Psicología
Psicología
La psicología tradicional hasta fines del siglo XIX estudiaba la conciencia.Mientras que en
Estados Unidos se hablaba del conductismo, en Europa emergia la teoría psicoanalítica de
Sigmund Freud (dictaba el descubrimiento del inconsciente, lugar donde se esconden las
verdaderas razones detrás de nuestras conductas, desconocidas por nosotros mismos.)
Sigmund Freud: fundador y máximo exponente del Psicoanálisis, nacido en Freiberg, actual
República Checa en mil ochocientos cincuenta y seis y murió en Londres en mil novecientos
treinta y nueve. Vivió casi toda su vida en Viena. Se recibió de médico a los veinticinco años
y se dedicó a investigar el sistema nervioso. Por sus importantes estudios neurológicos fue
enviado a París, donde fue estudiante del psiquiatra Jean Martín Charcot.
Histeria, el griego Histerio, Útero. La única teoría vigente en la antigüedad para explicar las
parálisis, inestabilidad emocional dictaba que el útero se movían a lo largo del cuerpo
femenino y causaba grave malestar ya que estos síntomas no tenían una causa orgánica
(no poder mover y sentir el brazo y pero tenes el sistema nervioso y cuerpo en perfecto
estado). Los tratamientos para conllevar esta enfermedad sin aparente cura eran baños
termales, masajes, electroterapia. Charcot pensaba en la histeria como enfermedad real
que se data en ambos sexos y se desencadenaba por un proceso de asociación de ideas.
Freud retoma lo que plantea Charcot en París y regresa a Viena para comenzar a utilizar la
hipnosis junto con Breuer para tratar pacientes con histeria, teniendo como hipótesis que la
enfermedad surgía de la mente y no del sistema nervioso.
El Sistema Consciente: hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo
lo que podemos percibir con nuestros sentidos, es todo lo que registramos del mundo
exterior como en el interior de nuestro cuerpo que nos permite conocer el mundo, pero
también a nosotros mismos.
El Sistema Inconsciente: compuesto por los conflictos reprimidos que no tienen lugar en la
consciencia por efectos de la represión dándose a conocer a través de las distintas
manifestaciones, como los sueños o pesadillas, los actos fallidos, un síntoma insistente,
chistes o lapsus verbales.
Segunda Tópica (mil novecientos veinte) reformulación de la anterior que busca ampliar
más su teoría sobre el aparato psíquico, con el fin de responder a aquellos puntos sin
explicación. El Ello, el Yo y el Superyó desempeñan funciones distintas, pero interactúan en
forma permanente. La conducta es dinámica porque es el resultado de la interacción entre
estos tres componentes.
El Ello: función de buscar y lograr placer y evitar el dolor de la ausencia de satisfacción, allí
se alojan todos los deseos del ser humano.
El Yo: parte de nuestro aparato psíquico que reconocemos como propia, parte "ejecutiva" de
la personalidad, es el organizador que a través de las percepciones conoce las necesidades
internas ("tengo que tomar agua porque es saludable") y externas ("para poder llegar a
aquel lugar debo tomarme un colectivo").
El funcionamiento del Inconsciente: no funciona la lógica del tiempo, ni del espacio, tiene
leyes diferentes y particulares. Está poblado de "huellas" o vivencias, agradables o
desagradables, aquellas que son desagradables o traumáticas quedan reprimidas y
aparecen en el inconsciente de distintas formas.
Es Atemporal: Coexisten los deseos infantiles, adultos, se mezclan los tiempos. Por
ejemplo: Sueño que estoy en un lugar que visitaba cuando era chico, pero aparecen amigos
que tengo en la actualidad.
Tiene Ausencia de Contradicción: Los deseos o sentimientos contradictorios pueden
coexistir sin que resulten conflictivos. Por ejemplo: Sueño que entro a un lugar que es muy
lindo, pero me quiero ir rápido y no sé por qué.
Predomina el Principio de Placer: Se busca el placer sin ningún tipo de censura. Por
ejemplo: Cuando estamos hablando con una persona y la llamamos por el nombre de otra,
tal vez, inconscientemente deseamos compartir ese momento con la otra persona y no con
la persona que estamos hablando.
Funciona a través del Proceso Primario: Es el mecanismo fundamental del inconsciente, en
donde el deseo toma diferentes formas. Puede darse por Desplazamiento o por
Condensación.
Los sueños: Freud Dictaba que los sueños son placenteros y por ello eran la vía directa al
inconsciente, ya que en ellos se dan las realizaciones de deseos y que aquellos que eran
desagradables ocurren porque los sueños son la realización de deseos inconscientes, pero
estos no coinciden con lo que deseamos de forma consciente.
Los Actos Fallidos: aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir,
decir o hacer algo, a las sustituciones y a los errores que cometemos en la vida diaria y que
se deben a causas desconocidas y surgen de manera involuntaria. El famoso "sin querer
queriendo".
Los síntomas neuróticos: todo síntoma es siempre una señal de algo, en el caso de los
síntomas neuróticos, la señal está indicando algún desajuste psíquico entre un deseo
inconsciente y alguna imposibilidad de satisfacerlo. A diferencia de los sueños y los actos
fallidos, los síntomas de este tipo indican algún grado de patología. Por ejemplo: una
persona que no puede salir de su casa o una persona que cada vez que tiene que hablar en
público se queda afónico.
Primera hipótesis de Freud: los sueños son una vía para acceder al inconsciente, afirmación
de los tomos de Interpretación de los sueños escritos en mil novecientos, obra maestra de
este autor.
Tipos:
Regresión: para afrontar una situación desagradable para él Yo, el sujeto deja atrás las
estrategias de afrontamiento apropiadas para su edad y muestra patrones de conducta más
tempranos y
más infantiles que lo transportan a un momento en que la persona se sentía segura y
cuidada. Ejemplo: Para adaptarse a la vida fuera de su hogar, un estudiante universitario
vuelve a dormir con un peluche.
Humor: situaciones en las que el yo se rehúsa a lidiar con las consecuencias de la realidad
y dejarse vulnerable ante el sufrimiento, entonces para hacerse creer que los traumas del
mundo exterior no lo pueden afectar, bromea con estas intentando demostrar que para él
son solo ocasiones que generan placer.
Introyección
Formación Reactiva
Desplazamiento
Intelectualización o racionalización
Aislamiento del afecto
Supresión