Conquista de El Salvador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Conquista de El Salvador

La Conquista de El Salvador es la etapa histórica en la que las naciones indígenas, cuyos dominios cubrían el
territorio donde en la actualidad se encuentra la república de El Salvador, fueron conquistadas por
los españoles, durante el reinado de Carlos I de España.
Antes de la conquista española el territorio era poblado por diferentes etnias indígenas,
específicamente: Náhuas, lencas, mayas chortís, mayas pokomames, xincas, cacaoperas y chorotegas; estas
etnias habitaban en tres entidades territoriales siendo el Señorío de Cuzcatlán el más importante y unificado de
las tres entidades. El descubrimiento del territorio lo realizó Andrés Niño en 1522, mientras que la conquista del
actual El Salvador comenzó en 1524 con la incursión infructuosa de Pedro de Alvarado al señorío de Cuzcatlán y
terminó en la década de 1540s con la total conquista y pacificación del señorío poton o de lencas salvadoreños
ubicado en la zona oriental, durante ese tiempo se dio la fundación de las villas de: San Salvador, San Miguel de
la Frontera y la Ciudad de los Caballeros (actual San Martín Perulapán); tras la conquista se dio la organización
de los territorios conquistados dando inicio a la época colonial, la cual a su vez terminaría en 1821 con
la Independencia de Centroamérica (incluyendo a todo el territorio que actualmente es El Salvador).
Antecedentes
El territorio actual de El Salvador antes de la conquista se encontraba inmerso en el período posclásico de
la época precolombina del área Mesoaméricana. Estando a su vez dividida en tres entidades territoriales:
Señorío Chorti (llamado Payaquí, término que es una síncopa de la frase chortí "Apay aq' huinic op'" que quiere
decir: 'hombres de idioma chortí',1 y que algunos autores lo han llamado también como hueytlahto, Chiquimulja o
Chiquimulha)2 era como una confederación en donde el poder central, probablemente ubicado en Copán (la
actual Copán Ruinas, y que no debe ser confundido con el sitio arqueológico que data del período clásico que
era denominada por población maya como Oxwitik), era limitado mientras que las provincias tenían un alto nivel
de autonomía siendo prácticamente independientes y solo se unían en tiempos de crisis; era poblado
principalmente por mayas chortís y que cubría parte del actual municipio de Metapan, gran parte del occidente y
centro del departamento de Chalatenango, el departamento guatemalteco de Chiquimula y parte del
suroccidente de Honduras.3
Señorío Lenca (que era denominado por lo pipiles como Popocatepet, al parecer su nombre verdadero nombre
era Manalaca o Malalaca),4 al igual que el territorio chortí era como una confederación (su poder central
probablemente estaba ubicado en Mercotiquen, población extinta ubicada al sur del actual departamento de La
Unión cercana al golfo de Fonseca que contaba para 1548 con 400 habitantes, está y Usulután eran las
poblaciones más pobladas de esta zona pero muy probablemente está última fuese una colonia náhua o se veía
muy influenciado por los náhuas tal y como se ve en su nombre que es nahuat o también es probable que su
población se vio aumentada por la traslación de otros indígenas a esa población sobre todo por ser la población
más cercana a la villa de San Miguel), cubría el área oriental de El Salvador y era poblado principalmente
por lencas hablantes del idioma potón y existían islas lingüísticas (pequeño territorio dentro de la entidad
territorial donde se hablaba otro idioma) donde se hablaba cacaopera o chorotega.35
Señorío de Cuzcatlán era la más importante y unificada de las tres entidades territoriales y la única que puede
considerarse como una verdadera nación ya que tenían un poder central que residía en la ciudad de Cuzcatlán
(actual Antiguo Cuscatlán) y tenía un poder amplio sobre su territorio como para pedir tributos y formar grandes
ejércitos; se ubicaba entre el río paz y el río lempa pero su límite difería en algunas áreas de este último; se
dividía en 74 provincias y era habitado principalmente por Náhuas, con islas lingüísticas en el lado occidental
donde junto con los Náhuas habitaban mayas pokomames o xincas.3
Antes que la conquista iniciara, la población de la naciones indígenas se había reducido en gran medida debido
a la epidemia de viruela que se inició en México en 1520 y se propagó rápidamente por toda Mesoamérica, se
considera que alrededor de 1/2 o 2/3 de la población falleció debido a está epidermia.6
Descubrimiento
El descubrimiento del actual El Salvador, se lo debe al explorador Andrés Niño. El cual acompañó al capitán Gil
González de Ávila desde Panamá hasta la península de Nicoya, en donde Andrés Niño se separó y siguió
navegando hacia el poniente.78
En el curso del viaje Andrés Niño descubrió el golfo de Fonseca (el cual nombró en honor a fray Juan Rodríguez
de Fonseca), en donde desembarco en la actual isla de Meanguera a la cual llamó Petronila. Posteriormente
descubrió la desembocadura del río Lempa y siguió navegando hasta el golfo de Tehuantepec en México.7
Conquista del Señorío de Cuzcatlán
El personaje más importante en la conquista del Señorío de Cuzcatlán y de El Salvador en general fue Pedro de
Alvarado, quien había acompañado a Juan de Grijalva de cuyo grupo formaba parte igualmente Sancho de
Barahona antepasado de Manuel José Arce; Años más tarde ambos se unieron a Hernán Cortés en la Conquista
de México, la cual concluyó en 1521.98
En 1523 Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado a conquistar las naciones indígenas ubicadas al sur
del Imperio azteca liderando un ejército conformado además de españoles por ejércitos aliados provenientes
de Tlaxcala, Cholula, Quauhquechollan, Otumba, Cholula, pueblos del lago Texcoco que se los conocía como
pueblos de Chinampas y Tehuantepec; y ejércitos provenientes de México-Tlatelolco, Texcoco y México-
Tenochtitlan (a las cuales se les obligó a unirse después de haber sido conquistadas).978
En el curso de su expedición, Alvarado conquistó a los Quiches el 15 de enero de 1524. Alvarado fue invitado
por los Cakchiqueles a entrar en su capital Iximche donde realizó una alianza pacífica con ellos; posteriormente
les preguntó quienes eran sus enemigos, a lo que le respondieron los zutuhiles y los Náhuas (el monumento de
sololá menciona el término Panatacat que proviene del término Cakchiquel Pan que significa: lugar de, y
del Náhuat Atacat que significa: habitantes de la costa marítima; el término parece referirse al área náhua
principalmente a Cuzcatlán que era el principal señorío náhua al ser el más unificado y con más capacidad
militar).1078
Mientras aún estaba en Iximche, Alvarado obligó a los Cakchiqueles que le entregaran una esclava de
origen Náhua (debido a que los cakchiqueles le decían que el territorio de Cuzcatlán estaba lleno de peligros)
llamada Suchil, la cual le dijo que el territorio de Cuzcatlán era muy bueno, rico y poblado por lo cual la llevó
como guía; después Alvarado fue a conquistar a los zutuhiles; y tras someter a Chiya (capital de los zutuhiles) y
