S1 - 06. Tarea 1 - Fuente 1, 2 y 3
S1 - 06. Tarea 1 - Fuente 1, 2 y 3
S1 - 06. Tarea 1 - Fuente 1, 2 y 3
La apariencia física siempre ha sido importante para los y las jóvenes, por lo que suele ser también
motivo de burlas. Muchas de las formas de violencia se manifiestan a través de sobrenombres
peyorativos que aluden a alguna característica física que destaque. Apelativos como «narigón»,
«guatón», «cabezón», «negro» y «chancho» suelen ser considerados como bromas inofensivas por
los grupos de jóvenes y aceptadas (a veces promovidas) por parte de los adultos, aun cuando se
trata de expresiones que dañan significativamente la autoestima y dignidad de la víctima. Esto
sucede, porque el agresor considera que su apariencia física es mejor que la de la víctima, y esto
está determinado por los estereotipos que lo domina.
Este tipo de discriminación, también, se refiere a la forma de vestir, lo que en ocasiones
está relacionado con la condición socioeconómica. Expresiones como «pituco», «calabacita»,
«achorado» y «misio» encierran una variedad de significados que profundizan la discriminación.
De este modo, «achorado» es asociado a características de pobreza, delincuencia y peligrosidad, en
tanto que «calabacita» se relaciona con ser superficial y con baja capacidad intelectual. Se juzga
sin conocer a la persona y, en efecto, eso limita las oportunidades de trabajo, de tránsito, de estudios,
de la víctima.
Fuente 2. Discriminación de género
Las adolescentes madres o embarazadas muchas veces son excluidas del sistema educativo, ya sea
directa o indirectamente. Se produce una discriminación directa cuando se les niegan las facilidades
para rendir pruebas o ponerse al día con las asignaturas, cuando se entorpece su tiempo de
amamantamiento, cuando se les excluye de determinadas actividades o cuando no se respetan los
tiempos establecidos por los médicos tratantes, lo que obstaculiza su permanencia en el sistema
educativo.
Referencia
Adaptado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC2-discriminacion.pdf