios. Además el Cu se halla en
compuestos orgánicos, está presente como catión intercambiable en los
coloides del suelo y es un componente de la solución del suelo. El cobre
está más fuertemente unido a la materia orgánica que cualquier otro
micronutriente catiónico. (por ejemplo zn2+, Mn2+), y los complejos
orgánicos de Cu juegan un papel importante en la regulación de la
movilidad y la disponibilidad del Cu en el suelo.

En comparación con otros cationes, el Cu está muy fuertemente unido a


los puntos de intercambio de partículas inorgánicas y esta forma
intercambiable no es rápidamente disponible para las plantas. Sin
embargo, el intercambio catiónico de Cu2+ y CuOH+ puede darse y el H+
parece ser el ion más efectivo a este respecto. El nivel de Cu en la solución
de suelo disminuye con el aumento de pH debido a la adsorción más
fuerte de Cu.

El Cu en la planta es la de participar como coenzima en varios sistemas


enzimáticos involucrados en la formación y conversión de aminoácidos.

60
Es componente de los cloroplastos (hasta 70 % de Cu total) y participa
activamente en la síntesis de clorola, proteínas y polifenoloxidasas, se le
atribuye un papel importante en el desarrollo de color y sabor a los frutos.
Está involucrado en la formación de la pared celular. Es particularmente
importante para la formación de polen viable, la formación de semillas y
la resistencia al estrés y ayuda a promover la resistencia a las
enfermedades.

La deciencia se muestra como reducción de entrenudos, deformación


de puntas y bordes de hojas que se tuercen.

Molibdeno (Mo)
El contenido total de Mo en la mayoría de los suelos agrícolas es de entre
0.6 y 3.5 ppm. el molibdato se asemeja más al fosfato o al sulfato en su
comportamiento en el suelo. El molibdato se adsorbe a los sequióxidos y a
las arcillas de un modo análogo al fosfato.

El Mo es absorbido por las plantas como molibdato (MoO42-) La absorción


puede reducirse por los efectos competitivos del S042-. La concentración
dentro de la planta varía de menos de 0.5 ppm a 1 ppm. Estas
concentraciones son muy difíciles de analizarlas con precisión, por lo que
esta determinación no es rutinaria para suelo y planta en la mayoría de los
laboratorios.

El molibdeno es un componente esencial de dos enzimas mayoritarias en


plantas, la nitrogenasa y la nitrato reductasa, que tiene relación con la
asimilación del nitrógeno. El requerimiento de molibdeno es
particularmente alto en las especies que desempeñan la jación
biológica de nitrógeno, sobre todo en los nódulos de las raíces, así como
aquellas a las que se les suministra nitrógeno en forma de nitrato (NO3-).

En resumen el Mo regula el comportamiento del nitrógeno, quiere decir


que pequeñas cantidades de Mo hacen que el nitrógeno se exprese en la
planta. Entonces puede haber grandes cantidades de nitrógeno pero si
no hay Mo no funciona el nitrógeno, se destruye su proceso metabólico.

La mayor parte de los suelos contienen suciente Mo en forma disponible


para cubrir adecuadamente las necesidades de los cultivos. En algunas
zonas, sin embargo, particularmente en suelos ácidos (pH < 5.5)

61
Boro (B)
El contenido total de B del suelo es del orden de 20 a 200 ppm. La mayor
parte de este B no está disponible para plantas, variando la fracción
disponible, El boro está presente en diversos minerales, de los cuales la
turmalina (3-4% de B) es el más importante. El pH es un factor relacionado
directamente con la forma presente en el suelo, con pH menor de 7
predomina la forma de ácido bórico (H3BO3), si el pH es mayor de 7
predomina la forma de anión borato B(OH)4, es decir, su disponibilidad
para los cultivos se reduce al incrementarse el pH del suelo.

El boro es relativamente inmóvil en las plantas, aumentando


frecuentemente los contenidos de B desde la parte inferior de la planta a
la superior. El boro promueve el crecimiento del tubo polínico en el
estigma y en el estilo y es necesario en altas concentraciones para lograr
la desactivación siológica de la calosa mediante la formación de borato
de calosa en la interface del tubo polínico, inuyendo positivamente en el
crecimiento del mismo y ayudando en una mejor germinación del polen,
es decir que ayuda en la polinización, el desarrollo de frutas y semillas.

El boro también trabaja en la traslocación de azúcares y carbohidratos, el


metabolismo del nitrógeno, la formación de ciertas proteínas, la
regulación de niveles de hormonas y el transporte del potasio hacia los
estomas (lo que ayuda a regular el equilibrio interno del agua)

El boro se usa con calcio en la síntesis de las paredes celulares y es esencial


para la división celular (creación de células de plantas nuevas).

Desempeña un papel fundamental en la estabilidad de las paredes y


membranas celulares, donde el 90 % del B contenido en la planta se
asocia con la pared celular, al formar enlaces con pectinas y
polisacáridos.

Cabe destacar que las deciencias de boro en las plantas pueden


ocasionar una mayor susceptibilidad al ataque de enfermedades en las
raíces, ya que las paredes celulares se hacen más débiles y son
rápidamente penetrables por agentes patógenos.

La deciencia de boro aparece primero como un crecimiento anormal o


retardado de los puntos apicales de crecimiento. Las hojas más jóvenes
son deformes, arrugadas y, con frecuencia, más gruesas, también se
produce una malformación de ores y frutos.

62
Cloro (Cl)
En la naturaleza el CI- está amplianente distribuido y sujeto a un reciclado
rápido. El cloruro en el suelo no se adsorbe a los minerales, siendo uno de
los iones más móviles, que se pierde fácilmente por lixiviación en
condiciones de drenaje libre.

El Cloro, tiene una actividad ligada a la fotosíntesis y El papel del CI- como
contra-ión de los ujos rápidos de K+, participa en el mantenimiento de la
turgencia celular. En la práctica, la deciencia de CI- se da muy
raramente ya que la presencia de CI-- en la atmósfera o en agua de lluvia
es más que suciente para cubrir las necesidades de 4 a 10 kg ha-1 año-1
por cultivo. Por otro lado se debe de evitar el uso excesivo de cloruros, ya
que contribuye a la salinidad total.

Silicio (Si)
El silicio es el segundo elemento más abundante en la litosfera después del
oxígeno, y aparece en casi todos los minerales.

El silicio es absorbido por las plantas como ácido monosilico Si(OH)4, es


transportado por el Xilema y su distribución dentro de la planta depende
de la velocidad de transpiración de sus diferentes partes.

El Si tiene un efecto de mayor crecimiento vegetal, plantas más


fortalecidas y compactas, hojas más fuertes, mayor fotosíntesis, mayor
tolerancia a condiciones de baja luminosidad, y tolerancia a estrés hídrico
y térmico

En las plantas bien provistas de Si, la pérdida de agua cuticular disminuye


por la acumulación de silicio en la epidermis.

Cuando la planta está bien suministradas con Si, tiene mayor resistencia al
ataque de hongos y insectos, ya que se atribuye al depósito del Si en la
capa epidérmica y se forma una membrana más gruesa. se considera
que el silicio aumenta la tolerancia de la planta a toxicidades por
manganeso (Mn), también aumenta la absorción del fósforo cuando es
decitario y lo reduce cuando está en exceso.

Azufre (S)
El azufre aparece en el suelo en formas inorgánicas y orgánicas. El S
orgánico del suelo puede dividirse en 2 fracciones: el azufre unido al
carbono, y el que no está ligado al carbono, esta última fracción está

63
constituida por sulfatos fenólicos y de colina, así como por lípidos. Las
formas inorgánicas de S en el suelo consisten principalmente en S042-.

Los sulfatos, como los fosfatos, se adsorben a los sesquióxidos y a las


arcillas, aunque la fuerza de unión de los sulfatos no es tan grande como la
de los fosfatos.

Las plantas absorben S principalmente en forma de S042-. En el rango de


pH al cual las raíces están normalmente expuestas, la absorción no es muy
sensible a los cambios de pH.

Una de sus principales funciones, es la síntesis de aminoácidos (cisteína,


cistina y metionina). Tiene funciones que sirven a la planta como sistema
de defensa y detoxicación.

Regula la disposición de N y mejora su eciencia. El Azufre cuando es


aplicado en conjunto con N,P,K, Ca, Mg y microeelemntos, mejora su
asimilación por la planta, ya que ayuda a movilizarlos.

Los síntomas de deciencia de azufre se presentan inicialmente en las


hojas nuevas que desarrollan un color amarillento brillante incluyendo las
nervaduras, en las hojas viejas se presentan parches amarillentos de tono
pálido, posteriormente el brillo desaparece y la tonalidad es pálida y el
síntoma aparece en todas las hojas

Deciencias minerales
Se considera que una planta es deciente en un elemento, cuando su
concentración en los tejidos cae por debajo de los niveles que permiten
un crecimiento óptimo. Una deciencia puede presentarse por ausencia
del elemento o bien, porque éste se halla en una forma química que no
puede ser utilizada por la planta. A veces pueden presentarse efectos
antagónicos entre diferentes elementos, de tal forma que la presencia de
un nutriente en una determinada concentración, puede impedir la
absorción de otro.

64
Foto 1. Planta con síntomas de deciencia nutricional,
también es atacada por hongos y en proceso de
marchitamiento. Es un claro ejemplo de deciencia
nutricional.

Foto 2. Otro ejemplo de una parcela con un completo desequilibrio nutricional, plantas
secándose por la excesiva presencia de hongos.

Trofobiosis:

La trofobiosis deriva de dos palabras que son:


Trofo - quiere decir alimento
Biosis - quiere decir existencia de la vida

En otras palabras, la planta o una parte de la planta cultivada sólo serán


atacadas por un insecto, ácaro, nematodo o microorganismos (hongos o
bacterias), cuando tiene en su savia exactamente el alimento que ellos
requieren. Este alimento está constituido principalmente por aminoácidos
65
que son sustancias simples y solubles. Para que la planta tenga una
cantidad mayor de aminoácidos, basta tratarla de manera equivocada.
Por lo tanto, un vegetal saludable, bien alimentado, difícilmente será
atacado por "plagas" y "enfermedades". Dichas "plagas" y
"enfermedades", mueren de hambre en una planta sana.

Podemos cambiar el nombre de plagas y enfermedades por indicadores


de mal manejo. Los insectos, ácaros, nemátodos, hongos, bacterias y virus
son la consecuencia y no la causa del problema.

La planta presenta dos estados fundamentales que son:

Ÿ Estado de síntesi
Estado óptimo que puede ser encontrado en una planta o sea la planta se
encuentra en equilibrio nutricional y está sana.

Ÿ Estado de lisis
La planta esta desiquilibrada nutricionalmente y es propensa al ataque
de las plagas y enfermedades.

Entonces se presenta lo siguiente:

Un suelo en agonía
Con uso de agrotóxicos, agrietado, labrado sin materia orgánica es un
suelo enfermo y por lo tanto las plantas están enfermas.

Un suelo sano
Es un suelo con Labranza mínima, cobertura muerta, abonos verdes,
bastante materia orgánica y organismos benécos, sin agrotoxicos es un
suelo sano por lo tanto las plantas están sanas.

Foto 3. Imagen de un suelo en proceso de recuperación con la ayuda


de la incorporación de la materia orgánica

66
Mitigación de Cadmio en el Cacao
El Cadmio se encuentra en todos los suelos del mundo porque en toda
roca (piedras) que es la leche materna para la formación del suelo que ha
pasado más de 600 millones de años. Es un elemento que se encuentra en
el número 48 de los 118 elementos juntos con el mercurio, plomo, plata,
zinc y otros minerales, en tal sentido el cadmio debe ser tratado con
mucho cuidado para que no esté disponible su absorción por las plantas.

Causas del cadmio en el cacao


Si nos remontamos a 5 a 6 años atrás se vendía las almendras secas de
Cacao a nivel nacional, internacional y no se ha tenia reclamos de
cadmio por las empresas exportadoras. Actualmente, según mencionan
algunos profesionales de instituciones privadas y del estado que están
preocupados por el problema de cadmio que están encontrando las
empresas exportadoras en las almendras de Cacao, esto es debido según
a las investigaciones realizadas por instituciones de investigación
agropecuaria, por los disturbio minerales que actualmente presenta el
suelo y la planta por el mal uso de los pesticidas y fertilizantes químicos, así
como el mal manejo de los suelos ácidos y otros, también se atribuye a la
industrias que contaminan los suelos y el aire. Estas prácticas hacen que el
cadmio sea más disponible y sea asimilado por las plantas.