de recibir a sus provincias sometidas, regresó a Iximche en donde recibió a provincias de la costa pacífica que
formaban parte del señorío de Atacat (cuya capital era la actual Escuintla, llamado por lo naciones nahuas
ubicadas en el actual México como Isquintepeque; y denominada por los Cakchiqueles como Panacal, lugar de
casas o como Panacaltepeque, lugar en el cerro) que llegaron a rendirse ante él y a su vez a mencionarle que
Atacat les había ordenado que no se rindieran ante los españoles y que había otras provincias que querían
rendirse pero que Atacat no les dejaba pasar; tras está visita Alvarado consulto a los señores de lo Cakchiqueles
(el Ahpo Tzotzil Cahí Imox y el Ahpo Xahil Beleheb Qat) si les parecía bien que fuese a conquistar Atacat a lo
cual ellos accedieron, con ello partió a la conquista de Escuintla, y después a la conquista de los
territorios xincas de Atiepar, Tacuilula, Taxisco, Nacendelan y Pazaco.978
Expedición conquistadora de Pedro de Alvarado
El principal documento con el que se conoce la expedición de Pedro de Alvarado al territorio náhua es la
segunda carta de relación que Alvarado envió a Hernán Cortés, sin embargo hay otros documentos que añaden
más información acerca de esta expedición como: el proceso de residencia de Pedro de Alvarado en 1529,
el lienzo de tlaxcala y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias escrita por fray Bartolomé de las
Casas) (esta última narra una conquista más conquistadora que pacífica).1178
Después de las anteriores conquistas realizadas por Pedro de Alvarado, llegó a las riberas del río Paz y lo cruzó
internándose en el territorio del Señorío de Cuzcatlán. Las primeras poblaciones a las que llegó
fueron Mopicalco y Acatepeque a las cuales llegó el 6 y 7 de junio respectivamente encontrándolas despobladas
(según su Segunda Carta de Relación enviada a Hernán Cortés),9 Sin embargo la residencia de Alvarado
menciona que al llegar el contingente de Alvarado a esas poblaciones los indígenas los recibieron sin embargo
Alvarado y su contingente tomaron algunos como esclavos y a otros los mandó a que les trajesen comida pero
no volvieron a la población.78
Alvarado se trasladó a Acaxual (Acajutla) en donde (según la residencia de Alvarado) los indígenas le habían
limpiado los caminos y lo estaban esperando para recibirlo sin embargo al darse cuenta de las crueldades de
Alvarado decidieron enfrentarlos;7 esta batalla de Acajutla se libró el 8 de junio de 1524 y fue una cruenta batalla
contra el ejército náhua (cuyos soldados iban protegidos con corseletes de algodón con grosor de tres dedos, los
cuales les quitaba agilidad) que pudo ser ganada por Alvarado ya que su contingente simuló una retreta y luego
volvió sobre el ejército náhua causando grandes destrozos y resultando varios españoles heridos inclusive el
mismo Pedro de Alvarado fue herido por una flecha en el fémur, quedando herido de gravedad. Posteriormente a
la batalla, los españoles descansaron durante cinco días en Acaxual para curar a los heridos.9
El 13 de junio de 1524 partió con su ejército rumbo a Tacuzcalco, en donde se entabló una desigual y cruenta
batalla contra el ejército náhua, esta batalla fue liderada por los hermanos de Pedro de Alvarado mientras que el
propio Alvarado observó el transcurso de la batalla desde un lugar alto de la población; siendo vital para la
batalla la ayuda de los indígenas auxiliares con los cuales los españoles lograron ganar la batalla.7
Posteriormente a la batalla los españoles descansaron durante un par de días y continuaron hacia Miahuatan,
que fue abandonada por sus pobladores, y luego llegaron a Atehuan (Ateos), en donde recibieron una invitación
de los señores de cuzcatlán para entrar en la ciudad.98
Antes de continuar es de agregar que según el Lienzo de Tlaxcala hecho por los indígenas tlaxcaltecas que
acompañaron al ejército de Pedro de Alvarado, muestra que además de pasar y librarse las batallas antes
mencionadas se libraron otras batallas en el territorio del Señorío de Cuzcatlán, las cuales son: las batallas de
Cenzonapan (el mismo lugar donde posteriormente se fundaría Sonsonate), Itzalco (que posteriormente sería
dividida por los españoles en Tecpan Izalco, actual Izalco, y Caluco Izalco, actual Caluco), Yopicalco (Opico) y
Xilopango (Ilopango).128
El 17 de junio de 1524 llegó Alvarado a la ciudad de Cuzcatlán, en la cual fue recibido por la población pero
cuando se asentaron los españoles estos abandonaron la ciudad; según Bartolomé de las Casas los españoles
tomaron algunos indígenas como sirvientas y Alvarado pidió que les llevase oro pero los indígenas llevaron
hachas de cobre que tenían algún oro, cuando Alvarado se dio cuenta de esto mandó a tomar prisioneros a los
indígenas, el señor de cuzcatlán y varios pobladores huyeron a las montañas cercanas.118
Alvarado envió mensajeros a las montañas para convencer al señor, principales y la población de cuzcatlán para
que volviesen a lo cual negaron y le enviaron a decir a Alvarado «que si algos les querían, que allí estaban
esperando con sus armas»; luego Alvarado intentó enviar a otros mensajeros los cuales no regresaron, entonces
mandó a atacar varios cerros donde se refugiaban los indígenas resultando heridos muchos españoles e
indígenas auxiliares.78
Al final parece que abandonó junto con su ejército el Señorío de Cuzcatlán debido a las condiciones climática,
vendiendo los esclavos para que con precio cubrir el de 11 caballos muertos en las refriegas, destruyendo todas
las poblaciones por donde pasaba y regresando a Guatemala el 21 de julio de 1524.9138
Fundación de la villa de San Salvador[editar]
Primera fundación de San Salvador
A finales de 1524 o principios de 1525 Pedrarias Dávila (conquistador de Panamá y Nicaragua) envió
a Francisco Hernández de Córdoba a Honduras y este a su vez envió a Hernando de Soto hacia Olancho
pasando por Nequepio (nombre con el que los indígenas Chorotegas conocían al Señorío de Cuzcatlán), en
Cuzcatlán Hernando de Soto y su contingente descubrieron varios objetos dejados por los españoles, un
pequeño cañón y un calzado.8
Al ver las pretensiones de Pedrarías Dávila, Pedro de Alvarado mandó una expedición liderada por su
hermano Gonzalo de Alvarado para fundar una villa (aunque el territorio del Señorío de Cuzcatlán aún no estaba
plenamente conquistada) que se hizo acompañar por Diego de Holguín, Francisco Díaz y Alonso de
Oliveros como capitanes; la villa de San Salvador fue fundada el 1 de abril de 1525 en un sitio desconocido,
siendo su primer alcalde Diego de Holguín, esta villa era prácticamente era un fuerte militar con ayuntamiento.8
La única mención que se tiene de la villa es una mención que hace de ella el gobernador y capitán general de
Guatemala Pedro de Alvarado en la sesión del Cabildo de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala
el día 6 de mayo de 1525 y que dice:
Que por cuanto él, en nombre de sus majestades, ha hecho elección en esta ciudad de alcaldes y regidores, entre los cuales
eligió por regidor a Diego de Holguín, el cual se fue de está ciudad a vivir y permanecer en la villa de San Salvador de la
cual es Alcalde...
