Shiva
Shiva
Índice
Nombre
Descripción
Shivaísmo
Principales mitos de Shiva
Familia
Estatua de Shiva en Bangalore.
Actual residencia
Otros nombres de Shiva
Artefactos y atributos de Shiva
Otras formas y tradiciones
Adoración de Shiva por fuera del hinduismo
Sintoísmo
Avatares de Shiva
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Nombre
1
śiva, en el sistema del AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).
िशवः (caso nominativo singular), en escrituradevanagari del sánscrito.1
Pronunciación en sánscrito clásico:
En el Rigveda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.) no existía el personaje Shiva.
La palabra shivam se utilizaba solo comoadjetivo (‘amablemente, tiernamente’)1
Descripción
Usualmente, Shiva es venerado en la forma anicónica delingam (‘falo’).
Se le describe como un yogui omnisciente que vive una vida ascética en el monte
Kailash, y también se le representa como a un dueño de un hogar con su esposa
Parvati, y dos hijos, Ganesha y Kartikeia. Shiva tiene muchas formas benevolentes
así como también otras de temer. A menudo se lo figura como sumergido en
meditación profunda, con su mujer e hijos o también como el Natarash (el 'rey de la
danza').
Un bajorrelieve en Ellora (caverna
29, llamada Dhumar Lena) muestra
Shivaísmo al dios Shiva y a la diosaParvati
rodeados por sus ganas (huestes),
En el shivaísmo (o religión saiva o saivita) la deidad principal es Shiva-Rudra, y en
mientras el demonio Ravana
la que Brahmá y Visnú son considerados dioses menores. (debajo) trata de sacudir el monte
Kailash (foto personal de un
En la religión védica más antigua, la única deidad destructora era Rudra (‘terrible’), wikipedista).
pero posteriormente en el hinduismo se volvió usual darle a ese dios el nombre
eufemístico de Shiva, ‘auspicioso’ (así como en Grecia a las Furias se las terminó
llamando Euménides, ‘las Benévolas’).1
Originalmente había doce shiva-lingas, siendo los más conocidos los de Somanatha Lingam fálico representando a Shiva
(en Guyarat), Maja-Kala (en Uyain) y Shiva o Viswéswara (en Benarés). A finales en Rajbari.
del siglo XIX, en India se estimaba que había más de 30 millones delingas.1
Shiva tiene tres ojos, uno de los cuales está en medio de su frente (denotando su
capacidad de ver las tres divisiones del tiempo: pasado, presente y futuro), su piel es
de color azul grisáceo (cubierta de cenizas).
Una luna en cuarto creciente situada sobre su frente representa la división del tiempo
en meses, una serpiente alrededor de su cuello representa la división en años y un
collar de calaveras la sucesiva extinción y generación de las razas de la humanidad.
Familia
Su esposa Satí es el objeto de adoración de los shaktas y los tántricos. Recibe
muchos nombres:
Shiva se volvió a casar con Parvati (‘del monte Parvata’), diciendo que ella era la
reencarnación de Satí.Tiene tres hijos:
Aiapa (generado con la diosa Mojini, que es una encarnación femenina Shiva Lakulisha, arte de laera gupta,
del dios varón Visnú), luego de la muerte del demonioBhaumasura. Museo Nacional, en Nueva Delhi.
Kartikeia o Skanda (dios de la guerra).
Ganesha.
Shiva también es adorado como un gran asceta. Existe un mito acerca de que en una
ocasión quemó con su tercer ojo aKama (‘deseo erótico’, siendo los Kamasutras sus
aforismos), el alado dios del amor, quien ―mientras Shiva estaba dedicado a una
severa meditación― le había disparado sus flechas de flores para hacerle enamorar
de quien terminaría siendo su segunda esposa, Parvati. Desde entonces a Kámadeva
se le conoce como An-anga (‘sin-forma’, incorpóreo).
Las escrituras de los shivaístas dicen que con la mirada ardiente de su tercer ojo
quema el universo, incluidos a Brahmá y a Visnú, y se unta sus cenizas mortuorias
por todo el cuerpo. Por eso los adoradores de Shiva se cubren de cenizas. También
usan cuentas de semillas de rudraksa (‘ojos de Rudra’), las cuales dicen que
surgieron al caer lágrimas de los ojos de Shiva o Rudra, cuando iba a destruir
Tripura (las ‘tres ciudades’ de losasuras o demonios).
