Cubierta Paraboloide Hiperbolico
Cubierta Paraboloide Hiperbolico
Cubierta Paraboloide Hiperbolico
AUTOR:
Cuadros Lapa, Steven Alberto (ORCID: 0000-0001-7934-7397)
ASESORA:
Dra. Arriola Moscoso, Cecilia (ORCID: 0000-0003-2497-294X)
Línea de investigación:
Diseño Sísmico y Estructural
LIMA – PERÚ
2021
DEDICATORIA
A mi madre y abuela, a quienes
agradezco su consideración una
virtud, pues solo soy el resultado
fallido de lo que estas grandes
mujeres quisieron hacer de mí.
ii
AGRADECIMIENTO
A mi familia, que estuvo desde el inicio
conmigo; a mis hermanos, que me dieron
su apoyo aun habiendo fallado; a mis
compañeros, cuyas acciones me hicieron
recapacitar; a mis profesores, aprendí
todo lo que pude y ahora puedo empezar.
iii
Índice de contenido
Dedicatoria................................................................................................................... ii
Agradecimiento........................................................................................................... iii
Índice de contenido………………………………………………………………………… iv
Índice de tablas........................................................................................................ v
Índice de figuras....................................................................................................... vi
Resumen ................................................................................................................... vii
Abstract ..................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 7
III. METODOLOGÍA........…...................................................................................... 20
3.1. Tipo y Diseño de Investigación..................................................................... 20
3.2. Variables y operacionalización...................................................................... 21
3.3. Población, Muestra y Muestreo......................................................................23
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos..........................................25
3.5. Procedimientos..............................................................................................27
3.6. Métodos de Análisis de datos........................................................................28
IV. RESULTADOS.....................................................................................................30
V. DISCUSIÓN........................................................................................................50
VI. CONCLUSIONES................................................................................................53
VII. RECOMENDACIONES........................................................................................55
REFERENCIAS..........................................................................................................56
ANEXOS.....................................................................................................................63
iv
ÍNDICE DE TABLAS
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
Currently, reinforced concrete buildings in regards to structural roofs for sports complexes
are vault-shaped and require excessive material for their execution and earthquake-
resistant analysis. The goal of this study is to analyze a cover in the form of a hyperbolic
paraboloid for a sports circuit, both its execution and its structural function will be viable.
The methodology used started from the idea of covering large spaces without interrupting
the activities of the sports circuit, thus allowing protection from the different climatic
changes to which the city of Lima is subjected. In this study, the structural analysis of the
composition of the roof is used, such as beams, slabs, and adequate dosage of concrete
to the elements, thus allowing its sustainability and fulfilling the function of the roof for
which the design was intended. The results showed that the structural behavior of a roof
in the form of a hyperbolic paraboloid is similar in comparison to a conventional slab; It
was also shown that the amount of materials used is significantly reduced. These results
are necessary to demonstrate the feasibility of using a design different from the
conventional one to cover wide spans regardless of the structure to be covered.
ix
I. INTRODUCCIÓN
Las estructuras actuales, usan como cobertura una forma rectangular, la cual funciona
como una losa que protege el interior de la estructura ante efectos climatológicos, es
el más utilizado, pues cumple y satisface con todas las necesidades que una
edificación pueda requerir, sin embargo no es la única forma en la que una cobertura
podría utilizarse, pues como se presentara a continuación, ésta puede tener una forma
diferente, pudiendo reducir costos, e incluso una optimización en su funcionamiento,
como sería el caso de un paraboloide hiperbólico (ver figura 1). Actualmente las
edificaciones de hormigón armado utilizan una cobertura cuadrada la cual basta para
los esfuerzos climáticos a los que son sometidos, sin embargo, no es la óptima para
ocasión, tomando a Ecuador como ejemplo, que en el país se emplean refuerzos en
ciertos elementos estructurales sometidos a mayores esfuerzos en base a polímeros
(FRP).1
Las Estructuras metálicas, cuentan con una cantidad considerable de refuerzos y uniones
formando una armadura que si bien cuenta con los parámetros de seguridad estructural y
sismo resistentes; en Colombia se da una posible solución de cómo emplear una nave
industrial reduciendo las dimensiones y aumentando los refuerzos de ciertos elementos
los cuales son los que soportan un mayor esfuerzo en naves industriales cuya luz supera
los 30 metros y una profundidad superior a los 50 metros.2
1
En España una solución factible, optimizando, espacios, iluminación, material, costos,
resistencia, estabilidad, proceso de armado, en cuyo caso utilizan una estructura en forma
de paraboloide hiperbólico (ver figura 2). Ésta cubierta, al contar con una doble curvatura,
da la estabilidad por la misma forma de la cubierta, al contar con un doble refuerzo invisible
longitudinal a lo largo de la estructura, y con un refuerzo transversal dándole la estabilidad
y rigidez requerida, con una cantidad de material menor y con las mismas especificaciones
requeridas en toda estructura a edificarse.
