0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

STC6355 2022

Este documento resume una decisión judicial sobre una impugnación presentada por una fiduciaria contra un fallo que no accedió a suspender un proceso judicial ejecutivo. El tribunal analiza los antecedentes del caso, las respuestas de las partes convocadas, la sentencia impugnada, y la impugnación presentada. Al final, el tribunal concluye que la acción de tutela no procede porque no se agotaron los recursos ordinarios disponibles en derecho.

Cargado por

Esteban Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

STC6355 2022

Este documento resume una decisión judicial sobre una impugnación presentada por una fiduciaria contra un fallo que no accedió a suspender un proceso judicial ejecutivo. El tribunal analiza los antecedentes del caso, las respuestas de las partes convocadas, la sentencia impugnada, y la impugnación presentada. Al final, el tribunal concluye que la acción de tutela no procede porque no se agotaron los recursos ordinarios disponibles en derecho.

Cargado por

Esteban Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

Magistrado ponente

STC6355-2022
Radicación n.° 08001-22-13-000-2022-00218-02
(Aprobado en sesión virtual de veinticinco de mayo de dos mil veintidós)

Bogotá, D. C., veinticinco (25) de mayo de dos mil


veintidós (2022).

Se decide la impugnación interpuesta por la Fiduciaria


La Previsora S.A., como administradora del Patrimonio
Autónomo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio - FOMAG, frente al fallo proferido el 25 de abril de
2022 por la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Barranquilla, que no accedió a la acción
de tutela instaurada por ella contra el Juzgado Doce Civil del
Circuito de esa ciudad, a cuyo trámite se vinculó a las partes
e intervinientes en el asunto que originó la queja.

ANTECEDENTES

1. La promotora del amparo, a través de apoderada


judicial, reclamó la protección de sus derechos
fundamentales al debido proceso y «acceso a la
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

administración de justicia», presuntamente vulnerados por la


autoridad judicial acusada al no acceder a su solicitud de
suspensión del juicio ejecutivo que cursa en su contra.

Solicitó, entonces, «DECLARAR la nulidad del Auto del 8


de febrero de 2022[,] proferid[o] por el Juzgado [accionado]»; y
«ORDENAR la suspensión del proceso hasta que se conozca la
decisión del Laudo Arbitral que se lleva en el Tribunal Arbitral
de la Cámara de Comercio».

2. Los siguientes son los hechos relevantes para la


definición de este caso:

2.1. En el juicio ejecutivo que la Unión Temporal del


Norte Región 3 (conformada por la Organización Clínica
General del Norte S.A., la Clínica Las Peñitas S.A.S. y Medicina
Integral S.A.) instauró contra el Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio - FOMAG, el 25 de
febrero de 2019 el Juzgado acusado libró mandamiento de
pago y el 8 de febrero de 2022, al no haberse formulado
excepción alguna, dispuso seguir adelante el cobro, con sus
consecuenciales ordenamientos, providencia en la que
también resolvió «no acceder a la solicitud de suspensión del
proceso» que entabló la aquí accionante, determinación
última respecto de la cual, el 2 de marzo siguiente, no
concedió, por improcedente, la apelación propuesta por la
deudora.

2.2. En la demanda de tutela del epígrafe, en concreto,


la quejosa criticó al Juzgado acusado su «posición renuente…

2
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

frente [a] la solicitud [de] suspensión del proceso y el rechazo


de plano del recurso de apelación», destacando que su
petición se ajustó a lo reglado en el numeral 1º del canon 161
del Código General del Proceso, comoquiera que demostró
que su ejecutante pretende obtener en ese juicio el pago de
las facturas en las que también edificó el posterior proceso
arbitral que, entre las mismas partes, cursa ante la Cámara
de Comercio de Bogotá, en el que, adujo, contestó
oportunamente el libelo y formuló demanda de reconvención.

Destacó que su solicitud de suspensión procesal fue


oportuna si en cuenta se tiene que la mentada actuación
arbitral se impulsó con posterioridad al vencimiento del
término para proponer excepciones en la ejecución.

LAS RESPUESTAS DE LOS CONVOCADOS

1. El abogado Alexander Moré Bustillo, quien dijo


actuar «en [su] condición de apoderado especial de la Unión
Temporal del Norte - Región No 3», efectuó múltiples
manifestaciones frente a la solicitud de protección sin allegar
el poder especial conferido por ésta para intervenir en su
representación en el trámite constitucional del epígrafe, por
lo cual sus pronunciamientos no se tienen en cuenta.

