Escrito de Apelacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

MARQUEZ MACIAS MIGUEL HERIBERTO


VS.
CASIANO REYES ORTA, GLORIA GARCIA
CIENFUEGOS, EVELIA SORIANO DE
OCAÑA, ROBERTO MARTINEZ PEREZ Y
CARMEN RUIZ SASTRE (O MARIA DEL
CARMEN RUIZ SASTRE).
ORDINARIO CIVIL INEXISTENCIA DE
CONTRATO.
EXPEDIENTE.- 27/2008
SECRETARIA.- “A”

C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL.

MIGUEL HERIBERTO MARQUEZ MACIAS, con la


personalidad reconocida en los presentes autos, ante Usted con el debido
respeto comparezco a exponer:

Que vengo por medio del presente escrito y con


fundamento en lo establecido por los artículos 688, 689, 690, 691, 693 y
demás relativos al Código de Procedimientos Civiles a interponer el Recurso
de Apelación en contra de la Sentencia Definitiva dictada en los presentes
autos de fecha cinco de enero del dos mil nueve, en virtud de que me causa los
siguientes:

A G R A V I O S

1.- Me causa agravios la Sentencia Definitiva recurrida en


virtud de que él A Quo no es congruente en su resolución con lo estipulado
por los artículos 81 y 402 del Código de Procedimientos Civiles, atento a que
se impone como imperativo legal a cargo del Juzgador, el que toda sentencia
sea clara, precisa y congruente con la demanda, contestación y con todas las
demás prestaciones oportunamente deducidas, misma que debe ser resultado
de un razonamiento o deliberación de los hechos en que las partes fundan sus
pretensiones, en relación con los diversos medios de prueba rendidos en
juicio, los que deben de ser valorados conforme a las reglas de la lógica y
experiencia jurídica y, el que debe de ajustarse a mandato legal y, no obstante
lo anterior del Considerando III de la sentencia atacada el inferior en forma
por demás incorrecta e inexacta procede a hacer una mención al documento
privado exhibido como base de la acción, denominado CONTRATO DE
PROMESA DE COMPRAVENTA, de fecha nueve de abril del año mil
novecientos ochenta y ocho, celebrado por una parte como promitente
vendedor, el aquí actor MIGUEL MARQUEZ MACIAS (sic), y por otra
parte , como promitentes compradores, los C:C: CASIANO REYES HORTA,
(sic), GLORIA GARCIA CIENFUEGOS, EVELIA S.(sic), DE OCAÑA,
ROBERTO MARTINEZ PEREZ, y MA.(sic) DEL CARMEN RUIZ
SASTRE; quienes son los demandados en el principal. Acuerdo de voluntades
2

