Este documento resume los conceptos clave del Dogma Central de la Biología Molecular, incluyendo la estructura y función del ADN y ARN, y los procesos de replicación, transcripción y traducción. Explica que la información genética en el ADN se copia durante la replicación, se transcribe a ARN mensajero durante la transcripción, y luego se traduce a proteínas durante la traducción.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas2 páginas
Este documento resume los conceptos clave del Dogma Central de la Biología Molecular, incluyendo la estructura y función del ADN y ARN, y los procesos de replicación, transcripción y traducción. Explica que la información genética en el ADN se copia durante la replicación, se transcribe a ARN mensajero durante la transcripción, y luego se traduce a proteínas durante la traducción.
Este documento resume los conceptos clave del Dogma Central de la Biología Molecular, incluyendo la estructura y función del ADN y ARN, y los procesos de replicación, transcripción y traducción. Explica que la información genética en el ADN se copia durante la replicación, se transcribe a ARN mensajero durante la transcripción, y luego se traduce a proteínas durante la traducción.
Este documento resume los conceptos clave del Dogma Central de la Biología Molecular, incluyendo la estructura y función del ADN y ARN, y los procesos de replicación, transcripción y traducción. Explica que la información genética en el ADN se copia durante la replicación, se transcribe a ARN mensajero durante la transcripción, y luego se traduce a proteínas durante la traducción.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Colegio Salesiano Ángel Zerda Biología 3er año. Año 2023.
Tema: ADN – ARN Dogma Central de la Biología.
Trabajamos: Utilizando correcta y apropiada terminología biológica. / lectura, resolución y buen manejo de situaciones problemáticas. Objetivo: Relacionar conceptos de síntesis de proteínas y ADN. Anexo teórico. Dogma Central de la Biología. (Resumen) Antes de desarrollar el tema concerniente al Dogma Central de la Biología Molecular, es conveniente tener claro el concepto del Acido desoxirribonucleico (ADN) y del Ácido ribonucleico (ARN). ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO – ADN. El ADN es un ácido nucleico que corresponde a un polímero formado por la combinación de cuatro monómeros: los nucleótidos. Cada nucleótido está formado por moléculas más pequeñas: una base nitrogenada, un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Los cuatro tipos de nucleótidos difieren solo en el tipo de base nitrogenada que contienen. Esta base puede ser: adenina, timina, guanina y citosina, abreviadas como A, T, G y C, respectivamente. El ADN es una molécula de gran tamaño con una estructura compleja, formada por dos cadenas complementarias que están enfrentadas y enrolladas en forma de hélice; las bases nitrogenadas de una de las cadenas son complementarias con las bases presentes en la otra cadena: la adenina se complementa con la timina y la guanina con la citosina. Estas bases son las encargadas de mantener la unión entre las dos cadenas mediante puentes de hidrógeno. Las funciones del ADN son: almacenamiento de la información genética (genes y genoma), elemento básico dentro del proceso del Dogma Central de la Biología Molecular en la autoduplicación (Replicación) y la codificación de proteínas (Transcripción y Traducción), las cuales son indispensables para la transmisión de toda la información genética de la célula madre a las células hijas durante el proceso de división celular. El ARN es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos, la cual es lineal. El ARN presenta cuatro tipos de bases nitrogenadas en sus nucleótidos: adenina, guanina, citosina y uracilo. Mediante este mecanismo a partir del ADN presente en el núcleo celular, se pueden formar las proteínas necesarias para todas las funciones de un ser vivo. La molécula de ADN mediante un proceso de copiado, llamado Replicación del ADN permite duplicarse, es decir sacar una copia exacta. Luego la síntesis de ARN por medio de una enzima llamada ARN polimerasa que utiliza el ADN como molde para producir el polímero de ARN, la