PLANIFICACION
PLANIFICACION
OBJETIVOS
Preparar profesionales académicamente capaces y altamente motivados para tomar
decisiones en sistemas empresariales complejos y cambiantes, en donde las técnicas de
Investigación Operativa juegan un rol preponderante. Se espera que el alumno desarrolle
criterios de optimización, habilidades de modelización y capacidad de análisis de resultados,
principales características del ingeniero industrial. Particularmente, se persiguen los objetivos
de introducir y familiarizar a los alumnos en la metodología para la toma de decisiones
empresariales, en la formulación de modelos decisorios lineales, a través de un desarrollo
comprensivo, con aplicación a industrias y a otras áreas disciplinarias relacionadas, y de
problemas con variables de decisión discretas, en la modelización de procesos de problemas
de decisión de criterios múltiples, en el tema de la programación no lineal a fin de
proporcionar una noción del alcance de dicha técnica, en la aplicación de técnicas basadas en
redes de programación, planeamiento y control de proyectos, en la formulación de modelos
de optimización de stocks y utilización de los sistemas de administración conocidos, en el
planteo de sistemas de espera y en las técnicas de simulación, principalmente con aplicaciones
industriales.
CONTENIDOS MÍNIMOS
PROGRAMA SINTÉTICO
PROGRAMA ANALÍTICO
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
Definición de proyecto
Sistemas de administración PERT y C.P.M. Diferencias más relevantes
Construcción de redes Flecha-Actividad y Nodo-Actividad Actividades ficticias.
Definición y cálculo de fechas
Camino Crítico. Definición y concepto. Márgenes de sucesos y de actividades.
Estimación de tiempos de realización
Análisis de costos
Programación financiera
royectos sujetos a restricciones
Aplicaciones por computadora
GESTION DE INVENTARIOS
Objetivo. Comportamiento cíclico de los inventarios
Costos intervinientes Características y objeto de los problemas de stocks
Formulación matemática y resolución de problemas con y sin nivel de protección.
Agotamiento de existencias.
Reposición instantánea y no instantánea.
Precios de adquisición variables con el tamaño del lote
Análisis de sensibilidad. Error relativo.
Restricciones físicas, administrativas y financieras.
Problemas para más de un producto.
Curvas de iso-costos.
Análisis TI-TO (Total Inmovilizado-Total de órdenes)
Conceptos generales de administración de inventarios: Curvas ABC, criterios de
reaprovisionamiento, MRP y JIT Aplicaciones por computadora
TEORIA DE COLAS
Introducción a Procesos Markovianos.
Aplicación de Cadenas de Markov a sistemas de espera.
Modelos con colas de un canal y de varios canales dispuestos en paralelo
Modelos con población finita e infinita
Efecto de la impaciencia
Modelos con capacidad limitada e ilimitada de cola
Canales en serie
Análisis de problemas complejos con velocidades de atención distintas
Optimización de sistemas de colas
Solución por computadora.
SIMULACION DE PROCESOS
Definiciones. Metodología para la implementación de modelos de simulación
Simulación discreta y continua.
Simulación determinística Simulación de procesos aleatorios. Procesos Montecarlo.
Generación de números aleatorios.
Transformación inversa. Ventajas y desventajas con respecto a los métodos cuantitativos.
Aplicaciones. Utilización de sistemas computarizados.
BIBLIOGRAFÍA BASICA:
1. La Programación Lineal y su Entorno (Miguel Miranda. EDUCA, 2003)
2. La Programación Lineal: Modelización y Enunciados (I. Marín, R. Palma, H.Rojo)
3. Teoría de Colas (Miguel Miranda. EDUCA, 2003)
4. Sistemas de Optimización de Stocks (Miranda. EDUCA, 1995; 2006)
5. Teoría de Colas (Miranda-Carlevari-Markdorf. CEI).
6. Simulación (Miranda. CEI)
7. Apuntes de Camino Crítico (Miguel Miranda. Estrategia.com)
8. Introducción a la Investigación de Operaciones (Hillier-Lieberman. McGraw Hill).
9. Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones (Miller-Schmidt. Limusa).
10. Métodos Cuantitativos para decisiones empresariales. (Gallagher, Watson. MacGraw Hill)
11. Introducción a los Modelos Cuantitativos para Administración (Anderson, Sweeney,
Williams. Grupo Editorial Iberoamericana, 1993)
12. Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos (W. Winston. Grupo Editorial
Iberoamérica)
13. Investigación de Operaciones (Taha. Alfaomega.)
ADICIONAL
1. Modelos Cuantitativos para Administración (Davis-McKeown. Ed. Iberoamérica. 1986)
2. Introducción a Técnicas de Investigación de Operaciones (Daellenbach-George-McNickle.
Cecsa.1983).