que fue celebrado al tenor de las declaraciones y cláusulas ahí contenidas,


dentro de las cuales es pertinente atender a la declaración segunda, donde el
promitente comprador declaró tener plena capacidad jurídica y económica
para celebrar dicho contrato, así como el instrumento definitivo. En la
cláusula primera las partes contratantes se obligaron a celebrar en un plazo
de treinta días contados a partir de la fecha de firma del citado instrumento,
un contrato definitivo de compraventa ante notario, el cual contendría los
siguientes elementos: El promitente vendedor se obliga a enajenar, y los
promitentes compradores se obligaron a adquirir para sí, el inmueble materia
de este juicio, el cual se encuentra ubicado en calle CASAS GRANDES
NUMERO DIECIOCHO COLONIA NARVARTE, que es un edificio de
departamentos compuesto por once de ellos con uso habitacional y una
accesoria comercial. El precio de la operación (sic) fue determinado en la
cantidad de cuarenta y seis millones de pesos, actuales cuarenta y seis mil
pesos, los cuales serían cubiertos por los promitentes compradores, de la
siguiente manera: veintitrés millones de pesos a la firma del contrato en
comento; y los otros veintitrés millones de pesos a la firma de la escritura
correspondiente ante el Notario Público. Al momento de la firma de la
escritura definitiva, el vendedor como legitimo propietario del inmueble se
obligo entregarlo desocupado, sin limitación de dominio y libre de gravamen
fiscal o de otra naturaleza; los promitentes compradores por su parte, se
comprometieron a recibirlo en el estado en que se encontraba, manifestando
conocerlo y estar conformes con el mismo, habiendo sido asesorados por
perito. La escritura pública respectiva sería otorgada ante el Licenciado LUIS
GONZALEZ ZERMEÑO, Notario Nueve de la Ciudad de México,
Distrito Federal. Hay que destacar dentro del peculiar análisis realizado por
el inferior, (según lo relatado en párrafos anteriores), en primer lugar se
deforma lo establecido por el articulo 56 fracción III del Código de
Procedimientos Civiles, al emplear abreviaturas como cuando se refiere a
EVELIA S. DE OCAÑA, y MA. DEL CARMEN RUIZ SASTRE, toda vez
que tales demandadas se encuentran debidamente detalladas y claramente
mencionadas por sus nombres completos. En la cláusula segunda se pacto
que, como garantía de la seriedad de la promesa contenida en el instrumento
basal, los promitentes compradores entregaron en el momento de su firma, la
referida cantidad de veintitrés millones de pesos, la cual se aplicaría a cuenta
del precio en el inmueble. En la cláusula quinta, por lo que respecta al
accionante, éste señaló como domicilio para recibir notificaciones,
emplazamientos, o cualquier otro efecto legal, el ubicado en calle Saltillo,
número veintiocho, interior Quinientos uno, Colonia Hipódromo Condesa,
Distrito Federal. En la cláusulas adicionales, se pactó lo siguiente; a) En
virtud de que la ley marca que los inquilinos tienen el derecho del tanto, se
daría aviso a los mismos por medio de Notario Público 9, LUIS GONZALO
ZERMEÑO MAEDA, y en caso de que ejercieran su derecho, la cantidad
contemplada en la cláusula segunda del referido contrato, sería ajustada de
acuerdo a las cantidades que aportaran los demás inquilinos. b) la cantidad
aportada en la cláusula segunda del referido contrato, es decir, los veintitrés
millones de pesos se integró de esta forma: 1.- GLORIA GARCIA
CIENFUEGOS, seis millones de pesos. 2.- EVELIA SORIANO DE
OCAÑA, seis millones de pesos. 3.- CASIANO REYES HORTA, cuatro
millones de pesos. 4.- ROBERTO MARTINEZ PEREZ, cuatro millones de
pesos. 5.- MA. DEL CARMEN RUIZ S. tres millones de pesos. En el último
párrafo del basal se estableció que los participantes manifestaron haberlo leído
3

en su integridad, estar conformes con su contenido y tener plena capacidad


jurídica para comprometerse.

