Syllabus Microbiologia Clinica Ii-2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 1

CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA


UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SEXTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
MICROBIOLOGIA CLINICA

Elaborado por:
Dra. Lizeth Rivera Martinez

GESTIÓN ACADÉMICA II/2023

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 2
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO-BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al


servicio de la sociedad

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Fecha: Agosto, 2023


Aprobado por:

SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 3
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

SYLLABUS
Asignatura: MICROBIOLOGIA CLINICA
Código: BCL– 621
Requisito: BCL-521
Carga Horaria: 120
Horas teóricas 80 horas
Horas Prácticas 40 horas
Créditos: 12

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

 Determinar los fundamentos teóricos de la microbiologia general y las enfermedades producidas por
microorganismos.
 Desarrollar técnicas, habilidades y destrezas en el laboratorio microbilógico para el diagnostico de
enfermedades causadas por microorganismos.
 Reconocer la impotancia de las etapas pre-analiticas,analíticas y postanaliticas del proceso de
diagnostico asociadas a enfermedades infecciosas.

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I: BIOSEGURIDAD

TEMA 1. Bioseguridad en el laboratorio de microbiología


1.1. Normas de bioseguridad (personal de laboratorio)
1.2. Niveles de bioseguridad (manejo de equipos de laboratorio)
1.3. Resolución de accidentes
1.4. Manejo de residuos

TEMA 2. Infecciones uninarias


2.1. Concepto de infección urinaria (altas y bajas)
2.2. Causas de infección, bacterias saprofitas y patógenas
2.3. Técnicas de toma de muestra
2.4. Examen preliminar
2.5. Recuento de colonias, métodos
2.6. Aislamiento e identificación de enterobacterias más frecuentes
2.7. Interpretación de resultados
2.8. Antibiograma

UNIDAD II: Infecciones gastrointestinales

TEMA 3. Infecciones intestinales


3.1. Flora microbiana normal y patógena en el intestino, mecanismo de acción
3.2. Toma de muestra de coprocultivos
3.3. Estudio de moco fecal
3.4. Coprocultivo de rutina bastoncillos intestinales gram negativos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 4
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

3.5. Géneros Salmonella y Shigella, Escherichia, diagnóstico y tratamiento


3.6. Aislamiento de Vibrio Cholerae, Campilobacter, Yersinia, Pasteurella y Rotavirus
3.7. Informe de coprocultivo

TEMA 4 Infecciones de transmisión sexual


4.1. Toma de muestra de secreciones y úlceras genitales
4.2. Flora microbiana normal. Infecciones endógenas
4.3. Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Candida albicans, Gardnerella vaginalis,
4.4. Espiroquetas y bacterias espiritadas, Treponema pallidum, diagnostico y tratamiento
4.5. Clamidia Trachomatis, Micoplasma y ureaplasma, Hhaemóphylus ducrey. Herpes virus
4.6. Informes e interpretación de cultivos de secreciones genitales

UNIDAD III: Infecciones en vías respiratorias


TEMA 5 Vías respetarías altas
5.1. Toma de muestra en vías respiratorias altas
5.2. Citograma nasal
5.3. Flora microbiana normal y patógena en vías respiratorias altas
5.4. Streptococcus piogenes. Streptooccus neumoniae, Haemóphylus influenzae
5.5. Clasificación, especies mas importantes, tratamiento prevención, epidemiología
5.6. Bordetella pertusis, C, difteriae. Neisseria meningitidis.
5.7. Interpretación de resultados

TEMA 6. Vías respiratorias bajas


6.1. Toma de la muestra
6.2. Baciloscopía, Interpretación
6.3. Micobacterium tuberculosis, Klebsiella neumoniaae, Streptococcus neumoniae.
6.4 Micoplasma neumoniae, micosis pulmonar
6.5 Informe de resultados.

TEMA 7. Líquidos de punción


7.1. Toma de la muestra
7.2. Examen citoquímico bacteriológico del LCR
7.3. Cultivo y aislamiento de bacterias en LCR
7.4 Exudados y trasudados, diferencia
7.5 Cultivo de otros líquidos de punción

UNIDAD IV: Secreciones purulentas

TEMA 8. Secreción purulenta de heridas


8.1 Toma de la muestra
8.2 Cultivo para bacterias aerobias
8.3 Cultivo para bacterias anaerobias, gram negativos y gram positivos
8.4 Interpretación de resultados

TEMA 9. Infecciones en oído, ojos y dientes


9.1 Toma de la muestra.
9.2 Causas de infección
9.3 Flora microbiana normal del cuerpo
9.4 Bacterias patógenas más frecuentes
9.5 Informe de resultados de laboratorio, Interpretación

TEMA 10. Hemocultivos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 5
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

10.1 Toma de muestras de Hemocultivos


10.2 Procesamiento de hemocultivos
10.3 Cultivo primario, Sub- cultivos
10.4 Interpretación.
10.5 Causas de errores, falsos positivos y negativos

TEMA 11. Antibiograma


11.1. Clasificación de los antibióticos
11.2 Modos de acción de los antimicrobianos
11.3 Mecanismos de resistencia a los antimicrobianos
11.4 Método de difusión de discos de papel en agar
11.5 Control de calidad en microbiología.

UNIDAD V AGENTES PATÓGENOS DE IMPORTANCIA CLÍNICA

TEMA 12. BASTONCILLOS INTESTINALES GRAMNEGATIVOS.

12.1 Introducción a las enterobacterias. Conceptos. Generalidades. Clasificación general.


Identificación.
12.2 Géneros Salmonella y Shigella. Generalidades. Patogenia. Diagnóstico y tratamiento.
12.3 Pseudomonas. Acinetobacter. Grupos. Clasificación. Patogenia. Clínica. Diagnóstico.
Tratamiento.
12.4 Bacilos gramnegativos poco comunes.
12.5 Vibrio. Compilobacterias. Helicobacterias. Generalidades. Clasificación, Patogenia. Datos
clínicos. Inmunidad. Aeromonas, Plesiomonas. Características, clínica y patogenia.
Haemophyllus. Bordetella. Brucella. Generalidades, clasificación, especies importantes.
Inmunidad, variaciones. Tratamiento, prevención, epidemiología. Morfología e identificación.
12.6 Yersinia, pasteurella. Generalidades. Identificación. Patogenia. Estructura antigénica.
Enfermedades que causan. Control y prevención.
12.7 Neisserias. Clasificación general. Estructura antigénica. Diferencias. Patogenia. N. Gonorrea.
Prevención y control. N. Meningitidis. Generalidades, patogenia, clínica y control.
12.8 Bacterias anaerobias. Anaerobios gram negativos. Anaerobios gram positivos. Cocos gram
positivos. Patogenia. Inmunidad.
12.9 Bacterias patógenas poco comunes. Generalidades, estructura antigénica. Clasificación,
especies importantes.
12.10 Pruebas de laboratorio. Bacterias a nivel de órganos sexuales: Micoplasma. Bacterias con pared
celular defectuosa. Generalidades. Estructura antigénica. Pruebas de laboratorio. Patogenia.
Tratamiento.
12.11 Micobacterias, Generalidades, especies. Micobacterium tuberculosis. Patología, inmunidad,
tratamiento. Prueba de tuberculina. Diagnóstico por laboratorio. Tinción. Tratamiento,
epidemiología y prevención.
12.12 Espiroquetas y bacterias espiritadas. Treponema palidum. Patogenia. Diagnóstico de
laboratorio. Borrelia recurrentes. Leptospiras. Diagnostico y tratamiento.
12.13 Flora microbiana normal del cuerpo humano. Función. División. Ubicación, Relación.
12.14 Infecciones intrahospitalares. Reservorio, causas de infección, alerta de brote, vigilancia.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 6
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN EL LABORATORIO.

i. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.

ii. Contribución de la asignatura al proyecto.

iii. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.

Trabajo a realizar por los Localidad, aula Incidencia social Fecha


estudiantes o laboratorio
Elaboración y ejecución Laboratorio Investigar y tratar de explicar algún Durante todo
de un proyecto de Universidad de fenómeno químico que esté ocurriendo el semestre.
investigación. Aquino Bolivia constantemente en la sociedad.

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

 Procesual o formativa.

Se realizarán por cada examen parcial 4 evaluaciones, ponderadas y promediadas sobre los 40 puntos
procesuales, entendiéndose por evaluación procesual cualquier actividad realizada tanto en clase
práctica o laboratorio, como teórica o de aula abierta o brigada.

Las siguientes son actividades procesuales a ponderarse sobre 40 puntos cualesquiera:

 GIP´S o clases prácticas o de laboratorio, realizados y evaluados de la siguiente manera:


- Asistencia: 10 puntos (por cada minuto de atraso se descontará 1 punto al respecto,
teniendo como tolerancia máxima 10 minutos).
- Presentación de un informe escrito y en grupo: 30 puntos (teniendo como títulos a
evaluar: Objetivos. Fundamento Teórico. Procedimiento. Resultados. Conclusiones.
Cuestionario).
- La ausencia a alguna práctica por parte del estudiante automáticamente éste pierde el
derecho a la presentación del informe, su nota procesual será cero. En caso de licencia
justificada el estudiante tendrá que recuperar esa práctica en otro horario que realice la
misma práctica, para poder presentar con su grupo el informe correspondiente.
 Cuestionarios de Work Paper: a realizarse de forma escrita a mano con un mínimo de 10
páginas. Trabajos impresos se evaluarán sobre 20 puntos.
 Exámenes prácticos a ser tomado durante las evaluaciones parciales de la materia.
 Y otras actividades como exposiciones, trabajos prácticos y de investigación, dinámicas…

 De resultados de los procesos de aprendizaje o sumativa (examen parcial y/o final)

 Se realizarán 3 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 40 puntos cada
uno. Los parciales consistirán en un examen escrito con un valor de 60 puntos de la nota del
final.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 7
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

V. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 BROOKS, G.,2002, Microbiología Médica de Jawest., 18° Edición, Argentina, Edit.


Panamericana.
 MURRAY, P., Microbiología médica, Edit. Panamericana, Argentina, 2002 (Signatura
topográfica: COD 616.01 M96 c.2)
 MICROBIOLOGIA MEDICA 8VA. ED. MURRAY ELSEVIER 8va. Edición 2017
 MICROBIOLOGIA ORAL 5ta. Edición .MARSH AMOLCA 2011

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

 BAILEY, SCOTT., Diagnóstico Bacteriológico, Edit. Panamericana, 11ª edición Argentina, 2004
 LENNETTE, B., Manual de Microbiología Clínica Editorial Panamericana, Argentina, 2003
 TORTORA,.FUNKE. CASE. Introduccion a la Microbiologia editorial Panamerica 9ª edición Buenos Aires
Argentina. 2007.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 8
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

VI. PLAN CALENDARIO

PROGRAMA DE AVANCE DE LA MATERIA

SEMANA FECHA Nº DE LA CONTENIDO OBSERVACIONES


UNIDAD
TEMA 1. BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
1 1 1.1. Normas de bioseguridad
(personal de laboratorio) Elaboración de:
08 al 12 de
1.2. Niveles de bioseguridad - Work Paper # 1.
Agosto
(manejo de equipos de laboratorio)
1.3. Resolución de accidentes
1.4. Manejo de residuos

TEMA 2. INFECCIONES UNINARIAS


2 2.1. Concepto de infección
urinaria (altas y bajas)
2.2. Causas de infección,
bacterias saprofitas y patógenas
1 2.3. Técnicas de toma de
muestra Elaboración de:
14 al 19 de
2.4. Examen preliminar - Work Paper # 2.
Agosto
2.5. Recuento de colonias, - GIP # 1.
métodos
2.6. Aislamiento e identificación
de enterobacterias más frecuentes
2.7. Interpretación de resultados
2.8. Antibiograma

TEMA 3. INFECCIONES INTESTINALES


3.1. Flora microbiana normal y
patógena en el intestino, mecanismo
3 de acción
3.2. Toma de muestra de
coprocultivos
2 3.3. Estudio de moco fecal
3.4. Coprocultivo de rutina Elaboración de:
21 al 26 de
bastoncillos intestinales gram - Work Paper # 3.
Agosto
negativos - GIP # 2.
3.5. Géneros Salmonella y
Shigella, Escherichia, diagnóstico y
tratamiento
3.6. Aislamiento de Vibrio
Cholerae, Campilobacter, Yersinia,
Pasteurella y Rotavirus
3.7. Informe de coprocultivo
28 de TEMA 4 INFECCIONES DE
4 Agosto al TRANSMISIÓN SEXUAL
02 de 4.1. Toma de muestra de
Septiembre secreciones y úlceras genitales
2 4.2. Flora microbiana normal.
Infecciones endógenas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 9
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

4.3. Neisseria gonorrhoeae,


Trichomonas vaginalis,
Candida albicans,
Gardnerella vaginalis,
4.4. Espiroquetas y bacterias
espiritadas, Treponema
Elaboración de:
pallidum, diagnostico y
- Work Paper # 4.
tratamiento
- GIP # 3.
4.5. Clamidia Trachomatis,
Micoplasma y ureaplasma,
Hhaemóphylus ducrey. Herpes virus
4.6. Informes e interpretación de
cultivos de secreciones genitales

TEMA 5 VÍAS RESPETARÍAS ALTAS


5 5.1. Toma de muestra en vías
respiratorias altas.
5.2. Citograma nasal
3 5.3. Flora microbiana normal y
patógena en vías respiratorias altas
5.4. Streptococcus piogenes.
Streptooccus neumoniae,
04 al 09 de Haemóphylus influenzae
Elaboración de:
Septiembre 5.5. Clasificación, especies mas
- Work Paper # 5.
importantes, tratamiento prevención,
-GIP #4
epidemiología
5.6. Bordetella pertusis, C,
difteriae. Neisseria meningitidis.
5.7. Interpretación de
resultados
.

ELABORACION DE PROTOCOLOS DE
Elaboración de:
ANALISIS EN EL AREA DE
-Informes de laboratorio
MICROBIOLOGIA CLINICA
e interpretación
6–7 11 al 23 de RELACIONADOS CON TEMA 1,2,3,4 Y 5
analítica.
Septiembr
.
e
1ER PARCIAL

TEMA 6. VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS


6.1. Toma de la muestra
6.2. Baciloscopía, Interpretación
8 25 al 30 de 3 6.3. Micobacterium tuberculosis, Elaboración de:
Septiembre Klebsiella neumoniaae, Streptococcus - Work Paper # 6.
neumoniae. - GIP # 4
6.4 Micoplasma neumoniae,
micosis pulmonar
6.5 Informe de resultados.

TEMA 7. LÍQUIDOS DE PUNCIÓN


7.1. Toma de la muestra

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 10
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

7.2. Examen citoquímico


bacteriológico del LCR
7.3. Cultivo y aislamiento de
bacterias en LCR
7.4 Exudados y trasudados,
9 02 al 07 de 3y4 diferencia
Octubre 7.5 Cultivo de otros líquidos de
punción

TEMA 8. SECRECIÓN PURULENTA DE


HERIDAS Elaboración de:
8.1 Toma de la muestra - Work Paper # 7.
8.2 Cultivo para bacterias - Work Paper # 8.
aerobias - GIP # 5.
8.3 Cultivo para bacterias
anaerobias, gram negativos y gram
positivos
8.4 Interpretación de resultados

TEMA 9. INFECCIONES EN OÍDO, OJOS


Y DIENTES
4 9.1 Toma de la muestra.
9.2 Causas de infección Elaboración de:
09 al 14 de 9.3 Flora microbiana normal del - Work Paper # 9.
10 Octubre cuerpo - GIP # 6.
9.4 Bacterias patógenas más
frecuentes
9.5 Informe de resultados de
laboratorio, Interpretación

TEMA 10. HEMOCULTIVOS


10.1 Toma de muestras de
Hemocultivos Elaboración de:
10.2 Procesamiento de - Work Paper # 10.
16 al 21 4 hemocultivos - GIP # 7.
11
de Octubre 10.3 Cultivo primario, Sub- cultivos
10.4 Interpretación.
10.5 Causas de errores, falsos
positivos y negativos

Elaboración de:
23 de ELABORACION DE PROTOCOLOS DE - Informes de laboratorio
Octubre al ANALISIS EN EL AREA DE e interpretación
12-13 04 de MICROBIOLOGIA CLINICA analítica.
Noviembre RELACIONADOS CON TEMA 6,7,8,9 Y 10
2DO PARCIAL

14 06 de
noviembre TEMA 11. ANTIBIOGRAMA
al 11 de 11.1. Clasificación de los antibióticos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 11
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

11.2 Modos de acción de los Elaboración de:


antimicrobianos - Work Paper # 11.
11.3 Mecanismos de resistencia a - GIP # 8.
los antimicrobianos
4 11.4 Método de difusión de discos
de papel en agar
noviembre
11.5 Control de calidad en
microbiología.

15 -16
TEMA 12. BASTONCILLOS
INTESTINALES GRAMNEGATIVOS.