Alvarado, Pedro de (1525)14
En 1526 los Cakchiqueles liderados por sus gobernantes el Ahpo Tzotzil Cahí Imox y el Ahpo Xahil Beleheb Qah
se rebelarón en contra de los españoles, está rebelión se extendío rápidamente hacia otras poblaciones
indígenas incluyendo las de Cuzcatlán las cuales se sublevaron en ese mismo año, razón por la cual los
españoles se vieron obligados a abandonar la villa; también en 1526 Hernando de Soto intentaría conquistar las
islas conocidas como la Petronila (las actual Conchaguita y Meanguera).38
En el mismo año de 1526, Pedro de Alvarado partió desde Guatemala y cruzó el río Lempa para ir al actual
departamento hondureño de Choluteca donde se encontraba Hernán Cortés. A su regreso Alvarado junto
con Luis Marín (que dirigía un destacamento de Cortés que planeaba regresar por tierra y que se encontró con
Alvarado en Choluteca; Marín era acompañado entre otros por Bernal Díaz del Castillo) cruzaron el río Lempa y
posteriormente tuvieron un enfrentamiento con un pueblo lenca llamado Chaparrastique (ubicado probablemente
en el departamento de Cabañas o en el noreste del departamento de San Vicente) donde murió un soldado
llamado Nicuesa y fueron heridos tres indígenas auxiliares pero para no detenerse siguieron adelante al señorío
de Cuzcatlán donde intentaron pacificar el territorio donde había estado la villa de San Salvador, sin éxito
partieron hacia Guatemala.151678
Refundación de San Salvador
En enero de 1528 el capitán general de Guatemala Jorge de Alvarado (hermano de Pedro de Alvarado), envió
una expedición liderada por su primo Diego de Alvarado al Señorío de Cuzcatlán para conquistar el territorio y
refundar la villa de San Salvador.3 Acerca de esta expedición el cronista español Antonio de Remesal (en su
libro Historia general de las indias occidentales y en particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala, tomo
II) dice:
(Jorge de Alvarado) dio orden para tener sujeta y de paz la provincia de Cuscatlán, que era una de las más ricas y
principales de la gobernación de Guatemala, que en ella se hiciese una población de españoles, la cual dio por nombre villa
de San Salvador, dejando a la voluntad y albedrío de los oficiales que embiaba, la elección del sitio más conveniente que les
pareciese para siento del lugar. Eran muchos y muy nobles los españoles que salieron de Guatemala para está jornada, que
la fama de las riquezas de la provincia así en frutos de la tierras como en minas, los cebó y obligó a dejar la apacible
vivienda de Santiago de Guatemala y irse a tierra no vista ni conocida y que entonces se llamaba de guerra
Entre enero y abril de 1528 se logra la conquista del señorío; posteriormente el 1 de abril de 1528 Diego de
Alvarado y todo su ejército reefundan la villa de San Salvador en el sitio de Ciudad Vieja, estando ubicada a 8
km de Suchitoto. Estando su primer ayuntamiento conformado por: Juan de Salazar y Juan de Aguilar, como
alcaldes ordinarios; y como regidores Pedro Gutiérrez de Guyñana, Santos García, Cristóbal Salvago, Sancho
de Figueroa, Gaspar de Cepeda, Francisco de Quirós y Pedro Núñez de Guzmán; Tenedor de bienes de difuntos
lo fue Bartolomé Bermúdez, y Diego de Alvarado presidió la villa como justicia mayor y teniente de capitán
general138
En 1528 Jorge de Alvarado repartío entre los vecinos de Santiago de Guatemala un total de 15 provincias del
Señorío de Cuzcatlán ubicadas en los actuales departamentos de Ahuachapán y Sonsonate (las que eran
consideradas las mejores tierras del señorío debido a que en ellas se cultivaba en gran medida cacao);
siguiendo las indicación de Jorge de Alvarado, Diego de Alvarado repartió las 59 poblaciones restantates entre
los vecinos de San Salvador, siendo la primera población dada en encomienda a un vecino de San Salvador la
provincia de Nahuizalco (una de las pocas provincias que Jorge de Alvarado no había repartido en lo que es
actualmente el departamento de Sonsonate) que fue dada a Miguel Díaz Peñacorba el 9 de junio de 1528.38
La ciudad de Cuzcatlán se rindió ante los españoles en 1528 y para el 23 de noviembre de ese año todas las
poblaciones pertenecientes al Señorío de Cuzcatlán estaban en manos de los conquistadores incluyendo la
propia ciudad de Cuzcatlán.178
Peñón De Cinacantan
A finales de 1528 los pobladores del señorío de Cuzcatlán, debido a la excesiva carga tributaria a la que se
veían sometidos debido a la pérdida de gran parte de la población indígena por las epidemias y a los malos
tratos en general, se rebelaron contra el dominio español prestando resistencia en el peñón de Cinacantán.98
El conquistador Francisco López menciona en su probanza de méritos cómo inició la rebelión; López cuenta que
teniendo paz y bajo el dominio español el territorio del señorío de Cuzcatlán, el justicia mayor Diego de Alvarado
(probablemente en noviembre o diciembre de 1528) envió un español con indígenas a un pueblo (cuyo nombre
no consta) en la costa del bálsamo pero los indígenas del lugar los mataron, tras esto «la mayor parte de la tierra
(del territorio de Cuzcatlán)» se sublevó y atacó la villa de San Salvador, consiguientemente a esto los
españoles dirigidos por Diego de Alvarado les hicieron frente y lograron que los indígenas huyeran; los indígenas
trataron de calmar a los españoles por lo que Alvarado les ordenó que se sometieran, lo cual no hicieron y se
refugiaron en el peñón de Cinacantan (ubicado en el municipio de Tamanique).8
Los españoles dirigidos por Diego de Alvarado avanzaron al peñón de Cinacantan un mes después e intentaron
atacarlo siendo derrotados por los indígenas que les lanzaron piedras y picas; alrededor de 2 horas después un
contingente de doce o trece españoles también liderados por Alvarado decidieron atacar el peñón desde otro