Hara: ‘destructor’
Īsha: ‘señor’
Īśwara: ‘el señor mejor’
Kedaranath: ‘señor del rey Kedara’
Majadeva: ‘gran-dios’
Mahéshvara: ‘el gran señor mejor’
Rudra: ‘terrible’
Samba
Śambhú: ‘dador de felicidad’
Śankara: ‘causa de felicidad’
Tiene varias serpientes enroscadas en sus brazos, su cabello está enredado en varias
matas sobre su cabeza y forma un rodete en punta sobre la frente. Encima de este
hueco se ve el rebote y la materialización del río Ganges (la madre Ganga, ‘la
Rápida’ o literalmente ga-n-gā ‘va y va’), a quien él intercepta en su eterna caída
invisible desde el cielo (en Gangotri, un glaciar de los montes Hima-alaya o ‘morada
del hielo’) para evitar que hundiera a laTierra por su fuerza.
En otra versión, Kali fue a destruir los asuras que atacaban Suarga, pero se llenó de ira y los destruía de tal manera que puso en
peligro el balance natural entre bien y mal que permite la creación. Para calmarla, Shiva se acostó en el suelo a su paso. Cuando ella
lo pisó, lo miró y se dio cuenta de a quién había pisado, dándose cuenta de sus acciones y, avergozada por sus actos, se mordió la
lengua.
Como Natarásh (‘rey del baile’), Shiva simboliza el baile del universo, con todos sus cuerpos celestiales y leyes naturales
complementándose y balanceando el uno al otro. A veces, también se simboliza haciendo su danza de la destrucción, tandava, en el
momento del pralaia (disolución del universo, al final de cadakalpa).
Algunos hindúes, especialmente los smarta (seguidores de las regulaciones smriti), creen que Shiva es una de las muchas formas del
atman o el Brahman. En cambio los shivaístas lo ven como el verdadero Dios del cual todas las demás deidades y principales
emanaron. Esta visión está usualmente relacionada con los gruposbhakti (devocionales) del shivaísmo.
Aun cuando está definido como el destructor en su aspecto Rudra, Shiva es el dios más benevolente. Uno de sus nombres es
Ashutosh, aquel a quien es fácil complacer (āśu: ‘rápido’; tosha: ‘satisfacción’). Sus devotos creen que el dios Shiva puede dar
muchas bendiciones (tanto materiales como espirituales) a cambio de poco.
Shiva es la realidad última de la felicidad y el éxtasis y todo se completa en él. Shiva está más allá de la descripción, de la
manifestación, limitación de la forma, tiempo o espacio. Es eterno, infinito y siempre permanece, todo lo conoce y es omnipotente.
Según los Puranas que lo glorifican a él por encima de otros dioses, Shiva es el dios que Rama (encarnación de Visnú) adoró en
Rameswaram. También el dios Krisna (encarnación de Visnú) lo adoró para tener un hijo que fuera un guerrero invencible. El buen
dios Shiva respondió las plegarias de Krisna y lo bendijo con un hijo. Krisna llamó a este hijo
Samba, en honor a Shiva.
Sintoísmo
En Japón, en donde muchas deidades hindúes son adoradas por la relación que estas dos naciones mantuvieron, Shiva es conocido
como Shiba y Daikoki (que significa ‘negro’, pues el señor Shiva está cubierto por cenizas de los cadáveres cremados y se le llama
Kala o Kali).4
Avatares de Shiva
Agastia. Algunos5 proponen que este rishi (sabio) védico era una
encarnación del señor Shiva. Se dice6 7 que este rishi inició la
veneración de Shiva en el sur de la India.
Indra. Se dice que el señor Shiva es el mismo Indra. Los Pauravas son
héroes del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del
II milenio a. C.) y su señor era Indra. En el Rig-veda, el señor Indra se
llama a sí mismo Shiva en muchas ocasiones (2.20.3, 6.45.17, 8.93.3). La diosa Parvati adora al señor
Ambos son dioses relacionados con la planta psicotrópicasoma.