12.1 Introducción a las


enterobacterias. Conceptos.
Generalidades. Clasificación
general. Identificación.
12.2 Géneros Salmonella y
Shigella. Generalidades.
Patogenia. Diagnóstico y
tratamiento.
12.3 Pseudomonas.
Acinetobacter. Grupos.
Clasificación. Patogenia. Elaboración de:
Clínica. Diagnóstico. - Work Paper # 12.
13 de Tratamiento. - Tabla de
noviembre 5 12.4 Bacilos gramnegativos poco enterobacterias.
al 25 de comunes.
noviembre 12.5 Vibrio. Compilobacterias.
Helicobacterias.
Generalidades.
Clasificación, Patogenia.
Datos clínicos. Inmunidad.
Aeromonas, Plesiomonas.
Características, clínica y
patogenia. Haemophyllus.
Bordetella. Brucella.
Generalidades, clasificación,
especies importantes.
Inmunidad, variaciones.
Tratamiento, prevención,
epidemiología. Morfología e
identificación.
12.6 Yersinia, pasteurella.
Generalidades.
Identificación. Patogenia.
Estructura antigénica.
Enfermedades que causan.
Control y prevención.
12.7 Neisserias. Clasificación

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 12
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

general. Estructura
antigénica. Diferencias.
Patogenia. N. Gonorrea.
Prevención y control. N.
Meningitidis. Generalidades,
patogenia, clínica y control.
12.8 Bacterias anaerobias.
Anaerobios gram negativos.
Anaerobios gram positivos.
Cocos gram positivos.
Patogenia. Inmunidad.
12.9 Bacterias patógenas poco
comunes. Generalidades,
estructura antigénica.
Clasificación, especies
importantes.
12.10 Pruebas de laboratorio.
Bacterias a nivel de órganos
sexuales: Micoplasma.
Bacterias con pared celular
defectuosa. Generalidades.
Estructura antigénica.
Pruebas de laboratorio.
Patogenia. Tratamiento.
12.11 Micobacterias,
Generalidades, especies.
Micobacterium tuberculosis.
Patología, inmunidad,
tratamiento. Prueba de
tuberculina. Diagnóstico por
laboratorio. Tinción.
Tratamiento, epidemiología y
prevención.
12.12 Espiroquetas y bacterias
espiritadas. Treponema
palidum. Patogenia.
Diagnóstico de laboratorio.
Borrelia recurrentes.
Leptospiras. Diagnostico y
tratamiento.
12.13 Flora microbiana normal del
cuerpo humano. Función.
División. Ubicación,
Relación.
12.14 Infecciones intrahospitalares.
Reservorio, causas de infección,
alerta de brote, vigilancia.

17 Pruebas de identificación microbiana -Retroalimentación


27 de
noviembre
al 02 de
diciembre

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 13
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

EXAMEN FINAL
18-19
04 al 16 de
diciembre

18 al 23 de EXAMEN DE 2DO
20
diciembre TURNO

VII. WORK PAPER´S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 14
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 1

UNIDAD I: Tema 2

TÍTULO: Infecciones urinarias

FECHA DE ENTREGA: 2ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 3ª semana de clases

Introducción
La infección urinaria (IU) es una de las infecciones más frecuentes, que puede afectar tanto a pacientes
internados, como ambulatorios. Esta patología se presenta en niños y adultos, alcanzando su mayor
prevalencia en las mujeres, aunque aumenta su incidencia en hombres mayores de 45 años y en
cualquier enfermo con factores urológicos predisponentes. En pediatría, la IU tiene una connotación muy
especial, puesto que es un factor desencadenante de cicatrices renales que pueden conducir a
insuficiencia renal.

El riesgo de formación de dichas cicatrices en niños con tracto urinario estructuralmente normal tiene que
ver con el primer episodio de píelo nefritis antes de los 3 años; el reflujo vesicoureteral de grados IV o V,
conjuntamente con bacteriuria y iii. Retardo en la instauración de la antibiótico terapia después de
establecida la píelo nefritis.

Por lo tanto, el subdiagnóstico o la demora en el diagnóstico de una IU en un niño puede ser determinante
del futuro de su función renal. Por otra parte, el sobre diagnóstico induce a la utilización de procedimientos
diagnósticos invasivos, como la cistouretrografía. Dentro de este contexto, el microbiólogo debe evitar
pasar por alto la documentación de una IU, sin que esto signifique "fabricar" esta patología mediante la
interpretación errónea de un cultivo contaminado.

En efecto, como se detallará más adelante, el procesamiento del urocultivo exige el conocimiento previo
de ciertos datos concernientes a la muestra y al paciente. Por otra parte, el informe final de un resultado
correcto no puede llevarse a cabo sin un análisis exhaustivo, el cual demanda la transferencia e
integración de conceptos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos previamente adquiridos y
debidamente actualizados. En este sentido, vale la pena recordar la clasificación de las situaciones
fisiopatologías más frecuentes de la IU (figura 1).

Cuando el cultivo de orina se realiza aplicando técnicas no invasivas para la toma de la muestra, como el
chorro medio, presenta problemas de interpretación en cuanto al desarrollo microbiano.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 15
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Esto es así porque la orina debe atravesar la uretra colonizada, perdiendo así su condición de esterilidad
que le asegura la vejiga en condiciones normales. De hecho, estudios cuantitativos, realizados desde
hace varias décadas, indican que los recuentos de unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml)
a partir de muestras de orina, son normalmente mayores cuando las bacterias están produciendo IU que
cuando se trata de colonizantes o contaminantes de la zona peri uretral arrastrados por la orina. Es
importante enfatizar entonces, que el estudio para descartar o documentar una bacteriuria significativa,
debería, al menos, incluir el cultivo semicuantitativo de la orina, como así también el análisis del
sedimento y eventualmente la realización de coloraciones específicas, como Gram. y Ziehl-Neelsen.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 16
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Recolección de la muestra

1- Niños y adultos que controlan esfínteres.

La muestra de elección es el chorro medio miccional. El tiempo de retención deseado es de, por lo
menos, 3 horas. Mujeres: se debe higienizar la zona genital con agua y jabón, de adelante hacia atrás,
secar con toalla limpia, y se debe colocar un tapón vaginal (torunda de gasa o algodón.) Se elimina el
primer chorro (10 ml) y se recolecta en frasco estéril la fracción siguiente (10-20 ml). Se recomienda
orinar separando los labios mayores. Hombres: se debe retraer el prepucio e higienizar el glande y surco
balanoprepucial con agua y jabón, y secar con toalla limpia. Se elimina el primer chorro (10 ml) y se
recolecta en frasco estéril la fracción siguiente (10-20 ml). Se desaconseja el uso de antisépticos, ya que
pueden afectar el resultado del urocultivo, provocando un descenso en el recuento de colonias.

2- Niños y adultos que no controlan esfínteres.

No es recomendable utilizar bolsas colectoras para el estudio de urocultivo. Existen, al menos, tres
alternativas. Recordar que la mayoría de estas muestras no cumplen con el tiempo de retención deseado.
Se recomienda alguno de los siguientes procedimientos:

a- Al acecho: el método se aplica con los lactantes y es similar al descrito para los pacientes que
controlan esfínteres. La dificultad estriba en que se desconoce cual será el momento en que se va a
producir la micción. El operador deberá esperar entonces a que la misma se produzca y recogerá en un
frasco estéril lo que seguramente será la porción media del chorro miccional.
b- Punción suprapúbica: este procedimiento deberá ser efectuado por médicos entrenados. En principio,
se reserva para casos especiales, como neonatos graves, pacientes cuyos urocultivos previos presenten
resultados conflictivos, sospecha de microorganismos de difícil desarrollo, etc. Primeramente se verifica
que el paciente presente globo vesical palpable, se desinfecta zona pubiana con alcohol yodado y se deja
actuar 1 min., se limpia con alcohol 70% y se punza con aguja adecuada en la zona ubicada 1 o 2 cm.
encima del pubis. Se aspira la orina y se vuelca en frasco estéril.

c- Cateterización: se utiliza en pacientes en los que habitualmente se practica el cateterismo intermitente


(enfermos con vejiga neurogénica). En algunos centros lo utilizan para lactantes en lugar de la toma al
acecho, ya que presenta la ventaja de ser una toma más rápida y confiable cuando se realiza por
personal entrenado. Sin embargo, presenta el riesgo de producir el ascenso de los microorganismos
desde la uretra a la vejiga y generar así una IU iatrogénica. Para efectuar este método se desinfecta la
zona perineal, se introduce la sonda por la uretra y se recoge la porción media del chorro de orina que
sale por la sonda. Del mismo modo pueden obtenerse muestras a partir de ureterostomías, nefrostomías
o vesicostomías. La diferencia puede radicar en que los catéteres a utilizar podrían ser de menor
diámetro. En estos casos, se deja fluir la orina retenida en la boca del conducto, se limpia la misma con
un hisopo humedecido en alcohol, se introduce el catéter en el conducto y se permite el drenaje de la
orina al exterior. La parte media del chorro se recoge en un recipiente estéril.

3- Enfermos sondados
Nunca tomar la orina que fluye del extremo distal de una sonda que no es nueva (recién colocada).
a- Punción de la sonda: este procedimiento se utiliza en aquellos enfermos con sonda permanente en los
que no es posible retirar o reemplazar la sonda. Se obtura la sonda con una pinza "ad hoc". Se espera
unos minutos, se desinfecta la parte externa de la sonda en la zona proximal con alcohol yodado y se
punza la sonda con aguja y jeringa estéril. Se vuelca el contenido en forma aséptica en un frasco estéril.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 17
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

b- Recolección a través de una sonda estéril recién colocada: se recoge directamente la orina que fluye
por el extremo distal de la sonda nueva en un frasco estéril. Si se trata de un recambio de sonda, es
importante considerar la posibilidad que se produzca la resuspensión de bacterias de la zona uretral en la
orina vesical. Esto puede resultar en la presencia transitoria de bacterias en la orina y dar lugar a cultivos
falsamente positivos. En estos casos, es recomendable una nueva muestra por punción de la sonda al
día siguiente.
El sedimento y el Gram. correctamente observadas es una herramienta de mucho valor para un análisis
preliminar de urocultivo y generalmente esta relacionado con los resultados de cultivo.
Cultivo
1- Siembra
La siembra debe realizarse de la orina sin centrifugar con un ansa calibrada, lo que permitirá obtener una
estimación semicuantitativa del desarrollo microbiano. Existen numerosos medios de cultivo para sembrar
una muestra de orina. La elección del medio de cultivo debe contemplar la relación costo-beneficio, de
modo de elegir la opción que permita la recuperación de la mayoría de los patógenos con el menor costo
posible.

Para tal fin, el microbiólogo debe tener en cuenta cierta información básica:
i. El 70-80% de los urocultivos enviados al laboratorio resultan "negativos".
ii. El 85-90% de las IU son producidas por entero bacterias.
iii. De los gérmenes gram-positivos, los que se aíslan con mayor frecuencia son entero cocos y
estafilococos.
iv. El medio CLDE permite el desarrollo de bacilos gram-negativos, estafilococos y entero cocos. Los
medios de Levine, EMB o MacConkey permiten únicamente la recuperación de bacilos gram-negativos.
La mayoría de los gérmenes (incluyendo estreptococos y corinebacterias) desarrollan en agar sangre,
pero este medio no permite la recuperación de Haemóphylus spp., ni neisserias patógenas (gonococos y
muchas cepas de meningococos).
El agar chocolate posibilita la recuperación de todos los microorganismos mencionados anteriormente.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 18
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Teniendo en cuenta estos conceptos, el microbiólogo tiene varias opciones para la siembra racional de la
orina.
a. Siembra de acuerdo a la observación previa del sedimento. Este procedimiento ofrece la ventaja de
cultivar el microorganismo en el medio más apropiado, tanto para su desarrollo, como para su
caracterización macroscópica (aspecto de la colonia, fermentación de lactosa, tipo de hemólisis, etc), por
lo que posibilita orientar con mayor certeza el esquema inicial de identificación. La desventaja es que
demanda más tiempo que la siembra "a ciegas".
Uno podría entonces establecer el siguiente esquema de siembra de acuerdo al sedimento:
i. Sedimento normal y ausencia de gérmenes: media placa de CLDE.
ii. Sedimento patológico y ausencia de gérmenes: media placa de agar sangre o chocolate y media de
CLDE, Levine o MacConkey.
iii. Presencia de bacilos, independientemente del sedimento: placa entera de CLDE, Levine o
MacConkey.
iv. Presencia de cocos, independientemente del sedimento: placa entera de agar sangre o agar
chocolate.
b. Siembra "a ciegas". Esta opción es más práctica y sencilla que la anterior. Sin embargo, tiene la
desventaja de la demora potencial en la recuperación o identificación del microorganismo. En la
Argentina y en Europa el medio más utilizado es el CLDE. Se puede sembrar media placa, pero esto
muchas veces entorpece la obtención de colonias aisladas o la visualización de mezcla de gérmenes. Se
debe recordar además, que en este medio no desarrollan varias especies que pueden causar IU
(corinebacterias, estreptococos y otros), por lo que un sedimento patológico sin recuperación de
gérmenes, o cualquier otro elemento que sugiera IU, debe promover la resiembra de la orina en agar
sangre o agar chocolate, antes de asumir la muestra como "negativa". En los EEUU se prefiere realizar la
siembra inicial en agar MacConkey y agar sangre.
c. Según patología de base. Si se tiene oportunidad de conocer la patología de base del paciente
mediante una buena comunicación con el médico tratante, o de la solicitud expresa por escrito en forma
rutinaria al recibir la muestra, se puede establecer alguna discriminación en los medios a emplear. Los
urocultivos de pacientes urópatas, con malformaciones, tumores, instrumentación o traumatismos de las
vías urinarias merecen la utilización de 2 medios (CLDE y agar chocolate). Para el resto de pacientes,
alcanzaría sólo con la siembra de una placa de CLDE.

2- Incubación
a. Atmósfera. Dado que la mayoría de los patógenos urinarios son facultativos, no se utiliza
rutinariamente la siembra en medios para gérmenes anaerobios ni se realiza la incubación en
anaerobiosis. Estas condiciones se utilizan en la situación puntual en que se sospecha la presencia de
anaerobios (muy infrecuente). En este caso, la muestra debe recolectarse por punción suprapúbica y
remitirse rápidamente la jeringa sin burbujas al laboratorio. Si se incluyen placas de agar chocolate o
sangre en el esquema de siembra, se recomienda incubarlas en atmósfera enriquecida con CO2 al 5-7%
(lata con vela). Las placas de CLDE, Levine o MacConkey se incuban en atmósfera ambiental.
b. Temperatura. Excepto en casos muy especiales de sospecha de algún tipo de micosis, la incubación
debe realizarse a 35 ± 2 °C.
c. Tiempo. Si bien existen trabajos recientes que recomiendan un tiempo de incubación de 24h y hasta de
12-16h, nosotros preferimos adoptar una posición conservadora con las placas de agar sangre y
chocolate y aconsejamos no descartarlas antes de las 48h de incubación, especialmente cuando se trata
de pacientes urópatas con sospecha de infecciones micóticas, o bajo tratamiento antibiótico.
Interpretación: La interpretación del urocultivo se reporta de siguiente manera
Agar CLED: recuento de colonias. Menos de 10.000 UFC/ml: Orina estéril, más de l00.000 UFC/ml orina
infecciona.
Agar Sangre .Observar hemólisis y realizar identificación para gram positivos
Agar Mac Conkey Observar desarrollo que generalmente es monobacteriano, realizar la identificación con
medios diferenciales (TSI, SIM: Citrato, Urea, LIA, malonato) y posterior antibiograma.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 19
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- ¿Cuál es la interpretación bacteriológica en el medio de CLED?


2.- ¿Cuál es el método de toma de muestra mas indicado en los adultos?
3.- ¿En qué medio crecen los enterococos?
4.- ¿Qué bacteria es la más frecuente en una infección urinaria?
5.- ¿Qué significado tiene el término bacteriuria?
6.- ¿Por qué no se recomienda las bolsitas colectoras para la toma de muestra para Urocultivo?
7.- ¿Cuáles son los criterios para considerar una mala toma de muestra?
8.- ¿Cuales son las recomendaciones previas a la realización del urocultivo?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 20
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

WORK PAPER # 2

UNIDAD II: TEMA 3

TÍTULO: Infecciones Intestinales

FECHA DE ENTREGA: 3ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana de clases

Gastroenteritis

Gastroenteritis es el término que se aplica en general a un grupo de trastornos cuya causa son las infecciones
y la aparición de síntomas como pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea moderada a intensa, retortijones
y malestar en el abdomen. Junto con los líquidos corporales se pierden los electrólitos, particularmente el
sodio y el potasio. Aunque se trata de un ligero contratiempo en los adultos sanos, un desequilibrio
electrolítico puede provocar una deshidratación en las personas muy y en niños y ancianos.

Causas

Las epidemias de diarrea en lactantes, niños y adultos son generalmente causadas por microorganismos
presentes en el agua o en los alimentos contaminados habitualmente por heces infectadas. Las infecciones
también se pueden transmitir de persona a persona, especialmente si alguien con diarrea no se lava bien las
manos tras una evacuación. Las infecciones por un tipo de bacteria llamada Salmonella pueden adquirirse al
tocar reptiles, como tortugas o iguanas, y luego llevarse los dedos a la boca.

Ciertas bacterias producen toxinas que hacen que las células de la pared intestinal aumenten la secreción de
agua y electrólitos. Una de estas toxinas es la responsable de la diarrea acuosa, síntoma del cólera. Otra
toxina producida por una bacteria muy común, la Escherichia coli (E. coli), puede causar la diarrea del viajero
y algunos brotes de diarrea en los servicios hospitalarios de pediatría.