2. El Tribunal de Arbitramento conformado en la


Cámara de Comercio de Bogotá para «decidir la controversia
contractual entre Organización Clínica General del Norte S.A.,
Clínica Las Peñitas S.A.S. y Medicina Integral S.A., integrantes
de la Unión Temporal del Norte Región 3, como parte

3
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

convocante[,] y Fiduciaria La Previsora S.A. en su calidad de


vocera y administradora del Patrimonio Autónomo del Fondo
de Prestaciones Sociales del Magisterio - FOMAG», limitó su
intervención a historiar las actuaciones allí surtidas.

3. El Juzgado Doce Civil del Circuito de Barranquilla


indicó remitirse a las decisiones emitidas en el juicio
recriminado, de las que «no se advierte vulneración alguna a
los derechos fundamentales de la accionada», comoquiera
que están «sustentadas en las normas aplicables».

Resaltó que la censora no atacó en reposición la


determinación que le critica y, «por el contrario[,] presentó el
recurso de apelación, que de acuerdo a las normas especiales
y generales, no resuelta procedente, decisión que a su vez
tampoco fue controvertida»; sumado a que era «clara la
conducta reiterada de la actora en omitir las oportunidades
procesales correspondientes para ejercer su derecho de
defensa pues, ha sido una constante al ni siquiera formular
excepciones de fondo frente a un trámite ejecutivo adelantado
con fundamento en unas facturas de alto costo, como el que
nos ocupa, queriendo con este tipo de solicitudes revivir
oportunidades ya fenecidas».

4. Medicina Integral S.A., la Organización Clínica


General del Norte S.A. y la Clínica Las Peñitas S.A.S.
defendieron el proceder de la autoridad judicial encausada,
el que dijeron ajustado al ordenamiento jurídico, y tras
afirmar que ante el juzgador arbitral desistieron de las
pretensiones cuya satisfacción persiguen en la ejecución

4
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

aquí reprochada, sostuvieron que la presente acción de


amparo está llamada al fracaso, «por su improcedencia y
porque adicionalmente se han superado los posible[s] riesgos
alegados por la accionante, sólo avizorándose es el interés de
la parte confutada en tratar de enervar los efectos de su
inactividad procesal y eludir el cumplimiento de la obligación
contenida en los títulos valores arrimados al plenario y a los
efectos adversos que surgen del incontrovertible auto de seguir
adelante la ejecución proferido en el proceso genitor».

LA SENTENCIA IMPUGNADA

El a-quo constitucional, tras renovar la actuación


vinculando a la Organización Clínica General del Norte S.A.,
la Clínica Las Peñitas S.A.S. y Medicina Integral S.A., como
integrantes de la Unión Temporal del Norte Región 3, de
acuerdo a lo ordenado por esta Sala en auto del pasado 18
de abril (ATC489-2022), negó la protección al concluir que
estaba insatisfecho el presupuesto de la subsidiariedad,
porque «el auto del 8 de febrero del 2022[,] que negó la
suspensión del proceso…[,] no fue objeto de recurso de
reposición, procedente en el caso puesto en estudio, conforme
al canon 318 del Código General del Proceso, por lo que se
infiere que no se agotó el mecanismo judicial al alcance de la
promotora».

LA IMPUGNACIÓN

La formuló la actora insistiendo en sus pretensiones,


destacó que era inadmisible el argumento del Tribunal para

5
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

denegar la protección porque aunque no interpuso reposición


frente al proveído con el que el 8 de febrero de 2022 el
Juzgado acusado no accedió a su solicitud de suspensión del
proceso, lo cierto era que tempestivamente incoó el recurso
de apelación, cuya concesión se le denegó, por improcedente,
sin darle el curso de reposición, como lo imponía el parágrafo
del artículo 318 del Código General del Proceso; y agregó que
«en este caso se están persiguiendo recursos de la salud y del
erario público, sin que la UNIÓN TEMPORAL NORTE REGIÓN
3, adjuntara respaldo alguno frente a las facturas…, respecto
a que los mismos deben ser soportados con los documentos
pertinentes de una prestación de servicios médicos y no como
una simple factura, evidenciándose que el mismo no
constituye un título valor completo ya que se trata de un título
valor complejo, tal y como se evidencia en la demanda
ejecutiva»; situación última por la que, afirmó, debió
concederse el amparo porque la Corte Constitucional tiene
por sentado que «el juez de tutela está facultado para emitir
fallos extra y ultra petita, cuando de la situación fáctica de la
acción puede evidenciar la vulneración de un derecho
fundamental, aun cuando su protección no haya sido
solicitada».