lado pero fueron derrotados otra vez por los indígenas que les lanzaron en está ocasión galgas (piedras
grandes), piedras de mano y flechas; saliendo tanto Alvarado como la mayoría de los soldados heridos.9
Mientras los españoles estaban sanándose las heridas, el español Bartolomé Bermúdez hizo una escala o
argumento de madera (un caballete móvil protegido por una silla de montar). Lo cual fue colocado al pie del
peñón y provocó que los indígenas dejaran de tirar flechas. Posteriormente un señor principal bajó del peñón
para declarar la rendición y fue recibido por el soldado Miguel Díaz Peñacorba y posteriormente por Alvarado,
luego otros indígenas bajaron, Alvarado intentó convencerlos de que descendieran del peñón pero no logró
convencerlos, por lo cual decidió subir a la cima del peñón junto a un grupo de 6 españoles (entre los que estaba
Peñacorba) aparentemente desarmados pero con sus armas ocultas para aceptar la rendición, Peñacorba fue el
primero en subir al peñón siendo seguido por los demás subiendo uno a uno debido a lo dificultoso que era la
subida y estando arriba fueron auxiliados por el resto del contingente y sacaron las armas y derrotaron a los
indígenas de los cuales algunos fueron muertos por los españoles mientras que otros se despeñaron o cayeron
del peñón debido al miedo; sucediendo lo anterior a principios de 1529.98
Rebeliones menores[editar]
Por mayo de 1529, las poblaciones de Nahuizalco y Masahuat (la actual Santa Catarina Masahuat) se
sublevaron y además en el segundo mataron a un hombre principal de los españoles que se decía fulano de
Asturias, este levantamiento fue controlado por el justicia mayor o teniente de gobernador de San
Salvador Gaspar Arias Dávila que había sucedido a Diego de Alvarado en el gobierno de la provincia.18
En 1532 un ejército Náhua se rebeló en la Costa del Bálsamo, ante este problema el 21 de abril de 1533 Pedro
de Alvarado envió a los capitanes Diego de Rojas y Pedro de Portocarrero para que controlasen la situación en
ese lugar, no hay más información sobre está batalla.9 Posteriormente en enero de 1535 hubo otra sublevación
en el territorio que perteneció al Señorío de Cuzcatlan, ante está situación el ayuntamiento de San Salvador
presidida por el regidor Isidro Blasco, debido a la ausencia del teniente de gobernador Jorge de Alvarado, eligió
a Gonzalo Ronquillo para que controlase la situación, no hay información acerca de está batalla.8
La última rebelión en el área náhua se dio en 1553 en la alcaldía mayor de Acajutla respectivamente en el área
de Izalco, este levantamiento fue controlado por Juan Vázquez de Coronado (quien había sido alcalde ordinario
de San Salvador entre 1549 y 1552) el cual llevó a varios soldados tlaxcaltecas y mexicanos como auxiliares
para pacificar la región, estos posteriormente se asentarían en el barrio de Mexicanos de la villa de La Trinidad
de Sonsonate o solamente Sonsonate (este nombre se impodía al final y posteriormente en 1556 está villa se
convirtió en la sede de la Alcaldía Mayor de Acajutla que de ese entonces fue conocida como la Alcaldía Mayor
de Sonsonate) que sería fundada ese mismo de 1553.7
Conquista del territorio Chorti[editar]
En 1525, Pedro de Alvarado había enviado una expedición para conquistar el señorío pokomam y Náhua de Mita
(actual Asunción Mita y Santa Catarina Mita) y la provincia chorti de Ysquipulas (actual Esquipulas) a los capitán
Juan Pérez de Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Bezerra, los que conquistaron ese territorio pero
en 1530 durante el mandato del gobernador y capitán general de Guatemala Francisco de Orduña se rebelaron
por lo que Orduña a los capitanes Hernando de Chavéz y Pedro de Amalín con un contingente conformado por
60 soldados de infantería, 30 de caballería y 400 indígenas auxiliares.319
Después de conquistar a los xincas del señorío de Xalpatagua (Jalpatagua) y a los pocomames y Náhuas del
señorío de Mita (cuya capital es actualmente Santa Catarina Mita y Asunción Mita) se les unieron a su ejército
40 soldados de infantería y 20 de caballería liderados por Pedro Núñez de Mendoza que provenían de la
conquista del señorío de Uspantán que había liderado Orduña y tras terminar tal conquista ese año envió al
contingente antedicho para que se uniera al contingente de Amalín y Chavéz en la población de Mita, tras esto
siguieron la expedición pasando en varias poblaciones una de las cuales fue la población Uxaca o Guixar en la
provincia de San Salvador y posteriormente conquistaron la provincia chorti de Esquipulas.19
Chávez y Amalín se dispusieron a atacar la ciudad de Copán, donde Copán Galel (este no es un nombre sino el
título del gobernante) opuso resistencia siendo su ejército reforzado por contingentes
de Zacapa, Senseti, Uxaca y Ostua (estás dos últimas poblaciones estaban ubicadas en territorio salvadoreño
siendo Uxaca una población náhua y Ostua una localidad chorti; ambas están extintas y estaban ubicadas en el
actual municipio de Metapán), el cronista Fuentes y Guzmán mencionada sobre la base de sus referencias
principalmente de la documentación del cabildo de Guatemala que el ejército indígena en Copán era de más de
30 mil hombres armados con macanas, flechas y hondas. El ejército de Chávez marchó contra el ejército
indígena, mientras que un contingente dirigido por Juan Vásquez de Osuna logró saltar las fortificaciones de
Copán y conquistarla pero Copán Galel y los combatientes sobrevivientes lograron escapar y refugiarse
en Citalá.919
En Citalá recibió ayuda de los señores de Tejutla, Atempa-Masahua (actual Masahuat en el departamento
salvadoreño de Santa Ana), Metapán, Langui (población extinta, Chicongueza (actual municipio de Nueva
