Asinc Lab Extr Liq - Liq #3
Asinc Lab Extr Liq - Liq #3
Asinc Lab Extr Liq - Liq #3
FICHA DE IDENTIFICACION
TEMA MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE COMPUESTO DEL CARBONO:
I EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO
II MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DEL PRODUCTO –
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN POR
ESPECTROFOTOMETRÍA
ASIGNATURA O CURSO QUÍMICA ORGÁNICA
SEMESTRE II SEMESTRE
DOCENTE RESPONSABLE NAIN GONZÁLEZ
MIGUEL GREGORIO ARGOTE
FECHA
TIEMPO DE DESARROLLO 4 HORAS (dos practicas)
N° ESTUDIANTES
GUIA DE LABORATORIO
Decantación https://youtu.be/Q3QxStCFDUo
https://youtu.be/kvcfuEDDbuc
https://www.youtube.com/watch?v=6ySGNhhmzhs
Extracción de https://www.facebook.com/miguelgregorio.argotesalgado/videos/2040356992776908/
aceite de coco
COMPETENCIAS:
Al finalizar el laboratorio el estudiante estará en capacidad de:
Utilizar la técnica de extracción discontinua para separar sólidos de una disolución acuosa.
Reconocer las propiedades físico-químicas que soportan esta técnica y los compuestos del carbono a separar.
Evaluar con métodos espectrofotométrico la concentración de los productos extraídos
PRECAUCIONES GENERALES: Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener en cuenta lo siguiente:
Tenga en cuenta el reglamento interno del laboratorio
Aplique normas de bioseguridad de laboratorio
Dele el trato adecuado a simuladores, espacios, equipos, compañeros etc.
Maneje los asuntos de laboratorio con estricto sentido ético
Evite las bromas y tratamientos incorrectos al momento de su desarrollo
Recuerde !El laboratorio es un escenario de simulación de sus sitios de aplicación práctica profesional, por
tanto merece todo su respeto y estricto sentido de responsabilidad!
PRECAUCIONES ESPECIFICAS
Las extracciones en un embudo de decantación se deben realizar con sumo cuidado. Normalmente se produce un
aumento de presión, debido a los gases desprendidos, que puede provocar una abertura explosiva. Para evitarlo se
recomienda empezar con una agitación suave, controlando siempre la evolución del sistema.
Los residuos de disolventes orgánicos deben depositarse en los recipientes indicados en el laboratorio.
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE BIOLOGIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 2014
Página:2 de 2
OBSERVACIONES
El tapón y la llave el embudo de decantación debe estar bien cerrado (ajustado) para evitar pérdidas durante la
agitación. Figura 1.
¡Cuidado con el desprendimiento gaseoso! Destapar cada 10 segundos el embudo de decantación.
Al separar la fase orgánica de la acuosa el embudo debe estar destapado.
Después de separadas ambas fases, se saca la inferior por la llave y la superior por la boca; así se previenen posibles
contaminaciones.
FUNDAMENTACION TEORICA:
I MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE COMPUESTO DEL CARBONO:
EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO
https://youtu.be/Q3QxStCFDUo
https://www.youtube.com/watch?v=6ySGNhhmzhs
El fenómeno de extracción consiste en pasar un soluto de un disolvente (1) a otro (2), que debe cumplir la condición de ser
inmiscible con el primero. Figura 1. El fenómeno alcanza una situación de equilibrio, en cuyo momento la relación de las
concentraciones de soluto en cada fase es constante para cada temperatura y proporcional a la solubilidad del soluto en
cada disolvente. La diferencia en la interacción del soluto con las dos fases inmiscibles permite aislarlo o separarlo de otros
materiales que tienen diferentes solubilidades en las dos fases. Esta es la ley de reparto de Nernst. De esta ley se deriva el
coeficiente de partición (también llamado de distribución) representado por Kp, se define como la relación de las
concentraciones del compuesto en las dos fases. Esta es una constante para un determinado compuesto particionado entre
dos disolventes específicos a una temperatura dada. Por convención, a causa de que el disolvente polar usualmente es
agua, se define como la concentración en el disolvente no polar (dnp) dividido por la concentración en agua (dp), según la
siguiente ecuación:
Si Kp es suficientemente grande el soluto pasará de la fase polar a la fase no polar, pero si Kp es pequeño el soluto
permanecerá en la fase acuosa. La solubilidad en cada fase se utiliza para estimar la concentración con la siguiente
ecuación:
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE BIOLOGIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 2014
Página:3 de 2
DESCRIPCION DE LA PRACTICA:
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE BIOLOGIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 2014
Página:4 de 2
Sugerencia: Deje reposar por 15 minuto la disolución acuosa antes de adicionarle el aceite en cada ensayo (I, II y III)
En el ensayo I. Utilizar 3 mL de la disolución acuosa y una fracciones de 1 ml del solvente (aceite). En este ensayo II,
una fraccionar del solvente 1 mL (Aceite). Y en el ensayo III una fracción de 1 mL del solvente (aceite).