Algunas bacterias, como ciertas variedades de E. coli, Campylobacter, Shigella y Salmonella (incluido el tipo
que causa la fiebre tifoidea), invaden el revestimiento mucoso intestinal. Estas bacterias dañan las células
subyacentes, provocando ligeras ulceraciones que sangran y condicionan una pérdida considerable de líquido
rico en proteínas, electrólitos y agua.

Además de las bacterias, ciertos virus, como el Norwalk y el Coxsackie, provocan gastroenteritis. Durante el
invierno en las zonas de clima templado, los rota virus causan la mayoría de los casos de diarrea lo
suficientemente graves como para que los lactantes y niños de 2 a 4 años tengan que ser hospitalizados.
Además del estómago y del intestino, las infecciones por entero virus y adenovirus también pueden afectar a
los pulmones.

Ciertos parásitos intestinales, particularmente la Giardia lamblia, invaden o se adhieren al revestimiento


intestinal y causan náuseas, vómitos, diarrea y un estado de malestar general. La enfermedad resultante,
llamada giardiasis, es más común en climas fríos. Si la enfermedad se hace persistente (crónica), puede

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 21
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

impedir que el organismo absorba nutrientes, que genera un trastorno llamado síndrome de malabsorción. Otro
parásito intestinal, denominado Cryptosporidium, provoca diarrea acuosa que a veces se acompaña de
retortijones abdominales, náuseas y vómitos. En personas sanas, la enfermedad es generalmente leve, pero
en los inmunodeprimidos, la infección puede ser grave o incluso mortal. Tanto la Giardia como el
Cryptosporidium se adquieren básicamente al beber agua contaminada.

La gastroenteritis puede ser consecuencia de la ingestión de toxinas químicas presentes en los mariscos, en
plantas como las setas y las patatas (papas) o en alimentos contaminados. La intolerancia a la lactosa
(incapacidad para digerir y absorber el azúcar de la leche) también puede causar gastroenteritis. Los
síntomas, que a menudo ocurren tras ingerir leche, son a veces interpretados erróneamente como una alergia
a la leche. La ingesta accidental de metales pesados como arsénico, plomo, mercurio o cadmio, con el agua o
los alimentos, puede provocar repentinamente náuseas, vómitos y diarrea. Muchos fármacos, incluidos los
antibióticos, ocasionalmente provocan retortijones abdominales y diarrea.

Síntomas

El tipo y la gravedad de los síntomas dependen del tipo y de la cantidad de la toxina o del microorganismo
ingerido. También varían de acuerdo a la resistencia de la persona a la enfermedad. Los síntomas a menudo
comienzan súbitamente (a veces de forma llamativa) con pérdida de apetito, náuseas o vómitos. Pueden
presentarse murmullos intestinales audibles, retortijones y diarrea con o sin presencia de sangre y moco. Las
asas intestinales pueden dilatarse con el gas y causar dolor. La persona puede tener fiebre, sentirse decaída,
sufrir dolores musculares y notar cansancio extremo.

Los vómitos intensos y la diarrea pueden conducir a una marcada deshidratación y a una intensa hipotensión
(disminución de la presión arterial). Tanto los vómitos excesivos como la diarrea pueden causar una grave
pérdida de potasio, que se traduce en bajos valores sanguíneos de éste (hipopotasemia). También bajan los
valores de sodio (hiponatremia), particularmente si la persona repone el volumen perdido bebiendo sólo
líquidos que contengan poca sal (como el agua y el té). Todos estos desequilibrios son potencialmente graves.

Diagnóstico

El diagnóstico de gastroenteritis es generalmente obvio a partir de la sintomatología, pero no así su causa. En


ocasiones, otros miembros de la familia o compañeros de trabajo han estado recientemente enfermos con
síntomas similares. Otras veces, la persona puede relacionar la enfermedad con alimentos inadecuadamente
cocinados, en mal estado o contaminados, como la mayonesa que ha permanecido mucho tiempo fuera del
frigorífico o los mariscos crudos. Los viajes recientes, especialmente a ciertos países, pueden asimismo
aportar datos para el diagnóstico.

Si los síntomas son intensos o duran más de 48 horas, pueden examinarse muestras de las heces buscando la
presencia de glóbulos blancos y de bacterias, virus o parásitos. También puede ayudar a identificar la causa el
análisis de los vómitos, los alimentos o la sangre.

Si los síntomas persisten más de algunos días, el médico puede tener que examinar el intestino grueso con un
colonoscopio (tubo flexible de visualización) para descartar una colitis ulcerosa o una disentería amebiana
(amebiasis).

Tratamiento

Habitualmente, el único tratamiento necesario para la gastroenteritis es la ingestión de líquidos adecuados.


Incluso una persona que esté vomitando debe tomar pequeños sorbos de líquido para corregir la
deshidratación, lo que a su vez puede ayudar a que cesen los vómitos. Si éstos se prolongan o el individuo se
deshidrata gravemente, puede ser necesario administrar los líquidos por vía intravenosa. Dado que los niños

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 22
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

se deshidratan con mayor facilidad, ellos deben recibir líquidos con un balance apropiado de sales y azúcares.
Cualquiera de las soluciones de rehidratación disponibles comercialmente es satisfactoria.

Sin embargo, no son apropiados para los niños con diarrea los líquidos que generalmente se administran,
como las bebidas carbonatadas, el té, las bebidas consumidas por deportistas y los zumos de frutas. Si los
vómitos son intensos, el médico puede administrar una inyección o prescribir supositorios.

A medida que los síntomas mejoran, el paciente puede añadir gradualmente a la dieta comidas blandas como
cereales cocinados, plátanos, arroz, compota de manzana y pan tostado. Si la modificación de la dieta no corta
la diarrea después de 12 a 24 horas y si no hay sangre en las heces que indique una infección bacteriana más
importante, pueden administrarse fármacos como Difenoxilato, Loperamida o Subsalicilato de Bismuto.
Como los antibióticos pueden causar diarrea y favorecer el crecimiento de organismos resistentes a los
mismos, raramente resulta apropiado su uso, aun en el caso de que una bacteria conocida esté produciendo la
gastroenteritis.
Sin embargo, los antibióticos se pueden usar cuando los causantes son ciertas bacterias como el
Campylobacter, la Shigella y el Vibrio cholerae.

Colitis hemorrágica

La colitis hemorrágica es un tipo de gastroenteritis en la que cierta variedad de la bacteria Escherichia coli (E.
coli) infecta el intestino grueso y produce toxinas que causan una diarrea súbita con sangre y a veces otras
graves complicaciones.
Una de las variedades más frecuentes de E. coli que causan colitis hemorrágica se llama E. coli O157:H7. Esta
variedad se encuentra en los intestinos del ganado vacuno sano. Los brotes se pueden desencadenar al ingerir
carne mal cocinada o por beber leche de vaca no pasteurizada. La enfermedad también puede ser transmitida
de persona a persona, sobre todo entre niños que usan pañales. La colitis hemorrágica puede ocurrir en
personas de todas las edades.
Las toxinas de E. coli dañan el revestimiento mucoso del intestino grueso. Si son absorbidas y pasan al flujo
sanguíneo, pueden afectar a otros órganos, como el riñón.

Síntomas

Los síntomas se caracterizan por la presencia de retortijones abdominales intensos y de comienzo súbito,
junto con diarrea acuosa que típicamente se vuelve sanguinolenta en las primeras 24 horas. La temperatura
corporal es generalmente normal o se eleva ligeramente, pero en ocasiones puede alcanzar más de 39 ºC. La
diarrea generalmente dura de 1 a 8 días.

Alrededor del 5 por ciento de los infectados con E. coli O157:H7 desarrolla el síndrome urémico-hemolítico.
Los síntomas consisten en anemia, causada por la destrucción de los glóbulos rojos (anemia hemolítica), un
bajo recuento de plaquetas (trombocitopenia) e insuficiencia renal súbita. Algunos enfermos también sufren
convulsiones, accidentes vasculares cerebrales u otras complicaciones derivadas de lesiones en los nervios o
en el cerebro. Estas complicaciones se desarrollan típicamente en la segunda semana de la enfermedad y
pueden ser precedidas por un aumento de la temperatura. El síndrome urémico-hemolítico es más probable
que ocurra en niños menores de 5 años y en personas de edad avanzada.

Diagnóstico y tratamiento
El médico generalmente sospecha una colitis hemorrágica cuando una persona indica haber tenido diarrea con
sangre. Para establecer el diagnóstico, se analizan muestras de heces buscando E. coli O157:H7. Estas
muestras deben obtenerse dentro de la primera semana o al iniciarse los síntomas. Pueden realizarse otras
pruebas, como la colonoscopia (un examen del intestino grueso usando un tubo flexible de visualización), si se
sospecha que otras enfermedades puedan estar causando la diarrea sangre.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 23
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los aspectos más importantes del tratamiento consisten en ingerir suficiente líquido para reemplazar los que
se han perdido y mantener una dieta blanda. Los antibióticos no alivian los síntomas, no eliminan las
bacterias, ni previenen las complicaciones. Es probable que las personas que desarrollan complicaciones
requieran cuidados intensivos en un hospital, como la diálisis.

Intoxicación alimentaría por estafilococos

La intoxicación alimentaria por estafilococos ocurre al ingerir alimentos contaminados por toxinas de ciertas
variedades de estafilococos, que son bacterias muy comunes; como resultado se producen vómitos y diarrea.
El riesgo de un brote de infección es alto cuando las personas que manipulan alimentos tienen infecciones en
la piel y contaminan la comida que se halla a temperatura ambiente, permitiendo así que las bacterias
proliferen y produzcan sus toxinas. Los alimentos típicamente susceptibles de contaminación incluyen las
natillas, la pastelería de crema, la leche, la carne en conserva y el pescado.

Síntomas y diagnóstico.

Los síntomas se inician generalmente de forma súbita con intensas náuseas y vómitos, alrededor de 2 a 8
horas después de ingerir los alimentos contaminados. Otros síntomas pueden incluir retortijones abdominales,
diarrea y a veces dolor de cabeza y fiebre. La importante pérdida de líquidos y electrólitos puede causar
debilidad y presión arterial baja (shock). La sintomatología generalmente dura menos de 12 horas y la
recuperación suele ser completa. Ocasionalmente, la contaminación alimentaria resulta mortal, sobre todo en
jóvenes, en personas de edad avanzada y en los debilitados por enfermedades crónicas.

Habitualmente los síntomas son suficientes para que el médico establezca el diagnóstico. En general, otras
personas que consumen los mismos alimentos se ven afectadas de modo similar y el trastorno puede ser
atribuido a una sola fuente de contaminación. Para confirmar el diagnóstico, el laboratorio debe identificar el
estafilococo en el alimento sospechoso. El estudio al microscopio de las muestras de vómito también puede
evidenciar la presencia estafilococos.

Prevención y tratamiento

Una cuidadosa preparación de los alimentos puede prevenir la contaminación alimentaria por estafilococos.
Cualquiera que tenga una infección estafilocócica en la piel, como forúnculos o impétigo, no debe manipular
alimentos para otros hasta que se encuentre libre de la infección.
El tratamiento generalmente consiste en beber líquidos adecuados. Cuando los síntomas son graves, el
médico puede administrar inyecciones o prescribir supositorios para ayudar a controlar las náuseas. A veces,
la pérdida de líquidos es tal que se tienen que reponer por vía intravenosa. La administración rápida de
líquidos y electrólitos por vía intravenosa a menudo proporciona una gran mejoría.

Botulismo

El botulismo es una contaminación alimentaria poco común y potencialmente mortal, causada por las toxinas
producidas por la bacteria Clostridium botulinum.
Estas toxinas son el veneno más potente que se conoce y pueden dañar gravemente los nervios y los
músculos. Dado que causan lesiones nerviosas, se las conoce como neurotoxinas. La clasificación médica del
botulismo depende de factores como su transmisión por los alimentos, si se adquiere a través de una herida o
si se trata de botulismo infantil. El botulismo transmitido por los alimentos resulta de la ingesta de carne
contaminada y el causado por heridas es consecuencia de una herida infectada. El botulismo infantil, que
también se debe a la ingestión de alimentos contaminados, ocurre en lactantes.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- ¿Qué bacterias se aíslan en un coprocultivo de rutina?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 24
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

2.- ¿Qué patología ocasiona el Helicobacter pilori?


3.- ¿Cuáles son los microorganismos que ocasionan diarreas?
4.- ¿A qué bacterias participan en una intoxicación alimentaria?
5.- ¿Cuál es el tratamiento para las diarreas de tipo viral?
6.- ¿Cuáles son las causas de diarrea?
7.- ¿Cuáles son los criterios para considerar una mala muestra para coprocultivo en el laboratorio?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 3

UNIDAD II: TEMA 4

TÍTULO: ITS. Ulceras genitales , secreción vaginal y uretral

FECHA DE ENTREGA: 7ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 8ª semana de clases

Las bacterias más frecuentes de infecciones de transmisión sexual son las siguientes:
 Clamidia
 Gonorrea
 Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
 Herpes genital
 Infección genital por VPH
 Sífilis
 Tricomoniasis
 Vaginosis bacteriana (VB

La es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia
trachomatis, que puede dañar los órganos reproductivos de la mujer. Aunque generalmente la clamidia
no presenta síntomas o tiene síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma
silenciosa” y causar daños irreversibles, como infertilidad, antes de que una mujer se dé cuenta del
problema. La clamidia puede también causar secreción del pene en un hombre infectado.

La clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en los
Estados Unidos. En 2004, los 50 estados y el Distrito de Columbia reportaron 929,462 infecciones por
clamidia a los CDC. Muchos casos no se reportan porque la mayoría de las personas con clamidia no
saben que tienen la infección y no se hacen pruebas para detectar la enfermedad. Además, es frecuente
que se traten los síntomas y no se hagan las pruebas de detección. Se estima que 2.8 millones de
estadounidenses resultan infectados por clamidia cada año. Las mujeres se vuelven a infectar
frecuentemente si sus parejas sexuales no reciben tratamiento.

Transmisión:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 25
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

La clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante las relaciones
sexuales orales. La clamidia también puede ser transmitida de una madre infectada a su hijo durante el
parto vaginal.
Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con clamidia. Entre mayor número de parejas
sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las niñas adolescentes y las mujeres jóvenes
que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque su cuello uterino (la
abertura del útero) no se ha desarrollado completamente. Debido a que la clamidia puede transmitirse por
relaciones sexuales orales o anal, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también
están en peligro de contraer la infección clamidial.

Síntomas
A la clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa” porque casi 3 de cada 4 mujeres infectadas y
cerca de la mitad de hombres infectados no presentan síntomas. Si hay síntomas, éstos aparecen
generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.

En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el canal urinario). Las mujeres
que tienen síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas
mujeres siguen sin tener signos ni síntomas cuando la infección se propaga del cuello uterino a las
trompas de Falopio (los tubos que conducen los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras presentan
dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor durante el coito o sangrado entre los períodos
menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto.
Los hombres que tienen signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de
ardor al orinar. Los hombres también podrían presentar una sensación de ardor y picazón alrededor de la
abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.

Los hombres o mujeres que reciben penetración anal pueden contraer la infección clamidial en el recto, lo
cual puede causar dolor rectal, secreciones o sangrado. La clamidia puede hallarse también en la
garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.

Complicaciones
Si la clamidia no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas reproductivos y de
salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la enfermedad, el daño que causa la clamidia
es a menudo "silencioso".
En las mujeres, si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas de Falopio y
causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Esto ocurre hasta en un 40 por ciento de las mujeres que
tienen clamidia y no han recibido tratamiento. La EIP puede causar daño permanente a las trompas de
Falopio, al útero y a los tejidos circundantes. El daño puede llegar a causar dolor pélvico crónico,
infertilidad y embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero) que es potencialmente mortal. Las
mujeres infectadas con clamidia tienen hasta cinco veces más probabilidades de infectarse con el VIH, si
están expuestas al virus.
Para ayudar a prevenir las graves consecuencias de la clamidia, se recomienda que las mujeres
sexualmente activas de 25 años de edad o menos se realicen una prueba de detección de la clamidia al
menos una vez al año. También se recomienda que las mujeres de mayor edad que están expuestas al
riesgo de contraer clamidia (por ejemplo, si tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales)
se realicen una prueba de detección anual. Todas las mujeres embarazadas deben hacerse una prueba
de detección de la clamidia.
Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la infección se propaga al
epidídimo (el tubo que conduce el esperma desde los testículos) y causa dolor, fiebre y, rara vez,
esterilidad. En muy pocos casos, la infección clamidial genital puede causar artritis que puede estar
acompañada de lesiones en la piel e inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de Reiter).

Hay cierta evidencia de que en las mujeres embarazadas, las infecciones clamidiales que no reciben
tratamiento pueden propiciar partos prematuros. Los bebés que nacen de mujeres infectadas pueden

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 26
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

contraer infecciones clamidiales en los ojos y en el tracto respiratorio. La clamidia es una de las causas
principales de aparición temprana de neumonía y conjuntivitis (ojo rosado) entre los recién nacidos.