3. Como dirigir científicamente la empresa (Norbert L. Enrick; Editores técnicos
Asociados.Barcelona 1969).
4. Investigación Operativa y Economía Cuantitativa (Theil. boot, Kloek; Editorial Gustavo
Gili.Barcelona 1969).
5. Métodos avanzados y modelos (Springer, Herlihy, Beggs Editorial Hispano Americana.
México 1972)
6. El análisis lineal en la Teoría Económica (Daniel Vandermeulen. Prentice-Hall. 1971).
7. Métodos y Modelos de Investigación de Operaciones (Juán Prawda. Limusa. 1981)
8. Investigación de Operaciones. Un enfoque fundamental (Shamblin, Stevens. McGraw Hill.
1975).
9. Métodos y Modelos de la Investigación de Operaciones (A. Kaufman).
10. Métodos Cuantitativos en Administración (S. Ullmann, Ed. Shaum)
11. Investigación de Operaciones (Bronson, Ed. Shaum)
12. La Programación Lineal en el Proceso de Decisión (I. Marín, Ed. Macchi)
13. Manual Básico del Método de Camino Crítico (I. Marín, Ed. Macchi)
14. Applied Mathematical Programming.(S. Bradley. Ed.Addison-.Welwy. Massachussets. 1977)
15. Operations Managements. Decision Making in the Operations Function (Schroeder.
McGraw Hill. 1989).
16. Fundamentals of Operations Research. (Ackoff-Sasieni. Wiley. 1968).
17. Principles of Operations Research (Harvey M. Wagner; Prentice-Hall. New Jersey).
18. Introduction to Operations Research. A computer-Oriented Algorithmic Approach (Billy E.
Gillet. MacGrawHill.).
19. Introductory Management Science (Eppen, Gould, Schmidt. Prentice Hall. 1993)
RÉGIMEN DE CURSADA
Metodología de enseñanza El curso de la asignatura está estructurado en treinta clases
teóricas y prácticas de tres y cuatro horas cada una y dos clases de evaluación: un parcial y un
recuperatorio. El curso se agrupará en dos módulos: I) Programación Matemáticas y II)
Modelos y Simulación, que se dictarán en distintos días, cada uno de ellos con su teoría y su
práctica. Tanto en las clases teóricas como en las clases prácticas se procura integrar los
aspectos teóricos, prácticos y conceptuales, evitando la compartimentación de conocimientos
e intentando vincular la materia con las restantes disciplinas de la carrera, fundamentalmente
las de las áreas de estadística, informática y economía aplicada. En las clases teóricas se
efectúan las exposiciones generales sobre conceptos de teoría aplicada, con base conceptual y
de aplicación a sistemas reales, con apoyo del pizarrón, filminas y data show. Se promueve la
discusión y se dejan temas o propuestas de solución para analizar y discutir en la clase
siguiente, de manera tal que el alumno tenga la oportunidad de reflexionar con calma y así
poder exponer ante la clase sus puntos de vista sobre el tema tratado, o de aclarar sus dudas
conceptuales o de interpretación. En las clases prácticas se efectúan exposiciones generales de
aplicación específica de tipo numérica, con apoyo del pizarrón, filminas y data show. Dentro de
las posibilidades que brinda la relación docente alumno disponible, en las clases prácticas se
aplica un método de enseñanza grupal, que requiere un gran compromiso y una activa
participación de docentes y alumnos, explotándose el efecto sinérgico del grupo y estimulando
la participación activa de los alumnos en el análisis y discusión de los problemas presentados y
en la propuesta de posibles soluciones. El carácter de esta modalidad tiende mucho más a lo
formativo, en cuanto al análisis e identificación de problemas, que a lo informativo en cuanto a
algoritmos y programas producto. El Jefe de Trabajos Prácticos plantea a los alumnos
formulación de casos, con un seguimiento por parte de los Ayudantes de Trabajos Prácticos
Modalidad de Evaluación
Requisito de Asistencia: 75 % a las clases teóricas y prácticas
Requisitos para Aprobar:
Aprobar las evaluaciones parciales escritas o sus recuperatorios
Aprobar los trabajos prácticos