Más adelante el A quo determina que el acto jurídico realizado en el


instrumento basal no fue un contrato preparatorio de promesa de
compraventa, el cual, conforme a la regulación especifica contenida en los
numerales 2243 al 2247 del Código Civil, es un acuerdo de voluntades, en el
cual una o ambas partes adquieren la obligación de celebrar un contrato
futuro, siendo la promesa de contrato un acuerdo que únicamente da origen a
obligaciones de hacer, consistentes en celebrar el contrato definitivo
respectivo, de acuerdo con lo ofrecido. Sin fundar ni motivar su
determinación el A quo manifiesta que el documento exhibido como base
de la acción no fue un contrato de promesa de compraventa, siendo que
con el simple estudio y análisis que se realice al mismo, es notoriamente
claro y preciso la intención de las partes al momento de la celebración del
básico de la acción, mismo que se denominó CONTRATO DE PROMESA
DE COMPRAVENTA, lo que se corrobora con lo establecido en su
clausulado, especialmente lo contenido en la cláusula PRIMERA.-Que
establece que las partes contratantes se obligan a celebrar en un plazo de
TREINTA DIAS, contados a partir de la fecha de la firma de éste
instrumento, CONTRATO DEFINITVO DE COMPRA VENTA ANTE
NOTARIO, así mismo se señala claramente que el precio de la operación
de la compraventa SERA la cantidad de cuarenta y seis millones de pesos,
no es ni se determina en el momento del acto jurídico realizado, la
cantidad de cuarenta y seis millones de pesos, sino que, se señala
claramente que SERA, al momento de la firma de la escritura ante
Notario, además de comprometerse las partes a comparecer ante el
Licenciado LUIS GONZALO ZERMEÑO, Notario Público nueve de la
Ciudad de México, Distrito Federal, a los TREINTA DIAS SIGUIENTES
para formalizar la operación de compraventa prometida, COSA QUE NO
SE CUMPLIO NI SE ACREDITO SIN MOTIVO NI CAUSA
JUSTIFICADA PARA TAL OMISIÓN, POR MEDIO DE PRUEBA
ALGUNA DURANTE LA SECUELA PROCESAL EN SU ACTUA. Así
mismo en la cláusula SEGUNDA, se estableció que, COMO GARANTIA
DE LA SERIEDAD DE LA PROMESA CONTENIDA EN ESTE
CONTRATO LOS PROMITENTES COMPRADORES ENTREGAN EN
EL MOMENTO DE LA FIRMA LA CANTIDAD DE VEINTITRES
MILLONES DE PESOS, MISMA QUE SE APLICARA A CUENTA
DEL PRECIO EN EL MOMENTO DE CELEBRARSE EL CONTRATO
DEFINITIVO ANTE NOTARIO, con lo que se demuestra claramente
que las partes convinieron una obligación de celebrar un contrato futuro
de acuerdo con lo ofrecido como se establece claramente en las cláusulas
antes descritas donde se demuestra que se realizo un contrato de promesa
de compraventa, estableciendo un término para su formalización
(TREINTA DIAS), lugar donde se efectuaría (LICENCIADO LUIS
GONZALO ZERMEÑO NOTARIA NUEVE), cosa que en el presente
caso no se realizó puesto que no se acreditó haber comparecido ante el
fedatario señalado a efectos de formalizar dicho operación, dentro del
término establecido, por lo tanto dejo de existir jurídicamente el contrato
exhibido como base de la acción, debiéndose de haber declarado la
inexistencia del mismo y por lo tanto, cesan las obligaciones contraídas
por las partes, para todos los efectos legas correspondientes, cosa que el
4

inferior no determina en la resolución que se ataca, causándome por tal


motivo el agravio que se hace valer.