Como se puede indagar, la forma estándar de utilizar una cubierta a las edificaciones,
puede variar, en cuyo caso podría emplearse también como un voladizo para estadios
u otra finalidad; tomando por ejemplo la cobertura del hipódromo de zarzuela en
España, el cual es un voladizo de 12.75m con un espesor de hasta 5 cm, el cual no ha
presentado ningún problema desde el año que fueron terminados en 1941; otro
ejemplo conocido es el auditorio Kresge en Massachussetts construido en 1955 cuenta
con un techo estructural primario que varía de los 7 a los 18 cm contando únicamente
con soporte de 3 pechinas y una segunda capa no estructural de 6.35cm que se aplicó
solo como un sustrato a la cubierta.3 (Ver figura 3)
2
Figura 3. Cáscara en forma de paraboloide
Las losas aligeradas cuentan con ladrillo en su interior y estos a su vez cuentan con un
peso de 7.8 kg y no tienen función estructural pues la capacidad portante con la que estos
cuentan es casi nula; por lo que en Piura tomaron la decisión de reemplazar los
tradicionales ladrillos de arcilla en las losas por una losa en forma de paraboloide
minimizando el peso en un 40% por la finura de la cubierta de concreto.5
4
Esta solución puede a primera impresión puede no generar la misma seguridad que
una estructura reforzada con columnas adicionales y refuerzos, pero a pesar de ello sí
cuenta con todas las capacidades necesarias para cumplir su función con un mínimo
de espesor y material. Justificación social: la investigación tuvo por fin, ofrecer apoyo
a la comunidad limeña al mejorar la estabilidad de las estructuras en general, con una
forma de paraboloide hiperbólico, lo cual reduce en costes y aprovechamiento de
materiales en la construcción en comparación a las estructuras actuales. Justificación
práctica: el propósito de la investigación tuvo como implicancia brindar una alternativa
para reducir los costes en materiales, construcción y mano de obra, ante la demanda
de edificaciones de concreto armado en nuestro país. Justificación teórica: las
estructuras en su mayoría son en forma plana, sin embargo, se demostró que un
diseño diferente al usual, puede ser de similar resistencia al contar con doble
curvatura. Justificación metodológica: se desarrolló la metodología analítica, lógica, así
como el criterio para la recolección de datos para el desarrollo de cada objetivo al
implementar edificaciones diferentes a la tradicional utilizando paraboloides
hiperbólicos.
5
Hipótesis General: El comportamiento estructural de una cubierta en forma de
paraboloide hiperbólico es similar al de una losa convencional, San Martin de Porres,
Lima, 2021. Hipótesis Específicas: El comportamiento sísmico de una cubierta en
forma de paraboloide hiperbólico mantiene la resistencia sísmica de una losa
convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021. La cantidad de acero empleado en
una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico disminuye ante una losa
convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021. El espesor del concreto se reduce en
una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico a diferencia de una losa
convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021
6
II. MARCO TEÓRICO
(Excebio, 2018), en su tesis titulada “Análisis y diseño estructural del nuevo mercado
de abastos del distrito de Pomalca utilizando estructuras especiales” para obtener el
grado de ingeniero ambiental en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
tuvo como objetivo análisis de la información fundamental sobre los paraboloides
hiperbólicos como losa de techo y diseñar los elementos estructurales del nuevo
mercado del distrito de Pomalca. La metodología será de tipo descriptivo, nivel
explicativo y experimental; la población será tomada en el índice de crecimiento
poblacional sacado de la INEI actual y futura de los años 2017 a las posteriores, en un
área de 3200m2 del mercado de abastos; la metodología fue de tipo de investigación
descriptiva, método deductivo, nivel de investigación fue deductivo, el diseño ha sido
experimental, las muestras fueron probabilísticos. Los resultados fueron tomados de
los ensayos próctor, de limite líquido y plástico en las diferentes áreas donde se
dispondrán las columnas a construir, el pre dimensionamiento se calcularon las
dimensiones de las columnas, siendo estas de 40cmx60cm y vigas de 35cmx70cm
contando un muros de 20cm de espesor, los cuales serán los ideales para mantener
la estabilidad de una cubierta de losa en forma de paraboloide hiperbólico, resistiendo
también el factor sísmico, el cual fue analizado previamente en el
predimensionamiento. Se concluyó que la cubierta en forma de paraboloides tendrá
5m de largo y espesor de 10cm ya que funcionara como cubierta ante diferentes
accidentes climatológicos.5
(López, 2018) en su tesis titulada “Cubiertas Laminares en España. Dos casos en Madrid”
en su tesis de fin de grado de la Universidad Politécnica De Madrid, tiene como objetivo
dar a conocer los diferentes tipos de paraboloides hiperbólicos aplicados a estructuras
españolas después de la segunda guerra mundial y sus aplicaciones industriales así como
también dar a entender la aplicación de voladizos y cubiertas además explica el sistema
constructivo de este tipo de cubiertas y su evolución a lo largo del tiempo a raíz de los
problemas arquitectónicos y estructurales que han ido surgiendo. La metodología utilizada
ha sido la búsqueda de información sobre cubiertas laminares construidas en España
puesto que ésta es muy escasa y hacer una comparativa entre una cubierta cilíndrica y
una de tipo marquesina. Se concluye una aportación de un catálogo que recopila las
cubiertas laminares que se han construido en España así como de los estudios de caso
que hechos para la confección de geometrías de ambas cubiertas dejando la conclusión
de que es necesaria mucha menos cantidad de material en el caso del paraboloide
hiperbólico frente a una losa a pesar de que la superficie de muros sea mayor.10
10
(ZERNING, Jhon 1970) en su tesis “Form and Construction with hyperbolic
paraboloidal shells in plastics” en el pais de E.E.U.U. Tiene como objetivo “lo más con
lo menos” en otras palabras, para encerrar el volumen dado con una estructura que
usara la menor cantidad posible de material. Este objetivo es tan viejo como la
humanidad y es la última meta de la tecnología moderna. La metodología será
experimental tipo aplicada. Los resultados, fueron una comparativa entre los resultados
teóricos y prácticos tal como las cargas uniformes de 24lb/sq.ft (117.1kg/sq.m) sobre
toda elemento con una fuerza de compresión de 1127.6lb/sq.in (79.2kg/sq.cm) y una
fuerza de tensión de 834.6lb/sq.in (58.6kg/sq.cm) al fondo de los elementos
comparándola con los resultados experimentales usando medidores de deformación
de resistencia eléctrica no.25 y 56, dando una carga de 1229.6lb/sq.in (86.4kg/sq.cm)
de compresión y 449.lb/sq.in (31.6kg/sq.cm) en tensión. Se concluyó que por razones
económicas estructurales GRP representa el material de plástico más práctico para
elementos estructurales primordiales el cual es capaz de tomar la capacidad de
continuar creciendo y mejorando como una útil solución continua. 11
(AYINDE, Kayode 1966) en su tesis titulada “Timber hyperbolic paraboloid shells supported
on flexible edge members” para obtener el grado de doctor en filosofía de la Facultad de
Ingeniería de La Universidad de Londres. Tiene como objetivo analizar que la cubierta
debería estar acompañada por momentos de flexión que en general se espera que sea
máximo hacia la periferia la cubierta y encontrar una ecuación directa que simplifique las
ecuaciones existentes en favor de una solución. La metodología de la investigación es
teórica y experimental. Los resultados de la investigación demuestran que los módulos
curvos presentan la superposición de la variabilidad del material, por lo que se muestra un
desplazamiento justo el borde de la viga llegando a las esquinas bajas; sin embargo los
valores de deflexión comparados con los de las esquinas bajas y superiores presentan
una infinita falta de simetría y la reducción del desplazamiento en el borde de la viga
no puede ser reducida realísticamente para excluir el efecto de la reacción del
desplazamiento.
