0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Psicología

El documento resume la vida y teorías de Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis. Freud desarrolló técnicas como la asociación libre y descubrió el inconsciente. Propuso que los sueños y actos fallidos revelan deseos inconscientes. Formuló la primera y segunda tópica para explicar la estructura del aparato psíquico compuesto por el Ello, Yo y Superyó. El psicoanálisis busca comprender el funcionamiento mental a través de sesiones regulares con un analista.

Cargado por

Valentin Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Psicología

El documento resume la vida y teorías de Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis. Freud desarrolló técnicas como la asociación libre y descubrió el inconsciente. Propuso que los sueños y actos fallidos revelan deseos inconscientes. Formuló la primera y segunda tópica para explicar la estructura del aparato psíquico compuesto por el Ello, Yo y Superyó. El psicoanálisis busca comprender el funcionamiento mental a través de sesiones regulares con un analista.

Cargado por

Valentin Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Cómo aparece?

La psicología tradicional hasta fines del siglo XIX estudiaba la conciencia.Mientras que en
Estados Unidos se hablaba del conductismo, en Europa emergia la teoría psicoanalítica de
Sigmund Freud (dictaba el descubrimiento del inconsciente, lugar donde se esconden las
verdaderas razones detrás de nuestras conductas, desconocidas por nosotros mismos.)

Sigmund Freud: fundador y máximo exponente del Psicoanálisis, nacido en Freiberg, actual
República Checa en mil ochocientos cincuenta y seis y murió en Londres en mil novecientos
treinta y nueve. Vivió casi toda su vida en Viena. Se recibió de médico a los veinticinco años
y se dedicó a investigar el sistema nervioso. Por sus importantes estudios neurológicos fue
enviado a París, donde fue estudiante del psiquiatra Jean Martín Charcot.

Histeria, el griego Histerio, Útero. La única teoría vigente en la antigüedad para explicar las
parálisis, inestabilidad emocional dictaba que el útero se movían a lo largo del cuerpo
femenino y causaba grave malestar ya que estos síntomas no tenían una causa orgánica
(no poder mover y sentir el brazo y pero tenes el sistema nervioso y cuerpo en perfecto
estado). Los tratamientos para conllevar esta enfermedad sin aparente cura eran baños
termales, masajes, electroterapia. Charcot pensaba en la histeria como enfermedad real
que se data en ambos sexos y se desencadenaba por un proceso de asociación de ideas.
Freud retoma lo que plantea Charcot en París y regresa a Viena para comenzar a utilizar la
hipnosis junto con Breuer para tratar pacientes con histeria, teniendo como hipótesis que la
enfermedad surgía de la mente y no del sistema nervioso.

Esto le permite a Freud descubrir un método para acceder al inconsciente: la asociación


libre (solicitar el recuerdo de sucesos olvidados para que se presenten ocurrencias
aparentemente incorrectas e irrelevantesa los hechos que aluden a lo reprimido de forma
desfigurada).

Primeras formulaciones de Freud: Los pacientes sufren "reminiscencias", es decir,


recuerdos que producen un efecto en ellos mismos, pero sin que ellos lo sepan. Y. Es
posible acceder al conocimiento de esos recuerdos si se cuenta con una técnica apropiada.

Freud abandona la hipnosis y comienza a utilizar un método que consistía en apoyar su


mano sobre la cabeza del paciente y pedir que relate todo lo que logré recordar de lo
olvidado que provoca malestar para su vida.

Psicoanálisis: teoría que investiga y ayuda a la comprensión del funcionamiento mental