Mitigación del cadmio


Todo ser vivo en su afán de supervivir es capaz de consumir cualquier cosa
que este a su alcance con tal de satisfacer esa necesidad de hambre, las
personas que padecen de hambre son capaces de comer hasta cosas
que no es habitual en la dieta alimenticia. Lo mismo sucede con las
plantas de cacao en suelos donde ya se ha agotado los nutrientes toman
el cadmio.

El cadmio se controla más no se maneja, porque si queremos sacar el


cadmio que está en los suelos, tuviéramos que disolver ese suelo y separar
el cadmio cosa que es imposible. Entonces el cadmio se puede controlar
solo inmovilizándolo en el suelo para que no sea disponible por la planta,
empleando silicio, sulfatos, diatomea, zeolita, marmolina, evaporitas,
carbonatos, dolomita compuesta y plantas Fito remediadoras, también
aplicando materia orgánica al suelo está materia orgánica contiene
microorganismos que atrapan al cadmio como el Trichoderma que se ha
comprobado en laboratorio que funciona muy bien en suelos
contaminados con cadmio, dejando de usar fertilizantes químicos. Que
las minas y las industrias den un buen manejo a los residuos industriales que

67
ya sea abonos para el suelo y abonos foliares. Pero existe una baja
apreciación a los abonos orgánicos ya que se dice que no cumple las
expectativas de los fertilizantes sintéticos y lo que muchos desconocen es
que existen ingredientes que si cumplen las expectativas y pueden
superar las expectativas de los fertilizantes químicos.

¿Qué es un abono orgánico?


Es una mescla de ingredientes de origen animal, vegetal y mineral. Que en
su mayoría están al alcance del agricultor y están reforzados
nutricionalmente con elementos permitidos por la agricultura orgánica.
Estos ingredientes pasan por un proceso que en algunos casos son de días
y otros pueden pasar de un mes o meses para estar maduros o listos para
ser aplicados al suelo o vía foliar.

Abonos sólidos

Harina de roca ó harina de piedra


Es un conglomerado de distintas piedras molidas hechas polvo, mientras
más variedad de colores de piedras más es la riqueza de elementos. Este
producto ya ha sido investigado y tiene más de 80 elementos y es de ahí
que parte su gran poder de enriquecer los abonos de origen orgánico ya
sea para el suelo o foliares. En nuestra región existe la presentación de este
producto listo para aplicar directamente a las plantas o enriquecer los
preparados orgánicos.

Foto 3. Esta es la harina de roca que se utiliza en la agricultura orgánica

Compost y Bokashi

Compost: El abono más difundido y utilizado por los agricultores es el


compost. Que en caso de los cacaoteros es una recolección de los
residuos de las cosechas como ramas, cáscaras de las cosechas y restos
de preparación de los alimentos como cáscaras de plátano, yuca,

68
no contaminen los recursos naturales y medio ambiente.

Además se puede cosechar el grano de Cacao libre de cadmio pero lo


contaminas al momento de la cosecha y post cosecha, porque al
momento de secar de los granos se realizan en pisos de cemento, pistas
asfaltadas, mantas de polietileno, plásticos y micas en especial cuando
las almendras se secan en secadoras solares construidas con plástico
(micas) se contaminan con cadmio, dioxinas y foranos que son altamente
cancerígenos para el ser humano. Últimamente se ha comprobado que
usando secadores solares con la tarima de madera se reduce
enormemente la absorción del cadmio por los granos de cacao, es
fundamental evitar el uso de plásticos en el proceso de post cosecha.

Un claro ejemplo del manejo de los granos


de cacao, el agricultor almacena sus
fertilizantes en el mismo lugar donde
recoge sus granos después de un día de
soleado

Después de la fermentación, es muy


común secar los granos de cacao en
mantas de polietileno y es este material el
que contiene cadmio.

Preparación de abonos orgánicos


En los últimos años el mercado internacional está exigiendo productos
libres de pesticidas (inocuos). Para este n se recurre a la nutrición de las
plantas con abonos orgánicos y en la actualidad existe muchas fórmulas
69
verduras y otros. Que son dispuestos bajo techo y tras un proceso de
descomposición y un volteo semanal que pasa de un mes se tiene un
producto nal.

Para enriquecer este abono se describe a continuación la siguiente


formula por tonelada:
Ÿ 100 kg de harina de roca
Ÿ 50 kg de azufre mojable
Ÿ 50 kg de ulexita
Ÿ 10 kg de sulfato de cobre
Ÿ 15 kg de sulfato de zinc
Ÿ 10 kg de sulfato de hierro
Ÿ 10 kg de sulfato de manganeso

Nota: En el caso de la harina de roca se recomienda aplicar en el


momento de llevar los restos a la compostera, el resto se mezcla con el
compost maduro.
a. b.

c. d.

Imagen donde se aprecia el compost en sus diversas fases:


a. Acumulación de los restos orgánicos ( resto vegetales, estiércoles y
otros)
b. Mescla de todos los ingredientes
c. Volteo necesario para el proceso de compostaje
d. Compost maduro donde se observa todo la materia orgánica uniforme

70
Bocashi: Es un abono que demanda más ingredientes y a diferencia del
compost su proceso de compostaje es más rápido, su proceso más largo
es de 17 días y para los que dominan la técnica es de hasta de menos de
15 días, incluso se puede aplicar el mismo día de terminado su mezcla,
cuando se emplea de esta manera se denomina bocashi crudo

Ingredientes por tonelada de bocashi:


Ÿ 1 tonelada de Cascarilla de arroz, si no se cuenta con esta fuente se
puede optar por pulpa de café, bagazo de caña de azúcar.
Ÿ 1 tonelada de estiércol. Mientras más variedad de estiércoles es mejor
y se suma por tonelada los estiércoles y no importa si es fresco.
Ÿ 1 Tonelada de tierra agrícola.
Ÿ 1 tonelada de arcilla.
Ÿ 100 kg de ceniza de fogón.
Ÿ 100 kg de carbón.
Ÿ 100 kg de polvillo de arroz.
Ÿ 1 kg de levadura de pan
Ÿ 1 galón de melaza, en el caso de no tener melaza se recomienda
azúcar rubia unos 20 kg ó jugo de caña a la proporción del doble de la
melaza.
Ÿ Microorganismos ecientes de montaña que se pueden recolectar
dentro de la hojarasca de los cacaotales donde no se aplican
herbicidas a una proporción de un saco.

Todos los ingredientes solidos se disponen en capas y se recomienda


iniciar con la capar de cascarilla de arroz para que al momento del volteo
sea más fácil levantar la pala.

Se repite la capa dos veces de los ingredientes usados.

En el caso de la levadura junto con la melaza de disolverá en un cilindro de


200 litros con agua y se ira aplicando por cada capa.
En el caso de los microorganismos de montaña también se ira
esparciendo por cada capa.

Cuando se termina de mezclar todo los ingredientes el primer día, la


mescla tiene que quedar a una altura de máximo de 1.20 metros. Este
abono después del segundo día demanda un volteo de dos veces al día,
ya sea en la mañana y en la tarde por 4 días y se continúa los volteos una
sola vez al día hasta observar que ya no emana calor. Por casa volteo se
baja la altura en 20 centímetros, para no tener problemas que le pueda

71
dar la lluvia o la incidencia del sol se debe de elegir un espacio con un piso
amplio, un techo que no tenga goteras.

Ahora de igual modo una vez ya compostado el Bokashi y cuando se


desea llevar al campo para su aplicación, se enriquece con la misma
fórmula:
Ÿ 50 kg de azufre mojable
Ÿ 50 kg de ulexita
Ÿ 10 kg de sulfato de cobre
Ÿ 15 kg de sulfato de zinc
Ÿ 10 kg de sulfato de hierro
Ÿ 10 kg de sulfato de manganeso

El compost y bocashi se aplican a la altura de la copa y deben de ser


cubiertos con material vegetal, ya que el sol mata a los microorganismos
ecientes y también para evitar el lavado por las lluvias.

Foto 4. Ahí se observa las capas del bocashi

Foto 5. Aquí observamos el mezclado con la aplicación de la melaza, para saber si esta faltante
o sobrante de humedad, se coge un poco con la mano y se presiona lo más fuerte si no escurre
agua o gotee y se forma una masa uniforme quiere decir que está bien de humedad

72
Foto 6. El volteo es fundamental para disipar el calor que se forma en el proceso de
compostaje, si no se realiza esta práctica se malogra todo el proceso

Captura de microrganismos de montaña


Para la captura de los microorganismos de montaña se visita un bosque
virgen para capturar los microorganismos que están encima de las
hojarascas secas y en un centímetro de humus que están debajo de la
hojarasca, se recolecta las hojarascas, humus y ramas que tienen
presencias blanquecinas de hongos en desarrollo.

Foto 7. Estos son los microorganismos de


montaña extraídos de los bosques
vírgenes, encontrarlos en las parcelas es
sinónimo de que la interacción de biología,
química y física dentro del suelo está en un
nivel óptimo

73
Reproducción de microrganismos de montaña
Insumos Utilizados:
Ÿ 40/50 kilos de microorganismos capturados
Ÿ 80 kilos de polvillo de arroz
Ÿ 10 kilos de melaza
Ÿ Agua lo necesario

Procedimiento
Se mezcla los insumos mencionados con una palana y luego se amasa
con la mano la melaza con los microorganismos y el polvillo de arroz. La
cantidad de agua ó humedad se prueba con el puño y no debe gotear,
luego de realizar el amasado; se coloca en un cilindro de plástico de 200
litros por cada capa que agregues al cilindro se compacta bien con la
ayuda de un palo grueso para que no quede oxigeno entre cada capa y
luego se cierra herméticamente. Es una reacción de fermentación
anaeróbica por un tiempo de 30 días, cumplido los 30 días ya se puede
realizar la activación de los microorganismos.

Una vez que ha pasado treinta días como mínimo para la reproducción de los microorganismos
de montaña, se destapa los timbos sellados y es así como se observan, que de ahí se utilizara para
activarlos y es utilizados como base para un gran número de productos en la agricultura orgánica

Activación de microrganismos solido


Ÿ 10 kilos de microorganismo sólido,
Ÿ 10 kilos de melaza,

74
Ÿ 5 litros de leche o 10 litros de suero,
Ÿ Agua hasta completar 180 litros, fermentación anaeróbica por un
tiempo de 30 días, cumplido los 30 días ya se da uso para aplicación
foliar y al suelo.
Ÿ Usos 5 a 7 litros por 100 litros de agua, aplicación foliar.
Ÿ Aplicación al suelo: 50 litros de microorganismos activado + 50 litros de
agua, su uso es de uno a uno.

Elaboración de carbón activado


Ÿ 100 kilos de carbón
Ÿ 10 kilos de melaza
Ÿ 10 kilos de microrganismo sólido

Se mezclar en el suelo con una pala, primero se riegar el carbón, luego


aplicar la melaza y nalmente el microorganismo de montaña y se pone a
un cilindro y se tapa anaeróbicamente y en un luego de un mes ya está
listo. El carbón tiene que ser de un tamaño promedio de 1 a 2 centímetros
de grosor, libre de impurezas. Ayuda al enraizamiento, mejora la
estructura del suelo, también mejora la actividad biológica de los
microorganismos, retiene humedad, retiene nutrientes, es una fuente de
humicación, regulador térmico del suelo. Cundo se trasplanta plantones
a campo denitivo al fondo se agrega el carbón activado 1 kg al fondo
antes del bocashi, para que ayuda a enraizar los plantones.

Sustratos para viveros


Se emplea el 1% para hortalizas para el llenado de las bandejas
instalación de camas de viveros.

Se emplea al 2% para llenado de bolsa de viveros de cacao y frutales, el


bocashi a utilizarse en viveros debe tener una maduración de 25 a 30 días.

Abonos líquidos (Foliares)


Para la preparación de abonos orgánicos fermentados necesita por lo
general de timbos con capacidad de 200 litros con la entrada ancha con
tapa que se enrosque o con aros metálico que se sierren herméticamente,
se recuerda que la fermentación es anaeróbica, quiere decir sin la
presencia de oxígeno. También hay que perforar las tapas para adaptar
una válvula, por donde escapen los gases que se forman en la
fermentación. La cal que se utiliza en la elaboración de los caldos
minerales y otros productos es Hidróxido de calcio (cal viva) de calcio ó
óxido de calcio (cal apagada) no se utilizan.

75
Foliares con microorganismos activados y microelementos
Con los microorganismos activados se puede elaborar cualquier tipo de
biol fertilizantes para suelo y uso foliar. Ya se ha descrito la activación de los
microrganismos de montaña que luego de activar como se describió
anteriormente, se procede nuevamente a preparar abonos foliares con
los microrganismos activados y se describe a continuación.