11
Como conclusión, se considera una cantidad considerable de esfuerzo directamente
dirigido hacia la estabilización de la programación del modelado; más importante, la
verificación de la correcta convergencia de la formulación de la nueva función para el
elemento triangular en flexión el cual tuvo dificultades del alma bajo las cargas laterales
y con varias condiciones perimetrales que han sido analizadas. De las soluciones
viables, la más abundante era para la cubierta con el perímetro arreglado, la razón era
simple, por la solución analítica de tipo Rayleigh – Ritz, los modos de deflexión tienen
que ser asumidos y así puedan ser alcanzados más fácilmente arreglados para las
condiciones perimetrales.12
12
(Tomás, Martí y Solano 2002) en su artículo de investigación “OPTIMIZACIÓN DE
FORMAR UN PARABOLOIDE HIPERBÓLICO DE HORMIGÓN” para el Departamento
De Estructuras Y Construcción de la Universidad Politécnica De Cartagena; el objetivo
de este artículo es obtener el diseño óptimo de la estructura, es decir, el resultado de
un conjunto de variables de diseño, y una función objetivo, y cumplir con los
parámetros tabú que obviamente dependen de la trayectoria variable, como los
elementos característicos de la sección transversal (dimension , espesor, momento de
inercia, etc.); parámetros geométricos, tipo de estructura y características de los
materiales utilizados. En términos matemáticos, las deficiencias del diseño original se
pueden expresar como: encontrar el vector de la variable de diseño minimizada X: f (x)
obedece a:
Siendo x el lector n-dimensional de las variables a diseñar; f (X) la función objetivo; hj(x)
la restricción de metodologia de igualdad j; gk (x) restricción de diseño de igualdad k; mi
número de contraindicaciones de similitud; md número de restricciones de desigualdad; n
número de variables, y xi ^ I (xi ^ s) va al límite inferior (superior) de la variable i. Por tanto,
podemos comprender información relevante, como los valores de tensión y
desplazamiento de la estructura, y la carga crítica del pan de higo. Por otro lado, la altura
del modelo inicial se reduce en todos los procesos, y el valor mínimo establecido en cuanto
a espesor de chapa es de 19 cm, y cuando el foco máximo está en la optimización de la
tracción, el espesor de chapa aumenta hasta casi 16 cm. La conclusión común del artículo
es que la deformación del material laminar reduce en gran medida el valor de protección
y agua, que es inferior a la mitad del valor obtenido en el diseño inicial, y la estabilidad es
obvia cuando se incrementa la carga crítica de la pandereta a aproximadamente el doble
del valor inicial.14
13
(Carmona Aparicio) en la Revista Expresión Gráfica En La Edificación para la Facultad
de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma De México tiene por
título “USO DE MÉTODOS COMPUTACIONALES EN ENSEÑANZA DE LAS
FORMAS COMPLEJAS, CASO: PARABOLOIDE HIPERBÓLICO”. Este tiene como
objetivo la enseñanza de la arquitectura e ingeniería como uno de los desafíos más
significativos en la aplicación de nuevas alternativas de diseño para los estudiantes
esto debido a los modelos matemáticos abstractos y en la dificultad de imaginación de
las geometrías junto con el descubrimiento de su comportamiento estructural. Existen
diferentes sistemas de visualización y modelado por computadora para este tipo de
forma de techo (Autocad, Archicad, Rhino, 3d Max, Maya), por lo que los estudiantes
pueden obtener mejores herramientas para realizar este tipo de gráficos, lo que
proporciona un programa más grande para el programa Grados de libertad. Diseño,
puede manipular gráficos, comenzando por rotar y modificar elementos en tres
dimensiones. Esto era imposible hace muchos años, y el funcionamiento de diferentes
materiales se puede ajustar y organizar de acuerdo con la distribución del proyecto. El
PARABOLOIDE hiperbólico tiene las características anteriores y es muy utilizado en
construcción e ingeniería, tiene diferentes aplicaciones en cuanto a forma y material,
la única limitación es su complejidad. Sin embargo, se puede estudiar a través de
modelos visuales, lo que nos permite comprender la geometría de la estructura y los
diferentes cortes y posiciones de la superficie. Uno de los mayores problemas es
encontrar la posición inicial de la parábola, la primera define la superficie, mientras que
la segunda se ve a través de la intersección del plano y la forma del paraboloide
hiperbólico. La conclusión de este trabajo es que debido a que la diversidad
morfológica presenta características diferentes en edificaciones y áreas estructurales,
se considera esta forma geométrica; se muestra un amplio abanico de opciones de
combinación y uso en proyectos de ingeniería y arquitectura. Las posibilidades de
diseño han duplicado los métodos de enseñanza y mejorado la capacidad de aprender
del uso de la tecnología, la geometría y las combinaciones complejas, partiendo de la
correcta aplicación y ordenación, estas pueden tornarse más simples y claras en la