2.- Más adelante en forma por demás incorrecta el inferior


manifiesta que se denominó al básico de la acción en forma errónea el carácter
de promesa de compraventa, (sin justificar en forma legal alguna su
aseveración), sino que dice que es una operación traslativa de dominio en
materia de compraventa (sic), que no origina obligaciones de hacer a cargo de
las partes, sino obligaciones de dar (cuales?),según el artículo 2248 del
Código Civil, el cual establece que habrá compraventa cuando uno de los
contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de una derecho, y
el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero,
circunstancia que se actualizó en la especie en razón de que, conforme a las
cláusulas primera y segunda del basal, el actor de obligó a vender el inmueble
objeto del presente juicio, al respecto hay que destacar que, el A quo, hace
una interpretación del básico de la acción, en una forma completamente
distinta a la realidad, puesto que, claramente se establece en las cláusulas
mencionadas (primera y segunda), que las partes se OBLIGAN A
CELEBRAR EN UN PLAZO DE TREINTA DIAS CONTADOS A
PARTIR DE LA FECHA DE LA FIRMA UN CONTRATO
DEFINITIVO DE COMPRAVENTA ANTE NOTARIO, luego entonces,
es falso que, como lo asevera el inferior que se realizó una traslación de
dominio, como erróneamente lo manifiesta en la sentencia que se ataca,
ya que lo que se estableció dentro del basal de la acción, fue LA
OBLIGACIÓN DE LAS PARTES DE CELEBRAR UN CONTRATO
DEFINITIVO DE COMPRAVENTA, A UN PLAZO DETERMINADO Y
EN UN LUGAR ESPECIFICO, cosa que no se cumplió por las partes,
por lo consiguiente, dicho acto jurídico dejo de existir legalmente al
momento de llegar el termino pactado (TREINTA DIAS), debiéndose de
tomar en consideración así mismo, que la cantidad de veintitrés millones
de pesos entregados por la parte demandada al momento de la
celebración el basal de la acción, fue COMO GARANTIA PARA EL
BUEN CUMPLIMIENTO DE LO PACTADO, y no como pago, como
incorrectamente lo señala el inferior, (baste leer, analizar y estudiar la
cláusula segunda del básico de la acción), debiéndose de distinguir
netamente de la compraventa, la promesa de bilateral de venta, cuyo objeto es
la futura estipulación de un contrato de compraventa, cuyos efectos no pueden
nunca coincidir con los de la venta. De la promesa no deriva, en efecto ni
transmisión de la propiedad ni obligación del vendedor de entregar la cosa, ni
del comprador de pagar el precio; uno y otro están obligados únicamente a
prestar, en el futuro, su consentimiento para concluir la venta, cuyos restantes
elementos, la cosa y el precio, se hallan ya determinados; o sea, que la
distinción entre la promesa de compraventa y la compraventa debe
establecerse atendiendo al contenido de la obligación asumida; será promesa
cuando el contrato tiene por objeto el contrahere futuro, esto es, cuando los
promitentes de obligan a la prestación de un consentimiento sucesivo, auque
estén de acuerdo perfecto sobre todos los elementos esenciales del contrato de
compraventa. Por lo tanto, el simple hecho de que en el contrato aparezcan
temporalmente separados las fases de conclusión y ejecución ( o de perfección
y consumación), no basta para sostener la existencia de un contrato de
promesa de venta. La fase ejecutoria del contrato de promesa de venta se
caracteriza precisamente por requerir la existencia de un nuevo
5

consentimiento, dirigido a la conclusión de un contrato de compraventa. Este


contrato fue previsto en el contrato inicial, pero no fue querido o concluido ya
entonces; es preciso celebrarlo, por lo tanto el inferior en la sentencia que se
ataca, no toma en consideración la diferenciación existente entre la promesa
de venta y la compraventa, como se ha definido con anterioridad, esgrimiendo
razonamientos confusos, incongruentes y sin ningún apoyo legal en su
determinación, alterando la litis planteada, violando lo establecido por los
artículos 34, 55 y 255 fracción V del Código de Procedimientos Civiles en
vigor, causándome en mi perjuicio agravio.

3.- En forma por demás incongruente el inferior sostiene la


existencia de un contrato de compraventa con el argumento de que, el suscrito
durante la audiencia de fecha once de agosto del dos mil ocho, se me tiene por
confeso al formular a los demandados la posición verbal numero uno, que la
consignación de la cantidad de veintitrés mil pesos como saldo de la operación
de compraventa fue siete años después de que se firmo el básico de la acción,
situación la cual, es absurdo y fuera de todo contexto legal, puesto que
como ya ha quedado debidamente establecido en párrafos anteriores que
lo que se presenta como documento base de la acción es UN CONTRATO
DE PROMESA DE COMPRAVENTA, del cual se pide la declaración por
parte del Juzgador de que dicho contrato es inexistente al no cumplirse
con las obligaciones contraídas en el mismo, por las partes, esto es, la
celebración a futuro de un contrato de compraventa formal, (TREINTA
DIAS), mismo que al concluir el plazo fijado, dejo de surtir efecto legal
alguno; independientemente de que con posterioridad se haya hecho un
deposito por la cantidad señalada en la cláusula primera siete años
después, el Juzgador lo de por bueno, sin tomar en consideración que las
reglas establecidas por la ley señala claramente los requisitos para el pago
y consignación, requisitos los cuales, no fueron satisfechos por los
demandados en tiempo, forma y lugar establecidos el básico de la acción,
como lo establecen los artículos 2073, 2078, 2079, 2082, 2097, 2098, 2100,
del Código Civil en vigor, en concatenación con los artículos 224, 225, 229,
del Código de Procedimientos Civiles, notándose que durante el sumario,
la parte demandada, en ningún momento acredito por medio de prueba
alguna, que me haya negado a recibir cantidad alguna, que se me haya
notificado consignación alguna, que se haya hecho la consignación en el
lugar señalado en el documento base de la acción, (NOTARIA NUEVE),
se haya hecho la consignación en el plazo fijado en el básico de la acción
(NUEVE DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO) y
se haya celebrado contrato definitivo de compraventa en el término fijado
en el basal, (TREINTA DIAS DESPUÉS DE LA FIRMA), causándome por
tal motivo agravio.