Ya paso los 30 días de la activación, se cuenta 4 días, se procede a abrir el


timbo y se agrega:
Ÿ 500 gr de sulfato de hierro
Ÿ 500 gr de sulfato de magnesio
Ÿ 1 kg de sulfato de zinc
Ÿ 1 kg de sulfato de manganeso
Ÿ 1kg de sulfato de potasio
Ÿ 1 kg de ulexita
Ÿ
Si tienes a la mano harina de roca 3 kg, como opción puede ser 3 kg de
ceniza y otra opción es 3 kg de fosto elaborado de huesos quemados y la
última opción es roca fosfórica 2 kg.

Una vez agregado estos ingredientes se agrega 1 galón de melaza y se


sierra nuevamente el timbo y se espera 30 días más y de ahí puedes utilizar
para fumigar en una dosis de este concentrado 5 a 7 litros por 100 litros de
agua.

Nota: en el caso del sulfato de cobre se agrega 2 kg en el timbo de 200


litros, cuando vas a preparar para fumigar.

Este producto se utiliza después de una poda, también puedes preparar


individualmente cada elemento en su respectivo timbo siguiendo las
indicaciones de la preparación que se ha descrito anteriormente pero en
forma individual de cada elemento y aplicar a la planta según la
fenología del cultivo que puede ser:

En fase de pepinos Zn, Fe, Mg

Para la oración B, K, Si (la fuente es la ceniza que has agregado al


preparado)

Elaboración de Humus Líquido


Hay que tener en cuenta que el humus se puede conseguir de cualquier
tipo de materia orgánica, por ejemplo las cascaras de cacao
76
descompuestas bajo techo donde no le ha dado la luz ni la lluvia por lo
menos de 6 meses y no necesaria mente de excremento de lombriz.
Entonces para la preparación de humus líquido se procede de la siguiente
manera.
Ÿ 50 kilos de humus
Ÿ 2 kilos de hidróxido de potasio
Ÿ 100 litros de agua

Primero juntar el agua en un recipiente, luego agregar el hidróxido de


potasio con mucho cuidado ya que es corrosivo y apartarse después de
agregarlo para evitar el vapor de la reacción, cubrir con una malla, batir
los 3 primeros días con un palo mañana y tarde por 5 minutos cada vez, al
cuarto día se cola y se usa en la proporción 190 litros de agua y 10 litros de
humus liquido al 5%.

Si no se cuenta con hidróxido de potasio se reemplaza con ceniza de


plantas de café porque tiene 14% de potasio. Este producto estimula el
crecimiento radicular, para la fructicación

Elaboración de bocashi líquido o te de bocashi


Ÿ 14 o 15 kilos de bocashi
Ÿ 200 gramos de hidróxido de potasio
Ÿ 100 litros de agua

En un timbo mesclar todos los ingredientes y reposar un día. Después de


un día ya se puede utiliza de forma foliar de 2% a 3%, y 5% al suelos.

Caldo sulfocalcico
Ÿ 100 litros de agua
Ÿ 20 kg de azufre mojable
Ÿ 10 kg de cal
Ÿ
Este caldo mineral se prepara con fuego, primeramente se hierve el agua
en un recipiente metálico (olla grande o se adapta la mitad de un cilindro
como olla). Si deseas puedes agregar la cal y luego el Azufre. Se hierve de
20 a 30 minutos. Se tiene que ver que se torne de un color tinto o color
ladrillo y hay que tener agua fría a la mano para salpicar a la olla cuando
efervesce por el hervor, si se deja más tiempo hirviendo va tomando un
color, verdoso que no es bueno y baja la calidad de este producto. Para
conservar y evitar que el oxígeno lo malogre, se agrega una cucharada
de aceite de cocina y se debe de guardar en recipientes oscuros,

77
tranquilamente este producto sirve un año. En los recipientes que se
preparan este caldo mineral, queda una pasta que se asienta en el fondo
del recipiente, esta pasta sirve para aplicar en los corte de las podas para
la cicatrización y evita que ingresen los hongos.

En el caso de biofertilizante se prepara (100 litros de agua + 5 litros del


biofertilizante + 3 litros de caldo sulfocálcico). Otra forma de calcular esta
aplicación es la de agregar ½ litro de caldo sulfocálcico por una
bombada de 20 litros de agua con el biofertilizante que se desea aplicar
(20 litros de agua + 1 litro del biofertilizante + ½ litro de caldo sulfocálcico)

Preparación de caldo sulfocalcio, con una porción para una mochila fumigadora

En la imagen de abajo, así como en esta imagen se observa la infestación de musgo, producto
del exceso de sombra y de humedad, que es característico en lugares donde hay
precipitaciones por arriba de los 2000 ml. Pero también es un indicador de deciencia de calcio
en la planta. El gran efecto negativo es el bloqueo de la oración tal como se observa en la
imagen continua, produciendo pérdidas importantes.

78
Luego de la aplicación de sulfocalcico desde donde nace la planta al ras del suelo y foliarmente,
se observa cómo va limpiando al tallo del musgo y las ores quedan libres de obstáculos para
que se desarrollen. Para poder limpiar totalmente del musgo se recomienda realizar tres
aplicaciones por espacios de 20 días y preferiblemente realizarlo antes de la oración

Silico sulfocalcico
Ÿ Se usa la pasta que queda del caldo sulfocalcico.
Ÿ 50 litros de agua
Ÿ 10 kg de la pasta del caldo sulfocalcico
Ÿ 2.5 kg de cal
Ÿ 2.5 kg de ceniza
Ÿ 500 gr de hidróxido de potasio

Este caldo se prepara en una olla grande o se adapta un cilindro viejo


cortado por la mitad. Para lo cual se debe de calentar primero el agua,
79
cuando está hirviendo el agua agregar la pasta a continuación la cal con
mucho cuidado, se sigue con la ceniza se deja hervir y se tiene que
observar que se torne un color ladrillo y por último agregar el hidróxido de
potasio dejar hervir por tres minutos y retirar del fuego. Si en caso no hay la
pasta del caldo sulfocalcico se utiliza azufre mojable de 8 a 10 kg. Se usa
para insectos chupadores y hongos. Se utiliza de 3% a 5% en 100 litros de
agua, en bombas de 20 litros, de 600 ml a 1 litro.

Caldo ceniza
Ÿ 100 litros de agua
Ÿ 20 kilos de ceniza
Ÿ 2 a 4 kilos de jabón en barra

Este caldo se prepara en fuego, primero se agrega el jabón al agua


hirviendo, y se naliza agregando la ceniza y se hace hervir por 10 minutos.

Uso para el control de pulgones y chinches, 3 a 5 litros por 100 litros de agua
y un kilo de harina de roca para aumentar la eciencia del caldo, a este
caldo al momento de preparación para la aplicación foliar también se le
agrega de medio litro a 1 litro de sulfocalcico.

Agua de vidrio
Ÿ 100 litros de agua
Ÿ De 3 a 5 kg de cal
Ÿ 5 kg de ceniza

Este producto se prepara sin fuego en un recipiente con agua, se procede


a agregar la cal, luego la ceniza y nalmente se bate con un palo y se deja
reposar unas tres horas y ya se puede usar. El pH que se crea de este foliar
es de 12, un pH donde no pueden vivir los insectos, hongos y bacterias.

Herbicida orgánico
Se junta la baba de cacao toda la que puedas y se fermenta por treinta
días, se prepara al 60 %, según la cantidad que se desea preparar. Por
ejemplo en un recipiente de 100 litros se agrega 60 litros de la baba
fermentada y la diferencia con agua y se aplica inmediatamente.

Foliar de harina de roca


Este es un abono foliar enriquecido, que al igual que los abonos aplicados
al suelo también contiene harina de roca y aquí se describe los
ingredientes:

80
Para un timbo de 200 litro de agua
Ÿ 1 galón de melaza ó 2 galones de jugo de caña
Ÿ 3 kg de ceniza de fogón de leña
Ÿ 200 gr de levadura
Ÿ 10 kg de harina de roca

Se sella con un oricio de desfogue de aire por un espacio de treinta días


para que se quelaticen todos los ingredientes y una vez pasado el tiempo
se puede aplicar directamente con la mochila, previamente colado para
evitar que las impurezas obstruyan las boquillas de la fumigadora.

La planta necesita alimentación constante, ya que estos ingredientes se


solubilizan lentamente, entonces hay disposición de alimento
constantemente para la planta en el caso del suelo y las aplicaciones de
foliares se realizan cada vez que la planta lo amerite, pero se recomienda
que se realicen según la fenología de la planta.

Plan de abonamiento
Si nuestra meta es llegar a producir más de tres mil kilogramos por
hectárea tenemos que tener una mente empresarial. Un empresario es el
que cuida y provee de todo lo necesario para que sus empleados
respondan con una alta productividad. Entonces cada planta de cacao
de mi parcela es como un empleado que hay que darle todo lo necesario
en cuanto a atención, alimentación y cuidado para que me produzca.

Cuando decimos que hay que darle alimentación nos referimos a la


nutrición, se diría que es el factor equivalente a un 50 % para obtener esa
alta productividad y el resto del 50 % lo complementas las podas, el
manejo integrado de plagas y otros.

Pero siempre hay que tener en cuenta los resultados de nuestros análisis
de suelos, ya que es el punto de partida según el ph como debo de tratar
ese suelo, recordando que el Ph en el cual las plantas asimilan los
nutrientes está en un rango de ph de 5.5 a 6.5.

Acidez y encalado de los suelos


En la solución del suelo las altas concentraciones de aluminio (Al3+) y
hidrogeno activo (H+ ) producen la acidez del suelo. El pH (potencial de
hidrogeno) es la medida del grado la acidez o alcalinidad.

La acidez es producida por la remoción de nutrientes por las plantas, las

81
elevadas precipitaciones, uso de fertilizantes nitrogenados de reacción
acida.

En un pH menor de 4 se da la toxicidad del aluminio y manganeso y se


presenta deciencia de: Calcio, magnesio, potasio, azufre, boro.

En un pH mayor de 6.5 se presenta la deciencia de: Zinc, boro,


manganeso.

El cacao absorber los nutrientes optimamente desde un pH de 5.5 hasta


un pH de 6.5 donde hay Buena nutrición, actividad microbiológica,
aumento de la disponibilidad del Fósforo.

Para tratar la acidez se raliza el encalado. Las aplicaciones de materiales


encalantes se deben de ralizar antes de las lluvias y después de las lluvias.
También hay que aplicarlo al suelo un mes antes de fertilizar ó abonar y
nunca se mezcla con los fertilizantes ya que puede neutralizar a los
elementos del fertilizante.

Las dosis van de acuerdo al tipo de material encalante y al pH. Por


ejemplo si vas ha usar Cal agricola se recomienda usar 200 gr por planta y
si vas ha usar dolomita se recomienda 1 kg por planta, esta aplicación lo
puedes fraccionar ya sea antes de las lluvias y depués al igual que
aplicarlo un mes antes de cualquier fertilizante.

Observamos la aplicación de las enmiendas correctoras de Ph, a la izquierda es la práctica de


aplicación en una planta joven que no es pegada al tronco del arbol y es conforme a la altura de
la copa. A la derecha se ve la aplicación es más distanciada del tronco de igual modo conforme
a la copa del arbol, la razón de aplicar en esa zona se debe a que los pelos absorvente actuan
en esa área y es ahí donde se concentran los minerales para ingresen a la planta.

82
Nutrición y fertilización del cacao

Remoción de nutrientes por el cultivo


La remoción de nutrientes por el cultivo de cacao se incrementa
rápidamente durante los primeros 5 años después de la siembra y luego
establecerse manteniendo esa tasa de absorción por el resto de vida útil
de la plantación. En general, el potasio (K) es el nutriente más absorbido
por el cacao, seguido por el nitrógeno (N), calcio (Ca) y magnesio (Mg).
La cantidad exacta de nutrientes removidos por un cultivo en particular
depende del estado nutricional del árbol.

En promedio, 1000 kg de semilla de cacao extraen 30 kg de N, 8 kg P2O5,


40 kg de K2O, 13 Kg de CaO y 10 kg de MgO. Además, también se
remueven nutrientes en la cáscara de la mazorca que es rica en K. Por otro
lado, también se requieren nutrientes para construir el cuerpo del árbol.
Todos estos factores deben ser considerados al diseñar una
recomendación de fertilización en una plantación de cacao.