visualización de la realidad virtual y la metodología técnica.15
14
En el boletín de información técnica N° 269 presentan como título “ESTRUCTURA DE
MADERA PARA LA CUBIERTA DE UN AUDITORIO AL AIRE LIBRE EN EL PARQUE
EL PARAÍSO, SAN BLAS” Como justificación del proyecto, el nuevo Victorio al aire
libre fue construido en 2006 para reemplazar el auditorio existente. El auditorio está
desactualizado e ineficiente, no puede albergar eventos y actuaciones, debido a su
antigüedad, también tiene serios defectos como fuerte humedad y bombeos en los
almacenes. El plan de solución adoptado tiende a ser un conjunto de cubiertas
independientes del mismo material, la misma forma pero diferentes escalas y tamaños;
se seleccionan una serie de paraboloides hiperbólicos como elementos geométricos
estructurales principales, de manera que sus proyecciones en el piso tienen formas
ovaladas con diferentes escalas como el perímetro, estas parábolas son generadas
por una serie de familias de líneas y se mueven en tres direcciones en el espacio para
formar cinco superficies y formar un techo. El paraboloide se superpone al suelo natural
gracias a unos elementos metálicos triangulares, que distribuyen la carga sobre el
mismo y la trasladan a la cimentación o bloque de hormigón semienterrado, intentando
conseguir así el efecto de ingravidez y ligereza. Debido a la minimización de los
elementos de fijación, la cubierta parece estar suspendida en el espacio. A diferencia
del proyecto del Parque Arias Navarro, la estructura se ensambla sin casi ninguna
estructura de soporte. La ejecución del tablero de madera comienza con el armazón
de acero que forma las pautas, sobre las que se apoyan la crisis de madera que genera
directamente el paraboloide. El primer hilo sirve como plantilla autoportante, por lo que
tiene suficiente capacidad de carga para soportar todo el peso del techo durante el
proceso de construcción. 16
15
Como las bases teóricas se tiene: la variable independiente: Cubiertas estructurales
cuentan con propiedades, tales como: Resistencia estructural, en estado plástico es
muy maleable, protege de los accidentes atmosféricos.
Como ventajas se tiene: reducción de cemento, reducción de acero, amplio, mismo
comportamiento estructural a una losa convencional, hidrodinámico.
Cuenta con desventajas, tales como: complicado proceso constructivo, complicado
análisis, complejo dimensionamiento.
Dimensiones: Cubierta en forma de paraboloide. Conocida también como cubierta de
doble curvatura que da una resistencia por dos ejes que caracterizan este tipo de
losas, al ser macizas y contar con una cantidad de acero mínimo, puesto que la losa
puede ser maciza.
16
Metrado de materiales: nos permite saber con precisión las dimensiones de la
estructura para que no presente ningún fallo al edificarse, así como permite saber la
cantidad de materiales a emplear para la edificación.
(***) Si se toman las medidas adecuadas para evitar daños en los componentes de
soporte o conectados, este límite puede excederse
18
Tabla 3. Límites permisibles de distorsión de losa.
Límites de distorsión
Material predominante ∆ i / he
19
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
La presente investigación ofreció una posible solución a los problemas existentes; para
lo que se tomó como principio el utilizar una solución a los problemas específicos
mencionados y darle una nueva aplicación. De esta manera, esta investigación
necesariamente tuvo como bases el razonamiento analítico y de diferentes
perspectivas para la solución del problema actual que ocurre en nuestra realidad, por
lo que fue de tipo aplicada.
20
Enfoque de la investigacion: Mediante el método científico está en base al enfoque
cuantitativo porque se corroboró por medio de la experimentación de los resultados
en el programa Etabs 2019 del cual se comprobó la hipótesis planteada para poder
llegar a los objetivos propuestos.
21
Variable dependiente: Comportamiento Estructural
22
Operacionalización de la variable
Muestreo
El muestreo es no probabilístico, pues no depende de la probabilidad, se dice al
conjunto de intervenciones, ejecutándose para examinar la asignación de
peculiaridades completamente de un conjunto designado como referencia.21
24
3.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos
25
Tabla 5: Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos.
Validez
“[…] La validez es el grado en el cual mide el instrumento mediante la variable que
se busca medir, pues cuanto mayor sea la autenticidad, se acercará más a la
veracidad necesaria para la investigación […]”.24
La validez del estudio fue determinada por los resultados del programa Etabs y
validada por tres expertos en el área para la obtención de datos precisos y puntuales
con el objetivo de alcanzar la mayor veracidad posible.
Esta validez esta reforzada bajo el juicio de tres expertos a lo cual se obtuvo un
coeficiente Kappa cuyo resultado fue 0.874948807 (Ver anexo 4)
26
Tabla 6. Escala del coeficiente Kappa.