Ver, analizar y realizar el proyecto de extracción de aceite en coco – Método frío y mejore el rendimiento, el
procedimiento y la fundamentación de las propiedades físicas y químicas que favorecen la separación.
https://www.facebook.com/miguelgregorio.argotesalgado/videos/2040356992776908/
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles propiedades fisicoquímicas soportan la extracción líquido-líquido?
3. ¿En tu perfil profesional, ¿cuáles serían las posibles aplicaciones de esta técnica de separación? Ejecute una propuesta
de investigación empleando este método.
Una técnica de separación que como ingenieras pesqueras podemos aplicar en nuestra ámbito profesional son los filtros
artesanales e industriales que permiten identificar las impurezas o calidad de agua de los ríos, lagunas y de los mares, en
estos métodos de separación también podemos medir la acidez del agua y así prevenir un desastre natural, sea que el agua
no se encuentre en óptimas condiciones, ocasionando que el pH se altere, generando así la muerte de muchos peces y otras
especies marinas.
4. ¿Qué criterios tendría en cuenta para elegir el disolvente más apropiado, al momento de aplicar la extracción líquido-
líquido?
Para que ocurra una separación de líquidos primero se debe identificar la densidad de cada uno de los compuestos que se
vayan a utilizar en una muestra o ensayo de una separación exitosas, donde los líquidos utilizados presenten diferentes
densidades para que así la presión que puedan llegar a ejercer sus moléculas no permite la unión de estos.
5. ¿Cuáles serían las características de la muestra para lograr una eficiente separación?
Disolvente orgánico adecuado: más o menos denso que el agua, que sea inmiscible con el agua y capaz de solubilizar la
máxima cantidad de producto a extraer, pero no las impurezas que lo acompañan en la mezcla de reacción La separación de
una mezcla de compuestos sólidos también se pueden llevar a aprovechando diferencia de solubilidad de estos en un
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE BIOLOGIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 2014
Página:7 de 2
determinado disolvente. En el caso favorable de una mezcla de sólidos en la cual uno de los compuestos es soluble un
determinado disolvente (normalmente un disolvente orgánico), mientras que los otros son insolubles, podemos hacer una
extracción consistente en Añadir este disolvente a la mezcla contenida en un vaso de precipitados. Un matraz o una cápsula
de porcelana en frío o en caliente agitar o triturar con ayuda de una varilla de vidrio y separar por filtración la disolución que
contiene el producto extraído y la fracción insoluble que contienen las impurezas. Si, al contrario, lo que se pretende disolver
las impurezas de la mezcla soledad dejando el producto deseado con fracción insoluble el proceso en lugar de extracción se
denomina lavado
PRESIÓN POR AGITACIÓN DE UNA SUSTANCIA: Todo proceso químico implica que los compuestos que tienen
que reaccionar deben ponerse en contacto, lo cual se realiza normalmente creando un medio homogéneo en fase
líquida mediante una buena disolución de los reactivos y mantenimiento de la homogeneidad por agitación de la
solución resultante. La agitación se utiliza para la disolución de los reactivos, facilitar su contacto y para garantizar la
máxima homogeneidad posible en el transcurso de una reacción.
PROCESO POR ETAPAS: Se conoce como proceso a un ciclo formado por etapas que se suceden y que provocan
un determinado cambio de estado. Los procesos implican el paso de tiempo o, en ocasiones, un avance simbólico.
Es un conjunto de operaciones químicas o físicas ordenadas a la transformación de unas materias iniciales en
productos finales diferentes. Un producto es diferente de otro cuando tenga distinta composición, esté en un estado
distinto o hayan cambiado sus condiciones.