Shiva (1750-1800), acuarela opaca,
Jánuman. En el Jánuman-chalisa y en el Shiva-purana se dice que Śrī oro y plata sobre papel, enDatia
Jánuman (el antropoide devoto del señor Rama) es una encarnación de (Madhya Pradesh, India).
Shiva.
Shankar (788-820): maestro que inició la doctrina vedanta (una de las seis dárshanas) y restauró el brahmanismo,
contra el pacifismo budista. En varios textos él declaraba ser una encarnación de Shiva (esta forma de
autopropaganda es utilizada aún hoy en la India). Aunque Shankar creía en el nirguna Brahman (Dios sin ningún
atributo), aun así veneraba a Shiva.
Subrahmanya (सु य),9 que significa ‘el que es favorable a los sacerdotes’, siendo su: ‘muy’; y brahmanya:
‘amistoso con los brahmanes’.10
Véase también
Portal:Hinduismo. Contenido relacionado conHinduismo.
Aum namah shivaya (mantra shivaísta).
Ganas (ejército de fantasmas).
Hinduismo
Kali
Trimurti
Vedismo
Visnú
Shivaísmo
Referencias
1. Véase la entrada िशव śivá, que se encuentra en la mitad de la primera columna de la pág. 1074 (http://www.sanskrit-
lexicon.uni-koeln.de/cgi-bin/monier/serveimg.pl?file=/scans/MWScan/MWScanjpg/mw1074-zilpasarvasvasaMgraha.j
pg) en el Sanskrit-English Dictionarydel sanscritólogo británicoMonier Monier-Williams(1819-1899).
2. Daniélou, 1987, p. 200.
3. El tridente de Shiva se llama Trishula o Vijaya, y el arco (que le fue regalado por el rey Devaratha) se llama Dhanush
o Pinaka.
4. Según ESamskriti.com. (http://www.esamskriti.com/html/new_inside.asp?cat_name=cultphil&sid=9007&count1=3&ci
d=541)
5. David Dean Shulman (2014): Tamil Temple Myths: Sacrifice and Divine Marriage in the South Indian Saiva Tradition
(https://books.google.com/books?id=d97_AwAAQBAJ&pg=PA65) (pág. 8.). Princeton University Press, 2014. ISBN
978-1-4008-5692-3.
6. Rajagopalan, K. R. (1957): «Agastya – his non-Aryan origin», artículo en inglés publicado en la revista Tamil Culture,
volumen VI, número 4, págs. 286-293; octubre de 1957.
7. Mahadevan, Iravatham (1986): Agastya Legend and the Indus Civilization, artículo en inglés publicado en la revista
Journal of Tamil Studies, 30, págs. 29 (ver págs. 24-37 para más contexto); diciembre de 1986.
8. Véase la acepción – mūrti, que se encuentra 13 renglones antes del final de la segunda columna de la pág. 116 (htt
p://www.sanskrit-lexicon.uni-koeln.de/cgi-bin/monier/serveimg.pl?file=/scans/MWScan/MWScanjpg/mw0116-azvatth
Aman.jpg) en el Sanskrit-English Dictionarydel sanscritólogo británicoMonier Monier-Williams(1819-1899).
9. Véase la entrada - brahmaṇyá, que se encuentra en la mitad de la segunda columna de la pág. 1229 (http://www.sa
nskrit-lexicon.uni-koeln.de/cgi-bin/monier/serveimg.pl?file=/scans/MWScan/MWScanjpg/mw1229-suprasannaka.jpg)
en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899). Oxford (Reino
Unido): Clarendon Press, 1899.
10. Véase la entrada 2. Brahmaṇyá, que se encuentra en el renglón 25 de la primera columna de la pág. 741 (http://ww
w.sanskrit-lexicon.uni-koeln.de/cgi-bin/monier/serveimg.pl?file=/scans/MWScan/MWScanjpg/mw0741-brahmodumba
ra.jpg) en el Sanskrit-English Dictionaryde Monier Monier-Williams. Oxford (Reino Unido): Clarendon Press, 1899.
Bibliografía
Daniélou, Alain (1987).Shiva et Dionisos: la religión de la Naturaleza y del Eros
. Editorial Kairós.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreShiva.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Shiva&oldid=109659946
»
Esta página se editó por última vez el 31 jul 2018 a las 22:00.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.