4.- Confundiendo claramente el Juzgador en su


determinación la acción intentada por mi parte puesto que hace un
razonamiento respecto a la acción rescisoría, cosa por demás incorrecta, ya
que mi intención es establecer la inexistencia del documento base de la acción
al dejar de cumplirse con las obligaciones contraídas en el mismo, donde se
establece fehacientemente una obligación de hacer, esto es, ambas partes se
obligan a realizar un contrato definitivo de compraventa en un plazo de
treinta días a partir de la firma del contrato de promesa pactado, cosa
6

que en la especie no se cumplió, luego entonces, deja de surtir efecto legal


alguno el basal, al no existir el mismo, por el tiempo transcurrido y fijado
por ambas partes, haciendo hincapié, así mismo que, el el multicitado
contrato no se ESTABLECIO PRORROGA ALGUNA, ni motivo alguno
para su prolongación, por lo tanto, al no cumplirse con lo pactado en
tiempo, y lugar señalado, deja DE SURTIR EFECTO ALGUNO EN
FORMA LEGAL PARA NINGUNA DE LAS PARTES. Siendo incorrecto,
como lo establece el inferior que, tenía la obligación de acudir dentro de los
treinta días siguientes a la referida fecha a otorgar la escritura definitiva de
compraventa, y recibir el cincuenta por ciento del precio pactado ante el
Notario Público número nueve del Distrito Federal LUIS GONZALO
ZERMEÑO MAEDA, sin tomar en consideración que los demandados,
tampoco acudieron a cumplir con las obligaciones contraídas de su parte,
esto es, la celebración del contrato definitivo de compraventa y la entrega
del dinero, según lo establecido en el básico de la acción, sin tomar en
consideración o no dar el valor correspondiente a la documental pública
exhibida por mi parte relativa al informe de fecha diecisiete de septiembre del
año dos mil siete, emitido por el licenciado LUIS GONZALO ZERMEÑO
MAEDA, respecto a que informe si los demandados dentro del termino de
treinta días, a partir de la fecha de firma del básico de la acción comparecieron
a formalizar el basal de la acción, habiendo informado que no se encontró
registro de comparencia alguna de los demandados, ni de los demás
inquilinos, restándole valor probatorio a la tal documentación, sin fundar ni
motivar su determinación, sino que, dice que, como yo no me presente a
otorgar la escritura de compraventa correspondiente ni hice gestión alguna
referente a realizar los tramites respectivos para cumplir con mi obligación, no
es favorecerme, derecho alguno a mi favor, extralimitándose en su
resolución, al mencionar que no me presente dentro del término pactado
a OTORGAR LAS ESCRITURAS CORRESPONDIENTES DE
COMPRAVENTA, CUANDO QUE, CLARAMENTE SE ESTABLECE
QUE MI OBLIGACIÓN, ASÍ COMO LA DE LOS DEMANDADOS,
ERA QUE DENTRO DE LOS TREINTA DIAS SIGUIENTES A LA
FIRMA, LO QUE HARIAMOS SERÍA LA CELEBRACIUON DE UNA
CONTRATO DEFINITIVO DE COMPRAVENTA Y NO EL
OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA
CORRESPONDIENTE, pero, en las mismas condiciones se encuentran
los demandados, ya que tampoco, comparecieron ante el fedatario
mencionado a formalizar el basal de la acción, ni hicieron pago alguno,
ante tal situación me pregunto, como es posible que la Juzgadora tome
únicamente en consideración mi supuesto incumplimiento a mis obligaciones
en el básico de la acción y, olímpicamente omite señalar que los demandados,
así mismo incumplieron las a su parte correspondían, sin razón ni motivo
alguno?, causándome por tal motivo agravio dicha determinación.