Confiabilidad
3.5. Procedimientos
ETAPA 1: Se iniciara con especificar la utilidad para la que será diseñada la cubierta
y la revisión de la norma técnico peruana E.030-E.060
ETAPA 2: Una vez identificado el uso para la cual será destinada, identificar la región
sísmica, donde será implementada la cubierta.
28
Transparencia. Este principio fomenta el respeto y el manejo cuidadoso de las
fuentes de información que se utilizarán para preparar esta investigación; al mismo
tiempo, se publicarán los análisis, resultados y / o conclusiones de esta investigación.
29
IV. RESULTADOS
30
4.2. Trabajos previos
Consideraciones de diseño
Para el diseño de losa a implementar, se ha considerado el Reglamento Nacional de
Edificaciones, dentro de los parámetros permitidos para este diseño de cubierta, ya
sea NTP E030, E060, E090, las cuales en conjunto garantizaron el diseño ideal de
cubierta cumpliendo las especificaciones necesarias de resistencia sísmica, así como
de resistencia a flexo compresión. Al culminar el diseño de concreto armado de la losa,
se generaron planos estructurales, los cuales fueron validados por expertos del área,
comprobando así su funcionabilidad, su auto sustentabilidad así como de las
capacidades de resistencia establecidas en el Reglamento Nacional De Edificaciones.
Predimensionamiento
La presente investigación utilizó hojas de cálculo para el predimensionamiento bajo la
norma E060 la cual permite saber cuáles fueron las dimensiones apropiadas de la
cubierta, tanto en la base, así como en el voladizo; este análisis permitió disminuir el
esfuerzo al que fue sometida la base y los apoyos logrando de esta manera los
materiales en concreto, además de el espesor de acero empleado; manteniendo sus
propiedades sismorresistentes variando de 25cm en la base a 8 en el extremo
suspendido de la losa. (Ver anexo 5)
31
ya que estas columnas no son objeto de estudio; sin embargo, el estudio de suelos
realizado por el equipo de la municipalidad distrital de San Martin de Porres realizado
al momento de iniciar la obra del complejo deportivo.
Para este caso se utilizó el programa Etabs para el dimensionamiento y resultados por
el análisis preciso que puede ofrecer este programa, además verificar cual fue el
comportamiento estructural estático y dinámico de la losa.
Diseño sismorresistente
El análisis sísmico es muy importante porque nos permite saber si la estructura en
general haya cumplido con todo lo indicado con la Norma E0.30 es decir que haya
cumplido con todos los requisitos en deformaciones, esfuerzos laterales, es decir tener
rigidez en ambas direcciones en caso contrario no cumpla se hizo dimensionar más
los elementos estructurales hasta que cumpla según la norma. El estudio se hace
dinámicamente en ambas direcciones en los ejes, tanto en X como en Y.
Zonificación.
La norma nos indica que hay 4 tipos de zonas en todo el Perú que para cada uno tiene
un factor “Z” y la edificación se encuentra en Lima y en la tabla nos indica el factor es
de 0.45 por estar ubicada en la zona 4.
32
Factor del suelo.
Según la Norma E030 existen 5 tipos de suelos como lo son: suelos rocas duras,
suelos muy rígidos, suelos intermedios, suelos blandos y suelos flexibles.
Nuestro tipo de suelo es S1 = Suelo arenoso y en presencia de grava.
Geometría de la columna:
b = 30cm
h = 30cm
A2 = 900cm2
Datos de diseño
Ø = 0.65
f’c = 210 kg/cm2
f’y = 4200 kg/cm2
Metrado de cargas
Cargas muertas
Peso Propio = γc * tp * Bt = 360kgf/m
Acabado = acab * Bt = 100kgf/m
460kgf/m
33
Cargas vivas
Sobrecarga = S/C * Bt = 100kgf/cm
CARGA ULTIMA = 1.4CM+1.7CV = 814.00kgf/m
Las vigas que fueron a lo largo y ancho de la losa, tienen un peralte mínimo a
comparación de la altura, las cuales fueron disminuyendo las dimensiones a medida
que se va alcanzando el extremo del voladizo.
34
4.3. Comportamiento sísmico de cubierta en forma de paraboloide
Inicialmente se procedió a hacer el engrillado de la plantilla donde va la cubierta;
posteriormente se adicionaron las estructuras presenten en el circuito deportivo para
hacer el cálculo de las dimensiones de la cubierta, de esta manera se puede visualizar
de manera precisa sobre los lugares en los que la cubierta fue ubicada así como de
los apoyos para evitar inconvenientes a las actividades realizadas en el área.
Seguido de ello, se utiliza el programa Excel para el diseño de las vigas y losas a
utilizar, así como del acero longitudinal y acero de refuerzo, los cuales se utiliza otro
documento de Excel para tener una referencia de los aceros utilizados en el diseño de
la cubierta.
35
Figura 9. Sección de Columnas
36
También se adicionaron las vigas externas en el voladizo con un peralte mínimo de 8
cm para aligerar la carga a la que será sometida la cubierta y permita adicionar cargas
sísmicas sin exceder el peso propio.
37
a. Reacción en base
Se procedió a hacer un cambio de forma de la estructura hacia un voladizo en el eje
X proporcionando así mayor cobertura de la losa a una altura prudente, por lo que el
diseño a utilizar será el siguiente:
38
Tabla 11. Reacciones en la base (CC)
Cortante Tipo FX (kgf) FY (kgf) FZ (kgf) MX (kgf-m) MY (kgf-m) MZ (kgf-m)
SEx -225539 -32914 -379013 -3910104 -7217255 22234.018
SEy 25035 -225539 877015 7217225 2200114 -14509573
SDx Max 217365 0.5113 14012 1554524 6496681 23116823
SDy Max 0.6395 222771 12773 7304564 1862926 15229038
Fuente: Elaboración propia
b. Desplazamientos
Los desplazamientos de la cubierta y de toda estructura en general, tuvieron como
objetivo, ser la mínima posible, ya que al ser un diseño particular, su estabilidad
presenta diferentes características a las de una cubierta convencional, y ha de estar
dentro de los límites de desplazamiento.
