0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Rayos X

1) Los rayos X fueron descubiertos por Wilhelm Röntgen en 1895, permitiendo ver el interior del cuerpo humano de forma no invasiva. 2) La radiología nació con este descubrimiento y ha evolucionado gracias a innovaciones como el tubo de Coolidge, los intensificadores de imagen y la tomografía computarizada. 3) La resonancia magnética nuclear, desarrollada en los 1980s, ofrece imágenes de alta resolución sin radiación.

Cargado por

Erika Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Rayos X

1) Los rayos X fueron descubiertos por Wilhelm Röntgen en 1895, permitiendo ver el interior del cuerpo humano de forma no invasiva. 2) La radiología nació con este descubrimiento y ha evolucionado gracias a innovaciones como el tubo de Coolidge, los intensificadores de imagen y la tomografía computarizada. 3) La resonancia magnética nuclear, desarrollada en los 1980s, ofrece imágenes de alta resolución sin radiación.

Cargado por

Erika Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

HISTORIA DE LOS RAYOS X

La evolución histórica de los hallazgos naturales y su relación con los


fenómenos y asociaciones científicas durante la antigüedad, han promovido de
manera notable, el desarrollo de la ciencia. De forma que los rayos X, llamados
así por su descubridor William Roenteng, representan uno de los sucesos más
importantes en la historia de la medicina, permitiendo a la comunidad científica,
la observación del interior del cuerpo humano, como nunca antes se había
podido, este descubrimiento le permitió el Premio Nobel de Física, siendo el
inicio del mayor aporte de la tecnología médica diagnóstica.
La radiología como tal, nace el 8 de noviembre de 1895, con el descubrimiento
de los Rayos X por Wilhelm Conrad Roentgen. A partir de otoño de 1895,
Wilhem Conrad Roentgen se interesó profundamente por los experimentos con
el tubo de rayos catódicos de Hittorf y Crookes, repitiendo ciertos experimentos
de Lenard sobre la fluorescencia del platinocianuro de bario fuera del tubo de
vacío. En noviembre de 1895, descubrió que una pieza de cartón cubierta con
cristal de platinocianuro de bario, se volvía fluorescente cuando un haz de
rayos catódicos pasaba a través de un tubo de Hittorf, fue así que realizó la
primera radiografía de la historia: la mano de su esposa Bertha Röntgen.