5.- A mayor abundamiento es de demostrarse la confusión


de la Juzgadora al resolver el planteamiento establecido, al declarar
procedentes la excepciones y defensas opuestas por los demandados, sin
motivar ni fundar tales aseveraciones, argumentando situaciones y hechos no
planteados durante la demanda, alterando por tal motivo la litis planteada,
apegándose a su resolución en forma incongruente, como se ha demostrado a
través de la redacción de los presentes agravios, llegando a la conclusión de
que los demandados acreditaron haber cumplido con las obligaciones a su
7

cargo derivados del basal y por el contrario el accionante no acredito haber


dado cumplimiento a dicho contrato, por lo cual la acción rescisoria
planteada es improcedente, (SIC).
En primer lugar, hay que destacar que nuestra acción
es la INEXISTENCIA DEL CONTRATO DE PROMESA DE
COMPRAVENTA DE FECHA NUEVE DE ABRIL DE MIL
NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO, y no como erróneamente lo
resuelve el A quo, al señalar que la acción rescisoria es improcedente.
En segundo lugar, dentro del documento exhibido como
base de la acción, se estableció claramente, según cláusula PRIMERA,
“Las partes contratantes se OBLIGAN a celebrar en un PLAZO DE
TREINTA DIAS, contados a partir de la fecha de firma de este
instrumento, CONTRATO DEFINITIVO DE COMPRAVENTA, ante
notario...”.
En tercer lugar, según cláusula SEGUNDA, “Como
GARANTIA, de la seriedad de la PROMESA contenida en este contrato,
el promitente comprador entrega en el momento de su firma la cantidad
de veintitrés millones de pesos MISMOS QUE SE APLICARA A
CUENTA DEL PRECIO EN EL MOMENTO DE CELEBRARSE EL
CONTRATO DEFINITIVO, ante notario.
En éste orden de ideas es claro y preciso que, la intención
de las partes fue realizar un promesa de compraventa, comprometiéndose a
acudir ante el Notario Público numero nueve del Distrito Federal Licenciado
LUIS GONZALO ZERMEÑO, donde se formalizaría a los treinta días de su
expedición, un contrato definitivo de compraventa, cosa que en la especia no
se realizó, ante el incumplimiento de las partes, al que el suscrito no
compareció a cumplir las a mi parte correspondían y los demandados,
tampoco asistieron a cumplir las de su parte,(comparecer ante el notario
público numero nueve Licenciado LUIS GONZALO ZERMEÑO a
celebrar contrato definitivo de compraventa, dentro del plazo de treinta
días a la firma del exhibido el básico de la acción), por lo tanto, es
obligación de la Autoridad responsable estudiar la naturaleza del contrato
consignado en el documento fundatorio de la acción, para determinar la
naturaleza jurídica del contrato celebrado y, después resolver sobre su
CUMPLIMIENTO O INCUMPLIMIENTO, ya que es necesario decidir
previamente si en el mencionado documento se consignó un contrato
preparatorio o de promesa, o un contrato definitivo, porque estos contratos
originan obligaciones distintas a las que es menester precisar para poder
determinar si se han cumplido, cosa que en el presente caso no fue tomado en
cuenta por el inferior, argumentando situaciones y hechos completamente
ajenos a la litis planteada, extralimitándose en sus funciones de Juzgadora,
valorando incorrectamente el caudal probatorio ofrecido por las partes io
dejando de valora pruebas que a mi parte favorecen, causándome por tal
motivos los agravios que se expresan para todos los efectos legales a que haya
lugar.