Diagnóstico de laboratorio
Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la clamidia. Algunas de estas pruebas pueden realizarse
en la orina, otras pruebas requieren que la muestra sea obtenida de lugares como el pene o el cuello
uterino. Se utilizan pruebas de inmunoelectroforesis, y otras pruebas rápidas de aglutinación.

Tratamiento
La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos más frecuentemente
utilizados son una dosis única del medicamento azitromicina o una semana de tratamiento con doxiciclina
(dos veces al día). Las personas VIH positivas que tienen clamidia deben recibir el mismo tratamiento
que las personas que son VIH negativas.
Todas las parejas sexuales deben ser evaluadas, hacerse las pruebas y recibir tratamiento. Las personas
que tienen clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellas y sus parejas
sexuales hayan terminado el tratamiento, de lo contrario podrían volverse a infectar.
Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado sufren un alto riesgo de
volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de que la mujer tenga graves
complicaciones en su salud reproductiva, entre ellas la infertilidad. Las mujeres, especialmente las
adolescentes, deben considerar hacerse de nuevo la prueba tres o cuatro meses después del
tratamiento. Esto es de especial importancia cuando la mujer no sabe si su pareja sexual ha recibido
tratamiento.

Prevención
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose
del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le
han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada.
Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el
riesgo de transmisión de la clamidia.
Se recomienda que todas las mujeres sexualmente activas de 25 años de edad y menos se realicen una
prueba anual de detección de la clamidia. También se recomienda que las mujeres de mayor edad que
están expuestas al riesgo de contraer clamidia (por ejemplo, si tienen una nueva pareja sexual o múltiples
parejas sexuales) se realicen una prueba de detección anual. Todas las mujeres embarazadas deben
hacerse una prueba de detección de la clamidia.
Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una
irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar a un proveedor de atención
médica de inmediato. Si la persona ha sido tratada contra la clamidia (o contra otra enfermedad de
transmisión sexual), debe informar de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que éstas
consulten a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reduce el riesgo de que las
parejas sexuales presenten complicaciones graves por la tricomoniasis y reduce el riesgo de reinfección
en las personas con clamidia. La persona y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones
sexuales hasta que hayan terminado su tratamiento contra la clamidia.

Gonorrea o Blenorragia
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), provocada por la Neisseria gonorrhoeae,
una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del tracto
reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero y las trompas de Falopio
(también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre.
Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

La gonorrea es una enfermedad infecciosa muy frecuente. Los CDC calculan que más de 700,000
personas en los EE.UU. contraen nuevas infecciones por gonorrea al año. Solamente cerca de la mitad
de estas infecciones son comunicadas a los CDC. En el año 2002, se reportaron 351,852 casos de

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 27
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

gonorrea a los CDC. La tasa nacional de casos de gonorrea disminuyó entre 1975 y 1997 a raíz de la
puesta en práctica del programa nacional para el control de la gonorrea, a mediados de la década de
1970. Después de un pequeño aumento en 1998, la tasa de la gonorrea ha disminuido levemente desde
1999. En el año 2002, la tasa reportada de esta infección fue de 125 por cada 100,000 personas.

Transmisión
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que se dé
la eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a
hijo durante el parto.

Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse nuevamente si tienen
relaciones sexuales con una persona que tiene la enfermedad.
Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más
altas de infección se registran entre adolescentes sexualmente activos, jóvenes adultos y afro-
americanos.

Sintomatología
Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos
aparecerán algunos signos y síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos
síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la
sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los
hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.

La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, y si los tienen, éstos son leves. Incluso
cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una
infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros síntomas y signos en las mujeres se encuentran una
sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las
mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones de la infección,
independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.

Entre los síntomas de infección rectal tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción,
picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no
esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta,
pero por lo general no se presenta ningún síntoma.

Complicaciones
Cuando la gonorrea no es tratada, puede provocar problemas graves y permanentes de salud tanto en
hombres como en mujeres.
En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
Anualmente, cerca de un millón de mujeres en los Estados Unidos contraen EIP. Las mujeres con EIP no
tienen necesariamente síntomas. Pero cuando sí se presentan, pueden ser muy graves e incluir dolor
abdominal y fiebre. La EIP puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y
dolor pélvico crónico prolongado. La EIP puede causar daños a las trompas de Falopio y producir
infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección
potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de
Falopio.

En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los testículos que
puede provocar infertilidad si no es tratada.
La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente
mortal. Además, las personas con gonorrea pueden fácilmente infectarse con el VIH, el virus que causa

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 28
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

el SIDA. Las personas infectadas con VIH que tienen gonorrea tienen más probabilidad de transmitir el
VIH a otra persona.

Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección a su bebé cuando
éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento, lo que puede provocar ceguera, infección en las
articulaciones y una infección sanguínea potencialmente mortal en el bebé. Tratar la gonorrea tan pronto
como es detectada en la mujer embarazada reducirá el riesgo de estas complicaciones. Se aconseja que
las mujeres embarazadas vean a un proveedor de atención médica para que sean examinadas y se les
hagan las pruebas y el tratamiento necesarios.

Diagnostico de laboratorio
Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede
tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o
garganta) y enviarla a un laboratorio para que sea analizada. La gonorrea presente en el cuello uterino o
en la uretra puede ser diagnosticada en el laboratorio con un sencillo análisis de una muestra de orina.
Una prueba rápida de laboratorio que puede realizarse en algunas clínicas y consultorios médicos es la
prueba de tinción de Gram. La tinción de Gram de una muestra de la uretra o del cuello del útero permite
visualizar la bacteria en el microscopio (diplococo Gram negativo intra o extra celular). Este examen
funciona mejor en los hombres que en las mujeres.

Tratamiento
Existen varios antibióticos con los cuales se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y
adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los
antibióticos en muchas partes del mundo, por lo que el tratamiento de la gonorrea se hace cada vez más
difícil. Dado que muchas personas con gonorrea también tienen clamidia, otra enfermedad de transmisión
sexual, se suele recetar antibióticos para tratar ambas infecciones al mismo tiempo. Se recomienda que
las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS. Se utiliza antibióticos
como la Ceftriaxona, Ciprofloxacina, espectinomicina y otras.

Prevención
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose
del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le
han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.
Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de
transmisión de la gonorrea.

Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una
irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar a un proveedor de atención
médica de inmediato. Si a una persona se le ha diagnosticado gonorrea y ha recibido tratamiento contra
esta enfermedad, debe informarle de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que éstas vean a
un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas
sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y reducirá el riesgo de reinfección en una
persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales
hasta que hayan terminado su tratamiento contra la enfermedad.

Tricomoniasis
La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente que afecta tanto a los
hombres como a las mujeres, aun cuando los síntomas son más frecuentes en las mujeres.
La tricomoniasis es la ETS más frecuente en las mujeres jóvenes sexualmente activas. Se calcula que
cada año se presentan 7.4 millones de casos nuevos en hombres y mujeres.

Transmisión

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 29
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

La tricomoniasis es provocada por el parásito protozoario unicelular Trichomonas vaginalis. La vagina es


el sitio donde por lo general ocurre la infección en las mujeres, mientras que en los hombres, es la uretra
(conducto urinario).
El parásito se transmite a través de la relación sexual pene-vagina o por el contacto vulva-vulva (el área
genital en la parte externa de la vagina) con una pareja sexual infectada. Las mujeres pueden contraer
esta enfermedad de un hombre o de una mujer, pero los hombres suelen contraerla solamente por el
contacto con mujeres infectadas.

Sintomatología
La mayoría de los hombres con tricomoniasis no tienen signos ni síntomas; sin embargo, algunos
hombres puede que sientan una irritación temporal dentro del pene, tengan una leve secreción o sientan
un pequeño ardor después de orinar o eyacular.

Algunas mujeres tienen signos y síntomas de infección, que incluyen un flujo vaginal espumoso, verde
amarilloso, con un fuerte olor. Es probable que la infección también cause molestia durante la relación
sexual o al orinar así como irritación y picazón en el área genital de la mujer.

En muy pocos casos la mujer puede sentir dolor de vientre. Los síntomas suelen aparecen en las mujeres
de 5 a 28 días después de la exposición a la infección.

Complicaciones
La inflamación genital que produce la tricomoniasis puede aumentar la susceptibilidad de una mujer a
contraer la infección por VIH si está expuesta al virus. La probabilidad de que una mujer con VIH pase el
VIH a su pareja sexual aumenta si tiene tricomoniasis.
Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis pueden dar a luz bebés prematuros o con bajo peso
(menos de 5 libras).

Diagnostico de laboratorio
Para diagnosticar la tricomoniasis tanto en hombres como en mujeres, con examen directo con solución
fisiológica y observar al parásito. El parásito es más difícil de detectar en los hombres que en las mujeres.
En las mujeres, el examen pélvico puede revelar la presencia de pequeñas ulceras rojas en las paredes
de la vagina o en el cuello uterino.

Tratamiento
La tricomoniasis suele curarse con una dosis oral única del medicamento metronidazol, el cual se vende
con receta. Los síntomas de la tricomoniasis en hombres infectados puede que desaparezcan en unas
cuantas semanas sin tratamiento alguno. Sin embargo, un hombre infectado, aun cuando nunca haya
tenido síntomas o cuyos síntomas hayan desaparecido, todavía puede continuar infectando o re-
infectando a su pareja sexual hasta que no se trate la infección. Por lo tanto, ambos en la pareja deben
tratarse la infección al mismo tiempo para eliminar el parásito. Las personas que se están tratando la
tricomoniasis deben evitar tener relaciones sexuales hasta que tanto ellas como sus parejas hayan
terminado el tratamiento y no tengan síntomas. Las mujeres embarazadas pueden tomar metronidazol.

Vaginosis
Vaginosis bacteriana (VB) es el nombre que se le da a una enfermedad que ocurre en las mujeres, en la
cual el equilibrio bacteriano normal en la vagina se ve alterado y en su lugar ciertas bacterias crecen de
manera excesiva. En ocasiones, va acompañada de flujo vaginal, olor, dolor, picazón o ardor.
La vaginosis bacteriana (VB) es la infección que se da con más frecuencia en las mujeres en edad de
procrear. En los Estados Unidos, hasta el 16% de las mujeres embarazadas tienen VB.
La causa de la VB no se conoce del todo. La VB está asociada a un desequilibrio de las bacterias que
normalmente se encuentran en la vagina de la mujer. Normalmente, la mayoría de las bacterias que hay
en la vagina son “buenas”, pero también hay unas cuantas bacterias que son “dañinas”. La VB se
presenta cuando hay un aumento del número de bacterias dañinas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 30
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

No se sabe mucho acerca de cómo las mujeres contraen la VB. Existen muchas incógnitas acerca del
papel de las bacterias nocivas como causa de la VB. Cualquier mujer puede contraer VB. No obstante,
algunas actividades o conductas alteran el equilibrio normal de las bacterias en la vagina y exponen a la
mujer a un riesgo mayor de contraer la enfermedad si, por ejemplo, la mujer:
 Tiene una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales
 Se hace duchas vaginales
 Utiliza un dispositivo intrauterino (DIU) para evitar el embarazo.
El papel que desempeña la actividad sexual en la aparición de la VB no está claro. Las mujeres no
contraen la VB por el contacto con los inodoros, lencería, piscinas o por tocar los objetos que las rodean.
Las mujeres que nunca han tenido una relación sexual muy raramente se ven afectadas.

Síntomas
Las mujeres con VB pueden tener un flujo vaginal anormal con un desagradable olor. Algunas mujeres
manifiestan sentir un fuerte olor a pescado, especialmente después de haber tenido relaciones sexuales.
De estar presente, el flujo vaginal suele ser blanco o gris y también puede ser claro. Las mujeres con VB
también pueden sentir ardor al orinar o picazón en la parte externa de la vagina o ambas cosas. Algunas
manifiestan no tener ni signos ni síntomas.

En la mayoría de los casos, la VB no produce complicaciones. Sin embargo, la VB puede exponer a


graves riesgos, tales como:
 La presencia de la VB puede aumentar la susceptibilidad de la mujer a la infección por VIH si se expone
al contacto con este virus.
 La VB aumenta la probabilidad de que una mujer con VIH pase el VIH a su pareja sexual.
 La presencia de la VB ha sido asociada a un aumento de los casos de la enfermedad inflamatoria
pélvica (EIP) luego de cirugías tales como la histerectomía o el aborto.
 La presencia de la VB en la mujer embarazada puede aumentar el riesgo de complicaciones del
embarazo.
 La VB puede aumentar la susceptibilidad de la mujer a contraer otras ETS, tales como la clamidia y la
gonorrea.

Las mujeres embarazadas que tienen VB muy a menudo dan a luz bebés prematuros o con bajo peso
(menos de 5 libras).
Algunas veces, las bacterias que provocan la VB pueden infectar el útero (matriz) y las trompas de
Falopio (tubos que transportan los óvulos al útero). A este tipo de infección se le llama enfermedad
inflamatoria pélvica (EIP). La EIP puede provocar infertilidad o suficientes daños a las trompas de Falopio
como para aumentar el riesgo de un embarazo ectópico e infertilidad en el futuro. El embarazo ectópico
es una enfermedad potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero,
usualmente en una trompa de Falopio, la cual puede romperse.
, a la práctica de cambiar de pareja sexual o tener múltiples parejas sexuales. En contadas ocasiones se
ha detectado en mujeres que nunca han tenido una relación sexual.

Los siguientes pasos básicos de prevención pueden ayudar a reducir el riesgo de alterar el equilibrio
natural de las bacterias en la vagina y la aparición de la VB:
 Abstinencia
 Limitar el número de parejas sexuales
 No hacerse duchas vaginales
 Tomar toda la medicina recetada para tratar la VB, aun cuando hayan desaparecido los signos y
síntomas

Herpes genital
Enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) y tipo 2
(HSV-2). La mayoría de los herpes genitales son causados por el tipo HSV-2. La mayoría de las personas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 31
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

con HSV-1 o HSV-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos. Si se
presentan signos, éstos usualmente aparecen en forma de ampolla o ampollas en los genitales o el recto
o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen y dejan úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar
de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse
otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta
duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad
de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.
Los resultados de un estudio representativo a nivel nacional revelan que el herpes genital es de frecuente
ocurrencia en los Estados Unidos. Nacionalmente, por lo menos 45 millones de personas de 12 años en
adelante o uno de cada cinco adolescentes y adultos ha tenido una infección de HSV. Entre finales de
1970 y principios de 1990, se incrementó en un 30 por ciento el número de estadounidenses con la
infección del herpes genital.
La infección por HSV-2 genital es más frecuente en las mujeres (aproximadamente una de cada cuatro
mujeres) que entre los hombres (casi uno de cada cinco). Esto puede deberse a que es más probable
que ocurra la transmisión de hombre a mujer que la transmisión de mujer a hombre.

Transmisión
El HSV-1 y el HSV-2 pueden encontrarse en las úlceras causadas por los virus y ser liberados por las
mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no parece
afectada o que no tiene úlceras. Por lo general, una persona solo puede infectarse con el HSV-2 durante
el contacto sexual con alguien que tiene una infección por HSV-2 genital. La transmisión puede darse a
partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada.
El HSV-1 puede causar herpes genital, pero más frecuentemente causa infecciones de la boca y los
labios, también llamadas “ampollas febriles”. La infección por HSV-1 en los genitales puede ser causada
por contacto oral-genital o contacto genital-genital con una persona que tiene la infección por HSV-1. Los
brotes del HSV-1 genital reaparecen con menos regularidad que los brotes del HSV-2 genital.

Síntomas y signos
La mayoría de personas infectadas con el HSV-2 no saben que tienen la infección. Sin embargo, si se
presentan signos y síntomas durante el primer brote, éstos pueden ser bastante pronunciados. El primer
brote ocurre generalmente dentro de las dos semanas siguientes a la transmisión del virus y las úlceras
se curan típicamente dentro de dos a cuatro semanas. Otros signos y síntomas durante el episodio
primario pueden incluir una segunda serie de úlceras y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e
inflamación de las glándulas. Sin embargo, la mayoría de las personas con la infección por HSV-2 puede
que nunca tengan úlceras o pueden tener signos muy leves de los cuales ni siquiera se dan cuenta o que
confunden con picaduras de insectos o con otra afección de la piel.

La mayoría de las personas a quienes se les ha diagnosticado un primer episodio de herpes genital
pueden esperar tener varios (típicamente cuatro o cinco) brotes (recurrencias sintomáticas) en un período
de un año. Por lo general, estas recurrencias disminuyen en frecuencia a medida que pasa el tiempo.

El herpes genital puede causar la presencia repetida de dolorosas úlceras genitales en muchos adultos y
la infección del herpes puede ser grave en personas con sistemas inmunodeprimidos. Sean severos o no
los síntomas, el herpes genital causa con frecuencia sufrimiento psicológico en las personas que saben
que están infectadas.