39
Tabla 13. Desplazamiento en eje Y-Y (PH)
Direccion Y-Y
Desplazamientos
Piso Tipo UX (cm) Abs Rel Altura Deriva
1 SyD 0.2373 2.053 2.053 450 0.00456
Fuente: Elaboración propia
Tipo PH CC
Desplazamiento X 0.00453 0.00237
Desplazamiento Y 0.00456 0.00238
Fuente: Elaboracion propia
40
4.4. Cantidad de acero empleado en la cubierta
41
Tabla 19. Metrado de aceros en las losas de la cubierta. (PH)
#varillas L L*5% total Pulg Peso Nom. Peso total
4 1.44 1.512 6.048 3/4 2.235 13.51728
4 1.468 1.54140 6.1656 5/8 1.552 9.5690112
4 1.769 1.85745 7.4298 5/8 1.552 11.5310496
4 1.769 1.85745 7.4298 1/2 0.994 7.3852212
4 1.769 1.85745 7.4298 1/2 0.994 7.3852212
4 1.769 1.85745 7.4298 1/4 0.249 1.8500202
4 1.769 1.85745 7.4298 1/4 0.249 1.8500202
4 12.3895 13.00898 52.0359 1/4 0.249 12.9569391
66.0447627
Fuente: Elaboración propia
44
Haciendo un total de 20.6281023m3 de concreto en la cubierta en forma de
paraboloide hiperbólico entre todos los elementos de la cubierta a comparación de los
32.238572m3 en una cubierta convencional lo que indica una reducción 36% en la
cantidad de concreto en toda la estructura.
45
4.6. Contrastación de hipótesis
Contraste de hipótesis: Comportamiento estructural y cubierta en forma de
paraboloide hiperbólico.
Para la contrastación se plantearon las siguientes hipótesis:
H0: El comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
no mantiene el comportamiento estructural de una losa convencional.
Ha: El comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
mantiene el comportamiento estructural de una losa convencional.
a). Reacciones en la base.
Las reacciones en la base varían en cuanto a la cubierta en forma de paraboloide
hiperbólico y la cubierta convencional, puesto que ambas estructuras cuentan con un
diseño, dimensiones, estructura, distintos, el peso de la estructura al irse
disminuyendo progresivamente cada vez más cerca al punto más vulnerable, en el
caso del paraboloide, permiten a las vigas transferir el esfuerzo estático y dinámico
hacia los apoyos, es decir, se mantiene estable aún bajo cargas de sismo, teniendo
un periodo de vibración moderado. Por esto, se demuestra que la losa PH mantiene
similares reacciones en la base a los de una CC.
Por lo analizado, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
demostrando el comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide
hiperbólico mantiene el comportamiento estructural de una losa convencional.
47
Contraste de hipótesis: Cubiertas y metrado de materiales
Para la contrastación de hipótesis se utilizaron las siguientes hipótesis:
H0: El metrado de materiales en la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico no se
reduce ante el de una cubierta convencional.
Ha: El metrado de materiales en la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico se
reduce ante el de una cubierta convencional.
Tipo PH CC
Concreto en losas 18.26 25.18
Concreto en vigas 1.54 4.63
Concreto en columnas 0.81 2.43
Total 20.6181023 32.238572
Fuente: Elaboración propia
Por lo analizado, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
demostrando que el metrado de materiales en la cubierta en forma de paraboloide
hiperbólico se reduce ante el de una cubierta convencional.
49
V. DISCUSIÓN
(Excebio, 2018), en su tesis titulada “Análisis y diseño estructural del nuevo mercado
de abastos del distrito de Pomalca utilizando estructuras especiales” se realizó el
análisis de la información principal sobre los paraboloides hiperbólicos como losa de
techo y diseñar los elementos estructurales ya sea para aprovechamiento de espacio
y materiales. La investigación fue realizada en Lima – Perú y se consideró la
edificación tipo C, con suelo tipo S1 y zona 4. La edificación para ambos diseños fue
de dos cubiertas modeladas en el software ETAB’s obteniendo como resultado que
comparando el comportamiento de ambas estructuras, la cubierta en forma de
paraboloide presenta una menor reacción en la base, y con un desplazamiento similar
a una cubierta convencional. Contrastando la investigación presentada el diseño
utilizado en el antecedente difiere al de la presente investigación, que utilizo un diseño
con un voladizo presente. Ambas investigaciones fueron elaboradas en el territorio
nacional, ambas con un paraboloide hiperbólico para cubiertas pero a diferencia de la
presente investigación, el antecedente utilizo cargas vivas para su diseño, puesto que
considero seguir edificando en una segunda planta. Se planteó para ambos diseños,
el mismo tipo de suelo S1, así como del tipo de edificación C y en una zona sísmica
tipo 4. Por lo anteriormente expuesto, la comparación resulta similar para el análisis
sísmico por los desplazamientos, así como en la reacción en la base de las cubiertas
a implementar; siendo ambos diseños estructurales no convencionales, se encontró
una variación mínima de ambos diseños con cubiertas convencionales rectangulares,
las cuales mostraron una mayor estabilidad, así como de un desplazamiento reducido
en el voladizo de la cubierta.