Absorción de nutrientes del cacao a través del tiempo

83
Se recomienda los elementos al agricultor y debe ser mesuradamente
con la nalidad de evitar posibles toxicidades en la planta. Tiene que estar
sustentado con el apoyo de un análisis de suelos. Según la experiencia y la
basta disponibilidad de productos en el mercado, el profesional podrá
realizar una correcta recomendación al agricultor.

Época de aplicación del fertilizante


Se recuera que antes de cualquier aplicación lo primero que hay que
tratar es el ph de nuestro suelo ya sea un suelo ácido o alcalino y
posteriormente después de treinta días se procede a aplicar el fertilizante,
es muy importante que no se debe de pasar los treinta días ya que la
planta consumirá todo los nutrientes de la enmienda y por falta de los otros
elementos reejara nueva mente la desnutrición que en ese momento
está pasando ese suelo y por consiguiente esa planta. Al momento de
aplicar los fertilizantes se puede mezclar con compost o bocashi, un
promedio de 1 a 1.5 kg por planta, estas materias orgánicas al ser un
mejoradores de suelo ayudara a que el nutriente sea asimilado
ecientemente por la planta.

Por lo general se recomienda aplicar el fertilizante al comienzo de las


lluvias en noviembre y diciembre cuando el suelo esta humedecido y dos
meses antes que termine que el periodo lluvioso en los meses de marzo y
abril. Existen muchas experiencias en la región San Martín y vamos a
mostrar dos experiencias de agricultores que producen encima de los
3000 kg por hectárea

Experiencia A
Los nutrientes a aplicar de una manera semi convencional y la
recomendación que se da es hacerlo con la herramienta del análisis de
suelos, sabiendo que toda parcela tiene una realidad diferente a las
demás y también de evitar toxicidad en las plantas y bloque de
elementos.

Macro elementos
Ÿ N: Urea ó Guano de isla
Ÿ K: Sulfato de potasio
Ÿ P: Fosfato de amonio que puede ser reemplazado por roca fosfórica

Micro elementos
Ÿ B: Ulexita o bórax
Ÿ Cu: Sulfato de cobre

84
Ÿ Zn: Sulfato de Zinc
Ÿ Mn: Sulfato de Manganeso
Ÿ Fe: Sulfato de hierro
Ÿ Mg: Sulfato de magnesio

Las aplicaciones se realizan en tres partes y se fraccionan de la siguiente


manera:
Ÿ Nitrógeno
Ÿ Potasio
Ÿ Si se aplica ulexita ya no se fracciona y si se aplica bórax se fracciona
en tres

La aplicación de los micro elementos se recomienda que no se mesclen


con los macro elementos, como recomendación primero aplicar los micro
elementos y posteriormente encima los macro elementos.

Momentos de aplicación
Ÿ Antes de la poda: Julio, agosto, setiembre
Ÿ Mes de oración: octubre, noviembre, diciembre
Ÿ La última dosis en el mes de enero.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Primera dosis
Segunda dosis
Tercera dosis

Foliares
Ÿ Después de una poda Caldo sulfocalcico como describió más arriba
en cuanto a su preparación a los 20 días una aplicación del foliar de
harina de roca y posteriormente a los 20 días una aplicación de humus
líquido.
Ÿ Ca, B, Zn aplica antes de la oración una aplicación cada 15 días por
mes, en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Estas
aplicaciones son para estimular la oración
Ÿ Cuando ya se vea los pepinillos se vuelve a aplicar el caldo sulfocalcio
para protegerlo de las hongos e insectos, y a los 20 días una aplicación
de caldo ceniza
Ÿ En general se recomienda aplicar un foliar por mes y según el agricultor
vea la necesidad de la planta.

85
Experiencia B
Esta es otra experiencia también semi convencional y es para una
producción de 2000 a 2500 kg por hectárea y va de la mano con podas
continuas, es decir el agricultor poda o realiza la poda cuando ve que la
planta lo requiere y se describe a continuación:

La aplicación del fertilizante es cada dos meses en zonas donde hay


precipitaciones por encima de los 2000 ml/año y cada cuatro meses en
zona de menor precipitación de lo mencionado, ahora la fórmula de
aplicación cada dos meses se ajusta a la aplicación de cada cuatro
meses juntando las dosis.

Lo primero que se tiene que aplicar para regular el Ph en caso de suelos


ácidos es la cal agrícola, 100 gr en diciembre y 100 gr en junio antes de
aplicar los fertilizantes y no se tiene que exceder de las cantidades
mencionadas.

Calendario para zonas donde la precipitación es mayor a los 2000 ml/año

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Primera dosis segunda dosis Tercera dosis Cuarta dosis quinta dosis sexta dosis

Calendario para zonas donde la precipitación es menor de 2000 ml/año

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Primera dosis segunda dosis Tercera dosis

Macro elementos
Ÿ N: Urea 80 gr de x planta (sustituir), preferente mente aplicar después
de una poda
Ÿ K: Sulfato de potasio 80 gr x planta lo normal, pero subir a 120 gr x planta
cuando hay oración para la formación de mazorcas y desarrollo de
granos y cuando están en pepinillos para lograr su desarrollo. Al
siguiente año hay que incrementar en un 20 % para no bajar la
producción.
Ÿ P: Fosfato de amónico:80 gr x planta
Ÿ B: Ulexita mínimo 20 kg y máximo 25 kg por hectárea. Que se fracciona
por la mitad y la primera aplicación es en el mes de febrero y la
segunda aplicación es en el mes mayo.

86
Micro elementos
Ÿ Cu: Sulfato de cobre, 4 kg en febrero y 4 kg en mayo
Ÿ Zn: Sulfato de zinc, 5 kg en febrero y 5 kg en mayo
Ÿ Mn: Sulfato de manganeso, 5 kg en febrero y 5 kg en mayo
Ÿ Mg: Sulfato de magnesio 21 kg x hectárea fraccionar los 21 kg entre los
meses de enero y junio
Ÿ S: Sulpomag aplicar 80 gr en mayo y 80 gr setiembre

También se aplica si se han dado fuertes lluvias y se ve que las plantas


están pálidas ó quieren palotearse ó después de un verano fuerte donde
se ve que las plantas están resentidas, la aplicación es de 180 gr x planta ó
también puedes aplicar el caldo sulfocalcico con una buena bañada en
ese mes de la incidencia con unas dos aplicaciones con un intervalo de 15
días.

La aplicación de los fertilizantes es a la altura donde termina las ramas


laterales o a la altura del suelo entre el medio de plantas si es en círculo o a
media luna y si es en banda de igual modo a la altura del suelo entre el
medio de las plantas.

No se recomienda mezclar los fertilizantes ya que hay la probabilidad de


que no se aplique la dosis como tal por planta y preferiblemente hay que
aplicarlo independientemente cada fertilizante en un solo día si da el
tiempo, por día o por semana

Foliares
Para reforzar la oración Ca, B y Zn de la siguiente manera:

Si existen productos envasados se prepara 2 litros x cilindro y se aplica al


inicio de la oración con la nalidad de incrementar la oración.

Luego de 20 días se prepara 1 litro por cilindro y se aplica para mejorar el


cuajado y nalmente a los 40 días se prepara 1 litro x cilindro, en esta fase
se aplica para proteger los pepinos.

Esta aplicación se realiza en épocas donde se ve que va haber oración


fuerte que puede ser dos veces al año.

Se recomienda la aplicación desde la base del tronco, por fuera y


adentro de la planta en pocas palabras dar un buen baño del foliar y para
este efecto se debe de preparar como mínimo dos cilindros y como

87
máximo tres cilindros según el tamaño de las plantas.

De los productos mencionados que son fáciles de encontrar en cualquier


tienda de agroquímicos, también se pueden reemplazar la urea por
guano de isla y la roca fosfórica por el fosfato de amónico

Nota: No se debe de abuzar del nitrógeno en especial de la urea ya que


incrementa la incidencia de estos hongos y bloquea al cobre, y si es
posible evitar su uso

Tal como se mencionó, la aplicación foliar debe ser


desde debajo de la base del tronco hacia arriba

88
Capítulo 7: Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades
Plaga es una población de tofagos (se alimentan de plantas) que causa
una disminución en la producción de un cultivo acarreando un efecto
negativo con la disminución en los ingresos económicos en los
agricultores, las plagas en un cultivo están categorizados según el daño
que ocasionan y su persistencia.

El MIP (manejo integrado de plagas), es una forma de mantener el cultivo


de manera que el daño de enfermedades y plagas este bajo un nivel
económico aceptable. A la vez que se reduce el riesgo de la salud
humana, el medio ambiente y los costos de los agricultores.

Trofobiosis
La trofobiosis deriva de dos palabras que son:

Trofo - quiere decir alimento

Biosis - quiere decir existencia de la vida

En otras palabras, la planta o una parte de la planta cultivada sólo serán


atacadas por un insecto, ácaro, nematodo o microorganismos (hongos o
bacterias), cuando tiene en su savia exactamente el alimento que ellos
requieren. Este alimento está constituido principalmente por aminoácidos
que son sustancias simples y solubles. Para que la planta tenga una
cantidad mayor de aminoácidos, basta tratarla de manera equivocada.
Por lo tanto, un vegetal saludable, bien alimentado, difícilmente será
atacado por "plagas" y "enfermedades". Dichas "plagas" y
"enfermedades", mueren de hambre en una planta sana.

Podemos cambiar el nombre de plagas y enfermedades por indicadores


de mal manejo. Los insectos, ácaros, nemátodos, hongos, bacterias y virus
son la consecuencia y no la causa del problema.

La planta presenta dos estados fundamentales que son:

Ÿ Estado de síntesis
Estado óptimo que puede ser encontrado en una planta que, dentro de
su ecosistema, utiliza de manera ciento por ciento eciente los nutriente
que absorbe. Para ese estado contribuye la disponibilidad (en cantidad y
89
diversidad) de oligoelementos y complejos orgánicos que permiten una
optimización de la actividad enzimática y, por lo tanto, de la síntesis
proteica y del crecimiento. Una planta que se desarrolla en esas
condiciones tiene una tasa de asimilación de carbono óptimo, o sea la
planta se encuentra en equilibrio nutricional y está sana.

Ÿ Estado de lisis
Es aquel donde las moléculas complejas, como las proteínas, son
quebradas, o sea, desmontadas en sus componentes fundamentales - los
aminoácidos.

El estado de LISIS PROTEICA o PROTEÓLISIS, es característico de la


senescencia. Los tejidos se degeneran y esto, siológicamente, signica
que azúcares simples, el nitrógeno libre y los aminoácidos, se acumulan en
la savia.

Esta es la señal para los descomponedores oportunistas y todo el micro y


mesofauna y ora. La planta esta desiquilibrada nutricionalmente y es
propensa al ataque de las plagas y enfermedades.

Entonces se presenta lo siguiente:

Un suelo en agonía
Con uso de agrotóxicos, agrietado, labrado sin materia orgánica es un
suelo enfermo y por lo tanto las plantas están enfermas

Un suelo sano
Es un suelo con Labranza mínima, cobertura muerta, abonos verdes,
bastante materia orgánica y organismos benécos, sin agrotoxicos es un
suelo sano por lo tanto las plantas están sanas

El cultivo del cacao presenta diversas plagas y enfermedades, pero los


más usuales en daños se mencionan a continuación:

Ÿ Pudrición de la mazorca del cacao (Phytophthora palmivora)


Es la enfermedad que más daño ocasiona, este es un hongo que se
encuentra en cualquier parte de la planta del cacao y la parcela, ya sea
en el suelo y ambiente. Es diseminado con gran facilidad en las épocas
lluviosas, los vientos y el hombre, el daño ocurre en los frutos, ramas y
tronco. El ciclo de vida es de 11 días y es por eso que la remoción de los
frutos enfermos debe de ser constante

90
A la izquierda, tenemos una fase intermedia de la pudrición de mazorca y ala derecha vemos
una fase muy avanzada de la pudrición de la mazorca, incluso las almendras dentro
del fruto ya están podridos en su totalidad

Imagen de un claro ejemplo de como el hongo está atacando a toda la planta, tal como se
muestra en la corteza de la planta de cacao

Ÿ Moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri)


Esta enfermedad ataca preferentemente a las mazorcas tiernas, las
mazorcas presentan unas protuberancias o abultamientos ligeros. En
mazorcas de mayor desarrollo aparecen manchas oscuras o están
revestidas con un color blanco que cubre toda la supercie. Una mazorca
enferma adquiere un peso mayor que una sana comparada con una
mazorca sana de similares dimensiones. Su ciclo de vida es de 68 a 85 días

Infestación de las esporas del hongo en frutos jóvenes

91
Ÿ

Infestación de las esporas en un fruto desarrollado cubierto en


más de un 70 %

La Escoba de bruja (Moniliphthora perniciosa)


Ataca a todos los tejidos en crecimiento como los brotes terminales o
axilares, cojines orales, frutos en cualquier estado de desarrollo. Su ciclo
de vida es de 170 días.