Adicionalmente, el HSV genital puede causar infecciones potencialmente mortales en los bebés. Es
importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el embarazo porque la ocurrencia de un
primer episodio durante el embarazo provoca un mayor riesgo de que el virus sea transmitido al bebé. Si
una mujer tiene herpes genital activo al momento del parto, se realiza por lo general un parto por
cesárea. Afortunadamente, es muy poco frecuente que un bebé sea infectado por una mujer que tiene
herpes.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 32
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

El herpes puede contribuir a la propagación del VIH, el virus que causa el SIDA. El herpes puede hacer
que las personas se vuelvan más susceptibles a la infección por VIH y puede hacer que las personas
infectadas por el VIH sean más infecciosas.
Los signos y síntomas asociados al HSV-2 pueden variar ampliamente se pueden diagnosticar el herpes
genital mediante una inspección visual si el brote es típico y mediante la obtención de una muestra de la
úlcera o de las úlceras que se envía para un análisis de laboratorio. Puede ser difícil diagnosticar las
infecciones por HSV si no hay un brote (entre brotes). Los exámenes de inmunoflorescencia directa,
inmuno electroforesis.

Tratamiento
No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y
prevenir los brotes durante el tiempo que la persona tome los medicamentos. Adicionalmente, la terapia
supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas
sexuales de las personas infectadas.

Papiloma (Virus del Papiloma Humano VPH)


Abultamientos o crecimientos únicos o múltiples que aparecen en el área genital y en ciertas ocasiones
tienen forma de coliflor.
Aproximadamente 20 millones de personas están infectadas actualmente con el VPH. Al menos el 50 por
ciento de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección genital del VPH en algún
momento de sus vidas. Por lo menos el 80 por ciento de mujeres habrá contraído una infección genital
del VPH al llegar a los 50 años de edad. Cerca de 6.2 millones de estadounidenses contraen una nueva
infección genital del VPH cada año.

Los tipos de VPH que infectan el área de los genitales se propagan principalmente mediante el contacto
genital. La mayoría de las infecciones por VPH no presentan signos ni síntomas; por esta razón, la
mayoría de las personas que tienen la infección no se dan cuenta de que están infectadas, sin embargo
sí pueden transmitir el virus a su pareja sexual. En muy contados casos, una mujer embarazada puede
transmitir el VPH a su bebé durante el parto vaginal. A un bebé que está en contacto con el VPH muy
pocas veces le salen verrugas en la garganta o en la laringe.

La mayoría de personas que tienen infección genital por VPH no saben que están infectadas. El virus
vive en la piel o en las membranas mucosas y generalmente no causa síntomas. A ciertas personas les
saldrán verrugas genitales visibles o presentarán cambios precancerosos en el cuello uterino, vulva, ano
o pene. En muy contadas ocasiones, la infección por VPH puede causar cáncer anal o genital.
Las verrugas genitales aparecen, por lo general, como elevaciones o masas suaves y húmedas, rosadas
o de color de la piel, usualmente en el área genital. Las verrugas pueden ser planas o elevadas, únicas o
múltiples, pequeñas o grandes y, en ciertos casos, tener forma de coliflor. Pueden aparecer en la vulva,
la vagina o en el ano o alrededor de los mismos, en el cuello uterino y en el pene, en el escroto, en la
ingle o los muslos. Las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con
una persona infectada o puede que no aparezcan.

Las verrugas genitales se diagnostican por examen visual. Las verrugas genitales visibles pueden ser
eliminadas con medicamentes que se aplica el propio paciente o con un tratamiento realizado por un
proveedor de atención médica. Algunas personas deciden no hacerse tratamiento para ver si las verrugas
desaparecen por sí solas. No hay un tratamiento para las verrugas genitales que sea mejor que el otro y
no hay un tratamiento ideal para todos los casos.

Diagnóstico
A la mayoría de las mujeres se les diagnostica el VPH sobre la base de resultados anormales en las
pruebas de Papanicolaou. La prueba de Papanicolaou es la herramienta primaria de detección del cáncer
cervical o cambios precancerosos en el cuello uterino, muchos de los cuales están relacionados con el

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 33
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

VPH. Asimismo, existe una prueba específica para detectar el VPH en el ADN de las mujeres (prueba de
ADN del VPH). La prueba puede realizarse en mujeres con resultados anormales leves en las pruebas de
Papanicolaou o en mujeres mayores de 30 años de edad al momento de la realización de la prueba de
Papanicolaou. Los resultados de la prueba de ADN del VPH pueden ayudar a los médicos a decidir si se
necesitan pruebas o tratamientos adicionales.

No existen pruebas para detectar el VPH en los hombres.


No hay “cura” para la infección por VPH, aunque en la mayoría de las mujeres la infección desaparece
por sí sola. Los tratamientos administrados buscan atender los cambios en la piel o en la membrana
mucosa causados por la infección por VPH, como verrugas y cambios precancerosos en el cuello uterino

Todos los tipos de VPH pueden arrojar resultados con anormalidades leves en las pruebas de
Papanicolaou que no tienen consecuencias graves. Aproximadamente 10 de los 30 tipos de infección
genital por VPH identificados pueden provocar, en casos raros, cáncer cervical. Las investigaciones han
demostrado que en la mayoría de las mujeres (90 por ciento), la infección por VPH cervical se vuelve
indetectable en un período de dos años. A pesar de que solo una pequeña proporción de mujeres tiene
una infección persistente, la infección persistente por VPH de los tipos de “alto riesgo" constituye el riesgo
de cáncer cervical más importante.

La prueba de Papanicolaou puede detectar células precancerosas y cancerosas en el cuello uterino. La


realización de pruebas de Papanicolaou periódicas y un seguimiento médico cuidadoso, con tratamiento
si es necesario, puede ayudar a asegurar que los cambios precancerosos en el cuello uterino causados
por la infección por VPH no se conviertan en un cáncer cervical que pueda ser mortal. La realización de
la prueba de Papanicolaou, utilizada en los programas de detección de cáncer cervical en los Estados
Unidos, ha reducido ampliamente las muertes por cáncer cervical. La Sociedad Americana del Cáncer
calcula que, para el año 2004, cerca de 10,520 mujeres contraerán cáncer cervical invasivo y cerca de
3,900 mujeres morirán de la enfermedad. La mayoría de las mujeres que contraen cáncer cervical
invasivo no se han hecho exámenes periódicos de detección del cáncer cervical.

Sífilis
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) provocada por la bacteria Treponema pallidum.
A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no pueden ser
diferenciados de los de otras enfermedades.

En los Estados Unidos, según las autoridades de salud, se registraron 32,000 casos de sífilis en el año
2002, de los cuales 6,862 eran casos de sífilis primaria y secundaria. La mitad de todos los casos de
sífilis primaria y secundaria reportados en 2002 ocurrieron en 16 condados y una ciudad; la mayoría de
ellos ocurrieron en personas entre 20 y 39 años de edad. La tasa más alta de sífilis infecciosa se registró
entre mujeres de 20 a 24 años de edad y entre hombres de 35 a 39 años. Los casos de sífilis congénita
reportados entre recién nacidos disminuyeron de 492 casos en 2001 a 412 en 2002.

Entre 2001 y 2002, el número de casos reportados de sífilis primaria y secundaria aumentó en 12.4%.
Las tasas en la población femenina continuaron en descenso y, en general, la tasa entre los hombres fue
3.5 veces más alta que la de las mujeres. Esto, aunado a los informes de brotes de sífilis entre hombres
que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (conocidos como MSM, por sus siglas en inglés),
parece indicar que las tasas de sífilis entre estos hombres están aumentando.
Transmisión
La sífilis pasa de una persona a otra a través del contacto directo con un chancro sifilítico. Los chancros
aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden aparecer
en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales,
anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés
que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con inodoros, manillas de puertas,
piscinas, bañeras y jacuzzis ni por compartir ropa ni cubiertos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 34
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Sintomatología
Muchas personas que tienen sífilis están libres de síntomas por años, pero enfrentan el riesgo de
complicaciones si no se tratan la enfermedad. Aunque parece que la transmisión ocurre a partir de
personas con chancros, quienes están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad, muchos de
estos chancros pasan desapercibidos. Por lo tanto, la transmisión se da principalmente a partir de
personas que no saben que están infectadas.

Fase primaria
La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro),
pero puede que aparezcan múltiples úlceras. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la
aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por lo general,
el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al
organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y se cura sin tratamiento. Sin embargo, si no se administra
el tratamiento adecuado, la infección progresa hasta pasar a la fase secundaria.

Fase secundaria
La fase secundaria se caracteriza por irritaciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Esta
fase suele comenzar con la aparición de una irritación en una o más áreas del cuerpo. Por lo general, la
irritación no produce picazón. Las irritaciones asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer mientras
se cura el chancro o varias semanas después de que el chancro se haya curado. La irritación
característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón
rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin embargo, también pueden
aparecer irritaciones de apariencia diferente en otras partes del cuerpo, que algunas veces se parecen a
irritaciones provocadas por otras enfermedades. Algunas veces, las irritaciones asociadas a la sífilis
secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Además de las irritaciones, puede que se presenten
otros síntomas durante la fase secundaria, que incluyen fiebre, inflamación de los ganglios, dolor de
garganta, pérdida irregular del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga.
Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecerán con tratamiento o sin tratamiento, pero la
infección progresará hasta las fases latentes y terciaria de la enfermedad, si no se administra ningún
tratamiento.

Fase terciaria
La fase latente (escondida) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de la fase
secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no tenga ni signos ni
síntomas; la infección permanece en el organismo. En la fase terciaria, la sífilis puede lesionar los
órganos internos, entre ellos el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado,
los huesos y las articulaciones. Las lesiones internas pueden aparecer muchos años más tarde. Entre los
signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis se encuentran la dificultad para coordinar los
movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. Estas lesiones pueden
ser lo suficientemente graves como para producir la muerte.
La bacteria de la sífilis puede infectar al bebé de una mujer durante el embarazo. Dependiendo de cuánto
tiempo una mujer embarazada ha estado infectada, puede enfrentar un alto riesgo de tener un mortinato
(bebé nacido muerto) o dar a luz un bebé que muere poco después de haber nacido. Un bebé infectado
puede que nazca sin los signos y síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si no es sometido a
tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar serios problemas al cabo de unas cuantas semanas.
Si estos bebés no reciben tratamiento, pueden sufrir de retardo del desarrollo, convulsiones o morir.

Diagnóstico
Algunos proveedores de atención médica pueden diagnosticar la sífilis mediante el examen del material
de un chancro (úlcera infecciosa) en un microscopio especial llamado microscopio de campo oscuro. Si
las bacterias de la sífilis están presentes en el chancro, se notarán al microscopio.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 35
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

El examen de sangre es otra manera de determinar si una persona tiene sífilis. Poco tiempo después de
que una persona se infecta, el organismo produce anticuerpos que pueden ser detectados mediante un
examen de sangre seguro, preciso y económico. El nivel de anticuerpos en la sangre será bajo durante
meses o incluso años después de que la enfermedad se ha curado. Dado que una sífilis no tratada en
una mujer embarazada puede infectar y posiblemente provocar la muerte de su bebé, toda mujer
embarazada debería hacerse un examen de sangre para la detección de la sífilis.

Relación Sífilis VIH


Las úlceras genitales (chancros) producidos por la sífilis hacen que sea más fácil trasmitir y contraer la
infección por VIH por vía sexual. Se calcula que el riesgo de contraer la infección por VIH es de 2 a 5
veces más alto cuando está presente la sífilis.
Las ETS ulcerosas que producen chancros, úlceras o rupturas de la piel o de las mucosas, tales como la
sífilis, rompen las barreras que protegen contra las infecciones. Las úlceras genitales producidas por la
sífilis pueden sangrar fácilmente y cuando entran en contacto con la mucosa oral o rectal durante la
relación sexual aumentan las probabilidades de infección y la susceptibilidad al VIH. Padecer de otras
ETS es un importante factor que predispone a la posibilidad de contraer la infección por VIH porque las
ETS son un marcador de las conductas asociadas a la transmisión del VIH.

Tratamiento
La sífilis es fácil de curar en las primeras fases. Si una persona ha tenido sífilis durante menos de un año,
la enfermedad se curará rápido, utilizando penicilina, que es un antibiótico. . Para las personas que son
alérgicas a la penicilina, hay otros antibióticos disponibles para tratar la sífilis. La sífilis no puede curarse
con remedios caseros ni con medicinas que se venden sin receta médica. El tratamiento matará la
bacteria de la sífilis y evitará futuras lesiones, pero no remediará las lesiones ya ocasionadas.

Dado que se dispone de un tratamiento eficaz, es importante que las personas se hagan pruebas de
detección de la sífilis de manera constante si practican conductas sexuales que las enfrentan al riesgo de
contraer ETS.

Las personas que reciben tratamiento contra la sífilis deben abstenerse de tener contacto sexual con
parejas nuevas hasta que los chancros sifilíticos hayan desaparecido por completo. Las personas que
tienen sífilis deben comunicárselo inmediatamente a sus parejas de manera que éstas también se
sometan a las pruebas y reciban tratamiento si es necesario.

El hecho de que una persona haya tenido sífilis una vez no la protege de tenerla de nuevo. Una persona
puede seguir siendo susceptible a la reinfección aun cuando se haya curado con el tratamiento.
Solamente las pruebas de laboratorio pueden confirmar si una persona tiene sífilis. Dado que los
chancros sifilíticos pueden estar escondidos en la vagina, el recto o la boca, es probable que una persona
no se entere de que su pareja sexual tiene sífilis. El proveedor de atención médica ayudará a determinar
si es necesario hacer nuevamente las pruebas de detección de la sífilis después de que haya concluido el
tratamiento.

Prevención
La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis, es
absteniéndose del contacto sexual o tener con una relación duradera, mutuamente monógama, con una
pareja a quien le han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada.
Abstenerse de consumir alcohol y drogas puede también ayudar a evitar la transmisión de la sífilis ya que
estas actividades pueden conllevar a adoptar una conducta sexual peligrosa. Es importante que las
parejas sexuales hablen entre ellas si tienen el VIH y si en el pasado han tenido otras ETS, de manera
que puedan tomar acciones preventivas.
Las úlceras genitales que provocan ciertas enfermedades, como la sífilis, pueden aparecer tanto en las
áreas genitales masculinas como las femeninas, estén o no cubiertas o protegidas con un condón de

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 36
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

látex. El uso correcto y habitual de los condones de látex puede reducir el riesgo de contraer la sífilis, así
como los herpes genitales y los chancros, solamente si el área infectada o el área de posible contacto
está protegida.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- ¿Cuáles son los métodos de diagnostico mas utilizados para Clamidia trachomatis?
2.- ¿Cuál es método de diagnostico para las Trichomonas vaginalis?
3.- ¿Cuál es el tratamiento para la Sífilis?
4.- ¿Tiene tratamiento el papiloma virus?
5.- ¿Cuál es característica clínica del Herpes Zoster?
6.- ¿Cuál es causa mas frecuente en una vaginosis?
7.- ¿Cómo recolecta la muestra en un paciente asintomático con sospecha de gonorrea?
8.- ¿Cual es el método de diagnostico para la Sìfilis primaria?
9.- ¿Cuál es la consecuencia cuando existe una enfermedad inflamatoria pélvico

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 37
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 4

UNIDAD III: TEMA 5

TÍTULO: Secreción Bronquial e Hisopado Faríngeo

FECHA DE ENTREGA: 10ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 11ª semana de clases

Definición   
Es una inflamación de la faringe que provoca generalmente dolor de garganta y que puede ser causada
por una variedad de microorganismos.
Causas, incidencia y factores de riesgo   

La faringitis es provocada por una variedad de microorganismos. La mayoría de los casos son virales e
incluyen los virus que causan el resfriado común, la gripe (virus de la influenza), adenovirus,
mononucleosis y VIH, entre otros.

Las causas bacterianas incluyen el estreptococo del Grupo A que produce la Faringitis estreptocócica,
además de Cornebacterium, Arcanobacterium, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia pneumoniae y otros.
En hasta el 30% de los casos no se identifica ningún organismo.

La mayoría de los casos de faringitis se presentan durante los meses más fríos, durante la estación de
enfermedad respiratoria. Es común el contagio entre los miembros de la familia.

La faringitis estreptocócica es una causa grave de la faringitis. Las complicaciones de la faringitis


estreptocócica pueden incluir fiebre reumática aguda, insuficiencia renal y enfermedades graves tales
como bacteriemia y el síndrome de shock tóxico por estreptococo.

Síntomas   
 Dolor de garganta
 Los síntomas adicionales dependen de los organismos subyacentes.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 38
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

 La faringitis estreptocócica puede estar acompañada por fiebre, dolor de cabeza y ganglios linfáticos
inflamados en el cuello.
 La faringitis viral puede estar asociada con moqueo y secreción posnasal.
 Los casos severos de faringitis pueden estar acompañados por dificultad para deglutir y, rara vez, por
dificultad para respirar.

Signos y exámenes
El médico efectúa un examen de la faringe para evaluar si existe drenaje o recubrimiento, también se
pueden examinar la piel, los ojos y los ganglios linfáticos del cuello.
Si existe sospecha de faringitis estreptocócica, se puede realizar un examen para estreptococo y/o un
cultivo por frotis de la garganta. Se pueden llevar a cabo cultivos adicionales de garganta y/o exámenes
de sangre de acuerdo con el organismo que se sospeche (p. ej., mononucleosis, gonorrea, etc.).

Tratamiento   
El tratamiento depende de la causa subyacente. Las infecciones virales se manejan con medidas de
soporte tales como gárgaras con agua caliente y sal, analgésicos y líquidos. Se indica terapia antibiótica
si se diagnostica una faringitis estreptocócica.
Expectativas (pronóstico)
La mayoría de los casos de faringitis se resuelven solos y sin complicaciones.