50
tuvo que tener en cuenta las excesivas cargas que proporciona el litoral ante cargas
hidrostáticas, así como una innovadora armadura costal contra peligros del
crecimiento de las olas; por lo que la presente investigación opto por utilizar un diseño
similar de paraboloide hiperbólico pero tuvo como finalidad ser una cubierta para un
circuito deportivo, el cual ante la reducción de acero, presenta un similar
comportamiento estructural y una reducción significativa en la cantidad de acero y
armaduras en la estructura en general. La investigación expuesta da a entender la
importancia de las armaduras de acero en las estructuras, las cuales están sometidas
constantemente a cargas internas y externas de las estructuras de hormigón, por lo
que su uso es de vital importancia en estructuras de pequeña y gran importancia como
cargas hidrostáticas presentadas como precedente; el diseño realizado en esta
investigación, fue únicamente como cubierta sin ningún tipo de carga viva puesto que
solo fue para ofrecer protección ante efectos climatológicos y sísmicos en el centro
deportivo, demostrando así que la cantidad de acero empleado, y su diseño son de
vital importancia para este tipo de estructuras.
51
En toda estructura se toman en cuenta características marcadas en su diseño así
como en su resistencia, este es el caso del museo nacional de Chupaca, el cual
funciona como cubierta estructural monolítica de espesor de concreto variado sin
presencia de vigas, en este caso, la cantidad de concreto a utilizar es mayor a una
cubierta convencional pero tiene la característica que no cuenta con armaduras
metálicas de acero, lo que en teoría no proporcionaría la resistencia sísmica suficiente,
sin embargo, se intentó demostrar que la forma de la cubierta, así como de los
espesores variados del concreto, dan resistencia suficiente a la estructura monolítica,
a diferencia del caso de la presente investigación, se utiliza un diseño similar de
paraboloide hiperbólico, sin embargo se utilizaron vigas para reducir el espesor del
concreto utilizado por lo que este a su vez se fue rediciendo comparándolo a una loza
convencional.
52
VI. CONCLUSIONES
53
3. La cantidad de acero empleado en la estructura se evaluó mediante el metrado total
de la cubierta, desde los apoyos, la base, los elementos hasta el voladizo. En cada
elemento en comparativa a la cubierta convencional se distingue la cantidad de
acero utilizado es de 906.666 kg frente a unos 710.559 kg en la cubierta en forma
de paraboloide, siendo un 27.59% adicional en la primera; de esta manera se puede
reducir en diferentes edificaciones una reducción en la cantidad de materiales
utilizando un diseño diferente al usual y cumpliendo con las normas técnico
peruanas de resistencia sísmica.
54
VII. RECOMENDACIONES
1. Elegir con cuidado el diseño de la cubierta, ya que las diversas cubiertas de este
tipo, no siempre cumplirán con las especificaciones requeridas tales como cubrir un
amplio espacio mediante el uso de paraboloides hiperbólicos de concreto armado
con un voladizo de 12m, así como la distribución de los apoyos y diseño en general
para no presentar fallas en la estructura.
3. Diseñar la cubierta de una manera en la que la malla de vigas que dan soporte y
estabilidad a la estructura, las cuales tengan los espesores necesarios y suficientes
para mantenerse estables, al igual que los paños, son de espesores variados,
yendo desde el espesor en la cercanía de la base, hasta el extremo del voladizo en
caso requiera, se diseñaría como conjunto de elementos que en su unión generen
estabilidad y sea sismorresistente pero también reduciendo la cantidad de material
empleado en la totalidad de la estructura.
55
REFERENCIAS
56
9. ARCINIEGAS César y FUENTES Johann. Reforzamiento sísmico de
estructuras con paraboloides hiperbólicos aplicando el NEC-11. Escuela
Politécnica del Ejército. Colombia, Sangolquí. 2012.
11. ZERNING, Jhon. Form and construction with hyperbolic paraboloidal shells in
plastics University of Surrey, USA. 1970 [fecha de consulta 10 de octubre del
2020]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/159072811.pdf
18. BEHAR, Daniel. Metodología de la Investigación. [En línea] 2da ed. Shalom,
2008. (23-34) [Fecha de consulta: 12 mayo 2020] ISBN: 978-959-212-783-7.
Disponible en: https://docer.com.ar/doc/nx580x.
24. UNICEF [en línea]. [Fecha de consulta 07 de junio del 2020]. Disponible en:
https://.unicefirc.org/publications/pdf/brief_10_data_collection_analysis_sp a.pdf
59
28. PEREZ, Héctor. Análisis del incremento de la Resistencia Mecánica del
Concreto con la Adición de Fibra Vegetal. Universidad Nacional de
Cajamarca, 2015. (35-39).