Cada estudiante debe contar con los siguientes implementos de trabajo y seguridad:
Cuaderno de laboratorio, blusa blanca de laboratorio, gafas de seguridad, guantes de nitrilo, toallas de
FUNDAMENTACION TEORICA:
¿Cómo se podría cuantificar el producto extraído?
CÁLCULOS DE CONCENTRACIÓN
https://phet.colorado.edu/sims/html/beers-law-lab/latest/beers-law-lab_es_MX.html
La espectroscopia de absorción molecular en la región UV y visible tiene su principal aplicación en el análisis cuantitativo y
es uno de los métodos preferidos en los laboratorios de química.
Muchos tipos de compuestos orgánicos e inorgánicos absorben radiación directamente en la región UV y visible. Otros
pueden ser convertidos para absorber especies por medio de reacción química.
Preguntas claves:
¿Qué tipo de información proporcionan las mediciones de absorción en la región UV y visible del espectro?
Es la atenuación de la intensidad de la radiación cuando ésta incide sobre una muestra. Es la cantidad de
energía que la sustancia toma para pasar a un estado más excitado. A aumenta a medida que aumenta la
atenuación de la radiación. Cuando no hay absorción de radiación Po= P y entonces A = 0,, mientras que si se
absorbe el 99% de la radiación, solo se transmite el 1%, la A = 2 Transmitancia y absorbancia Absorbancia = -
log T = log P0 /P 13 3. El máximo de absorbancia obtenido en el espectro de absorción de un analito nos dará la
longitud de onda que proporciona la mayor sensibilidad posible, y por tanto será la que se utilizará en el análisis
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE BIOLOGIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 2014
Página:10 de 2
La absorción de radiación UV-VIS es debida a los Cromóforos más que a la molécula en su conjunto
¿Qué nombre reciben los grupos funcionales orgánicos que absorben en la región UV y por qué absorben?
Muchos de los compuestos orgánicos que no absorben la radiación UV o visible pueden reaccionar con grupos funcionales
orgánicos y formar especies que absorben en estas regiones. ¿Cuáles pueden ser?
DESCRIPCION DE LA PRACTICA:
Muestras:
B – 2) Segunda extracción
Z = gramos de Yodo remanentes después de finalizada la segunda extracción
Concentración de I2 en H2O = Z / 1000
Concentración de I2 en CCl4 = 1,46 – Z / 500
80 = [ 1,46 – Z / 500] / [ Z / 1000]
Z = 0,0356 gramos de yodo remanentes
Actividad Experimental
1. Curva patrón
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE BIOLOGIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 2014
Página:11 de 2
1.3 Preparar una disolución de --------------- 0,01 M ó (---------------ROH (0,01M + 0,01M = 0,02M))
1/100 = --------- = (2x (129,9 g/mol))/100 = 0.01M
------------- = (2,598g/mol)/40 = 0,065 g ( 25ml) Para preparar un volumen XX de una concentración conocida
1/100 = ------- = 169g/100 = 1,69g/mol/40 = 0,042 g ( 25ml)
Al preparar las dos sustancias con molaridad equivalentes, en la misma cantidad de volumen la concentración
de la nueva disolución se duplica 0,02M
Mezclas ------ (0.002 M) (mL) H2O (mL) ---- mol/L (CIV1=C2V2) Abs
1 5 0
2 4 1
3 3 2
4 2 3
5 1 4
Como punto de partida seleccione una longitud de onda de 320 nm. Tomar una de las cubetas y llenar la tercera parte
con agua destilada, situarla en el portacubetas del espectrofotómetro y ajustar la lectura al 100% de transmitancia.