molécula de ARN que contiene esta información se conoce como ARN mensajero (ARNm); este proceso es conocido como Transcripción. Los genes se componen de DNA y cada gen contiene información codificada en una serie específica de nucleótidos dentro de la molécula de ADN, donde toda la información genética será transmitida a su descendencia. Proceso de Replicación: En este proceso intervienen enzimas. Se inicia con la descondensación de la cromatina: a medida que el ADN se separa de sus histonas (proteínas sobre las cuales se enrolla el ADN), se unen al ADN las enzimas que harán la replicación. La separación de las hebras de ADN se produce por las enzimas girasa y helicasa. Al separarse, las hebras forman estructuras en forma de Y, llamadas horquillas de replicación. La principal enzima que cataliza la replicación es la ADN polimerasa. La hebra de ADN “leída” por esta enzima sirve como molde para la síntesis de una hebra complementaria. Por ejemplo, si la secuencia de un trozo de la hebra molde es AATCTCGAG, la enzima “leerá” esta secuencia y sintetizará la secuencia complementaria. Aunque el proceso de transcripción es similar tanto en procariotes como en eucariotes, en estos últimos existen tres tipos de ARN polimerasa, encargadas de sintetizar los diferentes tipos de ARN: ARNm, ARNt y ARNr. Para este proceso son necesarias enzimas como la ARN-polimerasa que une los nucleótidos que conformarán la nueva cadena de ARN. Las proteínas denominadas factores de transcripción, reciben las señales celulares que generan el inicio de la transcripción. Al ser identificada la secuencia promotora, la enzima ARN-polimerasa se adhiere al gen, se abre la doble hélice de ADN y comienza la transcripción del gen correspondiente. El proceso termina cuando aparece la secuencia de terminación del gen que, al igual que el promotor, es una secuencia característica de nucleótidos ubicada al final del mismo. La cadena de ARN que se obtiene una vez terminó el proceso de la transcripción, la cual debe pasar por un proceso de maduración que incluye la pérdida de algunos nucleótidos y culmina en la obtención de los diferentes tipos de ARN que existen. Proceso de Traducción. Es el proceso a través del cual se forman las proteínas requeridas por la célula o el organismo a partir de un ARNm. A diferencia de la replicación y la transcripción, la traducción ocurre en el citoplasma. Para ello, en el citoplasma se encuentran: - El ARN ribosomal (ARNr) contenido en las subunidades grande y pequeña que conforman un ribosoma. - El ARN mensajero (ARNm), a partir del cual se sintetiza la proteína que se requiere; es en este ARN en donde se encuentra la información de los aminoácidos que conforman la proteína en formación. El ARN de transferencia (ARNt) que se encargará de recoger los aminoácidos que formarán el nuevo polipéptido. Los 20 tipos de aminoácidos esenciales para la formación de cualquier proteína, además de las enzimas y demás proteínas encargadas de facilitar los diferentes procesos químicos que ocurren como parte de la traducción. Desde un punto de vista estructural, un GEN es un fragmento de ADN que contiene la información genética para un determinado carácter. Desde un punto de vista funcional, un GEN se define como un fragmento de ADN que contienen la información necesaria para sintetizar una proteína. GENOMA: conjunto de genes de un organismo. Procariotas: un solo cromosoma circular. Algunas bacterias poseen plásmidos que se replican independientemente. Eucariotas: la mayor parte del genoma constituye la cromatina localizada en el núcleo de la célula. Otra parte del ADN se encuentra en las mitocondrias y cloroplastos. La replicación es el proceso a través del cual el ADN hace una copia de sí mismo. La replicación es de tipo semiconservativo ya que cada nueva hélice está formada por una de las cadenas originales y una cadena de nueva síntesis. Durante la replicación enzimas específicas reemplazan los nucleótidos, que por error han sido incorrectamente apareados. Una cadena se sintetiza de una vez (5’-3’) mientras que la otra (3’-5’) se sintetiza en pequeños fragmentos llamados fragmentos de Okazaki. La enzima implicada en la síntesis de ADN es el ADN polimerasa.