6.- Me causa agravios la determinación del A Quo


decretada en la sentencia que se ataca, en virtud de no ser congruente, claro y
preciso de conformidad a lo establecido por el artículo 81 del Código de
Procedimientos Civiles, esto es, por que, afirma que los demandados en el
principal, cumplieron efectivamente con la obligación a su cargo derivada del
basal, que consistió en satisfacer el precio de cuarenta y seis millones de
8

pesos, actuales cuarenta y seis mil pesos, por la adquisición del edificio
enajenado (sic), siendo que el pago controvertido, es decir, la segunda entrega
de veintitrés millones, fue realizada mediante la citada consignación exhibida
en el expediente 2009/95, con la cual se reitera, fue satisfecho el total del
precio pactado. Es menester hacer mención a que el Juzgador equivoca su
actuación con argumentos fuera de la litis planteada, puesto que, NUNCA
SE CONTROVERTIO EN EL PRESENTE JUICIO EL PAGO DE LA
CANTIDAD DE VEINTITRÉS MIL PESOS, como erróneamente lo
menciona, sino que se planteo la inexistencia de un acto jurídico donde las
partes contratantes se obligaron en UN PLAZO DETERMINADO, a
acudir ante Notario Público con el fin de celebrar un CONTRATO
DEFINITIVO DE COMPRAVENTA, y durante la secuela procesal
respectiva no se llego a acreditar el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por las partes en el contrato exhibido como base de la acción,
esto es, se pactó un término (TREINTA DIAS), a partir de la firma, para
comparecer ante el Fedatario Público designado previamente a efectos de
celebrar un contrato definitivo de compraventa, cosa que ninguna de las
partes no cumplieron en la forma y términos pactados, por lo que, dichas
obligaciones al estar sujetas a un término fatal, la oferta solo tendría
vigencia durante el tiempo fijado en el basal de la acción, como se
establece en los artículos 1803 y 1804, del Código Civil, por lo tanto, ante
tal incumplimiento se produce la inexistencia del acto jurídico señalado,
dejando de producir efecto legal alguno para ninguna de las partes, cosa
que no advirtió el inferior en la resolución que se ataca, máxime si dentro
del básico de la acción no se estableció prorroga alguna, fenece al
momento del termino pactado, además de no fundar ni motivar su
determinación el inferior, con el solo argumento de que tenía
conocimiento de la consignación hecha por los demandados en el
principal, sin tomer en consideración que tal consignación no fue hecha
en la forma y condiciones establecidas por la ley, como se acreditó con
anterioridad y en obvio de inútiles repeticiones se tiene por reproducida
íntegramente.

Por lo que procede que esta H. Sala proceda al estudio de


las constancias que integran la pieza de autos en que se actúa, así como de las
conclusiones indebidamente determinadas por el inferior y, conforme al
resultado del examen y valoración de las pruebas aportadas durante el
procedimiento, se revoque la Sentencia Definitiva que se ataca y se dicte una
nueva en que tomando en cuenta las pruebas rendidas

Por lo antes expuesto:

A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentado con el escrito de


cuenta, interponiendo en Recurso de Apelación en contra de la Sentencia
Definitiva dictada en el presente juicio de fecha cinco de enero del año dos mil
nueve, en la forma y términos expresado en el cuerpo del mismo, teniendo
9

como constancias de mi parte todas y cada una de las actuaciones practicadas


durante el procedimiento.

SEGUNDO.- Tener por expresados de mi parte los


agravios que hago valer y con la copia simple dar vista a la contraría para
efectos de que de su contestación dentro del término legal correspondiente.

TERCERO.- Solicito que se forme el testimonio de


apelación respectivo con todas las constancias que obren en el expediente y,
en su oportunidad y previos los tramites de ley enviar al Superior para su
conocimiento y resolución.

PROTESTO LO NECESARIO

MIGUEL HERIBERTO MARQUEZ MACIAS

También podría gustarte