Escoba de Bruja en frutos y en ramas terminales, es en estado verde que hay que eliminarlas
antes que se sequen y salgan las esporas a infestar otras plantas

Ÿ Gusano mazorquero (Carmenta Sp)


Esta es una plaga que se viene incrementando en los últimos años. Esta
plaga es una mariposa que deposita sus huevos en el exterior de la
mazorca, hasta el momento se ha logrado descubrir que ingresa a las
plantaciones entre las 11 de la mañana y 2 de la tarde. También se ha
descubierto que existen dos especies de mazorquero una que el gusano
solamente perfora en la epidermis o cascara de la mazorca llamada

92
Carmenta theobromae y que no es perjudicial para la almendra, y la otra
que ingresa dentro de la mazorca llamada Carmenta foraseminis y es por
ese medio que ingresa el agua de las lluvias hongos, insectos y son estos
que colaboran en la severidad del daño que reciben las almendras.

Mazorquero en fase de pupa y fase adulta. Y observamos el gusano dentro de un fruto y el daño
que causa, esta es la Carmenta foraseminis

En ambas fotos vemos el caparazón que ha dejado el gusano luego de la metamorfosis que ha
pasado para convertirse en mariposa y salir volando de los frutos

A la derecha vemos las excretas del mazorquero que expulsa por la perforación que ha realizado
dentro del fruto y a la derecha observamos a la Carmenta theobromae que perfora la cascara del fruto

93
¿Qué información básica debo de conocer de las plagas?
Ÿ El ciclo de vida: Hay que saber las etapas de su vida para anticiparnos
a la incidencia de la plaga
Ÿ Sus hospederos: ¿cuál es la planta que alimenta a la plaga?, con la
nalidad de identicar y manejar mejor el componente preventivo
Ÿ La relación que guarda el cultivo con la plaga: La magnitud del daño
que ocasiona a la planta, para tener en cuenta la importancia
económica de la plaga
Ÿ Su distribución Temporal: En qué horas del día es más activa y en que
época del año es más abundante, para trabajar más ecientemente
en cuanto a la prevención del ataque de la plaga.
Ÿ Distribución espacial: en que parte de la planta tiene más presencia,
como está distribuido en la parcela y las incidencias que se presentan
en otras áreas donde se cultiva la especies
Ÿ Enemigos naturales: Que insectos y/o hongos matan a la plaga, para
dar las condiciones favorables y puedan ser más efectivos contra la
plaga.

Tipos de control en el MIP

Control cultural
Son las actividades cotidianas que realiza el agricultor en la parcela como
las podas que hoy en día se tienen que hacer constantemente según lo
requiera la planta para contrarrestar la humedad del ambiente, con esta
acción se está previniendo la proliferación de los hongos como es la
monilia, phythopthora, escoba de bruja y la plaga del mazorquero.
También la correcta disposición de los residuos de las cosechas que debe
de ir a una compostera, el control de las malezas, realizar drenes para
bajar la humedad en el suelo y con esta acción estas evitando la
proliferación de los hongos. Por último y es de mayor importancia es la
nutrición equilibrada y en lo posible que se evite abonos sintéticos porque
estos dañan a la biología del suelo ya que estos juegan un papel
importante en el control de las plagas y enfermedades en el suelo.

Disposición de los residuos de las cosechas como son las


cascaras en la compostera

94
Control biológico
Se busca cuidar a los enemigos naturales y que se incrementen en la
plantación, pero también se libera enemigos naturales para que maten a
la plaga.

En el caso de la moniliasis, Phytophthora, escoba de brujas y mal de


machete se ha estado utilizando Trichoderma, se aplica cada quince días
en un mes y se repite esta aplicación a los tres meses para que actué
como preventivo.

Para controlar los insectos como el chinche, pulgones y otros se utilizan la


beauveria bassiana y se aplica cuando se ve la presencia de estos
insectos.

La ventaja de estos controladores biológicos es que no dañan la salud del


que lo manipula, su uso es tanto preventivo como curativo, no
contaminan el medio ambiente y está al alcance del agricultor.

La desventaja es que su acción es limitada por el clima, algunos órganos


benécos tiene poca capacidad de reproducirse, ciertos productos no se
pueden conservar por largo tiempo y el agricultor que tiene la costumbre
de aplicar plaguicidas va a limitar su accionar.

Preparación de Trichoderma

95
Observamos como envuelve la Beauveria bassiana a los insectos que atacan al cacao y los mata

Esta la Beauveria bassiana y es así como se aplica a los frutos cuando ya se ve la presencia de
los insectos que atacan a los frutos, hojas y otras partes de la planta de cacao

Control etológico
Es el uso de cebos como atrayentes de los insectos, atrayentes de colores
para algunas especies de insectos, que sirven como trampas.

Observamos a una mariposa del mazorquero posando al


borde de una bandeja por simple curiosidad, que en su
fondo tiene un cebo, pero la mariposa no cae dentro de la
bandeja, hasta el momento no se ha descubierto el cebo
que logra hacer caer a esta plaga

96
Control mecánico
Es la puesta en práctica las actividades de recojo de frutos enfermos
afectados por ejemplo con la moniliasis, Phytophthora, escoba de bruja y
mazorcas perforadas con la Carmenta. Esta práctica tiene que ser
constante.

Observamos a unos niños apoyando a su padre


en la remoción de los frutos infectados con
Phytophthora.

Control físico
A continuación del recojo de los frutos enfermos afectados con la
moniliasis, Phytophthora y mazorcas perforadas con Carmenta. Se
procede a introducirlas en bolsas plásticas bien amarradas y se expone a
altas temperaturas por acción del sol por varios días.

En el caso del control de malezas se utiliza herramientas manuales como el


machete y el motocultor o moto guadaña.

Lo posterior al recojo de frutos enfermos es el ensacado con bolsas plásticas que son expuestas
al sol tal como se aprecia en la imagen

Control químico
Es la última opción cuando ha proliferado excesivamente las plagas y esto
es causado por lo general cuando no se ha realizado acciones
preventivas.

La ventaja de usar plaguicidas es que mata rápidamente a las plagas y es


de uso frecuente en nuestro medio. Pero la desventaja es que ocasiona
97
daños a la salud de quien lo manipula, perjudica el medio ambiente
como al suelo que lo vuelve más pobre, contamina el agua y mata a los
insectos benécos como los polinizadores de las ores del cacao, hace
que las plagas sean más resistentes y por consiguiente se tiene que
aumentar las dosis de estos productos para que se dé el efecto deseado.

El uso de los plaguicidas es muy toxico, que el fabricante recomienda utilizar ropa adecuada para
este n y un ejemplo es lo que observamos en la imagen de la derecha. Por otro lado el uso
indiscriminado de herbicidas va empobreciendo lentamente al suelo que los efectos de estos
químicos se ven reejados hasta en las plantas que no se desean eliminar y a la izquierda vemos
la imagen de una plantación de cacao que ya está sintiendo los estragos con plantas de cacao
en proceso de marchites.

En conclusión el manejo integrado de plagas se debe de poner en


práctica acciones preventivas, cuando existe poca incidencia de la
plaga en la plantación y el daño no es notorio. También son más
económicas y ables. Aquí están consideradas el control cultural, uso de
órganos como enemigos naturales, la fertilización.

Las acciones curativas se deben de poner en práctica cuando la plaga


está causando daños signicativos a la plantación y son más costosas.
Aquí están considerados los controladores biológicos de laboratorio,
control mecánico, físico y el menos recomendado el control químico.

98
Capítulo 8: Sistemas Agroforestales
Introducción
El presente manual ha sido estructurado con la intención de ser una guía
práctica y sencilla para comprender las ideas y técnicas de los sistemas
agroforestales sucesionales Multiestrato, Linderos o cortina de rompe
viento, Los sistemas agroforestales son una forma de producción agrícola
forestal que se acerca a la estructura y dinámica de los bosques naturales.
Combinamos las especies nativas de la zona en amplia diversidad con
otras especies aptas a estas condiciones y a la vez aprovechables para el
ser humano. En otras palabras asociamos nuestros cultivos como el arroz,
maíz, plátano, cacao, cítrico, café con otras especies frutales,
maderables, palmeras y especies que usamos para poda. Con las
técnicas aplicadas en los sistemas linderos o corta vientos, queremos
producir nuestros productos sin empobrecer los suelos. Para ello primero
debemos observar nuestros bosques naturales porque sabemos que son
sistemas que no pierden, sino mantienen y aumentan su fertilidad.

Es por ello que el Gobierno Regional Atreves de la Dirección Regional de


Agricultura viene promoviendo la implementación de los sistemas
Agroforestales en la parcelas de cacao en diseño lindero con la nalidad
de dar benecios para las familias productoras como también recuperar
nuestros suelos, nutrientes.

Problematización
En los últimos 10 años los productores han experimentado sequías
prolongadas que han alterado la producción agropecuaria y la
disponibilidad del agua; lluvias intensas que han provocado inundaciones
en las partes bajas, deterioro de las vías de comunicación y el incremento
de precios en los alimentos básicos. Estos eventos climáticos extremos se
maniestan cada vez con más frecuencia, lo que demuestra que el clima
ha cambiado. Una de las razones de esta variación es la actividad
agrícola, representada por los diferentes monocultivos, que afecta el
clima de manera signicativa. La constante amenaza de sequías
prolongadas, lluvias intensas y el aumento de la tasa de deforestación,
originada fundamentalmente en la agricultura migratoria, han alterado
los ciclos del agua. Este desequilibrio ambiental reducen los ingresos
económicos de la población, incrementando su nivel de vulnerabilidad y
pobreza. Lo que exigirá a la población mejorar sus prácticas en cuanto al
empleo de sistemas agroforestales.

99
El mal manejo de los sistemas agroforestales y la conservación de la
biodiversidad son problemas que en la actualidad están presentes en el
Perú y en el Mundo, si se practican en forma sostenible los sistemas
agroforestales pueden contribuir a lograr metas que están asociadas con
la prevención de la contaminación del agua y la conservación del suelo
contra la erosión tanto eólica como hídrica

Justicación
Es por tal razón que el proyecto está enmarcado a la protección,
conservación de los recursos agrícolas y forestales existentes en la Región,
así mismo orientada al cuidado del medio ambiente para disminuir los
efectos negativos como son heladas, inundaciones, sequias, cambios
climáticos, erosión eólica e hídrica, perdida de la fertilidad del suelo
agrícola, deslaves e inundaciones. Es necesario contribuir con diversas
acciones hacia el aprovechamiento sustentable de los recursos ya que en
la actualidad son explotados de una forma incorrecta y con el pasar del
tiempo afectará a futuras generaciones. La ampliación de la frontera
agrícola principalmente por monocultivos, tala excesiva, quemas y
desmonte de bosques para la ganadería son las actividades destructivas
más denunciadas, es por eso que se debe impulsar la aplicación y el
manejo de los sistemas agroforestales existen en la Región. Los sistemas
agroforestales son diversos y con altos niveles de biodiversidad estos
proveen diversos servicios ecológicos, aumentan los procesos ecológicos
tales como el control de plagas y la polinización, a menudo con altos
rendimientos económicos.

Objetivos
El objetivo sistemas agroforestales es el de maximizar los efectos benécos
de las interacciones entre el suelo, plantas, animales, paisaje y el hombre.
Optimizando la productividad del sistema respetando los tiempos de la
Naturaleza, promoviendo la regeneración del suelo.

Objetivos ecológicos
Los componentes biológicos presentes en una misma unidad de área,
interactúan biológica o ecológicamente. La importancia de este tipo de
interacciones es sustancia de los orígenes de la agroforestería,
demostrado que la asociación de árboles con cultivos agrícolas y/o
pastizales y/o animales, es la vía más adecuada para lograr la
permanencia de estas producciones.

Estas interacciones promueven una captura y almacenamiento de CO2,

100
biodiversidad, belleza escénica, mejoramiento y regeneración del suelo,
reciclaje de nutrientes, mejoramiento del microclima y jación de
nitrógeno; aprovechamiento óptimo del espacio físico y disminución de
plagas y enfermedades, entre otros.

Objetivos socioculturales
Los aspectos socioculturales, son atributos de la agroforestería, pero no
son de su exclusividad. Su importancia debe ubicarse en las motivaciones
principales que incentivan la aplicación de los sistemas agroforestales
para obtener sus múltiples benecios que contribuyen a diversicar la
producción, fortalecer la base económica y, consecuentemente, elevar
la calidad de vida de la población rural.