Paulatinamente pudo demostrar que esta fluorescencia ocurría a pesar de


colocar diferentes objetos entre el tubo y la superficie fosforescente, mientras
que el plomo no permitía el paso de estos nuevos ¨rayos¨. Posteriormente
realizó impresiones sobre placas fotográficas y el 28 de diciembre de 1895, en
la sociedad Física-Medica de Würzburg, presentó su comunicación: ¨Una
Nueva Clase de Rayos¨. Durante los 120 años de vida de la radiología, esto ha
venido a ser una herramienta en general para el diagnóstico de enfermedades
de manera oportuna y creciendo al par de la tecnología, para dar paso a otras
innovaciones dentro de la misma área de diagnóstico.
Se destacan 4 hitos o momentos trascendentes de la Radiología, que señalan
los más importantes progresos:
1.Tubo De Coolidge (1917): Este tubo brinda una marcha estable, regular,
uniforme, de fácil manejo en la ejecución de diferentes técnicas de exploración
radiológica a la que se agregó la naturaleza rotatorio del ánodo, la creación del
antidifusor secundario Poterbucky, la estandarización de la radioscopia, la
creación del seriografo, el perfeccionamiento de los chasis con pantalla
reforzadora, el perfeccionamiento de películas radiográficas, la creación de
diafragmas, conos, filtros, desarrollo de los métodos de protección, el uso de
los contrastes.
2.Intensificador De Imágenes (1950): Con este descubrimiento se pudo lograr
que la luminosidad de la imagen brindada por la pantalla radioscópica fuera tan
clara como la observada en una pantalla televisora, eliminándose la famosa
adaptación a la oscuridad, de ello derivó el radiocine y el telecomando,
permitiendo además el perfeccionamiento de las técnicas radiográficas de
doble contraste, las angiografías, la aparición de las memorias analógicas y
digitales, la técnica de sustracción (angiografo por sustracción digital). Aparece
la utilización de isotopos radioactivos con fines médicos, iniciándose en 1950 el
uso del yodo radioactivo 131 para el estudio de tiroides. Más tarde aparecen
otros isotopos y detectores de centelleo, se pasa el Gammagrafo lineal, a la
cámara de gamma, la espectroscopia por tomografía computarizada de emisión
monofotónica (SPECT) por sus siglas en ingles, y por último la tomografía por
emisión de positrones (PET). En la actualidad la imagen radiográfica ha
evolucionado a la digitalización de la misma, adquiriendo la imagen a través de
Cassette diseñados especialmente para ser leído en un lector dedicado a esto
y su obtención a través de una Computadora permite el envío a una estación
de trabajo donde el manejo de la imagen ha permitido mejor valorización
diagnóstico así como un envío inmediato a otros servicios y su comunicación a
través de CD lo cual permite la reproducción de la imagen.
3.Tomografia Axial Computarizada (1972): El aporte del Físico inglés Sir
Godfrey Houndsfield presenta su scanner y su técnica de la TAC, de gran
trascendencia en la historia de la radiología. Órganos nunca visualizados
radiológicamente se expusieron con gran claridad ante nuestros ojos: El
encéfalo, cuyo estudio se realizaba solo en forma indirecta a través de la
neuro-encefalografia de la ventriculografía y de la angiografía, se pudo apreciar
en forma inobjetable con la TAC: se pudieron identificar la sustancia gris, la
sustancia blanca, la corteza, la cisura, los ventrículos, las circunvoluciones, la
línea media, los núcleos de las bases, los espacios subaracnoideos. Con esa
misma objetividad se vieron las vísceras solidas abdominales: Hígado, bazo,
páncreas, riñones y no solo la masa orgánica de ellos sino la estructura de su
parénquima, la vasculatura, los conductos y si a ello aunamos el uso del
contraste endovenoso, proporciona información cada vez más completa. La
TAC se fue perfeccionando en cortes finos, con trayectos helicoidal de los
cortes hasta lograr endoscopías virtuales, las reconstrucciones
tridimensionales, y hoy como última novedad la TAC nos ofrece el multicorte,
que nos brinda un singular avance en el estudio vascular , representando no
solo a la alteración de la luz del vaso, sino el estado de su pared, llevándonos a
establecer el tipo de material que reduce la luz, que medido en unidades
Houndsfield nos expresara si se trata de colesterol, de coágulos o de fibrosis
concluyendo con el tipo de trombosis y el planeamiento de una estrategia de
tratamiento.
4.Resonancia Magnetica Nuclear (1980-1982) En 1979, cuando Houndsfield
pronunciaba su discurso de agradecimiento durante la recepción del premio
nobel de medicina anuncio la aparición de un nuevo método de mayor valor
que la Tomografía Axial Computarizada TAC, se refería a la Resonancia
Magnética Nuclear como productor de imágenes corporales, lo cual se hizo
realidad a partir de 1980, un método de diagnóstico que eliminaba el uso de la
radiación para el paciente, nos ofrece imágenes de alta resolución mediante
cortes en cualquier dirección del espacio, es decir, sin necesidad de
reconstrucción que en la Tomografía Axial Computarizada TAC significa perder
la nitidez de la imagen, método que nos brinda no solamente la belleza de sus
imágenes, sino una información funcional, especialmente en el sistema
nervioso central que es el que más se ha estudiado y que permite evaluar
además a través de la espectrografía, la concentración de los metabolitos
celulares llevándonos de la mano al estudio celular y molecular, tan útil en el
diagnóstico de procesos tumorales e isquémicos, es decir, brindándonos
especificidad diagnóstica.

RAYOS X
Los rayos X son un tipo de radiación llamada ondas electromagnéticas. Las
imágenes de rayos X muestran el interior de su cuerpo en diferentes tonos de
blanco y negro. Esto es debido a que diferentes tejidos absorben diferentes
cantidades de radiación. El calcio en los huesos absorbe la mayoría de los
rayos X, por lo que los huesos se ven blancos. La grasa y otros tejidos blandos
absorben menos, y se ven de color gris. El aire absorbe la menor cantidad, por
lo que los pulmones se ven negros.

El uso más común de los rayos X es para ver fracturas (huesos rotos), pero


también se utilizan para otros usos. Por ejemplo, las radiografías de tórax
pueden detectar neumonía. Las mamografías utilizan rayos X para detectar el
cáncer de mama.
Cuando a usted le sacan una radiografía, es posible que deba usar un delantal
de plomo para proteger algunas partes de su cuerpo. La cantidad de radiación
que recibe de una radiografía es pequeña. Por ejemplo, una radiografía de
tórax expone a una dosis de radiación similar a la cantidad que está
naturalmente expuesto del ambiente por un periodo de 10 días.
¿Cómo funcionan los rayos X médicos?

Para crear una radiografía, se coloca a un paciente de tal manera que la parte
del cuerpo que se va a examinar se encuentre entre una fuente y un detector
de rayos X. Cuando se enciende la máquina, los rayos X viajan a través del
cuerpo y son absorbidos en diferentes cantidades por diferentes tejidos,
dependiendo de la densidad radiológica de los tejidos por los que pasan. La
densidad radiológica se determina tanto por la densidad como por el número
atómico de los materiales usados para las imágenes. Por ejemplo, las
estructuras como los huesos contienen calcio, el cual tiene un número atómico
mayor que la mayoría de los tejidos. Debido a esta propiedad, los huesos
absorben rápidamente los rayos X y, por lo tanto, producen un gran contraste
en el detector de rayos X. Como resultado, las estructuras óseas aparecen más
blancas que otros tejidos contra el fondo negro de una radiografía. Por el
contrario, los rayos X viajan más fácilmente a través de los tejidos menos
densos radiológicamente, tales como la grasa y el músculo, así como a través
de cavidades llenas de aire como los pulmones. Estas estructuras se muestran
en tonos grises en una radiografía.