Concepción en el departamento salvadoreño de Chalatenango), Teculucelo, entre otros. Con los cuales intento
dos veces reconquistar la ciudad de Copán. Al final tuvo que aceptar la rendición envió unos embajadores a
Hernando de Cháves con un presente de oro, plumas y mantas, siendo bien recibidos por el conquistador dando
la seguridad a Copán Calel de ir con su consejo siendo también bien recibido, aceptando de esa forma la
conquista y evangelización en su territorio. Las provincias chortis ubicadas en la parte norte del departamento de
Copán (Honduras) y en Guatemala junto con el territorio del señorío de mita formaron la provincia y luego
corregimiento de Chiquimula de la Sierra; mientras que las provincias ubicadas en la parte sur del departamento
hondureño de Copán, al occidente del departamento de Lempira y en el de Ocotepeque junto con las ubicadas
en el centro y occidente del departamento salvadoreño de Chalatenango se las unió a las provincia de San
Salvador, debido a que ese mismo año de 1530 (tras regresar Pedro de Alvarado como gobernador de
Guatemala) se fundó la villa de San Miguel, lo que conllevó a que se les quitaran las encomiendas que los
vecinos de San Salvador tenían en el territorio de Popocatepet (actual zona oriental salvadoreña, que pasaría a
formar la jurisdicción de la villa de San Miguel), debido a lo cual a los vecinos de San Salvador les fue forzado ir
a conquistar el territorio de los Chorti (a quienes los náhuas conocían como los chontales de la sierra),
conquistando el territorio antedicho.919
En 1532 la situación de las provincias chortís encomendada a San Salvador variaba; en el caso de las
poblaciones ubicadas en el actual territorio salvadoreño se ve de que por un lado las poblaciones de
Chicongueza (actual Nueva Concepción), Texucla (actual Tejutla) y Chalchitepeque (actualmente extinta) eran
las únicas provincias que estaban en paz mientras que Citalá no le servía a su encomendero.5 Ese mismo año,
el justicia mayor y teniente de gobernador y capitán general de la provincia de San Salvador Gómez de
Alvarado realizó una campaña militar en territorio chortí sobre en la parte del actual territorio hondureño que
estaba dentro de la jurisdicción de la villa de San Salvador.20
El 20 de julio de 1536, tras fundar la villa de Gracias a Dios en la gobernación de Honduras, Pedro de Alvarado
reparte los pueblos de indios entre los habitantes de la villa, con ello le quitó varias poblaciones (habitadas
algunas por chortis y otras por lencas) a la provincia de San Salvador que se encontraban en los actuales
departamentos hondureños de Ocotepeque y Lémpira, entre esas poblaciones están: Coatamagaz, Cocoyagua,
El Asistente u Ocotepeque, Tulua o Toloa, Tomala, Xocoyuco, entre otros.21
Conquista del territorio Lenca[editar]
Originalmente se consideraba a la zona oriental salvadoreña como perteneciente a la provincia de Nicaragua, en
los documentos nicaragüenses el área es denominada como Manalaca o Malalaca denominación que en
ocasiones se ocupaba junto con la de Chorotega o Choluteca para diferenciar a la población y a la
etnia Chorotega (del actual departamento hondureño de Choluteca) de la población y los chiapanecos
de Acala en Chiapas que también son mencionados como Chorotega Acala; es de mencionar que el término
Chorotega o Choluteca son étnicos y lingüísticos, Manalaca o Malalaca provienen del poton (siendo
probablemente el verdadero nombre del señorío poton) y el nombre verdadero del señorío chorotega )que cubría
el actual departamento hondureño de Choluteca) era Nequepio (el cual era utilizado por los conquistadores de
Nicaragua para erróneamente llamar así a Cuzcatán; es el único de los tres términos que proviene realmente del
chorotega y no es un término étnico).98
Descubrimiento y primeras exploraciones[editar]
El área al igual que todo el territorio salvadoreño, como se dijo anteriormente, fue descubierta por la expedición
dirigida por el piloto mayor Andrés Niño en 1522, quien tras seperarse de Gil González Dávila, descubrió y le
puso nombre al golfo de Fonseca y algunas islas; posteriormente descubrió la desembocadura del río Lempa y
continúo navegando hasta el golfo de Tehuantepec.98
En 1525 Hernando de Soto en su viaje a Olancho pasando por Cuzcatán transitó por está zona, específicamente
bordeó el golfo de Fonseca y posteriormente se dirigió a la costa, cruzando el territorio por el litoral; mientras
transitaba el territorio poton, según Pacual de Andagoya en su Relación de los sucesos de Pedrarias Dávila, se
encontró con Gil González Dávila (quien se dirigía desde la isla La Española hacia la provincia de Nicaragua
pues se había dado cuenta de que Francisco Hernández de Córdoba se había apoderado de los territorio del
señorío nicarao de Tezoatega que él había conquistado en 1522) a quien se enfrentó resultando derrotado pero
al darse cuenta Gil a través de unos mensajeros que una armada española dirigida por Cristóbal de Olid había
aparecido en San Gil de Buenavista decidió regresar a Honduras; prosiguiendo Soto su camino hasta Cuzcatán
desde donde partió a Olancho.9822
Primeras incursiones en el territorio lenca desde Guatemala y San
Salvador[editar]
Como se dijo anteriormente, en 1526 Pedro de Alvarado cruzó este territorio tanto en su ida y venida de
Choluteca en donde se reunió con Hernán Cortés y con emisarios de Pedrarias Dávila, acordando ambas partes
que el límite de la jurisdicción de la provincia de Guatemala y la de Nicaragua sería el río Lempa quedando el
territorio de Manalaca o Popocatepet en territorio de la provincia de Nicaragua.98
Al ser repartidas 15 provincias de los actuales departamentos de Ahuachuapan y Sonsonate (que eran