Promoción de una cultura agroforestal, rescate del saber ancestral,


intercambio de experiencias e información para el benecio de la
sociedad.

Objetivos económicos
La diversicación de los productos cosechado dentro de los sistemas
agroforestales, constituyen una producción adicional, con mayores
posibilidades de comercialización de productos alternativos, una menor
dependencia de insumos externos, la utilización de los servicios de los
árboles para los cultivos y el ganado, y el embellecimiento del paisaje
atrayendo a un turismo agroecológico.

Qué son los sistemas agroforestales


Un sistema agroforestal es una forma de uso y manejo de los recursos
naturales en el cual se utilizan árboles multiusos (o sea frutales,
maderables, forrajeros o cercas vivas) que son utilizados en asociación
con cultivos agrícolas o animales, ya sea de manera simultánea
(sincrónica) o en secuencia temporal (diacrónica). Con la introducción
de los árboles a estos sistemas se puede obtener en total un mayor
rendimiento, y al mismo tiempo mantener la diversidad y promover el uso
sustentable de los recursos, o por lo menos evitar la degradación del suelo
y la pérdida de la biodiversidad.

101
Importancia de los árboles en los sistemas agroforestales
Los sistemas agroforestales son importantes por la obtención de productos
y servicios. Además de los productos esperados de la cosecha de los
cultivos establecidos, se pueden añadir la cosecha de los árboles
multiusos destinados a ser aprovechados como leña, carbón, alimentos,
forraje y para aprovechar sus frutos. También se pueden agregar otros
productos, como resinas, gomas, taninos, aceites esenciales y bras.

De los servicios, podemos mencionar la conservación del suelo, que sin


duda es el más importante; el control de la erosión, ya que mediante sus
raíces los árboles "sujetan" el suelo al terreno, lo que diculta su dispersión,
además de formar una cobertura permanente en la supercie del suelo
que amortigua los efectos del golpeteo de las gotas de lluvia y de los
escurrimientos; y el incremento o el mantenimiento de la fertilidad del
suelo. También se crea hábitat para organismos polinizadores y para
depredadores de las plagas de los cultivos.

En los sistemas agroforestales se requiere que todos los componentes


interactúen positivamente para que haya un funcionamiento adecuado.
Imaginemos que se trata de un automóvil. ¿Qué ocurre si le ponemos
gasolina con plomo en vez de gasolina sin plomo? El automóvil
funcionará, pero con el paso del tiempo nuestro motor tendrá problemas.
Lo mismo ocurre en un sistema agroforestal: si no seleccionamos a los
árboles apropiados, el sistema funcionará, pero no adecuadamente.

Por ello, se deben seleccionar árboles que no compitan por los recursos
disponibles (luz, agua y nutrimentos) en estos sistemas. Se han realizado
estudios centrados principalmente en la parte aérea, y muchas veces se
ha olvidado la otra parte, comúnmente conocida como "la mitad oculta":
las raíces. Esta parte de la planta, aunque no la vemos, es importante
porque es la encargada de proporcionar anclaje, agua y nutrimentos al
árbol.

Características Principales de los Sistemas Agroforestales


La presencia de árboles provee a los sistemas agroforestales algunas
características que favorecen la productividad y la sostenibilidad:
Ÿ Efectos sobre el ciclaje de nutrimentos
Ÿ Estraticación en el uso de recursos
Ÿ Efectos sobre el microclima
Ÿ Inuencia sobre el control de la erosión y sobre poblaciones de plagas,
entre otras.

102
¿Principales Tipos de sistemas agroforestales?
Los sistemas agroforestales han sido clasicados de diferentes maneras:

1. Sistemas agroforestales secuenciales


En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los
productos arbóreos. Esta categoría incluye formas de agricultura
migratoria con intervención o manejo de barbechos, y los sistemas
taungya, métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los
cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las
plantaciones de árboles, hasta que el follaje de los árboles se encuentra
desarrollado.

2.- Sistemas agroforestales simultáneos


Consisten en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o
perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple, y/o ganadería.
Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o
perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.

3.- Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas rompe vientos:


Estos consisten en hileras de árboles que pueden delimitar a una
propiedad o servir de protección para otros componentes u otros
sistemas; se los puede considerar como sistemas complementarios de los
nombrados anteriormente.

¿Qué Benecios Puedes Tener con la Agroforestería?


Ÿ Aprovechas mejor tu terreno con diferentes productos a corto plazo
(cultivos anuales), a mediano plazo (pina, palmito o cítricos), y a largo
plazo (madera).
Ÿ Tienes mayores ingresos económicos. Se conserva más la fertilidad del
suelo.
Ÿ Menor riesgo de ataque de plagas y enfermedades en tu producción.
Ÿ Haces menor esfuerzo en la implantación de tu parcela. Para
conservar los suelos se recomiendan las siguientes técnicas:

103
Ÿ Reposición de materia orgánica
Esta reposición puede ser natural, cuando se deja descansar el suelo y se
espera que crezca nuevamente la vegetación. Pero también es posible
enriquecerlo usando compostaje, agregando estiércol de los animales o
enterrando los restos de las cosechas. Otra posibilidad es usar abonos
verdes, como el chocho o tarwi, cultivos que no se recogerán porque
sirven para nutrir los suelos. La materia orgánica del suelo no sólo lo
enriquece de nutrientes, también lo hacen más esponjoso, lo que permite
que retenga la humedad y esté mejor aireado

Ÿ Plantación de leguminosas
Algunas plantas como el frijol, el garbanzo, las habas, la alfalfa, el trébol, la
soya y las acacias tienen en sus raíces nódulos con bacterias que toman el
nitrógeno del aire y lo jan en el suelo.

Ÿ Prácticas que ayudan a conservar la fertilidad


Son la rotación de cultivos y los cultivos asociados.

Ÿ Rotar los cultivos


Es sembrar diferentes cultivos en un mismo terreno, durante años
sucesivos. Así, mientras un cultivo utiliza ciertos nutrientes, se están
regenerando los nutrientes que tomó la cosecha anterior. Esta rotación
ayuda también a disminuir las plagas, ya que al año siguiente no
encuentran los vegetales que atacan especícamente.

Ÿ Asociación de cultivos
Es la siembra de diferentes especies vegetales en un mismo año. Se
recomiendan técnicas de manejo de suelos tendientes a disminuir los
riesgos de erosión y a mantener o mejorar la fertilidad. Asegurar el
contenido de materia orgánica en los estratos superciales del suelo, con
el n de mejorar la retención de nutrimento y del agua. Mantener un
sistema de raíces superciales que contribuyan a conservar la estructura
del suelo y a absorber el nutrimento que se encuentra en la capa
supercial. De esa manera disminuyen las pérdidas de nutrimento por
lixiviación.

Las ventajas que presenta este manejo integral de suelos son los
siguientes:
a) Constituye una ayuda importante en el control de la erosión.
b) Permite al productor obtener varios productos agrícolas en la
misma parcela.

104
c) Reduce la incidencia de plagas.
d) Los cultivos de porte alto pueden proteger del viento a los
cultivos de porte bajo.
e) Recuperan suelos degradados y los incorporan a la producción.
f) Cultivos densos retienen sedimentos de escorrentías y pueden
formar terrazas.

Cortinas rompe vientos


Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son una más de las
alternativas que nos entregan las prácticas agroforestales para ser
utilizadas por los agricultores con nes productivos y de protección
ambiental. Se denen como el establecimiento de una o más hileras de
árboles y/o arbustos dentro de un predio.

Algunos benecios de las cortinas rompe vientos


Ÿ Disminuir la erosión del suelo, evitando la pérdida de fertilidad de los
suelos protegidos.
Ÿ Otorgar protección y mejorar la productividad de los cultivos.
Ÿ Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los
meses de invierno, al disminuir la velocidad del viento y aumentar la
temperatura.
Ÿ Otorgar protección a cursos de agua, y aumentar la biodiversidad.
Ÿ Proteger galpones, corrales, casas y otras infraestructuras.
Ÿ Disminuir los requerimientos energéticos de los hogares protegidos,
abaratando los costos de calefacción.
Ÿ Producir productos forestales, como madera, postes, leña y productos
forestales no madereros (PFNM).
Ÿ Aumentar la rentabilidad del predio, al ser consideradas como una
mejora ambiental y productiva Como fuente y sustrato de nutrientes.

¿Cómo deben ser las cortinas rompe vientos y los linderos arbóreos?
En zonas agrícolas debemos sacricar el menor terreno posible. En ncas
muy pequeñas pueden usarse cortinas angostas, a veces de sólo una
hilera; es decir, un lindero arbóreo o cerca viva. En este caso, se buscará
una especie como el mango.

105
Establecimiento de una cortina rompe vientos

a) Preparación del sitio:


Una adecuada preparación del terreno donde se establecerá la cortina
cortaviento es fundamental para la supervivencia y el buen desarrollo de
las plantas. Al preparar o cultivar el suelo, se ésta ayudando a eliminar la
competencia de las malezas y mullir el suelo, para que el sistema radicular
de las plantas pueda profundizar y desarrollarse rápidamente, poniendo a
disposición de la planta agua y nutrientes. Se debe evitar realizar esta
labor cuando existe un exceso de humedad en el suelo, ya que se podría
compactar el suelo.

b) Control de malezas pre y post-plantación:


Permite eliminar y controlar la vegetación que puede competir con las
plantas de la cortina forestal. Es absolutamente esencial, ya que las
malezas compiten con su sistema radicular en forma agresiva con las
especies arbóreas y/o arbustivas establecidas. Se puede realizar en forma
manual, mecánica o utilizando herbicidas, de acuerdo al tipo de malezas
a controlar y a las capacidades del agricultor.

c) Fertilización:
se aconseja fertilizar para mejorar el desarrollo de las plantas y la
supervivencia inicial. La época de aplicación más adecuada es al
momento de ejecutar la plantación, o bien 2 a 3 semanas después de
terminada esta faena. Se recomienda realizar un análisis de suelo para
determinar el tipo y cantidad de fertilizante a aplicar.

d) Protección:
Se deben tomar todas las medidas para proteger la cortina durante los
primeros 3 años desde el establecimiento, contra animales domésticos,
conejos y liebres y, contra incendios forestales. Es imprescindible cercar
la cortina para evitar la entrada de animales y, si existe alta población
de conejos, instalar protección individual o perimetral.

Manejo integrado de plagas en la actividad forestal


La manera más ecaz de abordar las plagas forestales es el manejo
integrado de plagas (MIP). El MIP puede denirse como una combinación
de medidas de prevención, observación y supresión que pueden ser
ecientes ecológica y económicamente y aceptables socialmente, para
mantener las poblaciones de plagas a un nivel adecuado. La prevención
podrá incluir la selección adecuada del árbol, la variedad y el sitio, la

106
regeneración natural y la aplicación de prácticas de plantación y raleo
que reducen las poblaciones de plagas y favorecen el control sostenible
por parte de los enemigos naturales. Mediante el monitoreo cuidadoso de
las poblaciones de plagas, por ejemplo a través de la inspección visual o
sistemas de captura, se decide cuándo es necesario aplicar actividades
de control de dichas plagas. Para la supresión se preere el control
mecánico y el control biológico mediante la utilización de enemigos
naturales y plaguicidas biológicos u otros métodos de control sostenibles,
en lugar de usar plaguicidas sintéticos. El MIP se basa en el conocimiento
de las características biológicas del árbol, el bosque y la plaga, así como
de los agentes de control natural que pueden ayudar a controlar dichas
plagas. Por tanto, para que el MIP sea ecaz, el personal que trabaja en el
campo debe haber sido capacitado para reconocer las plagas,
monitorear los niveles de la población y utilizar agentes de control
biológico y otros métodos adecuados de control.

Selección de especies
La selección de las especies se fundamenta principalmente en los
siguientes aspectos: a) Establecer preferentemente especies arbóreas
nativas, es decir que se desarrollen en la zona y conocidas por los
beneciarios. b) Las especies deben ser compatibles con los cultivos
agrícolas c) Establecer especies preferentemente leguminosas con el
propósito de incorporar nitrógeno al suelo. d) Preferentemente de rápido
crecimiento y alta capacidad de rebrote.