Tomar 1 mL de la disolución de -------- 0,01 M. Adicionar agua destilada hasta que resulte una dilución de color similar al
de la muestra problema. Sugerencia: --------- 2*10-4M
Tomar la otra cubeta y llenar la tercera parte con la disolución previamente diluida, situarla en el portacubetas del
espectrofotómetro y espere unos segundos hasta que la lectura de la transmitancia de estabilice. Anote el valor de la
transmitancia obtenido para esta longitud de onda. Sacar la cubeta. Ajustar la lectura al 100% de transmitancia con el
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE BIOLOGIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 2014
Página:12 de 2
blanco. Seleccione otra longitud de onda. Leer la nueva transmitancia. Repita el procedimiento para las longitudes de ondas
que aparecen en la tabla. Calcular la absorbancia con la siguiente ecuación: A = 2 - Log %T. Graficar en papel milimetrado
A vs λ y determinar la absorbancia máxima del -----------
Número Longitud Absorbancia Máxima
de de onda, Transmitancia %T absorbancia
ensayos nm
1 320
2 340
3 360
4 380
5 400
6 420
7 440
8 460
9 480
10 520
Siguiendo el procedimiento ya conocido, medir la transmitancia de cada una de las los disoluciones patrón a la longitud
de onda seleccionada para el máximo de absorbancia. Recordar que antes de la medición de cada patrón debe
hacer el blanco. Calcular la absorbancia para cada una de las disoluciones patrón con la siguiente ecuación: A = 2 - Log
%T. Graficar en papel milimetrado A vs λ. o en Excel. Mediante un ajuste de regresión por mínimos cuadrados,
calcular la ecuación de la recta obtenida.
Calcular la absorbancia.
disolución
Solución patrón %T , Σ/N absorbancia
patrón
Muestra
En caso que la muestra resulte fuera del rango, es decir, muy concentrada, aplicar factor de dilución
100ml/10ml =10 es decir, una dilución de 1 en 10; es 0,1 sea diluido 10 veces
Disoluciones múltiples
Si vamos a hacer un dilución en serie ( 3 veces o n veces), la concentración final se calcula de la siguiente forma:
Fd1 = 100ml/10ml = 10
Fd2 = 50ml/2ml = 25
Fe3 = 90ml/30ml = 3
Calculamos el FD para cada paso de la serie y luego multiplicamos los tres factores de dilución
FD total = 10 x 25 x 3 = 750 a 1
La extracción es una técnica de separación y purificación para aislar una sustancia de una mezcla solida o liquida
en la que se encuentra, mediante el uso de un disolvente. La extracción puede clasificarse dependiendo del
estado físico de los materiales: solido-liquido o liquido-solido. Por sus características, la extracción puede ser
continua o discontinua. El compuesto se encuentra disuelto en un disolvente A y para extraerlos usa un
disolvente B, las dos fases A y B se agitan entre sí, con lo que el compuesto se distribuye entre las dos fases (A y
B) de acuerdo con sus solubilidades en cada uno de los dos líquidos. Cuando las dos fases se separan en dos
capas, se dará un equilibrio tal entre la concentración del soluto en cada capa.
Para concluir durante el proceso, se pudo evidenciar los cambios que se lograron durante el experimento la
separación líquida a líquido de la que se obtuvo el aceite de coco de una manera natural en la que logra
conservar los nutrientes y beneficios del coco.
Preguntas
es una asociación química de dos o más moléculas, o de diferentes partes de una molécula muy grande, en
el que la atracción entre las moléculas (o partes) se debe a una transición electrónica hacia un estado
electrónico excitado, tal que una fracción de la carga electrostática es transferida entre las entidades
moleculares.
¿Qué estudios se pueden hacer principalmente con la espectrofotometría UV y visible y cómo se llevan a
cabo?
La espectroscopia UV-visible se utiliza para identificar algunos grupos funcionales de moléculas, y, además, para
determinar el contenido y fuerza de una sustancia. Se utiliza de manera general en la determinación cuantitativa
de los componentes de soluciones de iones de metales de transición y compuestos orgánicos altamente
conjugados.
Se utiliza extensivamente en laboratorios de química y bioquímica para determinar pequeñas cantidades de cierta
sustancia, como las trazas de metales en aleaciones o la concentración de cierto medicamento que puede llegar
a ciertas partes del cuerpo.
Cada estudiante debe contar con los siguientes implementos de trabajo y seguridad:
Cuaderno de laboratorio, blusa blanca de laboratorio, gafas de seguridad, guantes de nitrilo, toallas de papel, jabón líquido,
y otros.
1 Frasco lavador
1 Balanza analítica Limpia y seca
Disolución acuosa 0,1 M Grado A
Producto extraido
Agua desionizada Grado A
H2O (destilada)
1 Video beam
1 Parlantes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Carey, F.A., Giuliano, R.M. Organic Chemistry. 8th ed. McGraw-Hill, New York. 2011
2. Durst, H.D., Gokel, G.W. Química Orgánica Experimental. Reverté, Barcelona. 1985.