Complicaciones   
 Las complicaciones posibles de una faringitis estreptocócica incluyen la fiebre reumática, inflamación
del riñón, corea, bacteriemia (infección del torrente sanguíneo) y, excepcionalmente, el síndrome de
shock por estreptococo.
 En algunas formas severas de faringitis (p, ej. faringitis por mononucleosis severa), se puede presentar
obstrucción de la vía aérea.
 Es posible que se presente un absceso peri tonsilar o un absceso retrofaríngeo.
Faringitis por Streptococcus
Definición
La faringitis estreptocócica es la infección bacteriana más común de la garganta, causada por una
bacteria estreptocócica.

Causas, incidencia y factores de riesgo


La faringitis estreptocócica o infección de garganta por estreptococos es más común en niños entre
edades de 5 y 15 años y puede darse en niños pequeños y en adultos, pero es poco común antes de los
3 años. Los niños menores de 3 años pueden adquirir infecciones por estreptococos, pero éstas por lo
general no son principalmente de la garganta.
La faringitis estreptocócica es más común a finales del otoño, en invierno y a comienzos de la primavera.
La infección se disemina por contacto de persona a persona con las secreciones nasales o la saliva, a
menudo entre miembros de la familia o personas que habitan en la misma casa.

Las personas con faringitis estreptocócica se enferman en un promedio de 3 días después de haber
estado expuestas (el rango es de 2 a 5 días). La enfermedad generalmente comienza de manera
repentina, con una fiebre que alcanza su punto máximo al segundo día. Muchas personas también
presentan dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor de estómago, náusea o escalofríos.

En algunas personas, la faringitis estreptocócica es muy leve, con sólo unos cuantos síntomas, mientras
que en otros la enfermedad se severa. Existen muchas cepas del estreptococo, algunas de las cuales
producen toxinas que pueden llevar a una erupción por fiebre escarlatina.

Se cree que dicha erupción es una reacción alérgica a estas toxinas. Sin tratamiento, la faringitis
estreptocócica algunas veces puede conducir a que se presente fiebre reumática. También se pueden
presentar complicaciones renales entre otras posibilidades.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 39
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Síntomas
irritación de la garganta
Enrojecimiento de la garganta
Dificultad para deglutir
Fiebre de inicio súbito
Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en el cuello
Malestar general, inquietud, o sensación de enfermedad
Náuseas
Pérdida del apetito
Erupción

Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
Problemas linguales
Dolor cervical
Secreción nasal
Congestión nasal
Dolor muscular
Rigidez articular
Rolor de cabeza
Sabor anormal

Los signos y exámenes


Se puede tomar una muestra de la garganta para realizar cultivo. La prueba del antígeno rápido es de
hecho una prueba más rápida pero no detecta unos cuantos casos.
Tratamiento
Aunque el dolor de garganta generalmente se mejora por sí solo, las personas que tiene faringitis
estreptocócica DEBEN tomar antibióticos para prevenir complicaciones más serias de esta infección,
incluyendo fiebre reumática. La mejor opción es la penicilina o un antibiótico de espectro reducido. La
penicilina es de elección.

Se debe saber que las mayoría de los dolores de garganta son causados por virus, no por estreptococos.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos están en contra
de tratar los dolores de garganta con antibióticos a menos que la prueba para estreptococo sea positiva.
Los estreptococos no se pueden diagnosticar únicamente por los síntomas o por un examen físico.

El ibuprofeno puede ayudar a las personas a sentirse mucho mejor mientras el antibiótico está haciendo
efecto. Así mismo, el hecho de hacer gárgaras con agua tibia con sal (media cucharadita de sal en un
vaso de agua tibia) varias veces al día puede ayudar.

Neumonías
La neumonía es una infección de los pulmones que afecta a los pequeños sacos de aire
(alvéolos) y los tejidos circundantes.
Varios millones de personas desarrollan neumonía y gran número mueren cada año. Con
frecuencia la neumonía puede ser una enfermedad Terminal en personas que padecen otras
enfermedades crónicas graves. Es la sexta causa más frecuente de todas las muertes y la
infección mortal más frecuente que se adquiere en los hospitales. En los países en vías de
desarrollo, la neumonía es la causa principal de muerte y sólo la segunda después de la
deshidratación causada por la diarrea aguda.

Causas
La neumonía no es una enfermedad única, sino muchas enfermedades diferentes, cada una
de ellas causada por un microorganismo distinto. Por lo general, la neumonía se presenta

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 40
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

tras la inhalación de unos microorganismos, pero a veces la infección es llevada por el flujo
sanguíneo o migra a los pulmones directamente desde una infección cercana.

En los adultos, las causas más frecuentes son las bacterias, como Streptococcus
pneumoniae, Staphylococcus aureus, Legionella y Hemophylus influenzae. Los virus, como
los de la gripe y la varicela, pueden también causar neumonía. El Micoplasma pneumoniae,
un microorganismo semejante a una bacteria, es una causa particularmente frecuente de
neumonía en niños mayores y en adultos jóvenes. Algunos hongos causan también
neumonía.

Algunas personas son más propensas a esta enfermedad que otras. El alcoholismo, fumar
cigarrillos, la diabetes, la insuficiencia cardiaca y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
son causas que predisponen a la neumonía. Los niños y las personas de edad avanzada
tienen mayor riesgo de desarrollarla, así como los individuos con un sistema inmune
deficiente, debido a ciertos fármacos (como los utilizados para curar el cáncer y en la
prevención del rechazo de un trasplante de órgano). También están en el grupo de riesgo las
personas debilitadas, postradas en cama, paralizadas o inconscientes o las que padecen una
enfermedad que afecta al sistema inmunitario como el SIDA.

La neumonía puede aparecer después de una cirugía, especialmente la abdominal, o de un


traumatismo, sobre todo una lesión de tórax, debido a la consecuente respiración poco
profunda, a la disminución de la capacidad de toser y a la retención de la mucosidad. Con
frecuencia los agentes causantes son el Staphylococcus aureus, los neumococos y el
Hemophylus influenzae o bien una combinación de estos microorganismos.

Síntomas y diagnóstico
Los síntomas corrientes de la neumonía son una tos productiva con esputo, dolores en el
tórax, escalofríos, fiebre y ahogo. Sin embargo, estos síntomas dependen de la extensión de
la enfermedad y del microorganismo que la cause. Cuando la persona presenta síntomas de
neumonía, el médico ausculta el tórax con un fonendoscopio para evaluar la afección. La
neumonía generalmente produce una modificación característica de la transmisión de los
sonidos que puede oírse mediante el fonendoscopio.

En la mayoría de los casos, el diagnóstico se confirma con una radiografía de tórax que, con
frecuencia, contribuye a determinar cuál es el microorganismo causante de la enfermedad.
También se examinan muestras de esputo y de sangre con el fin de identificar la causa. Sin
embargo, en la mitad de los individuos con neumonía, no se llega a identificar el
microorganismo responsable.

Tratamiento
Los ejercicios de respiración profunda y la terapia para eliminar las secreciones son útiles en
la prevención de la neumonía en personas con alto riesgo, como los que han sido sometidos
a una intervención de tórax y aquellos que están debilitados. Las personas que padecen
neumonía también necesitan despejar las secreciones.
Con frecuencia, los individuos que no están muy enfermos pueden tomar antibióticos por vía
oral y permanecer en casa. Las personas de edad avanzada y las que tienen ahogo o una
enfermedad cardiaca o pulmonar preexistente, habitualmente son hospitalizadas y tratadas
con antibióticos por vía intravenosa. También pueden necesitar oxígeno, líquidos
intravenosos y ventilación mecánica.

Neumonía neumocócica
El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es la causa bacteriana más frecuente de
neumonía. Una persona infectada con uno de los 80 tipos conocidos del neumococo

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 41
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

desarrolla inmunidad parcial a una nueva infección con este tipo de bacteria en particular,
pero no a las demás.

La neumonía neumocócica comienza generalmente después de que una infección vírica del
tracto respiratorio superior (un resfriado, una inflamación de garganta o una gripe) haya
dañado los pulmones lo suficiente como para permitir que los neumococos infecten la zona.
Tras los temblores y los escalofríos, aparecen fiebre, tos con esputo, ahogo y dolores en el
tórax al respirar (en el lado del pulmón afectado). También son corrientes las náuseas,
vómitos, cansancio y dolores musculares. El esputo a menudo es de aspecto oxidado debido
a la sangre que contiene.

Existe una vacuna que protege de las infecciones neumocócicas graves en casi el 70 por
ciento de las personas vacunadas. Se recomienda la vacunación para individuos con un alto
riesgo de contraer la neumonía neumocócica, como los que tienen enfermedades cardíacas o
pulmonares, los individuos con deficiencia del sistema inmune o con diabetes y los mayores
de 65 años. En general, la protección que proporcionan las vacunas duran toda la vida,
aunque los individuos con mayor riesgo a veces se tienen que volver a vacunar al cabo de 5
a 10 años. En un 50 por ciento de los casos, la vacuna causa enrojecimiento y dolor en el
lugar de la inyección. Solamente el uno por ciento de los vacunados presenta fiebre y dolor
muscular tras la vacunación y son pocos los casos de reacción alérgica grave.
La neumonía neumocócica se puede tratar con cualquiera de los diversos antibióticos
existentes, incluyendo la penicilina. Los alérgicos a la penicilina reciben eritromicina u otro
antibiótico. Los neumococos que son resistentes a la penicilina pueden tratarse con otros
fármacos; sin embargo, estos neumococos se están volviendo más resistentes a esos otros
fármacos también.

Neumonía estafilocócica
El Staphylococcus aureus causa solamente el 2 por ciento de los casos de neumonía
adquirida fuera del hospital, pero en cambio ocasiona entre el 10 y el 15 por ciento de
neumonías que se adquieren en los hospitales, donde estos pacientes han sido internados
para recibir tratamiento por otros trastornos. Este tipo de neumonía tiende a desarrollarse en
personas muy jóvenes o muy mayores y en individuos debilitados por otras enfermedades.
También tiende a producirse en los alcohólicos. El índice de mortalidad es de un 15 a un 40
por ciento, debido en parte a que los individuos que contraen neumonía estafilocócica por lo
general ya están gravemente enfermos.

El Staphylococcus provoca los síntomas clásicos de la neumonía, pero los escalofríos y la


fiebre son más persistentes en la neumonía estafilocócica que en la neumocócica. El
Staphylococcus puede originar abscesos (acumulaciones de pus) en los pulmones y producir
quistes pulmonares que contienen aire (neumatoceles), especialmente en los niños. Esta
bacteria puede ser transportada por el flujo sanguíneo desde el pulmón y producir abscesos
en cualquier lugar. La acumulación de pus en el espacio pleural (empiema) es relativamente
frecuente. Estas acumulaciones se vacían utilizando una aguja o un tubo introducido en el
tórax.

Neumonía causada por bacterias gramnegativas


Las bacterias se clasifican en grampositivas y gramnegativas, basándose en su aspecto
cuando se tiñen y se miran al microscopio. Por un lado, los causantes de la mayor parte de
los casos de neumonía son los neumococos y estafilococos, bacterias grampositivas. Por
otro, las bacterias gramnegativas, como la Klebsiella y las Pseudo monas, provocan una
neumonía que tiende a ser extremadamente grave.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 42
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los pulmones de adultos sanos son raramente infectados por las bacterias gramnegativas.
Son los niños pequeños los infectados con mayor frecuencia, así como las personas de edad
avanzada, los alcohólicos y las personas con enfermedades crónicas, especialmente con
alteraciones del sistema inmune. Las infecciones por bacterias gramnegativas se adquieren
generalmente en ambientes hospitalarios.

Las bacterias gramnegativas pueden destruir con mucha rapidez el tejido pulmonar, por lo
que la neumonía provocada por una bacteria gramnegativa tiende a empeorar de forma
rápida. La fiebre, la tos y el ahogo son frecuentes, y el esputo expulsado puede ser espeso y
de color rojo (color y consistencia similares a la jalea de grosella).
Dada la gravedad de la infección, el sujeto se hospitaliza para someterse a un tratamiento
intensivo con antibióticos, oxígeno y líquidos intravenosos. A veces es necesario un
tratamiento con respirador. Aun con un tratamiento totalmente adecuado, fallece alrededor
del 25 al 50 por ciento de las personas que padecen neumonía causada por una bacteria
gramnegativa.

Neumonía causada por Hemophylus influenzae


Hemophylus influenzae es una bacteria. A pesar de su nombre, no tiene nada que ver con el
virus de la influenza que causa la gripe. Las cepas de Hemophylus influenzae tipo b son el
grupo más virulento y provocan graves enfermedades, como la meningitis, la epiglotis y la
neumonía, por lo general en niños menores de 6 años. Sin embargo, debido al uso
ampliamente difundido de la vacuna del Hemophylus influenzae tipo b, la enfermedad grave
causada por este microorganismo se está volviendo menos frecuente. La neumonía es más
común entre las personas que padecen drepanocitosis y en las que presentan
inmunodeficiencias. En la mayoría de estos casos el germen no pertenece al grupo de los
microorganismos que se utilizan para la producción de la vacuna frente a Hemophylus
influenzae tipo b.
Los síntomas de la infección pueden ser accesos de estornudos y goteo nasal seguidos por
los síntomas característicos de la neumonía, como fiebre, tos que produce esputo y ahogo.
Es frecuente la aparición de líquido en la cavidad pleural (el espacio comprendido entre las
dos capas de la membrana que recubre el pulmón y la pared torácica); esta afección se
denomina derrame pleural. (•V. página 213)
Se recomienda la vacunación contra los Hemophylus influenzae tipo b para todos los niños.
La vacuna se administra en tres dosis, a la edad de 2, 4 y 6 meses. Se utilizan antibióticos
para tratar la neumonía de Hemophylus influenzae tipo b.

Enfermedad del legionario


La enfermedad del legionario, causada por la bacteria Legionella pneumophyla y otras clases
de Legionella, es la responsable del 1 al 8 por ciento de todas las neumonías, además del 4
por ciento de las neumonías mortales producidas en los hospitales. La enfermedad suele
aparecer a finales del verano y al principio del otoño.
La bacteria Legionella vive en el agua y la epidemia se declara cuando las bacterias se
propagan a través de los sistemas de aire acondicionado de los hoteles y de los hospitales.
En 1 976 se produjo una epidemia de una enfermedad respiratoria entre los miembros de la
“American Legion” que asistían a un congreso en un hotel. A raíz de ello se descubrió la
bacteria y se le dio el nombre de Legionella. No se conocen casos de infección directa de
una persona a otra.

A pesar de que la enfermedad del legionario puede producirse a cualquier edad, con mayor
frecuencia los afectados son las personas de mediana y avanzada edad. Los individuos que
fuman, abusan del alcohol o toman corticosteroides parecen correr un riesgo mayor de
contraer la enfermedad. Ésta puede producir síntomas relativamente menores o puede ser
potencialmente mortal.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 43
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los primeros síntomas, que aparecen de 2 a 10 días después de producirse la infección,


consisten en cansancio, fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Sigue una tos seca
que posteriormente produce esputo. Los individuos con infecciones agudas pueden comenzar
a sufrir ahogo intenso y frecuentemente tienen diarrea. La confusión y otros trastornos
mentales son menos frecuentes. Se llevan a cabo exámenes complementarios de muestras
de esputo, sangre y orina para confirmar el diagnóstico. Dado que las personas infectadas
por Legionella pneumophyla producen anticuerpos para combatir la enfermedad, los análisis
de sangre revelan un aumento de la concentración de éstos. Sin embargo, los resultados de
las pruebas de anticuerpos, no suelen estar disponibles hasta después de haber iniciado su
curso la enfermedad.

El antibiótico eritromicina es la primera opción para el tratamiento de esta neumonía. En los


casos menos graves, se puede administrar la eritromicina por vía oral y en los demás, por vía
intravenosa. Un 20 por ciento de las personas que contraen esta enfermedad, fallecen. El
índice de mortalidad es mucho más elevado entre los individuos que contraen la enfermedad
en el hospital o que tienen un sistema inmune deficiente. La mayoría de los individuos
tratados con eritromicina mejora, pero la recuperación puede llevar mucho tiempo.

Neumonías atípicas
Las neumonías atípicas son neumonías causadas por microorganismos distintos a las
denominadas típicamente bacterias, virus u hongos. Los más frecuentes son Mycoplasma y
Chlamydia, dos microorganismos semejantes a las bacterias.
El Mycoplasma pneumoniae es la causa más frecuente de neumonía en individuos entre los 5
y los 35 años de edad. Las epidemias se producen especialmente en grupos cerrados como
estudiantes, personal militar y familias. Las epidemias tienden a difundirse lentamente dado
que el período de incubación dura de 10 a 14 días. Este tipo de neumonía aparece con
mayor frecuencia en la primavera.

La neumonía causada por micoplasmas comienza frecuentemente con cansancio, inflamación


de garganta y tos seca. Los síntomas empeoran paulatinamente y los accesos de tos fuerte
pueden producir esputos. Alrededor del 10 al 20 por ciento de los afectados presentan
salpullido. En ocasiones, se presentan anemia, dolores articulares o trastornos neurológicos.
Los síntomas suelen persistir de una a dos semanas y tras este período el proceso de
mejoramiento es lento. Algunos pacientes siguen estando débiles y cansados al cabo de
varias semanas. Aunque la neumonía causada por micoplasma puede ser grave,
habitualmente es leve y la mayoría de las personas se recupera sin ningún tratamiento.