Control de malezas
Dentro de los sistemas de cultivos asociados crecen frecuentemente
malezas las que periódicamente deben ser eliminadas mediante labores
como chapias, socolas o limpiezas en general. Con el objeto de evitar la
competencia por luz y nutrientes, esta labor cultural y dependiendo del
crecimiento de los árboles es conveniente hasta los dos o tres años de
edad. Otra práctica a efectuarse es el coronamiento, que consiste en
eliminar malezas alrededor de la base de los árboles en un radio de
aproximadamente un metro, la manera más adecuada es en forma
mecánica, ya que el uso muy frecuente de herbicidas ocasiona daños al
suelo, principalmente lo vuelve más compacto y diculta la asimilación de
nutrientes. En determinados casos cuando se utiliza maquinaria pesada
en labores agrícolas y en condiciones de abundante vegetación, esta
práctica acelera la destrucción de la estructura y composición de los
suelos, disminuye la inltración del agua y compactación del suelo;
además afecta el crecimiento normal de las raíces y la capacidad de

107
absorber nutrientes.

Suelos
El manejo de suelos en un sistema agroforestal persigue alternativas a
disminuir los riesgos de erosión y consecuentemente a mejorar la fertilidad
de los mismos mediante la implementación de algunas prácticas
culturales como:
Ÿ Conservar la cubierta vegetal u hojarasca durante el mayor tiempo del
año con el objeto de brindar protección a la supercie de los suelos,
disminuyendo de esta manera el impacto directo del brillo solar y las
gotas de lluvia.
Ÿ La conservación del contenido de materia orgánica contribuye a una
mejor retención de nutrientes y en consecuencia eleva la fertilidad del
recurso suelo.
Ÿ Minimizar labores o actividades que produzcan la remoción de
materia orgánica y nutriente en las cosechas, en este caso se tratará
de dejar la mayor cantidad de residuos o desechos vegetales sobre el
terreno.
Ÿ Disminuir en lo posible las quemas frecuentes de desechos para evitar
la pérdida o muerte de microorganismos benécos que viven en el
suelo, ya que éstos cumplen 9 con la función de descomponer la
materia orgánica y, de la volatilización (pérdida de elementos como el
carbono, nitrógeno y azufre que se encuentran en la biomasa.

Fertilización
El desarrollo de las especies dependen principalmente de la calidad del
sitio y al manejo de los mismos, generalmente los terrenos inclinados a
consecuencia de las lluvias pierden fácilmente la capa arable, bajo estas
condiciones los cultivos tendrán un desarrollo mucho más lento. En suelos
con baja fertilidad es conveniente proporcionarles algún tipo de abono a
n de suministrar elementos nutricionales y puedan ser absorbidos por los
cultivos.

108
Capítulo 9: Manejo Ambiental del Cultivo del Cacao
Norma general en relación al ambiente
De acuerdo a lo señalado en la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611,
es el más claro ejemplo de la política que maneja el Estado en materia
ambiental, la cual señala en el Título Preliminar, Art. 1°, el derecho
irrenunciable de toda persona a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del país. (MINAM, 2005).

La sostenibilidad ambiental productiva


Esto quiere decir que través del Sistema Agroforestal del Cacao, que
comprende las siguientes tecnologías: producción de plantones
mejorados de cacao y forestales; mejoramiento genético por injertación;
producción de abonos orgánicos con microorganismos ecientes;
abonamiento orgánico sincronizado con la fenología del cacao;
técnicas de poda oportuna; manejo y control orgánico de plagas y
enfermedades; cosecha selectiva; fermentación selectiva; secador solar
familiar y técnicas de reutilización de la miel del cacao.

De acuerdo a lo mencionado tenemos dos actividades principales para


el adecuado manejo del cacao que sea amigable con el medio
ambiente:

Ÿ Control Biológico de plagas y enfermedades.


Ÿ Medidas Ambientales como alternativas para un mejor desarrollo
sostenible del sector Cacaotero.

1.- Control biológico de plagas y enfermedades


Ÿ Control Biológico de Enfermedades con Trichoderma spp: Entre estos
organismos se han identicado varias cepas de Trichoderma spp. Este
hongo actúa como micoparásito sobre M. roreri, y por la rapidez de su
crecimiento sería un excelente competidor. Un microorganismo
competitivo ofrece una protección biológica a la planta, destruyendo
el inóculo patógeno presente y contribuyendo a prevenir su formación,
con lo cual se facilita la acción de otros componentes de control
que, en conjunto reduzcan impacto económico.
109
Ÿ Factores ambientales que afectan la germinación de conidios de
hongos antagonistas: Entre los factores ambientales que inuyen
sobre la germinación de conidios y el desarrollo de los hongos
antagonistas está la humedad relativa, temperatura, pH y
nutrientes. La humedad inuye sobre la germinación y el desarrollo
de hongos, puede presentarse en forma de lluvia, como alta
humedad relativa en la atmósfera y como rocío; el efecto más
importante de la humedad se centra en la germinación de las esporas
de los hongos y sobre la penetración del tubo germinativo en el
hospedante.
Ÿ Ventajas de los agentes de control biológico Trichoderma spp:
Las aplicaciones de Trichoderma spp., mostro tendencia a mejorar la
sanidad del cultivo en general al disminuir las infecciones de
enfermedades en la plantación elevando la producción de mazorcas
sanas. Los agentes de control biológico aplicados poseen la
capacidad de reducir las infecciones causadas por Moniliasis de
manera similar a los fungicidas que se pueden utilizar.
Ÿ Control Biológico de Plagas: Control Cultura, básicamente son labores
agrícolas que se hacen rutinariamente pero que se orienta a prevenir y
reducir el índice de plagas en las plantaciones de cacao.
Por otra parte el control mecánico, principalmente son labores físicas o
manuales para ayudar a controlar las plagas existentes en las
plantaciones de cacao, esto quiere decir el recojo de frutos enfermos
para su eliminación.
De igual manera se puede controlar las plagas del cacao con el
manejo etológico, en la cual se estudia el comportamiento de la
plaga, para después planicar su control.

2.- Medidas ambientales como alternativas para un mejor desarrollo


sostenible del sector cacaotero

110
2.1 Medidas de conservación de suelos
La erosión y la pérdida de la fertilidad en el suelo se presentan sobre todo
en el establecimiento del vivero y en el proceso de siembra de la planta en
el sitio denitivo, ya que se hace una remoción del material vegetal
presente en la zona con el n de dejar en óptimas condiciones el lugar de
siembra, para luego hacer el trasplante de las plántulas de cacao y de las
especies acompañantes, por lo cual se puede presentar procesos de
erosión sobre todo si la zona se encuentra en área de laderas ya que por
acción de las lluvias y del viento o de sistemas de riego inadecuados, se
presentaran procesos de arrastre de material.

2.2 Objetivo
Generar medidas que puedan disminuir el impacto de las prácticas que
inciden sobre el suelo; que nos permitan la conservación del mismo y así
evitar las prácticas que puedan ocasionar procesos de erosión y pérdida
de fertilidad en el suelo.

2.3 Se pueden presentar erosión y pérdida de fertilidad en los suelos


en las siguientes actividades
- Establecimiento del Vivero.
- Adecuación de Lotes.
- Instalación de sistema de riego.
- Trazo, etc.

2.4 Causas
Ÿ Al preparar el sustrato necesario para llenar las bolsas de las plántulas
se necesita remover capas de suelos de áreas cercanas al vivero.
Ÿ Trazado y excavado inadecuado, prácticas inapropiadas en el
momento de la desyerba.
Ÿ Dejar el suelo completamente descubierto, remover drásticamente el
suelo en terrenos con pendientes, preparar el suelo mucho antes de
establecer el cultivo de cacao y dejarlo a la intemperie.
Ÿ Uso de herramientas inadecuadas, las cuales remueven de forma
drástica el suelo.

2.5 Componente ambiental afectado


Ÿ Principalmente serán afectados la ora, la fauna y el suelo por la
pérdida del mismo.

2.6 Medidas de mitigación


Ÿ Usar prácticas de conservación de suelos.

111
Ÿ Establecer coberturas vegetales y estimular la utilización de abonos
orgánicos.

3. Manejo de residuos sólidos (bolsas y envases)


Ÿ Corresponde a la contaminación provocada por residuos sólidos,
especialmente por bolsas y envases plásticos las cuales son dejadas en
cualquier lugar y sin ningún control, estas afectaciones se presentan
sobre todo en la fase de establecimiento del vivero, en el desarrollo del
cultivo y en el manejo de plagas y enfermedades.

3.1. Objetivo
Ÿ Generar campañas de recolección de bolsas y envases en donde se
designen sitios para su disposición nal, así se evitara una mayor
contaminación y se facilitará su recolección.
Ÿ El agricultor en todo caso debe recoger estos residuos y depositarlos en
un lugar donde puedan ser recogidos y dispuestos adecuadamente.
No deben dejarse sobre el suelo y menos enterarse o quemarse.

Se puede presentar una inadecuada disposición nal de los residuos


sólidos en las siguientes actividades:
Ÿ Establecimiento de viveros.
Ÿ Instalación del sistema de riego.
Ÿ Siembra o trasplante del cacao.
Ÿ Siembra de especies forestales(especies de sombra temporal y
permanente)
Ÿ Aplicación de fertilizantes.
Ÿ Manejo tosanitario.
Ÿ Aprovechamiento de las especies maderables.

3.2. Causas
Manejo inadecuado de residuos sólidos como bolsas plásticas
provenientes del trasplante y los envases de agroquímicos y su incorrecta
disposición que genera contaminación.

3.3 Componente ambiental afectado


Se afecta el suelo, el agua supercial, la ora, la fauna, el aire presente en
la zona en donde se establecerá el cultivo y también se contamina
visualmente.

112
3.4. Medidas de prevención
Diseño de un programa de reciclaje y de disposición nal de empaques y
envases de productos agrícolas.

Capacitar a los agricultores en el manejo adecuado de residuos sólidos y


en la no utilización de estos envases como medios de almacenamiento
de otros productos o alimentos.

3.4. Medidas de corrección


Ejecutar un programa de reciclaje, el cual incluye la recolección manual y
una adecuada disposición de las bolsas plásticas y envases de químicos
con el n de facilitar su disposición.

4. Uso eciente del agua


En la agricultura es primordial es uso eciente del agua y en el cultivo del
cacao no es la excepción ya que la planta de cacao durante todo su
crecimiento necesita de abundante agua para lograr un buen desarrollo,
pero en algunas regiones este recurso es limitado o simplemente muy
escaso por lo cual se deben planear estrategias de ahorro de agua y de
eciente uso, no solo en el cultivo de cacao sino en lo posible involucrar el

113
lugar de residencia del agricultor y las aguas contaminadas que se
producen y que por lo general nunca son tratadas y estas son dirigidas a
los ríos; además es importante valorar el correcto uso de productos
químicos como plaguicidas y fertilizantes cerca de las fuentes de agua ya
que representa una alta probabilidad de contaminación de las fuentes
hídricas cercanas.

4.1. Objetivo
Generar estrategias para el uso eciente del agua en el cultivo del cacao
y el correcto tratamiento de aguas residuales, así mismo disminuir el uso de
plaguicidas y fertilizantes químicos cerca de las fuentes de agua.

4.2. Actividades
Ÿ Establecimiento y mantenimiento del vivero.
Ÿ Establecimiento del cultivo.
Ÿ Desarrollo del cultivo.
Ÿ Mantenimiento del cultivo.
Ÿ Aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes.

4.3. Causa
La selección y aplicación de un sistema de riego inadecuado e
ineciente, provocará un mayor consumo del recurso hídrico y en
consecuencia disminuirá el caudal de agua de los ríos cercanos y de las
diferentes fuentes hídricas de las cuales se provee el sistema, además de
la sobre explotación de las aguas subterráneas y su contaminación, el uso
inadecuado de agroquímicos y fertilizantes cerca de las fuentes de agua
los cuales generan contaminación de la misma.

4.4. Componente ambiental afectado


Se verán afectados principalmente los cuerpos de aguas superciales y
subterráneas.

114
4.5. Medidas de control
Ÿ Evaluar constantemente las no aplicaciones de los agroquímicos.
Ÿ Evaluar las medidas de seguridad en las aplicaciones.
Ÿ Capacitar a los agricultores en el uso adecuado del recurso hídrico y
en las necesidades hídricas del cultivo.
Ÿ Evaluar el uso del sistema de riego.
Ÿ Capacitar a los agricultores en el uso racional del recurso hídrico.