60
33. Ganci and Lehnen. How to draw Hyperbolic Paraboloid. Richland College, 2011
[En Linea] [Fecha de consulta,
14 de octubre 2020] Disponible en:
http://faculty.madisoncollege.edu/alehnen/calculus3/How_to_Draw_a_Hyper
bolic_Paraboloid_Detailed_Guide. pdf
38. SOLÍS, Rómel a Miguel ALCOCER. Durabilidad del concreto con agregados
de alta absorción. Ingeniería, investigación y tecnología [online]. 2019, XX(4), 1–
13. Obtenido de: doi:10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.039
61
39. PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Diseño y Control de Mezclas de Concreto
[online]. Primera. 2004 [vid. 2021-05-09]. ISBN 0-89312-233-5. Obtenido de:
www.cement.org
62
ANEXOS
Anexo 1 Matriz de operacionalización de variable
TITULO: “Análisis del comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
ante una convencional, San Martin de Porres, Lima 2021”
variable Definition conceptual Definicion operacional Dimensiones Indicadores Escala Metodologia
Conocida comúnmente La variable independiente, Tipo de
Variable como cubiertas de doble edificaciones de concreto investigación:
independiente: curvatura, generan los armado, se realizara aplicada
cubiertas esfuerzos suficientes al mediante el análisis CUBIERTA EN
ser autosustentables, sísmico peruano aplicando FORMA DE Nivel de
adicionalmente con el la norma E-030 y el PARABOLOID investigación:
refuerzo mínimo y/o espesor de concreto a E explicativo
espesor suficiente, estas utilizar variará de 20-8cm Voladizo de
estructuras pueden cubrir siguiendo el RNE para 12m Enfoque:
luces realmente extensas, luego ser comparado ante Razón cuantitativo
aun estando en una zona una cubierta de concreto
medianamente sísmica. armado convencional. CUBIERTA Diseño de
CONVENCIO investigación:
NAL experimental de
tipo cuasi
La aplicación de cubiertas El proceso de medir las
experimental
Variable en forma de paraboloide propiedades Reacción en
dependiente: hiperbólico, serán de vital sismoresistentes de esta COMPORTAM base Razón
Población: todas
Comportamie importancia para cubierta, será verificando IENTO las cubiertas
nto estructuras de amplias el tipo de concreto a SÍSMICO Desplazamie palabolides
luces las cuales al no utilizar y de si la zona es Interva
estructural nto
contar con carga viva de alto medio o mínimo lo Muestreo: no
sobre ellas más de la movimiento sísmico
probabilistico
necesaria dependiendo de mendiante el estudio de
su ubicación territorial, con suelos proporcionado por
Muestra: no
una menor cantidad de la MSMP cumpliendo las Acero
Razón probabilistica
material y espesor. normas específicas del empleado
RNE. METRADO DE
Técnica:
MATERIALES
observación directa
Instrumento de
Espesor de Razón investigación:
concreto Fichas de
Recolección de
datos
Anexo 2. Matriz de consistencia
TITULO: “Análisis del comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
ante una convencional, San Martin de Porres, Lima 2021”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORE INSTR
S UMEN
TO
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL V. CUBIERTA EN
GENERAL INDEPENDIENTE FORMA DE
¿Cuál es el Analizar el El comportamiento PARABOLOIDE VOLADIZO DE
comportamiento comportamiento estructural de una 12M
estructural de una estructural de una cubierta en forma de
CUBIERTA
cubierta en forma de cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
CONVENCIONAL
paraboloide paraboloide hiperbólico es similar al de una losa CUBIERTAS
hiperbólico y una ante una losa convencional, San Martin
convencional, San convencional, San de Porres, Lima, 2021.
Ficha de
Martin de Porres, Martin de Porres, Lima,
recolecc
Lima, 2021? 2021.
ión de
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS V.DEPENDIENTE
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICAS Reacción en datos
¿Cómo es el Analizar el comportamiento El comportamiento sísmico base
comportamiento sísmico sísmico de una cubierta en de una cubierta en forma de COMPORTAMIENTO
de una cubierta en forma de forma de paraboloide paraboloide hiperbólico
paraboloide hiperbólico hiperbólico comparado con mantiene la capacidad SISMICO
comparado con una losa una losa convencional, San sismorresistente de una losa Desplazamient
convencional, San Martin Martin de Porres, Lima, 2021. convencional, San Martin de o
de Porres, Lima, 2021? Porres, Lima, 2021.
¿Cuál es la cantidad de Determinar la cantidad de La cantidad de acero
acero empleado de una acero empleado de una empleado en una cubierta en
cubierta en forma de cubierta en forma de forma de paraboloide
paraboloide hiperbólico a paraboloide hiperbólico a hiperbólico disminuye ante una Comportamiento
diferencia de una losa diferencia de una losa losa convencional, San Martin estructural
convencional, San Martin convencional, San Martin de de Porres, Lima, 2021. Acero empleado
de Porres, Lima, 2021? Porres, Lima, 2021. METRADO DE
¿Cuánto es el espesor del Determinar el espesor del El espesor del concreto se MATERIALES
concreto de una cubierta concreto en una cubierta en reduce en una cubierta en
en forma de paraboloide forma de paraboloide forma de paraboloide
hiperbólico ante una losa hiperbólico ante una losa hiperbólico a diferencia de una
convencional, San Martin convencional, San Martin de losa convencional, San Martin Espesor de
de Porres, Lima, 2021? Porres, Lima, 2021. de Porres, Lima, 2021. concreto
Anexo 3. Ficha de recolección de datos
Ficha de recolección de datos
Titulo Análisis del comportamiento estructural de
una cubierta en forma de paraboloide
hiperbólico ante una convencional, San
Martin De Porres, Lima 2021
Autor Cuadros Lapa, Steven A.
I. Información general
Región Lima
Provincia Lima
Distrito San Martín de Porres
II. Diseño en Etabs 2016
Diseño de cubierta (espesor) Aprobado
Análisis de resistencia Aprobado
Análisis sismorresistente Aprobado
Esfuerzos admisibles Aprobado
Según Norma E-060 Aprobado
Según Norma E-030 Aprobado
Según Reglamento Nacional de
Conforme
Edificaciones
Tipos de fallas
III. No Sustentable
Falta sismorresistente No presenta fallas
Esfuerzos admisibles
IV. Según norma E.030
Según norma E.060
Según RNE Aprobado
Datos de Profesional (consulta)
V. Apellidos y
nombres Especialidad
Registro CIP N° Michael Jesús Sánchez
Experto 1
Experto 2
Experto 3
Anexo 5. Mapas y Planos
Lamina 1
Plano de ubicación.
Lamina 2
Lamina 4
Lamina 6
Lamina 11
Lamina 12