La bacteria Chlamydia pneumoniae es otra causa frecuente de neumonía en las personas


entre los 5 y los 35 años de edad. Puede también afectar a algunas personas mayores. La
enfermedad se transmite de persona a persona, por las partículas expulsadas con la tos. Los
síntomas son semejantes a los de la neumonía causada por micoplasmas. La mayoría de los
casos no reviste gravedad, aunque el índice de mortalidad entre las personas mayores que
contraen la enfermedad es del 5 al 10 por ciento.

El diagnóstico de ambas enfermedades se basa en un análisis de sangre para detectar los


anticuerpos frente al microorganismo sospechoso y en las radiografías de tórax.

La eritromicina y la tetraciclina son eficaces, pero la respuesta al tratamiento es más lenta en


la neumonía causada por clamidias que en la neumonía causada por micoplasmas. Si se
interrumpe el principio es seca y más tarde produce un esputo verdoso. La fiebre persiste
durante 2 o 3 semanas y luego desaparece lentamente. La enfermedad puede ser leve o
grave, dependiendo de la edad y de la extensión del tejido pulmonar afectado.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 44
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

El método más fiable para confirmar el diagnóstico es el análisis de sangre.


Los criadores y dueños de aves pueden protegerse evitando el contacto con el polvo de las
plumas y de las jaulas de los animales enfermos. Se exige que los importadores traten con
tetraciclina a las aves propensas; el tratamiento de 45 días generalmente elimina el
microorganismo.
La psitacosis se trata con tetraciclinas al menos durante 10 días. La recuperación puede
llevar mucho tiempo, especialmente en los casos graves. El índice de mortalidad puede
alcanzar el 30 por ciento en los casos graves no tratados.

Neumonía vírica
Muchos virus pueden afectar a los pulmones, causando neumonía. Los más frecuentes en
lactantes y niños son el virus sincitial respiratorio, el adenovirus, el virus parainfluenza y el
virus de la gripe. El virus del sarampión puede también causar neumonía, especialmente en
niños desnutridos.
En los adultos sanos, dos tipos de virus de la gripe, denominados tipos A y B, causan
neumonía. El virus de la varicela puede también provocar neumonía en adultos. En las
personas de edad avanzada, la neumonía vírica puede ser causada por el virus de la gripe,
de la parainfluenza o por el virus sincitial respiratorio. Las personas de cualquier edad con
un sistema inmune deficiente pueden desarrollar neumonía grave causada por
citomegalovirus o por el virus del herpes simple.
La mayoría de las neumonías por virus no se trata con fármacos. Sin embargo, ciertas
neumonías graves provocadas por virus se pueden tratar con fármacos antivíricos. Por
ejemplo, puede tratarse con aciclovir la neumonía causada por el virus de la varicela o por el
virus del herpes simple. Se recomiendan vacunaciones anuales contra la gripe para el
personal sanitario, las personas de edad avanzada y quienes padecen trastornos crónicos
como enfisema, diabetes o enfermedades cardíacas y renales.

Neumonía por hongos


La neumonía se debe frecuentemente a tres tipos de hongos: Histoplasma capsulatum, que
causa la histoplasmosis, Coccidioides immitis, que causa la coccidioidomicosis y
Blastomyces dermatitidis, que causa la blastomicosis. Los individuos que contraen la
infección, por lo general tienen tan sólo síntomas menores y no se dan cuenta de que están
infectados. Algunos enferman gravemente.

La histoplasmosis se produce en todo el mundo pero prevalece en los valles fluviales y en las
zonas de clima templado y tropical. Los hongos no causan síntomas en todas las personas
que los han aspirado. En realidad, muchas personas se enteran de que han estado
expuestas a los hongos sólo después de una prueba cutánea. Otras pueden tener tos, fiebre,
dolores musculares y dolores torácicos. La infección puede causar neumonía aguda o crónica
y en este caso los síntomas persisten durante meses. Es poco frecuente que la infección se
propague a otras zonas del cuerpo, especialmente a la médula ósea, al hígado, al bazo y al
tracto gastrointestinal. La forma diseminada de la enfermedad tiende a presentarse en
individuos con SIDA y otros trastornos del sistema inmune. Por lo general, el diagnóstico se
basa en la identificación del hongo presente en una muestra de esputo o en el análisis de
sangre que identifica ciertos anticuerpos. Sin embargo, el análisis de sangre demuestra
simplemente la exposición al hongo pero no confirma que sea el causante de la enfermedad.
El tratamiento consiste habitualmente en la administración de un fármaco contra los hongos,
como el itraconazol o la amfotericina B.

La coccidioidomicosis se presenta principalmente en las zonas de clima semiárido,


especialmente en el sudoeste de los Estados Unidos y en ciertas zonas de América del Sur y

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 45
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

de América Central. Una vez aspirado, el hongo puede causar síntomas o bien provocar una
neumonía aguda o crónica.

En algunos casos, la infección se extiende más allá del aparato respiratorio, habitualmente a
la piel, los huesos, las articulaciones y las membranas que envuelven el cerebro (meninges).
Esta complicación es más frecuente en los varones, especialmente en individuos que
padecen SIDA y otros trastornos del sistema inmunitario. El diagnóstico se establece
identificando el hongo en una muestra de esputo o de otra zona infectada o llevando a cabo
un análisis de sangre que identifica ciertos anticuerpos. El tratamiento habitual consiste en
administrar un fármaco antimicótico, como el fluconazol o la amfotericina B.

En la blastomicosis, después de haber sido aspirado, el hongo causa infección sobre todo en
el pulmón pero, en general, no produce síntomas. Algunos individuos desarrollan una
enfermedad semejante a la gripe y, en ocasiones los síntomas de una infección crónica
pulmonar persisten durante varios meses. La enfermedad se puede propagar a otras partes
del organismo, especialmente piel, huesos, articulaciones y próstata. El diagnóstico se basa
habitualmente en la identificación del hongo en el esputo. El tratamiento consiste en
administrar un fármaco contra los hongos, como el itraconazol o la amfotericina B.

Otras infecciones por hongos se producen fundamentalmente en individuos cuyo sistema


inmunitario se encuentra gravemente afectado. Estas infecciones son, entre otras, la
criptococosis, causada por Cryptococcus neoformans; la aspergilosis, causada por
Aspergillus; la candidiasis, causada por Candida; y la mucormicosis. Las cuatro infecciones
se producen en todo el mundo. La criptococosis, la más frecuente, puede manifestarse en
individuos sanos y por lo general es grave sólo quienes padecen trastornos subyacentes del
sistema inmunitario como el SIDA. La criptococosis puede propagarse, especialmente a las
meninges, donde la enfermedad resultante es la meningitis criptocócica.

El Aspergillus causa infecciones pulmonares en personas que padecen SIDA o que han sido
sometidas a un trasplante de órgano. La candidiasis pulmonar, una infección rara, se
produce con mayor frecuencia en pacientes que tienen valores de glóbulos blancos inferiores
al valor normal; es el caso de personas con leucemia o sometidas a quimioterapia. La
mucormicosis, una infección relativamente rara provocada por hongos, se produce con mayor
frecuencia en los individuos que padecen diabetes aguda o leucemia. Las cuatro infecciones
se tratan con fármacos antimicóticos, como el itraconazol, el fluconazol y la amfotericina B.
Sin embargo, es posible que no se recuperen las personas que padecen SIDA u otros
trastornos del sistema inmunitario.

Neumonía por Pneumocystis carinii


El Pneumocystis carinii es un microorganismo común que puede residir inofensivamente en
los pulmones normales, causando la enfermedad sólo cuando el sistema inmunitario está
debilitado a causa de un cáncer o del tratamiento del mismo o debido al SIDA. Más del 80
por ciento de los pacientes con SIDA, que no reciben una profilaxis estándar, desarrollan en
algún momento neumonía por Pneumocystis. Con frecuencia, es la primera indicación de que
una persona con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha desarrollado el SIDA.

Tuberculosis.
La tuberculosis es una enfermedad crónica, ocasionada por el Micobacterium tuberculosis generalmente
la infección se localiza en los pulmones, puede ocurrir la diseminación y afectar a otros órganos
Robert Koch lo descubre en el año 1882,
- Se transmite de persona a persona por vía respiratoria través de las gotitas de líquidos expulsados al
hablar, toser estornudar las gotitas se evaporan a poca distancia de la boca y seguidamente los bacilos
desecados persisten en el aire por largo tiempo. La infección se produce por la inhalación de estos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 46
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

bacilos., Normalmente se necesitan muchos meses de convivencia con un enfermo para que se produzca
la transmisión
- La tuberculosis se contagia a través del aire las personas no pueden contagiarse mediante el saludo
de manos, sentarse en un excusado, o compartiendo alimentos.

Período de incubación.
A diferencia de otras enfermedades infecciosas la tuberculosis no tiene un período de incubación
específico aunque se considera al rededor de 21 días.
El bacilo puede permanecer latente en el organismo durante un largo período, hasta que una disminución
de las defensas le da la oportunidad de multiplicarse y producir los síntomas de la enfermedad, Aunque
una tercera parte de la población mundial es portadora de los bacilos la enfermedad se desarrolla en un
porcentaje pequeño de personas.

La tuberculosis constituye un paradigma de la interacción de un agente exógeno y la respuesta


inmunitaria del huésped La primoinfección tuberculosa definida por el conjunto de fenómenos biológicos
que tienen lugar cuando un organismo entra en contacto con el bacilo tuberculoso. Cuando u bacilo
ingresa al organismo son atacados por las defensa del organismo. se propaga y alcanzan el torrente
sanguíneo y pueden llegar a todo el organismo dando una enfermedad diseminada. Los síntomas más
importantes de la tuberculosis
Fatiga
Fiebre
Perdida de peso
Sudoración nocturna
Tos persistente
Dolor toráxico
Esputos sanguinolentos

Realizar un correcto aislamiento domiciliario durante los primeros 15 días de tratamiento El reposo es
necesario y el paciente puede reincorporase a su actividad laboral después de 2 meses.

Lo antibióticos más utilizados en un esquema de tratamiento son.: Isoniacida, Estreptomicina,


Pirazinamida, etambutol, rifampicina la duración del tratamiento oscila entre 6 a 9 meses.

Una ventilación suficiente es la medida más aconsejada para reducir la infecciosidad. Evitar el
hacinamiento

La quimioprofilaxis pretende detener la cadena epidemiológica de la tuberculosis mediante el tratamiento


de sujetos expuestos a contagio o ya infectados.
La vacunación sistemática con el bacilo de Calmette Guerin (BCG) esta desaconsejada en los países
desarrollados.

El sintomático respiratorio para establecer diagnostico de tuberculosis acude al laboratorio.


Se realiza una tinción de Ziehl Neelsen que nos permite visualizar el bacilo ácido alcohol resistente. El
cultivo presenta una mayor sensibilidad y especificidad requiriéndose ocho semanas de incubación para
obtener un resultado definitivo

El diagnóstico de la tuberculosis se restablece cuando el bacilo tuberculoso es identificado en los líquidos


corporales tejidos y esputo.
La prueba de tuberculina mediante la intradermoreacción de Mantoux es el único método aceptado para
el diagnóstico de la infección se aplica en forma intradérmica el antígeno proteico purificado PPD
después de 72 hrs. se considera positivo cuando hay una induración igual o mayor a l4 Mm. de diámetro
en pacientes vacunados.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 47
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

La radiografía de tórax puede dar mucha información.


Todo caso de tuberculosis debe ser considerado como de probabilidad mientras no se observe al bacilo o
se obtenga a través del cultivo en el medio de Lowenstein Jensen. En la practica, dad la demora de los
cultivo es suficiente con disponer de una baciloscopía si se acompaña de clínica y radiografía indicativa.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- ¿Cuáles son las complicaciones de una infección por Streptococcus piogenes?
2.- ¿Qué bacterias ocasionan neumonía?
3.- ¿A Que hongos causan micosis pulmonar?
4.- ¿A qué tipo pacientes se le atribuye las neumonías por Pneumocystis carini?
5.- ¿Cuál es método de diagnóstico en laboratorio para la Tuberculosis?
6.- ¿Cuál es la prevención más efectiva para la Coqueluche?
7.- ¿A qué se denomina sintomático respiratorio?
8.- ¿Cuáles son los criterios para rechazar una mala muestra para la realización de una baciloscopia?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 48
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

VIII.GIP´S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 1

UNIDAD I: TEMA 2

TÍTULO: Urocultivo

FECHA DE ENTREGA: 2ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 3ª semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El urocultivo es una de las prácticas mas frecuentes en microbiología que nos permite identificar el
origen de la infección en vías urinarias. Es útil en el diagnostico diferencial en pacientes con
sintomatología no muy definida como en los niños menores de 1 año. Yesclarecer diagnóstico en adultos.

II. PRÁCTICA

OBJETIVOS
- Realizar el procedimiento del urocultivo con la finalidad de identificar el agente causal de la infección
algunas características de la Apoptosis

MATERIAL Y REACTIVOS
Estufa de cultivo
Cajas petri, tubos de centrífuga, porta y cubre objetos
Aza calibrada, mechero
Medios de cultivo: TSI, SIM, Citrato. Lisina, Urea Malonato
Agar Cled
Agar Mac Conkey
Agar sangre

Métodos y procedimientos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 49
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Recolectar la orina mediante chorro medio .Examinar el sedimento de la orina


Realizar la siembra con aza calibrada en el agar Cled
Sembrar en agar Mac Conkey y agar sangre
Incubar a 37 oC durante 24 Hrs.
Observar el desarrollo de colonias en agar CLED
Hacer la identificación de la bacteria usando la bacteria de identificación

Resultados

CONCLUSIONES

Evaluación
1.- ¿Cuántas UFC / ml se considera infección?
2.- ¿Qué bacteria es la más frecuente en las infecciones urinarias?
3.- ¿Cuándo se considera una orina contaminada?
4.- ¿Qué bacterias causan hemólisis en el agar sangre?
5.- ¿Cuáles son las recomendaciones para una toma de muestra en pacienes que no
controlan esfínter?.
6.- ¿Cuál es el método que se utiliza en pacientes que controlan esfínter?

Bibliografía
BAILEY, S., Diagnóstico Bacteriológico, Edit. Panamericana, 11ª edición Argentina, 2004

MURRAY, P., Microbiología médica, Edit. Panamericana, Argentina, 2002 (Signatura topográfica: COD
616.01 M96 c.2)

TOTORA. FUNKE. CASE. Introduccion a la Microbiologia Ed. Panamericana 9ª Edicion


Argntina 2007

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 50
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 2

UNIDAD II: TEMA 3

TÍTULO: Moco fecal y Coprocultivo

FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Una de las causas de las diarreas es la infección por bacterias para ello utilizamos medios de cultivo
que nos permiten hacer un diagnóstico de la infección
El coprocultivo de rutina nos permite hacer diagnóstico de infección de las bacterias mas frecuentes en
nuestro medio. Escherichia coli, salmonella ., shigella

II. PRÁCTICA

OBJETIVOS
Hacer el estudio del moco fecal y Realizar el coprocultivo de rutina en búsqueda de bacterias
consideradas patógenas.

MATERIAL Y REACTIVOS
Estufa de cultivo
Medios de cultivo: Caldo selenito, Agar Mac conkey y SS.
Mechero y aza de cultivo
Portaobjetos
Cajas petri
Colorantes de gram y Giemsa
Medios de cultivo diferenciales TSI, SIM, Citrato, LIA, Urea, Malonato
Tablas de identificación

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 51
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 52
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Métodos y procedimientos
1.- Realizar el extendido para Gram y Giemsa, observar al microscopio
2.- Realizar siembra en caldo selenito
3.- Realizar siembra en agar Mac Conkey y SS
4.- Incubar a 37 oC 24 Hrs.
5.- Observar el desarrollo en los medios de cultivo
6.- Realizar el cultivo en los medios diferenciales
7.- Incubar a 37 oC 24 Hrs.
8.- Leer la serie bioquímica en las tablas de identificación de la bacteria usando la bacteria de
identificación

Resultados

CONCLUSIONES

Evaluación
1.- Para que sirve el estudio de moco fecal?
2.- Para que se cultiva en el caldo selenito?
3.- Que bacterias se investiga en un coprocultivo de ruina?
4.- Cuando se dice que es lactosa y glucosa positiva en el TSI
5.- Cual es el fundamento del medio diferencia citrato?
6.- Cual es el fundamento del medio diferencial urea?
7.- Cual es el fundameneto del medio diferencial lisina?

Bibliografía
BAILEY, S., Diagnóstico Bacteriológico, Edit. Panamericana, Argentina, 2005

BROOKS, G., Microbiología Médica de Jawest. Edit. Panamericana, 18° Edición, Argentina, 2002.
(Signatura topográfica:COD 616.01 B79 c.4)

TORTORA. FUNKE. CASE. Introduccion a la Microbiologia Ed. Panamericana 9ª Edicion


Argentina 2007

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 53
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 3

UNIDAD II: TEMA 4

TÍTULO: Secreción uretral y vaginal

FECHA DE ENTREGA: 7ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 8ª semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las infecciones de transmisión sexual ocasionan flujo vaginal y uretral como el caso de la
gonorrea, Candidiasis, Trichomoniasis, infección por Clamidia, es importante diferenciar de las
infecciones de origen endógeno como las ocasionadas por Gardnerella vaginalis, o entero
bacterias en general.