consideradas como las mejores tierras debido al intensivo cultivo de cacao que tenían) y debido a que con la
repartición de las 59 provincias restantes la mayoría de los vecinos de San Salvador recibían poco tributo se
vieron obligados a intentar conquistar el territorio de los potones o el Popocatepet a principios de 1529.98
La primera batalla en el territorio poton fue librada en el área de Nancuchiname (ubicada actualmente en el
cantón San Marcos Lempa del municipio de Jiquilisco en el departamento de Usulután), siendo el líder de la
expedición el justicia mayor y teniente de gobernador de San Salvador Diego de Alvarado, dentro del
contingente que lideró se encontraban soldados que habían participado de la toma del peñón de Cinacantán,
tales como: Miguel Díaz Peñacorba, Bartolomé Bermúdez y Francisco Cabezas.98
Miguel Díaz Peñacorba y un contingente de 12 españoles intentaron cruzar el río Lempa con un bote pero la
resistencia lenca no les dejaba desembarcar ya que les tiraban piedras lo que hirió a varios y mató a unos pocos
españoles, ante esto el soldado Miguel Díaz Peñacorba salto del bote y luchó contra el ejército lenca recibiendo
varias heridas pero logró matar a un señor principal lo cual ayudó que el resto de españoles pudieron pasar al
lado oriental del Lempa sin problemas y ganarán la batalla.98
A mediados de 1529 algunos españoles empezaron a recibir en calidad de encomienda poblaciones ubicadas en
el territorio de los potones, una de las primeras entregas de encomienda sucede el 27 de julio de 1529 cuando el
gobernador y capitán general de Guatemala Jorge de Alvarado concedió a Sancho de Figueroa (que se
desempeñaba como alcalde ordinario de la villa de San Salvador en ese entonces) además de las poblaciones
náhuas de Cojutepeque, Purulapa y Cinacantán, las poblaciones potones (ubicada al lado oriental del río
Lempa) de: Chocorrostiq (población extinta, mencionada en 1548 como Tocorrostique que estaba ubicado a 1
km de Guatajiagua), Cozotiqui (probablemente Cacahuatique actual Ciudad Barrios), Colontiqui (extinto se
ubicada en punta Amapala) y Amatiqui (localidad extinta y de ubicación desconocida).98
Peñón de Usulután[editar]
En octubre de 1529 el capitán Diego de Rojas (que había sido enviado a San Salvador en el mes de julio de ese
mismo año para ejercer el cargo de Justicia Mayor y Teniente de Capitán General) intento atacar lo que hoy es el
departamento de Usulután. Posteriormente cruzó el río Lempa con canoas, muriendo 20 soldados de su
contingente debido a los soldados lencas que había al otro lado del río; tras cruzar el río logró dispersar al
ejército lenca, estos se refugiaron en el peñón de Usulután (el volcán de Usulután).9
A finales de noviembre de 1529 cuando ya se tenía un mes de estar sitiados los indígenas en el Peñón de
Usulután, Diego de Rojas descubrió que los indígenas aliados que lo acompañaban se habían aliado con los
indígenas del Peñón para traicionarlo y en conjunto atacar a los españoles; sabido de esto Rojas hizo ajusticiar a
los líderes de los indígenas aliados, al enteresar de esto los ejércitos lencas refugiados en el Peñón decidieron
rendirse, mientras estaba entablando los términos de rendición tuvo debido a que se dio por enterado de un
grupo de españoles a unas pocas leguas de ahí.9
En 1530 ante la expedición colonizadora liderada por Luis de Moscoso (de la que se habla más abajo) los
pobladores lencas se sublevaron y se refugiaron nuevamente en el peñón de Usulután siendo posteriormente
derrotados.9
La Guerra de Nequepio[editar]
En 1528, el gobernador y capitán general de Nicaragua Pedrarias Dávila había enviado a los pilotos Pedro
Miguel y Pedro Corzo para que fijaran el límite con la gobernación de Guatemala, con ellos Pedrarias determinó
que el río Lempa marcaba el límite entre las gobernaciones de Guatemala y Nicaragua; ese mismo año
de 1528 Pedrarias logró que el gobernador de Honduras Diego López de Salcedo renunciara a favor suyo la
pretensión que él y su gobernación tenían sobre la costa pacífica, específicamente la costa pacífica salvadoreña
y sobre todo la zona oriental de El Salvador ya que (como se dijo anteriormente) había sido descubierto por
Andrés Niño quien era piloto mayor en la expedición de Gil González Dávila, él cual fue gobernador y capitán
general del golfo dulce (en la actual Honduras) y que probablemente transitó el territorio oriental salvadoreño en
1525 para encontrarse con Hernando de Soto.23
El 15 de enero de 1529 el gobernador y capitán general de la provincia de Nicaragua Pedrarias Dávila mandó
una carta al rey Carlos V de España donde le proponía que los límites de la gobernación de Nicaragua llegaran
hasta Nequepio (nombre con el que Dávila y otros personajes conocían a Cuzcatán, originalmente era el nombre
del señorío chorotega en Choluteca).24
El 17 de marzo de 1529 el escribano público de la provincia de Nicaragua Francisco Valderrama informa que es
día el pregonero público de la provincia antedicha dio pregonó el acuerdo de las autoridades de enviar a Diego
de Alvitez a fundar una población en Manalaca o Popocatepet.25 Posteriormente el 30 de marzo de 1529 el
justicia mayor y contador de Nicaragua Francisco de Castañeda menciona que se está disponiendo enviar a
Diego de Alvitez con 200 hombres para fundar una población en Popocatepet, Castañeda también indica que
esa población podría estar ubicada a una distancia de 50 leguas de León.26
Fue hasta finales de 1529 cuando la expedición se concretó enviando en vez Alvitez al capitán Martín
Estete como líder de tal expedición, este llevó un ejército compuesto por 90 soldados de caballería, 110 de
infantería y 4000 de indígenas auxiliares, con los cuales entró al territorio poton o de los lencas salvadoreños.