¿Cuándo se utilizan los rayos X médicos?

A continuación se incluyen ejemplos de exámenes y procedimientos que


utilizan la tecnología de rayos X para diagnosticar o tratar enfermedades:

Diagnóstico

Radiografía de rayos X: Detecta fracturas de huesos, ciertos tumores y otras


masas anormales, neumonía, algunos tipos de lesiones, calcificaciones,
objetos extraños, problemas dentales, etc.

Mamografía: Una radiografía del seno que se usa para la detección y el


diagnóstico del cáncer. Los tumores tienden a aparecer como masas de forma
regular o irregular que son un poco más brillantes que el fondo en la radiografía
(es decir, más blancas sobre un fondo negro o más negras sobre un fondo
blanco). Los mamogramas pueden también detectar partículas diminutas de
calcio, llamadas microcalcificaciones, las cuales aparecen como manchas muy
brillantes en un mamograma. Aunque por lo general son benignas, las
microcalcificaciones pueden indicar ocasionalmente la presencia de un tipo
específico de cáncer.

TC (tomografía computarizada): Combina la tecnología tradicional de rayos X


con el procesamiento computarizado para generar una serie de imágenes
transversales del cuerpo, que luego se pueden combinar para formar una
imagen tridimensional de rayos X. Las imágenes por TC son más detalladas
que las radiografías simples y ofrecen a los médicos la habilidad de ver las
estructuras dentro del cuerpo desde muchos ángulos diferentes.
Fluoroscopia: Utiliza rayos X y una pantalla fluorescente para obtener
imágenes en tiempo real del movimiento dentro del cuerpo o para ver procesos
de diagnóstico, tales como seguir el trayecto de un medio de contraste
inyectado o ingerido. Por ejemplo, se utiliza la fluoroscopía para ver el
movimiento de los latidos del corazón y, con la ayuda de medios de contraste
radiográficos, para ver el flujo de sangre hacia el músculo del corazón así como
a través de los vasos sanguíneos y los órganos. Esta tecnología se utiliza
también con un medio de contraste radiográfico para guiar un catéter ensartado
internamente durante una angioplastía cardiaca, la cual es un procedimiento
mínimamente invasivo para abrir las arterias obstruidas que suministran sangre
al corazón.

Terapéutica

Radioterapia en el tratamiento del cáncer: Los rayos X y otros tipos de


radiación de alta energía se pueden utilizar para destruir tumores y células
cancerosas al dañar su ADN. [1] La dosis de radiación utilizada para tratar el
cáncer es mucho más alta que la dosis de radiación utilizada para las imágenes
de diagnóstico. La radiación terapéutica puede provenir de una máquina fuera
del cuerpo o de un material radioactivo que se coloca en el cuerpo, dentro o
cerca de las células tumorales, o inyectado en el torrente sanguíneo.

¿Existen riesgos?

Los rayos X para uso médico han aumentado nuestra habilidad para detectar
enfermedades o lesiones lo suficientemente a tiempo para que se pueda
manejar, tratar o curar un problema médico. Cuando se realizan en forma
adecuada y en etapa temprana, estos procedimientos pueden mejorar la salud
y pueden incluso salvar la vida de una persona.

Sin embargo, los rayos X también producen radiación ionizante, la cual es una
forma de radiación que tiene el potencial de dañar el tejido vivo. Este es un
riesgo que aumenta con la cantidad de exposición acumulada durante la vida
(es decir, todas las exposiciones sumadas durante la vida de una persona). Los
riesgos más significativos son:

 Un pequeño aumento en la posibilidad de que una persona expuesta a


rayos X desarrolle cáncer posteriormente en su vida.
 La posibilidad de cataratas y quemaduras en la piel, pero solamente a
niveles extremadamente altos de exposición a la radiación.
 El riesgo de desarrollar cáncer por exposición a la radiación
generalmente es pequeño, y depende de por lo menos tres factores; la
cantidad de la dosis de radiación, la edad al momento de la exposición y
el sexo de la persona expuesta.

El riesgo de cáncer de por vida aumenta mientras más alta es la dosis por
examen (incluyendo repeticiones) y mayor el número de exámenes de rayos X
que experimenta un paciente.
 El riesgo de cáncer de por vida es mayor para un paciente que recibió
rayos X a una edad más joven que para quien los recibe a una edad
mayor.
 Las mujeres tienen un riesgo de por vida un poco más alto que los
hombres de desarrollar cáncer asociado a la radiación después de
recibir las mismas exposiciones a las mismas edades.
 Los niños tiene una esperanza de vida más alta y por lo tanto tienen un
riesgo de desarrollar cáncer relativamente mayor que los adultos.
BIBLIOGRAFIA

http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS4-1-2017-10.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/xrays.htm

También podría gustarte