4.6. Medidas de mitigación


Ÿ Mantener barreras naturales que protejan las fuentes de agua.
Ÿ Protección de las cuentas y micro cuencas así como también de las
fuentes de agua.
Ÿ Determinación optima de áreas de captación del recurso hídrico para
el riego.
Ÿ Protección de las aguas subterráneas

5. Control de las emisiones a la atmósfera


En la adecuación de las parcelas del cultivo del cacao, se pueden
presentar quemas de desechos orgánicos, también se presenta quema
de desechos inorgánicos (empaques, bolsas etc). Ello debido a que no
existe la cultura entre los agricultores de evitar este tipo de prácticas y a la
falta de información y capacitación sobre los efectos nocivos de las
mismas.

5.1. Objetivo
Parar la quema de desechos tanto orgánicos como inorgánicos,
brindando capacitaciones a los agricultores sobre nuevas técnicas de
recolección de desechos.

5.2. Actividades
Ÿ La adecuación de las parcelas del cultivo del cacao.
Ÿ Recolección de desechos.

5.3. Causa
Las quemas de los residuos realizadas por parte de los agricultores para
facilitar las prácticas de cultivo del cacao.

También se hace la quema de residuos plásticos como bolsas y


recipientes, después de haber sembrado el sistema agroforestal.

5.4. Componente ambiental afectado

115
Los componentes ambientales afectados son el aire, agua, suelo, la fauna
y ora local en donde se encuentra el cultivo del cacao.

5.5. Medidas de prevención


Implementar procesos para evitar riesgos de incendios y generación de
emisiones de gases debido al manejo inadecuado de las quemas
abiertas.

Capacitar sobre la correcta disposición de los residuos plásticos (envase,


botellas, bolsas etc), para que sean reciclados o llevados a sitios en los que
se les del destino adecuado. Mientras tanto deben almacenarse en sitios
apropiados, separados de productos que sean susceptibles de
contaminarse e incluso de otros desechos.

5.6. Acciones
Capacitación en el control de las quemas a cielo abierto: Capacitar al
agricultor sobre la inconveniencia que producen las prácticas de quemas
a cielo abierto ya que contaminan el suelo y se generan gases nocivos
para la salud humana; además de brindar un acompañamiento continuo
por parte de los técnicos para que el agricultor se sienta motivado y no
desista de la iniciativa planteada y siga contribuyendo a eliminar las
quemas denitivamente de las zonas cacaoteras.

116
Capítulo 10. Cosecha y Post Cosecha
del Cacao

Proceso de benecio del cacao


Son actividades que se desarrollan con el propósito de lograr un. grano de
calidad, que cumpla con los parámetros físicos, químicos y
organolépticos que exige el mercado. Para ello se debe seguir el siguiente
ujo:

Cosecha del fruto

Fermentación de las
Almendras

Secado

Limpieza y selección del


grano

Almacenamiento

Cosecha del fruto


La cosecha es la primera actividad que se debe realizar parar llevar a
cabo el benecio del cacao, es muy importante pues una buena
117
cosecha garantiza una buena calidad del grano al nalizar todo el
proceso. En el proceso de la cosecha tenemos que tener en cuenta el
siguiente ujo de actividades:

Recolección de mazorcas
Se procede a recolectar los frutos maduros, se reconoce por la coloración
e los frutos, la maduración ocurre entre los 160 y 185 días después de la
fecundación de las ores, los frutos verdes se hacen amarillos y los de color
rojo pasan a una tonalidad naranja, es importante cosechar frutos en su
periodo de madurez óptima y así obtener un fruto con los contenidos de
azúcares uniformes que van a permitir una fermentación adecuada. La
cosecha se debe realizar con cuidado para evitar dañar los cojines
orales, debemos evitar mezclar mazorcas maduras con sobre maduro,
inmaduro y enfermo, así como evitar la presencia de animales.

Selección de las mazorcas


Este proceso es importante pues de ella va a depender la calidad del
grano, una adecuada selección consiste en separar mazorcas con la
siguiente característica:
Ÿ Síntomas de monilia (coloración más pálida, deformación de la
mazorca, colores achocolatados, falsa maduración)
Ÿ Síntomas de mazorca negra.
Ÿ Presencia de moho.
Ÿ Daños mecánicos de la cáscara.
Ÿ Presentar sobre maduración.

Estracción de las almendras del fruto del cacao


Esta es una actividad que se realiza manualmente, por lo que se deberá
lavar las manos con abundante agua y jabón, asimismo Previamente se
deberá preparar el lugar en donde se va a llevar a cabo esta actividad,
para evitar cualquier tipo de contaminación que pudiera afectar la
calidad del grano, así también se deberá preparar los recipientes en
donde se van a recibir los granos inmediatamente sacados de la
mazorca.

Esta actividad se realiza de manera manual evitando que las mismas


caigan fuera de los recipientes y separando el nervio central de las
semillas cubiertas de mucílago.

Transporte de las almendras a los centros de benecio


Tenemos que asegurar que las almendras lleguen en buenas condiciones

118
a los centros de benecio, el tiempo es un parámetro a tomar en cuenta
pues se deberá iniciar el benecio del grano máximo 6 horas después de
haber extraído la almendra del fruto.

Los envases y utensilios para el traslado deben estar en buen estado y se


deben usar de manera exclusiva para esta actividad.

La masa de cacao debe trasladarse a las cajas de fermentación el mismo


día de la apertura de las mazorcas para evitar la pérdida del mucilago y
obtener una adecuada fermentación del grano.

Fermentación de las almendras de cacao


La fermentación es un proceso de transformación bioquímica, mediante
el cual las semillas de cacao logran desarrollar los precursores de sabor y
aroma característicos y que se terminan de obtener durante el tostado.

GLUCOSA PULPA CACAO ALCOHOL ELTILICO + H2O CH3-COOH Ac. ACÉTICO

Fermentación anaerobica
En este proceso dura tres días y se produce la fermentación alcohólica, los
azúcares de la pulpa se transforman en alcohol etílico por acción de las
levaduras. La temperatura es un parámetro a controlar y monitorear para
lograr una adecuada fermentación que permita obtener un grano de
calidad.

Antes de iniciar la fermentación debemos medir la temperatura


ambiente, se la misma es > a 25 o C debemos cubrir los lotes con plásticos
para aumentar la temperatura y lograr activar los microorganismos que
van a fermentar el grano.

Debemos medir la temperatura de la masa central, el primer día, al inicio


deberá estar entre 27 y 30 o C, en el segundo día deberán estar entre 32 y
36 o C y después de los 2 días deberá estar entre 36 y 40 o C.
Como consecuencia de la fermentación, el primer día la más tendrá un
olor a etanol, después del segundo día obtendrá un ligero olor a vinagre
resultado de la fermentación aeróbica que ocasiona la oxidación de los
alcoholes.

A partir del segundo día se deberá voltear la más completamente para

119
ayudar a elevar la temperatura y el pH, ocasionando la muerte del
embrión.

La remoción debe ser lenta y con una pala de madera o con las manos.
Debemos evitar la formación de bolsas de aire a n de evitar el
crecimiento de mohos y la aglomeración de las almendras.

Fermentación aerobica
Se realiza a partir del tercer día y durará hasta el octavo día, dependiendo
de la variedad del cacao, los cacaos nos pueden durar de 3 a 5 días y se
debe dar el primer volteo después del primer día, los siguientes volteos se
deben realizar cada dos días.

Para determinar el tiempo exacto de fermentación aeróbica debemos


de tener en cuenta la variedad del grano, es importante hacer la prueba
de corte para determinar el número de días, pues esto nos permite ver la
fermentación del grano. Una remoción deciente podría producir una
fermentación butírica, percibiendo olores desagradables.

Este proceso también requiere monitoreo y control de la temperatura de


manera periódica y realizar la remoción de la masa a partir del cuarto día,
al sexto día el segundo volteo y a octavo día el tercer volteo. Se deberá
realizar el volteo de la masa de manera rápida y con fuerza evitando que
la masa pierda calor.

Si la temperatura en el centro del cajón es menor a 45º C después de 4 y 6


días de fermentación, realizar el volteo y remoción de la masa. Si la
temperatura es > a 52 o C en cualquier punto de la fermentación, realizar
remoción de la masa para bajar la temperatura, las temperaturas óptimas
deben ser después del tercer día entre 46-49oC, después del cuarto y
quinto día entre 47- 50 o C y después del sexo día entre 47- 50 o C.

Secado de las almendras


El secado es un proceso que va a complementar la fermentación, un
secado adecuado va a permitir el desarrollo del sabor y aroma. El secado
permite bajar el nivel de humedad del grano hasta 7.5 %.

Presecado
Si hay mucha insolación debemos evitar exponer al grano de manera
súbita al calor, si está nublado y la Temperatura es menor a 35 o C se
deberá colocar el cacao en la secadora solar con un lecho de 6 cm

120
durante 2 días protegerlo solo durante el mediodía.

En caso de que el sol es más fuerte y aumenta la Temperatura, mover el


cacao con mano o con rastrillo de madera cada 30 minutos. Esto nos va a
permitir lograr un pre secado uniforme. Un buen pre secado va a permitir
evitar la formación de olores desagradable, evitar contaminación
cruzada.

Secado
Las semillas se secan hasta obtener un contenido de humedad de 7 a 8%%
y se envían a los procesadores como materia prima para la producción
de pasta de cacao, cacao en polvo y manteca de cacao.

Almacenamiento
Es importante lograr condiciones de almacenamiento en espacios
adecuados que garanticen la estabilidad y salubridad de los granos de
cacao en el tiempo, un grano en condiciones de almacenamientos
adecuados puede durar de 3 a 4 meses, luego de este tiempo podría
bajar la calidad.

Para el almacenamiento de los granos de cacao se debe usar sacos


limpios ya sea de yute o sintéticos, se procede al ensacado una vez que
los granos de caco están fríos, colocar los sacos sobre parihuelas de
madera nunca el suelo para evitar humedecer el grano y provocar
contaminación de hongos que podrían producir mico toxinas que alteren
la calidad del producto. El espacio de almacenamiento debe contar con
adecuada ventilación e iluminación, evitando malos olores.

Es importante tener en cuenta los parámetros de calidad del grano de


cacao seco:

Fermentación : más del 70%


Humedad : 7 a 8%
Granos violetas : menor al 20%
Granos pizarrosos : Menor al 10%
Defectos : Menor al 10%

121
GLOSARIO

Almendra: Semilla de cacao destinada al benecio.

Cacao en baba: Almendra cubierta de mucílago.

Cacao seco: Término comercial que se designa al grano de cacao


correctamente fermentado y secado.

Cacao criollo: Produce un grano de cáscara na y suave de completo


sabor aromático y bajo contenido de taninos que es muy apreciado. Sin
embargo, el árbol que lo produce es de escaso rendimiento y muy frágil,
por lo cual l cacao criollo solo llega a representar el 10% de la producción
mundial y se reserva para los chocolates más nos y exquisitos.

Cacao forastero: Utilizada en la producción masiva de las barras de


chocolate. Tiene una gran presencia de taninos, cáscara fuerte y
resistente, de aroma y sabor son bajos. Las variedades de cacao forastero,
es decir de cacao ordinario, representan más del 70% de la producción
mundial de cacao.

Cacao trinitario: Es un híbrido de las plantas de cacao forastero y criollo.


Esta planta surgió en un intento de combinar la resistencia de la plata de
cacao forastero con el no de aroma y sabor de los granos de cacao
criollo y así poder producir un grano sabroso que sea a la vez más fácil de
cultivar, resistentes a las enfermedades y apreciado como granos de
sabor, representa el 20% de la producción mundial.

Cacao fino de aroma: Es una clasicación de la Organización


Internacional del Cacao (ICCO) que describe un cacao de exquisito
aroma y sabor, Este tipo de cacao representa alrededor del 8% de la
producción mundial.

Fermentación butírica: Es la conversión de los glúcidos en ácido butírico


por acción de las bacterias de la especie Clostridium butyricum en
ausencia de oxígeno. Se produce a partir de la Lactosa con formación de
ácido butírico y gas. Es característica de las bacterias del género
clostridium y se caracteriza por la aparición de olores pútridos y
desagradables.

Higroscopia: Capacidad de algunos compuestos de absorber humedad

122
del medio que los rodea.

Microbiano: Relativo al microbio.

Microbiológico: Seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, también


conocidos como microbios.

Mucílago: Sustancia viscosa, película hialina (transparente), que se


encuentra recubriendo las almendras de cacao en el interior de la
mazorca.

Transformación bioquímica: Es el proceso de descomposición y remoción


del mucílago azucarado que cubre las almendras luego de penetrar el
cotiledón, el ácido rompe los tejidos, muere el embrión y empiezan a
desarrollarse los compuestos precursores del sabor. El proceso bioquímico
facilita el secado, el desprendimiento de la cáscara y permite la
conservación o almacenamiento prolongado.

123

También podría gustarte