El 25 de noviembre de 1529 Pedrarias Dávila envió una carta al rey informándole de la expedición de Estete al
territorio antedicho para fundar una nueva población ya que tenía noticias de que hay buenas minas de oro y
buenas tierras.3
Al enterarse el capitán Diego de Rojas que había un grupo de españoles además del suyo en el territorio de los
potones, fue a investigar y mientras iba de camino fue hecho prisionero por Estete; los indígenas auxialares de
Rojas que lograron no ser atrapados por Estete al ver al capitán Rojas prisionero corrieron a avisar a las
autoridades de San Salvador las cuales avisaron a su vez a las autoridades de Santiago de Guatemala (que era
presidida en ese entonces por el gobernador y capitán general Francisco de Orduña) las que enviaron un
mensaje a Estete para que dijese las razones de porque había ingresado al popocatepet o territorio de los
potones; a lo cual Estete respondió a ver sido enviado por Pedrarias Dávila ya que ese territorio (la zona oriental
salvadoreña) le pertenecía a su jurisdicción y le había dado potestad de tomar prisioneros y no soltarlos; ante
esto las autoridades guatemlateco enviaron un aviso a las autoridades de la Nueva España (en la actual
México).3
Al ver las intenciones de Estete las autoridades de Guatemala le enviaron un nuevo mensaje diciéndole que se
retirara; mientras tanto Martín Estete llegó a San Salvador en donde intento que se lo nombrara justicia mayor y
teniente de gobernador, al negarse los pobladores se fue de San Salvador a la población de Purulapa donde
fundó la Ciudad de los Caballeros (actual San Martín, San Pedro Perulapán y San Bartolomé Perulapía).9
Viendo el gobernador y capitán general de Guatemala Francisco de Orduña y las demás autoridades de
Santiago de Guatemala que no había hecho caso del segundo mensaje decidieron atacarlo con un contingente
conformado por 30 soldados de infantería y 30 de caballería liderados por el capitán Francisco López pero
cuando llegaron a la Ciudad de los Caballeros vieron que había sido abandonada y que en su paso Estete y su
contingente habían incendiado varias poblaciones y se habían llevado consigo a más de dos mil indígenas y que
a un procurador que la había hecho un requerimiento se le había ahorcado y que varios de sus soldados debido
a su crueldad decidieron quedarse. Tras estos decidieron perseguirlo hasta que lo alcanzaron cerca de Quelepa
o Moncagua pero Martín Estete y el capitán Salzeda se escaparon y volvieron a Nicaragua dejando a sus
soldados; mientras las autoridades de Santiago de Guatemala exigierón al contingente de Este que se liberará al
capitán Diego de Rojas y a todos los demás prisioneros tanto españoles como indígenas que había tomado de la
provincia y sin problema alguno fueron liberados; tres días después Orduña dio licencia a los soldados de Estete
para que ello decidieran si querían quedarse en la provincia, noventa soldados decidieron quedarse y el resto
volvió a Nicaragua.93
Fundación de la villa de San Miguel de la Frontera[editar]
A principios de abril de 1530 llegó el adelantado Pedro de Alvarado ante Guatemala donde tomó el cargo de
gobernador y capitán general; presentándose ante el cabildo el 11 del mismo mes y año, en donde se dio por
enterado de todo lo acontecido durante su ausencia en la provincia de San Salvador, debido a elló nombró
a Luis de Moscoso como justicia mayor y teniente de gobernador de la provincia de San Salvador y lo envió con
120 soldados para que fundara una villa al oriente del río Lempa.313
Primera fundación de la villa de San Miguel de la Frontera
El 17 de junio de 1530, Luis de Moscoso llegó a la villa de San Salvador donde fue recibido como justicia mayor
y teniente de gobernador, y en donde varios habitantes se le unieron al contingente que llevaba; en noviembre
de ese año Moscoso cruzó el río Lempa e hizo frente a los potones que le resistieron en el peñón de Usulután, el
cual logró vencer y tras esto el 21 de noviembre de 1530 Luis de Moscoso funda la villa de San Miguel de la
Frontera (está villa estaba ubicada originalmente en donde está actualmente Santa Elena del departamento de
Usulután) nombrando en la villa a su ayuntamiento respectivo siendo la población solamente un fuerte militar con
ayuntamiento.5
A la fundación de la villa acompañaban a Moscoso el regidor de San Salvador Pedro Cerón, el caballero
flamenco Luis Dubois, los soldados Francisco de León, Manuel Hernández y Antonio de Leyva Ortiz (estos tres
figuran también como refundadores de San Salvador), Juan Resino, Juan Estebán, Pedro González
Nájera, Lorenzo de Sonego y otros.3 Para 1532 todas las provincias encomendadas en el oriente salvadoreño
estaban de guerra o no servían a su encomendero.5
En 1531 el consejo de justicia y de regidores de la ciudad de León (capital de la provincia de Nicaragua)
enviaron una carta al rey Carlos V, informándole de la muerte de Pedrarias Dávila y de lo acontecido en la
provincia, además le informan que Pedro de Alvarado envió a fundar el pueblo (de esa forma es como se
mencionan en la carta) de San Miguel de la Frontera, reconocen que Estete se extralimitó al intentar incorporar a
San Salvador, a la vez señalan que el límite de la Gobernación de Nicaragua era el río Lempa y también
reclaman que le hayan puesto a la población el nombre de la Frontera pues consideran que tal denominación
parece como si estuviera en frontera con otro reino y le piden al rey que le mande a Alvarado a que abandoné
esa jurisdicción y deje que sea poblada y pacificada por miembros de la gobernación de Nicaragua, está carta
estaba firmada por Martín Estete, Alonso Téllez Girón, Juan Despinosa, Francisco de Herencia, Bernardo de
Caiza, Juan de Urita y Alonso Ruiz. El rey hizo caso omiso de esa carta, por otro lado cabe señalar que esa
carta al igual que otros documentos como la Relación de los sucesos de Pedrarias Dávila de Pascual de
Andagoya y el juicio de residencia iniciado por Rodrigo de Contreras contra Francisco de Castañeda, mencionan
que Martín Estete fue el fundador de la villa de San Miguel y que posteriormente Alvarado envió otro capitán que
expulsó a Estete y pobló la nueva villa (lo cual es falso).27
En una carta enviada al rey Carlos V el 30 de mayo de 1531, el gobernador y capitán general de
Nicaragua Francisco de Castañeda deja constancia que su gobernación tenía en el golfo de Fonseca 5 o 6 islas
que llamaban islas de la Petronila (aunque este nombre en tal documento aparece en plural, solo una isla era
llamada Petronila desde su descubrimiento por Andrés Niño, está isla es la actual Meanguera; además de
Meanguera, solo estaban habitadas a la llegada de los españoles las islas de Conchaguita (en está había dos
poblaciones: Conxagua o Comixagua y Teca) y Mazatepet (actual Punta Zacate o Zacatillo), las tres pobladas
por lencas potones) a las que Pedrarias había repartido entre habitantes de León sin haberlas pacificado, debido
a ello Castañeda envió a un capitán con ochenta hombres el 14 de marzo de ese año para pacificarlas, este
capitán las pacificó y llevó a los señores o caciques de las poblaciones de esas islas (Meanguera o Miangola,
Mazatepet, Comixagua y Teca) a León, a donde estaban viviendo sin ningún problema cuando esa carta se
escribió; Castañeda mandaba a que tales islas se mantuvieran en la gobernación de Nicaragua pero
posteriormente serían adscritas a la provincia de San Miguel.28
En 1534 la villa fue despoblado debido a que sus habitantes se unieron a la expedición de Pedro de
Alvarado hacia lo que hoy es Perú, mientras estaba Alvarado en el golfo de Fonseca (desde donde se embarcó
hacia Perú) sucedió una sublevación en un peñol cercano (cuyo nombre no consta) el cual Alvarado tuvo que
apaciguar, posteriormente siguió su camino a Perú.5
Refundación de la villa de San Miguel de la Frontera
En 1535 el gobernador y capitán general Jorge de Alvarado envió una expedición al territorio Poton o
Popocatepet para restablecer la villa de San Miguel. Está expedición estaba bajo el liderazgo del
capitán Cristóbal de la Cueva quien fue investido como justicia mayor y teniente de gobernador de la Provincia
de San Miguel y el cual juntó un contingente de 70 soldados españoles con los cuales dejó el valle de Naco (en
Honduras, donde se encontraba) y se dirigió al territorio Poton.