normal y patológico. Asimismo, es un método terapéutico que trata los conflictos y
dificultades del psiquismo humano en el cual traemos a la conciencia lo reprimido. Aquí es
esencial el reconocimiento de nuestra vida emocional como compleja y de dimensión
inconsciente. El psicoanálisis consagró el abandono de la catarsis, practicada bajo hipnosis
y de la sugestión, y el recurrir a la única regla de la asociación libre para obtener el material.
El tratamiento psicoanalítico se basa en encuentros regulares con el analista, en los cuales,
a través del diálogo, se logra una mejor comprensión de uno mismo, se facilita la resolución
de los conflictos, se disminuye el sufrimiento psicológico y mejora la calidad de vida.
MODELOS DEL PSIQUISMO
Las teorías formuladas por Freud rechazadas por la comunidad científica por
planteamientos que negaban la existencia del inconsciente en un espacio material ya forma
parte de nuestro aparato psíquico, este no tendría lugar en el cuerpo y sería el responsable
de la actividad psíquica. Plantea también que este requiere de un sistema nervioso pero que
el nivel de análisis psicológico excede el nivel de los órganos. El Aparato Psíquico es una
estructura que funciona de una determinada manera y requiere de una cantidad de energía
psíquica para que pueda funcionar de manera correcta. Por ejemplo, una persona que
posee una personalidad sana, es producto de una energía psíquica equilibrada en cada uno
de sus componentes.

Primera Tópica (mil novecientos trece)

El Sistema Consciente: hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo
lo que podemos percibir con nuestros sentidos, es todo lo que registramos del mundo
exterior como en el interior de nuestro cuerpo que nos permite conocer el mundo, pero
también a nosotros mismos.

El Sistema Preconsciente: formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías que


no están presentes en la consciencia pero que pueden hacerse presentes en cualquier
momento sin vencer una resistencia para que se hagan conscientes.

El Sistema Inconsciente: compuesto por los conflictos reprimidos que no tienen lugar en la
consciencia por efectos de la represión dándose a conocer a través de las distintas
manifestaciones, como los sueños o pesadillas, los actos fallidos, un síntoma insistente,
chistes o lapsus verbales.

Segunda Tópica (mil novecientos veinte) reformulación de la anterior que busca ampliar
más su teoría sobre el aparato psíquico, con el fin de responder a aquellos puntos sin
explicación. El Ello, el Yo y el Superyó desempeñan funciones distintas, pero interactúan en
forma permanente. La conducta es dinámica porque es el resultado de la interacción entre
estos tres componentes.

El Ello: función de buscar y lograr placer y evitar el dolor de la ausencia de satisfacción, allí
se alojan todos los deseos del ser humano.

El Yo: parte de nuestro aparato psíquico que reconocemos como propia, parte "ejecutiva" de
la personalidad, es el organizador que a través de las percepciones conoce las necesidades
internas ("tengo que tomar agua porque es saludable") y externas ("para poder llegar a
aquel lugar debo tomarme un colectivo").

El Superyó: representaciones internas basadas en normas, reglas o valores sociales dentro


de cada uno, que nos dicen lo que que no debe hacerse (la moral) y lo que sí se debe hacer
(ideales).
EL INCONSCIENTE

Podemos definir al inconsciente como aquello a lo que no podemos tener acceso, es un


reservorio de ideas o fantasías que tienen un funcionamiento distinto al de la consciencia.
Estas ideas son muy poderosas y fueron desalojadas de la conciencia debido a que resultan
insoportables para el Yo.

El funcionamiento del Inconsciente: no funciona la lógica del tiempo, ni del espacio, tiene
leyes diferentes y particulares. Está poblado de "huellas" o vivencias, agradables o
desagradables, aquellas que son desagradables o traumáticas quedan reprimidas y
aparecen en el inconsciente de distintas formas.

Leyes del Inconsciente:

Es Atemporal: Coexisten los deseos infantiles, adultos, se mezclan los tiempos. Por
ejemplo: Sueño que estoy en un lugar que visitaba cuando era chico, pero aparecen amigos
que tengo en la actualidad.
Tiene Ausencia de Contradicción: Los deseos o sentimientos contradictorios pueden
coexistir sin que resulten conflictivos. Por ejemplo: Sueño que entro a un lugar que es muy
lindo, pero me quiero ir rápido y no sé por qué.
Predomina el Principio de Placer: Se busca el placer sin ningún tipo de censura. Por
ejemplo: Cuando estamos hablando con una persona y la llamamos por el nombre de otra,
tal vez, inconscientemente deseamos compartir ese momento con la otra persona y no con
la persona que estamos hablando.
Funciona a través del Proceso Primario: Es el mecanismo fundamental del inconsciente, en
donde el deseo toma diferentes formas. Puede darse por Desplazamiento o por
Condensación.