CONSIDERACIONES

1. Conforme al artículo 86 de la Constitución Política,


la acción de tutela es un mecanismo jurídico concebido para
proteger los derechos fundamentales cuando son vulnerados
o amenazados por los actos u omisiones de las autoridades
públicas y, en determinadas hipótesis, de los particulares,

6
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

cuya naturaleza subsidiaria y residual no permite sustituir o


desplazar a los jueces funcionalmente competentes, ni los
medios comunes de defensa judicial.

Por lineamiento jurisprudencial, en tratándose de


actuaciones y providencias judiciales, el resguardo se abre
paso de manera excepcional y limitado a la presencia de una
irrefutable vía de hecho, cuando «el proceder ilegítimo no es
dable removerlo a través de los medios ordinarios previstos en
la ley» (CSJ STC, 11 may. 2001, rad. 2001-00183-01); y por
supuesto, se cumpla el requisito de la inmediatez.

2. Vistas esas premisas, atendidas las normas que


gobiernan esta herramienta supralegal y circunscrita la Sala
a la impugnación propuesta, de entrada, se advierte que ésta
no tiene vocación de prosperidad, por lo cual la decisión de
primer grado será confirmada, pero por las razones que aquí
se pasa a exponer.

3. En primer lugar, porque aunque es cierto que el


Tribunal a-quo erró al pasar por alto que el juzgador acusado,
desconociendo el parágrafo del canon 318 del Código General
del Proceso (regla pro recurso), olvidó darle el curso de
reposición que se imponía a la apelación improcedente que
propuso la quejosa frente al auto que el 8 de febrero de 2022
no accedió a su solicitud de suspensión procesal; igualmente
es innegable que la salvaguarda se tornaba inviable, dada su
intrascendencia constitucional, porque, independientemente
de la discusión en torno a la procedencia y trámite del
remedio formulado, aquella decisión estaba llamada a ser

7
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

ratificada.

Lo dicho, porque la determinación ciertamente no podía


ser distinta al despacho adverso de la solicitud de suspensión
procesal, comoquiera que, contrario a lo sostenido por la
recurrente, la misma era abiertamente inviable, acorde con
los cánones 161 -numeral 1º-1 y 162 -inciso 2º-2 del Código
General del Proceso, comoquiera que el asunto no se hallaba
«en estado de dictar sentencia de segunda o de única
instancia», lo que, por demás, en el caso específico se tornaba
imposible, porque, siendo un trámite de doble instancia, lo
cierto, se itera, es que frente a la orden de apremio no formuló
ningún tipo de excepción.

Tal conclusión no sufre ninguna alteración por las


alegaciones traídas en la demanda de tutela en punto al
momento de iniciación de la causa arbitral, en tanto que, al
margen de que ésta fuera posterior, lo cierto es que ello no
marginaba a la deudora de ejercer oportunamente su
derecho de defensa frente a la orden de apremio, a través de
la oportuna presentación de las defensas de mérito, lo que,
se insiste, no hizo.

1«ARTÍCULO 161. SUSPENSIÓN DEL PROCESO. El juez, a solicitud de parte, formulada antes
de la sentencia, decretará la suspensión del proceso en los siguientes casos:

1. Cuando la sentencia que deba dictarse dependa necesariamente de lo que se decida en otro
proceso judicial que verse sobre cuestión que sea imposible de ventilar en aquel como excepción
o mediante demanda de reconvención. El proceso ejecutivo no se suspenderá porque exista
un proceso declarativo iniciado antes o después de aquel, que verse sobre la validez o la
autenticidad del título ejecutivo, si en este es procedente alegar los mismos hechos como
excepción». (Se destacó)

2«ARTÍCULO 162. DECRETO DE LA SUSPENSIÓN Y SUS EFECTOS. Corresponderá al juez


que conoce del proceso resolver sobre la procedencia de la suspensión.