La villa de San Miguel de la Frontera fue restablecida el 15 de abril de 1535 en su lugar original en el actual
municipio de Santa Elena del departamento de Usulután; asimismo las encomiendas de la provincia de San
Salvador que estaban ubicadas en el territorio de la villa de San Miguel fueron transferidas a la nueva provincia.5
8

Uno de los cargos Cristóbal de la Cueva en su proceso de residencia en 1539 informa que cuando fue a fundar
la villa de San Miguel los indígenas lo recibieron en paz sin embargo de la Cueva envió a un teniente a hacerles
la guerra conquistando a más de doscientos pueblos que se encontraban dentro de 15 leguas de la villa
matando y esclavizando a muchos indígenas incluso a los niños, sin embargo otros testigos dijeron que la razón
del ataque a esas poblaciones se debió al hecho de que si bien al principio los indígenas los recibieron
pacíficamente después conspiraron contra de los españoles entonces los españoles los atacaron para detener a
los rebeldes; por otro lado de la Cueva respondió a los cargos diciendo que los indígenas auxiliares que llevaba
como cargadores o tamemes se amotinaron y lo dejaron en el territorio hostil cuando el envió mensajeros para
que volvieran en paz, los mensajeros fueron sacrificados y los españoles advertidos de que los indígenas
querían matarlos decidieron atacarlos matando a muchos y esclavizando a los sobrevivientes.5
A finales de 1535 Cristóbal de la Cueva fue enviado por el gobernador y capitán general Jorge de Alvarado a
fundar una villa en la provincia de Choluteca (lo cual hizo fundando el 8 de diciembre de ese año la villa de Jérez
de la Choluteca, actual ciudad de Choluteca) dejando como justicia mayor y teniente de gobernador de la villa y
provincia de San Miguel de la Frontera al capitán Gaspar Avilés de Sotomayor.8
Intento de Montejo de añadir San Miguel a Honduras[editar]
En 1536 llegó al cargo de gobernador y capitán general de las provincias de las Hibueras (la actual Honduras) el
adelantado Francisco de Montejo, el cual mostró particular interés en incluir a la provincia de San Miguel en su
territorio ya que quería establecer una ruta comercial entre los océanos atlántico y pacífico, este interés de
añadirse San Miguel a su territorio tal lo demuestra su carta enviada al rey Carlos V de España desde la villa de
gracias a Dios en 1539 donde menciona que la villa de San Miguel de la Frontera fue fundada por Gil González
Dávila en 1524 (lo cual es falso).529
Montejo envió en 1536 un contingente a explorar el territorio poton, lo cual fue denunciado por los españoles
residentes de la villa y el teniente que dirigía a tal grupo fue tomado prisionero por Gaspar Avilés de Sotomayor,
el cual decidió liberarlo cuando este teniente decidió regresar a la provincia de la Hibueras para no tener
problemas con las autoridades de San Miguel; por otro lado ese mismo año Montejo llegó al golfo de Fonseca
donde se entrevistó con Avilés logrando alcanzar un tentativo entendimiento, se desconoce los términos del
acuerdo pero se considera que fue perjudicial para los reclamos de Montejo de extender su jurisdicción sobre
ese territorio.529
Montejo no logró añadir San Miguel a su territorio posteriormente entre 1537 y 1539 se entrevistaría con el
gobernador y capitán general de Guatemala Alonso de Maldonado y con Pedro de Alvarado, luego en 1539
Honduras sería añadido a la capitanía general de Guatemala por orden real del rey Carlos V.35298
La revuelta Lenca y la conquista definitiva del oriente salvadoreño[editar]
En 1536 Lempira (que era sucesor de Entepica en la población de Piraera que era la capital del señorío Cerquin,
Entepica había unido a los Cerquines (una de las etnias lencas de Honduras) para hacerle frente a los
españoles, pero tras su muerte las provincias de los cerquines recuperaron su autonomía pues el señorío
Cerquin era como una confederación que tenía un poder central limitado, provincias prácticamente
independientes y solo se unían tiempos de crisis) unió nuevamente a los Cerquines y a su vez hizo una alianza
con los cares (otra de las etnias lencas en Honduras) y los potones o lencas salvadoreños para hacerle frente a
los españoles.98
En 1537 los potones se sublevaron en masa siguiendo a la revuelta de Lémpira en Honduras, lograron matar a
50 españoles que se encontraban en las poblaciones dadas en calidad de encomienda en el territorio,
consiquientemente el 27 de marzo de ese mismo año los ejerctios potones atacaron la villa de San Miguel de la
Frontera; los españoles de la villa fueron liderados por el justicia mayor y teniente de gobernador de San
Miguel Gaspar Avilés de Sotomayor, pero al ser muchos se envió un mensaje de ayuda a San Salvador (que en
ese entonces era gobernada por los alcaldes ordinarios Pedro Cerón y Antonio Docampo) cuyas autoridades
enviaron un contingente militar al mando del capitán Antonio de Quintanilla y en conjunto con el ejército
migueleño dirigido por Avilés de Sotomayor lograron detener la revuelta lenca y salvar a la villa que había sido
sitiada durante tres días por los guerreros potones. Tras esto llegaron a la villa el gobernador y capitán general
de Guatemala Alonso de Maldonado y el obispo de Guatemala Francisco Marroquín con varias personas tanto
militares como religiosas para ayudar a la pacificación de la zona.958
Tras la supresión de la revuelta en masa, los guerreros lencas se refugiaron en peñónes ubicados en Chilanga,
Guaranitique, Acuentlán y Guayolo; los peñones de Acuentlán o Cocolutlán y Guaranitique fueron los primeros
en alzarse pocos días después de la supresión de la revuelta en masa; en 1538 o 1539 se sublevaron los
potones en el Peñón de Guayolo o Guayola al que los españoles liderados por el gobernador y capitán general
de Guatemala Alonso de Maldonado lograron poco después sitiar; mientras que en 1539 los lencas refugiados
en el peñol de Chilanga resistieron un asedio de más de 3 semanas. En 1539 la revuelta de Lémpira fue
sofocada en Honduras pero aún los guerreros potones o lencas salvadoreñas mantuvieron la lucha contra los
españoles durante un tiempo más hasta alrededor de 1540 o 1541 cuando los indígenas alzados en esos
peñones fueron derrotados.58
Todavía en 1547 se nombra a un peñón en el oriente salvadoreño (cuyo nombre no consta) al que el presidente
de la real audiencia de Los Confines o de Guatemala Alonso de Maldonado (que ocupaba su segundo mandato
en Guatemala y que en esos días se dirigía a Nicaragua) tuvo que apaciguar; el último alzamiento en el área fue
en Usulután en 1552 el cual fue controlado por Diego de Holguín (llamado el joven, hijo del primer alcalde de
San Salvador) el cual es considerado como el que completó la pacificación en la provincia de San Miguel.58

También podría gustarte