II. PRÁCTICA

OBJETIVOS
Realizar el estudio bacteriológico se las secreciones y úlceras genitales para determinar el agente
causal, de esta manera contribuir en el diagnostico de la infección.

MATERIAL Y REACTIVOS
Porta y cubre objetos, tubos de hemólisis
Mechero y aza bacteriológica
Medios de cultivo, agar sangre, agar chocolate, Mac conkey, Agar sabureaud
Medios diferenciales TSI, SIM, Citrato, LIA, Urea Malonato, MSA
Oxidasa, Agua oxigenada, plasma sanguíneo, Bilis esculina
Solución fisiológica, Hisopos, colorantes para Gram.
Microscopio
Estufa bacteriológica

Métodos y procedimientos
Realizar el examen directo con sol fisiológica entre porta y cubre objetos
Realizar la siembra en los medios de Agar sangre, chocolate, Mac Conkey y Sabureaud
Incubar a la estufa a 37 oC durante 24 Hrs.
Al día siguiente observar las colonias y realizar la identificación.

Las enterobaceterias sembrar en los medios diferenciales


A los diplococos gram negativos realizar prueba de oxidasa

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 54
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los cocos gram positivos realizar MSA, Catalasa, Coagulasa, y bilis esculina
Los medios diferenciales y el MSA incubar a la estufa a 37oC 24 Hrs.
Hacer la interpretación en las tablas para identificación
Realizar antibiograma si corresponde.

Resultados

CONCLUSIONES

Evaluación
1.-Que morfología presenta en la tinción gram la Neisseria gonorrhoeae??
2.-En que medio de cultivo desarrolla la Cándida albicans?
3.-Que pruebas son positivas para el Staphylococcus aureus?
4.-Que identifica con la bilis esculina?
5.-Cuales son los gèrmenes mas frecuente en una vaginosis?
6.-Como se diagnostica Trichomonas vaginalis?

Bibliografía
BROOKS, G., Microbiología Médica de Jawest. Edit. Panamericana, 18° Edición, Argentina, 2002.
(Signatura topográfica: COD 616.01 B79 c.4)

MURRAY, P., Microbiología médica, Edit. Panamericana, Argentina, 2002 (Signatura topográfica: COD
616.01 M96 c.2)

TORTOTA. FUNKE. CASE. Introducion a la Microbiologia Ed. Panamericana 9ª Edicion


Argentina 2007

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 55
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 4

UNIDAD III: TEMA 5

TÍTULO: Citograma nasal e hisopado faringeo, secrecion bronquial

FECHA DE ENTREGA: 8ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 9ª semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las infecciones en vías respiratorias altas son las mas frecuentes ocasionadas por patógenos como ser:
streptococcus Piógenes, Haemóphylus influenzae, Corinebacterium difteriae, Bordetella pertusis,
Fusobacterium-borrelia, Ocasionando faringitis, amigdalitis, o la angina de vincent. Además de la
presencia de bacterias saprofitas que dificultan el aislamiento de los patógenos.

En vías respiratorias bajas es un área aséptico, la presencia de bacterias como la Klebsiella neumoniae.
Streptococcus neumoniae ocasionan neumonía o la presencia del Micobacterium Tuberculosis que
ocasiona infección crónica de nominada Tuberculosis, la búsqueda del agente causal se realiza
utilizando medios de cultivo que nos permitan diferenciar flora normal de la patógena. Algunos
patógenos solo se desarrollan en medios de cultivo especiales, Como ser el medio de Bordet para la
Bordetella, o el de Loefler para el C. difteriae y el de Lowenstein Jensen para el M. tuberculosis.

II. PRÁCTICA

OBJETIVOS
Realizar el estudio de las infecciones en muestras como Hisopadas faríngeas, Mucosa nasal y
secreción bronquial o esputo, para las bacterias mas frecuentes.

MATERIAL Y REACTIVOS
Colorantes para Gram. Ziehl Neelsen, Giemsa
Medios de cultivo de rutina como ser: Agar sangre, agar chocolate, Agar Mac Conkey sabureaud
Medios de cultivo diferenciales
Discos de papel de Optoquina, Bacitracina, Oxidasa
Agua oxigenada, Plasma sanguíneo
Aceite de inmersión
Mechero y aza bacteriológica
Hisopos y baja lenguas de madera
Portaobjetos
Microscopio
Estufa de cultivo

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 56
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Métodos y procedimientos
Realizar el frotis en el portaobjetos
Teñir con técnica de gram y Ziehl Neelsen
Realizar la siembra en los medios de cultivo Agar sangre, chocolate, Mac conkey y Sabureaud
Dejar en el estufa a 37 oC 24 hrs.
Observar el desarrollo de las bacterias en los medios de cultivo
Realizar la identificación con los medios diferenciales
Dejar a la estufa a 37 oC 24 hrs.,
Realizar otras pruebas: catalasa, coagulasa
Leer las reacciones bioquímicas en los medios diferenciales con ayuda de tablas
Anotar los resultados

Resultados

CONCLUSIONES

Evaluación
1.- Que identifica con las pruebas de la optoquina? Y bacitracina?
2.- Quye tipo de hemòlisis presenta el Streptococcus piogenes?
3.- Para que realiza un Citograma Nasal?
4.- Que morfología presenta el Streptococcus neumoniae?
5.- Que morfología presenta la Moraxella catarralis en la tinción de Gram?
6.- Como se informa una baciloscopia?
7.- Que pruebas utiliza para identificar a la Klebsiella neumoniae?

Bibliografía
BROOKS, G., Microbiología Médica de Jawest. Edit. Panamericana, 18° Edición, Argentina, 2002.
(Signatura topográfica: COD 616.01 B79 c.4)

MURRAY, P., Microbiología médica, Edit. Panamericana, Argentina, 2002 (Signatura topográfica: COD
616.01 M96 c.2)

TORTORA, FUNKE. CASE. Introduccion a la Microbiologia Ed. Panamericana 9ª Edicion


Argentina 2007

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 57
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 5

UNIDAD III: TEMA 7

TÍTULO: Liquidos de puncion : Líquido cefalorraquídeo

FECHA DE ENTREGA: 12ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 13ª semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El estudio de LCR es un instrumento de apoyo para el diagnóstico de las meningitis al igual que otros
líquidos de punción nos permite diferenciar si es un exudado o trasudado para el tratamiento del
paciente.

II. PRÁCTICA

OBJETIVOS
- Realizar el estudio cito-químico bacteriológico del LCR

MATERIAL Y REACTIVOS
Muestra : Líquido cefalorraquideo, frasco 1 y 2
Porta objetos
Cámara de Neubawue para recueneto
Colorantes de Gram , Ziehl Neelsen , Giemsa
Tubos de hemólisis
Reactivos para glucosa, proteínas y Pandy
Medios de cultivo: Agar sangre , chocolate, Mac Conkey, sabureaud
Medios diferenciales: TSI, SIM . Citrato. LIA. Urea, Malonato, MSA
Oxidasa. Bacitracina .Optoquina Agua Oxigenada, Plasma
Mechero y aza bacteriológica
Aceite de inmersión
Microscopio
Estufa de cultivo

Métodos y procedimientos
Realizar el examen físico del frasco 1
Centrifugar el frasco 1
Realizar el recuento de células en cámara
Del sedimento realizar los frotis para Gram, Ziehl y Giemsa
Del sobrenadante realizar el examen químico
Del frasco 2 realizar el cultivo en los medios de agar sangre, chocolate, Mac conkey
Incubar a 37 oC 24 Hrs.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 58
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Observar al día siguiente el desarrollo de las colonias


Realizar las pruebas de identificación usando medios diferenciales del Mac Conkey
Realzar las pruebas de identificación para cocos usando MSA, Coagulasa. Catalasa
Dejar en estufa de cultivo 24 Hrs. a 37 oC
Hacer la lectura de los medios diferenciales: TSI, SIM, Citrato, Lía; urea, Malonato
Interpretar los resultados de bacitracina, optoquina, MSA, catalasa, Coagulasa

Resultados

CONCLUSIONES

Evaluación
1.- Cuantas células se considera normal en un LCR?
2.- Que signiicado tiene la reaccion de Pandy?
3.- Que bacterias son las mas frecuentes en un LCR?
4.- Que sugiere la presencia de sangre en un LCR?
5.- Cuales son los valores de la glucosa en una meningitis bacteriana?
6.- Que valor tiene la presencia de coâgulo en el LCR?

Bibliografía
LENNETTE, B., Manual de Microbiología Clínica Ed. Panamericana, Argentina, 2003

MURRAY, P., Microbiología médica, Edit. Panamericana, Argentina, 2002 (Signatura topográfica: COD
616.01 M96 c.2)

TORTORA. FUNKE, CASE. Introduccion a la Microbiologia 9ª Edicion Ed. Panamericana


Argentina 2007

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 59
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 6

UNIDAD IV: TEMA 8

TÍTULO: Secreciones purulentas de heridas. Oido, ojos

FECHA DE ENTREGA: 13ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 14ª semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las infecciones en heridas, oído, ojos, dientes son ocasionadas por bacterias aerobias y anaerobias,
bacterias que habitan en el medio ambiente como también bacterias endógenas, realizar el aislamiento
de estas bacterias nos permiten encontrar el agente causal de la infección que viene a ser de gran ayuda
en el diagnóstico de las infecciones del paciente.

II. PRÁCTICA

OBJETIVOS
Realizar el cultivo y aislamiento en secreciones de heridas, oído, ojos y dientes.

MATERIAL Y REACTIVOS
Hisopos
Portaobjetos
Colorantes para Gram
Medios de cultivo: BHI, Agar sangre, Chocolate, Mac Conkey sabureaud
Medios diferenciales: TSI, SIM, Citrato, LIA, Urea, Malonato, MSA
Bacitracina, Optoquina, Novobiocina
Agua oxigenada, Plasma sanguíneo
Mechero y aza bacteriológica
Jarra de Gas- Pak para anaerobiosis
Estufa de cultivo

Métodos y procedimientos
Realizar la toma de muestra con ayuda de un hisopo
Realizar frotis y tinción de Gram
Sembrar en los medios de cultivo Agar sangre, chocolate, Mac conkey y sabureaud.
En heridas cerradas realizar siembra en anaerobiosis para la búsqueda de Clostridium. En jarra para
anaerobios.
Dejar incubar en estufa de cultivo 24 hrs. a 37 oC

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 60
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Al día siguiente observar el aspecto de las colonias en los diferentes medios d cultivo y proceder a la
identificación utilizando medios diferenciales y pruebas de identificación
Dejar incubar a 37 oC en estufa de cultivo por 24 Hrs.
Hacer la interpretación de las pruebas bioquímicas con ayuda de tablas
Interpretar las pruebas de bacitracina, optoquina
Realizar antibiograma si corresponde

Resultados

CONCLUSIONES

Evaluación
1.- Cual es la morfología de los Staphylococcus en la tinción Gram?
2.- Los Clostridium son anaerobios estrictos o facultativos?
3.- Que pruebas utiliza para identificar los Staphylococcus?
4.- Que morfología presenta el Clostridium en la Tincion Gram?
5.- Se realiza antibiograma para el Clostridium? Si o No y por que
6.- Cuales son las características morfológicas de las colonias de la Pseudomonas
aeruginosa?

Bibliografía
BAILEY, S., Diagnóstico Bacteriológico, Edit. Panamericana, Argentina, 2005

LENNETTE, B., Manual de Microbiología Clínica Ed. Panamericana, Argentina, 2003

MURRAY, P., Microbiología médica, Edit. Panamericana, Argentina, 2002 (Signatura topográfica: COD
616.01 M96 c.2)

TORTORA. FUNKE. CASE. .Introduccion a la Microbiologia 9ª Edicion Ed. Panamericana


Argentina 2007.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 61
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 7

UNIDAD IV: TEMA 10

TÌTULO: Protocolo para hemocultivos

FECHA DE ENTREGA: 16ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El hemocultivo es una metodología que permite a priori identificar el origen de la infección, en
pacientes con bacteriemia., para ello el paciente no debe haber iniciado tratamiento con
antimicrobianos. Se realiza el cultivo de sangre en dos a tres muestras para posibilitar el
aislamiento de bacterias.

II. PRÁCTICA

OBJETIVOS
Identificar el agente causal de una infección e cultivo de sangre

MATERIAL Y REACTIVOS
Frascos con medios de castañeda modificado.
Medios de cultivo sólidos para subcultivos: Agar sangre Agar chocolate mac Conkey
Medios diferenciales para identificación, TSI SIM LIA; Citrato urea
Discos con optoquina, bacitracina, oxidasa
Agua oxigenada, Plasma sanguíneo, bilis esculina, MSA.
Microscopio
Mechero y aza bacteriológica
Estufa de cultivo

Métodos y procedimientos
Realizar la venopunción practicando doble desinfección con alcohol yodado
Inocular en los frascos de cultivo, Medio de Castañeda
Incubar a 37 oC durante diez días
A las 24 hrs. Realizar subcultivos en medios sólidos, agar sangre, agar chocolate y Mac
Conkey, dejar en la estufa el medio de Castañeda.
Realizar la identificación si existe desarrollo en los medios sólidos
Si no desarrollan en los medios sólidos realizar una nueva siembra a las 72 Hrs.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 62
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Realizar identificación de las colonias que desarrollan, dejar en estufa el medio de


Castañeda.
Si no hay desarrollo a las 72 hrs.,. Realizar el último cultivo a los 10 días
Practicar el antibiograma de la bacteria identificada.

Resultados

CONCLUSIONES

Evaluación

1.- Que bacterias desarrollan las 24 hrs?( crecimiento rápido)


2.- Cuando se considera falso positivo y falso negativo?
3.- Que bacterias desarrollan a las 72 hrs. y 10 días?
4.- Cuales son las recomendaciones para la práctica del hemocultivo?
5.- Que significado tiene el desarrollo de una bacteria ambiental en un Hemocultivo seriado?
6.- En que tipo de pacientes realiza un hemocultivo?
7.- Que medio de cultivo básico utiliza para hemocultivo?

Bibliografía
BROOKS, G., Microbiología Médica de Jawest. Edit. Panamericana, 18° Edición, Argentina, 2002.
(Signatura topográfica: COD 616.01 B79 c.4)

MURRAY, P., Microbiología médica, Edit. Panamericana, Argentina, 2002 (Signatura topográfica: COD
616.01 M96 c.2)

TORTORA .FUNKE.CASE. Introduccion a la Microbiologia 9ª Edicion Ed. Panamericana


Argentina 2007

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 63
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 8

UNIDAD IV: TEMA 11

TÍTULO: Antibiograma en gel de agar con discos de papel

FECHA DE ENTREGA: 17ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 18ª semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La práctica del antibiograma es un instrumento que permite seleccionar los antimicrobianos que son
susceptibles a la bacteria para un correcto tratamiento de la infección, para ello se selecciona la bacteria
aislada realizando una suspensión microbiana.

II. PRÁCTICA

OBJETIVOS
Determinar el grado de susceptibilidad a los antimicrobianos utilizando el método de difusión en agar
usando discos de papel impregnados en antibióticos.

MATERIAL Y REACTIVOS
Tubos de hemólisis
Escala de turbidez de Mac Farland
Medio de Muller Hinton agar
Hisopos
Mechero
Antibióticos en discos de papel
Estufa de cultivo
Tabla de lectura de la NCCLS-CLSI

Métodos y procedimientos
Realizar una suspensión de bacterias ( 2 a 3 colonias)
Comparar con el tubo o.5 de la escala de turbidez de Mac Farland o leer en espectrofotómetro entre
0.5 a 0.8 de DO.
Con el hisopo húmedo sembrar en tres planos en forma homogénea
Dejar secar 15 minutos
Colocar los discos a una distancia de 1 centímetro del borde y dos entre los discos
No colocar mas de 6 discos por caja
Incubar en la estufa de cultivo a 35 oC 18 a 24 Hrs.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 64
CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Medir los halos de inhibición con regla expresados en mm.


Comparar con las tablas de la CLS para determinar sensible, Intermedio o Resistente

Resultados

CONCLUSIONES

Evaluación
1.-Que antibióticos utiliza para gérmenes gram positivos?
2.-Que antibióticos utiliza para urocultivos ¿
3.-Que antibióticos utiliza para bacterias gram negativas en coprocultivo?
4.-Que medio de cultivo se utiliza para el antibiograma por difusión?
5.-Que antibióticos utiliza para Pseudo monas?
6.- Que criterios toma en cuenta para la selección de antibióticos?
7.- Para que se utiliza la escal de Mac Farland?

Bibliografía
BAILEY, S., Diagnóstico Bacteriológico, Edit. Panamericana, Argentina, 2005

LENNETTE, B., Manual de Microbiología Clínica Ed. Panamericana, Argentina, 2003

TORTORA.FUNKE .CASE .Introduccion a la Microbiologìa 9ª edición Ed. Panamericana


Argentina 2007

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

También podría gustarte