¿Cómo llegamos a conocer el inconsciente?

El inconsciente se puede llegar a conocer a través de algunas de sus manifestaciones.

Los sueños: Freud Dictaba que los sueños son placenteros y por ello eran la vía directa al
inconsciente, ya que en ellos se dan las realizaciones de deseos y que aquellos que eran
desagradables ocurren porque los sueños son la realización de deseos inconscientes, pero
estos no coinciden con lo que deseamos de forma consciente.

Los Actos Fallidos: aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir,
decir o hacer algo, a las sustituciones y a los errores que cometemos en la vida diaria y que
se deben a causas desconocidas y surgen de manera involuntaria. El famoso "sin querer
queriendo".

Los síntomas neuróticos: todo síntoma es siempre una señal de algo, en el caso de los
síntomas neuróticos, la señal está indicando algún desajuste psíquico entre un deseo
inconsciente y alguna imposibilidad de satisfacerlo. A diferencia de los sueños y los actos
fallidos, los síntomas de este tipo indican algún grado de patología. Por ejemplo: una
persona que no puede salir de su casa o una persona que cada vez que tiene que hablar en
público se queda afónico.
Primera hipótesis de Freud: los sueños son una vía para acceder al inconsciente, afirmación
de los tomos de Interpretación de los sueños escritos en mil novecientos, obra maestra de
este autor.

Mecanismos de defensa: El yo debe defenderse de forma permanente de los conflictos que


le ocasionan aquellos deseos inconvenientes (cobijados en el Ello) que contradicen las
posibilidades de satisfacción (por oposición del Superyó). Utilizamos mecanismos de
defensa de forma inconsciente, no advertimos que lo estamos haciendo.

Tipos:

Represión: proceso en el que el Yo censura las memorias de situaciones dolorosas no


superadas que le resultan insoportables y las aloja represión en el inconsciente, provocando
que la persona sólo pueda experimentar el síntoma relacionado con esos momentos sin
recordar lo que vivió. Ejemplo: Una persona que sufrió bullying no recuerda los nombres de
sus compañeros de clase.

Negación: tendencia a negar los sentimientos y aspectos evidentes de la realidad con el


propósito de evadir el impacto emocional y reducir la ansiedad ante eventos amenazantes.
Ejemplo: Una persona asegura que su ex pareja todavía le ama, aunque hace 3 años que le
abandonó y no ha sabido más de ella

Proyección: tendencia a atribuir la responsabilidad o defectos propios a otras personas o


cosas con el fin de negarlo como propios, escapar la culpa o rechazo social. Las más
comunes son acciones agresivas que provocan un sentimiento de culpa. Ejemplo: Una
persona frustrada por no poder salir con sus amistades le grita su bebé de 3 años: ¡Que
egoísta que sos!.

Regresión: para afrontar una situación desagradable para él Yo, el sujeto deja atrás las
estrategias de afrontamiento apropiadas para su edad y muestra patrones de conducta más
tempranos y
más infantiles que lo transportan a un momento en que la persona se sentía segura y
cuidada. Ejemplo: Para adaptarse a la vida fuera de su hogar, un estudiante universitario
vuelve a dormir con un peluche.

Sublimación: satisfacer deseos inadmisibles a través de actividades socialmente aceptadas,


o menos detestables para minimizar las consecuencias adversas. Ejemplo: Una persona
que le gusta la violencia se vuelve profesor de artes marciales.

Humor: situaciones en las que el yo se rehúsa a lidiar con las consecuencias de la realidad
y dejarse vulnerable ante el sufrimiento, entonces para hacerse creer que los traumas del
mundo exterior no lo pueden afectar, bromea con estas intentando demostrar que para él
son solo ocasiones que generan placer.

Introyección
Formación Reactiva
Desplazamiento
Intelectualización o racionalización
Aislamiento del afecto
Supresión

También podría gustarte