La suspensión a que se refiere el numeral 1 del artículo precedente solo se decretará mediante
la prueba de la existencia del proceso que la determina y una vez que el proceso que debe
suspenderse se encuentre en estado de dictar sentencia de segunda o de única
instancia». (Se destacó)

8
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

En asuntos con alguna simetría al de ahora, que


mutatis mutandis resultan aplicables al presente, en punto a
la carencia de relevancia supralegal en la solicitud de
protección, ha indicado la Sala que «con independencia de las
supuestas falencias endilgadas al Tribunal criticado, el hecho
cierto es que… el reclamo de la accionante carece de
trascendencia ius fundamental, porque de cualquier forma
estaba condenaba al fracaso la defensa que propuso en el
juicio cuestionado» (CSJ STC1684-2015).

4. Ahora, en cuanto a lo que tiene que ver con las


alegaciones novedosamente traídas en la impugnación,
encaminadas a que se haga una revisión exhaustiva del
cobro fustigado, especialmente respecto a la aparente
carencia de virtualidad ejecutiva de los documentos allí
adosados como base de recaudo, resulta ser un aspecto del
que, de momento, no puede ocuparse esta Corte como ad-
quem constitucional, pues se trata de «hechos nuevos», no
expuestos en el libelo introductor, por lo que no fue posible
que fueran controvertidos por la autoridad encausada ni por
los demás vinculados a esta actuación, de donde una
determinación de esta Corporación sobre tales tópicos, en
esta específica oportunidad, implicaría la vulneración del
debido proceso y del derecho de defensa de todos los
interesados en las resultas de tales cuestiones.

Sobre el particular la Sala ha indicado que:

…es cierto que en sede de tutela, está establecida la facultad -

9
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

deber del fallador de sentenciar extra y ultra petita cuando, en el


trámite ante él ventilado, se advierta la necesidad de reparar o
evitar la trasgresión o amenaza de los bienes jurídicos
superiores… También lo es que lo anterior no puede convertirse en
patente de corso cuando de hechos nuevos se trata, como quiera
que ésta tampoco es extraña a las reglas del debido proceso, entre
las cuales se destaca el derecho de los convocados a la defensa
(CSJ STC, 15 mar. 2011, rad. 00003-01; ratificada,
entre muchas otras, en STC800, 5 feb. 2015; y STC699-
2016, 27 may., rad. 2016-00436-01).

5. Al margen de todo lo anterior, ante las


particularidades del asunto sometido a definición, se
dispondrá exhortar al estrado judicial accionado para que,
en todo caso, en la oportunidad que resulte adecuado, tenga
en cuenta la incidencia que pueda llegar a tener en el trámite
a su cargo lo que se defina en el juicio arbitral que cursa
entre las mismas partes, con observancia de la manifestación
de la accionante en torno a que las facturas objeto de
ejecución también están siendo perseguidas en ese último
decurso.

6. Lo acá consignado, que no precisamente lo


concluido por el a-quo constitucional, con las salvedades
atrás efectuadas, impone respaldar la determinación de
primer grado.

DECISIÓN

Con fundamento en lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, en Sala de Casación Civil, administrando Justicia
en nombre de la República y por autoridad de la Ley,
confirma el fallo impugnado.

10
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

No obstante, se dispone exhortar al Juzgado Doce Civil


del Circuito de Barranquilla para que, en todo caso, en la
oportunidad que resulte adecuado, atienda la incidencia que
pueda llegar a tener en el proceso ejecutivo que allí adelanta,
bajo el radicado 2018-00319 (de Unión Temporal del Norte
Región Nro. 3 contra el Patrimonio Autónomo del Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio - FOMAG), lo
que se defina en el juicio arbitral que cursa entre las mismas
partes.

Comuníquese lo aquí resuelto a todos los interesados y,


en oportunidad, remítanse las actuaciones respectivas a la
Corte Constitucional, para su eventual revisión.

HILDA GONZÁLEZ NEIRA


Presidenta de Sala

MARTHA PATRICIA GUZMÁN ÁLVAREZ

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

11
Radicación n.º 08001-22-13-000-2022-00218-02

LUIS ALONSO RICO PUERTA

OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE

FRANCISCO TERNERA BARRIOS

12
Firmado electrónicamente por Magistrado(a)(s):

Hilda Gonzalez Neira

Martha Patricia Guzmán Álvarez

Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo

Luis Alonso Rico Puerta

Octavio Augusto Tejeiro Duque

Francisco Ternera Barrios

Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica, conforme a lo dispuesto
en artículo 103 del Código General del Proceso y el artículo 7 de la ley 527 de 1999

Código de verificación: C46C14F1B320E30FBEAF243F19DC375EC66450B3CBAB367921CB0BEFB50D3219


Documento generado en 2022-05-26

También podría gustarte