Trabajo Final Individuo y Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE 

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

LA TALA ILEGAL DE ARBOLES EN LA


AMAZONIA

DOCENTE:
Mg. YOLINDA CARITINA HUANACHEA VENTURA

INTEGRANTES:

GARCÍA VENTURA, MARCELO EDUARDO SEBASTIAN


MEDINA SARRIA, AMBAR SAMANTA
VEGA OLIVA, KATHERINE ASTRID

2023 – 1
ICA – PERÚ
I. Descripción del ecosistema:
Ubicación:
En el Perú, la Selva y el Oriente (antiguamente llamada la montaña) son
denominaciones locales de la Amazonia, la gran selva tropical de América del
Sur.

Localización geográfica:
Continente: América del Sur
Coordenadas: 5°38′56″S 75°09′13″O

Extensión:
La mayor parte del territorio del Perú está cubierta por la densa selva
amazónica. Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP),
782.880,55 km² de territorio peruano son biogeográficamente Amazonía, lo
cual supone un 13,05% del total continental, el segundo territorio nacional
amazónico más grande, después del Brasil. La cuenca del Amazonas, que nace
en las cumbres de los Andes, ocupa un territorio mucho mayor de 967.922,47
km², un 16,13% del total de la cuenca.

Descripción:
En el Perú se denomina Amazonía a todos los territorios que se ubican al
oriente de la Cordillera de los Andes que comprende la selva tropical e
hidrográficamente todos los ríos son tributarios de la cuenca del río Amazonas.
Se trata de una enorme depresión geológica en los que predominan las grandes
llanuras, montañas, pequeñas áreas de montaña, los territorios inundables en
el tiempo de crecida de los ríos. Localmente algunos le llaman "montaña", selva
amazónica o jungla. Históricamente está asociada al mito o leyenda de El
Dorado y el País de la Canela y a principios del siglo XX con la era del caucho.
Ocupa el 62% del territorio peruano y su densidad de población es muy baja
(8%).
El clima marca dos temporadas básicas, la temporada seca con bajos niveles de
aguas y es llamada verano (abril – octubre) y la temporada de lluvias
(noviembre – marzo) en la que los niveles de aguas se elevan notablemente y
genera grandes extensiones de terreno inundados.
La Amazonía es considerada como la mayor reserva de recursos naturales
biológicos de la Tierra (incluido el territorio amazónico de Brasil), además de
ser la primera fuente generadora de oxígeno del planeta. Además, existen otras
grandes fuentes de recursos naturales como los yacimientos de petróleo, gas
natural y lavaderos de oro.
En la Amazonía peruana se registran: 64 tribus y sub-tribus de seres humanos
nativos y aborígenes. 14,712 especies de animales (8,000 únicos), 700 clases de
mariposas, 282 de aves, 625 de insectos, 250 de reptiles, 2,000 de peces,
mamíferos únicos, etc., muchas de ellas endémicas. 20,000 o más especies
botánicas, habiéndose encontrado hasta 100 especies en un área de 1 km²
Importancia:
En la Amazonía peruana se encuentran 38 áreas naturales protegidas por el
Estado, que representan el 50% del total de estos espacios de administración
nacional. Conoce la importancia de la región más extensa del territorio nacional
en la iniciativa Patrimonio Natural del Perú que impulsa el Ministerio del
Ambiente. Las áreas naturales protegidas amazónicas cubren 16 millones
727,937.09 hectáreas. Ello significa que más del 85% del área protegida del país
se encuentra en nuestra Amazonía. El Perú alberga las principales cabeceras de
cuenca del río Amazonas, lo que representa la quinta parte del agua dulce de
los ríos del planeta.

II. Impacto ambiental del ecosistema:


Impactos ambientales
 Deforestación o pérdida de bosques como consecuencia de la construcción
de vías (trochas) y de la instalación de campamentos.
 Degradación del bosque, porque reduce su capacidad para producir bienes
y servicios. Es decir, el bosque ya no funciona bien y podría llegar a
perderse por completo y tonarse en deforestación.
 Impactos en los recursos naturales: al erosionar el suelo, la tala ilegal puede
ocasionar desertificación, lo que implica la pérdida de la fertilidad de la
tierra. Además, la acción de quema de bosques es uno de los factores de
contaminación atmosférica y también tiene implicancias climáticas debido a
la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático.
Finalmente, ya que los bosques de la Amazonía cumplen un rol clave en la
generación de agua, su pérdida puede influenciar en la escasez de recursos
hídricos.
Impactos económicos
Según Pautrat, (2006), nos refiere que: “la tala ilegal y el comercio ilegal de
productos forestales maderables están asociados a las economías sumergidas,
por tanto, generan evasión y defraudación fiscal, desvalorización de la madera
en pie, depredación del capital forestal y el incumplimiento de los pagos por
derecho de aprovechamiento forestal”. Entre las pérdidas económicas, señala
las siguientes:
 Aumento de la informalidad.
 Abandono de títulos habilitantes por la convivencia con grupos terroristas.
 Salida de dinero de la economía legal.
 Una menor recaudación para el Estado.
 Distorsión en los precios que afecta la competitividad del mercado
maderero y desincentiva la inversión.
 Pérdida de valor económico del bosque por la extracción selectiva maderas
con alto valor comercial.
Impactos sociales
 Invasiones de extractores informales en reservas del Estado para pueblos
indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial, tierras de
comunidades nativas, propiedad privada y concesiones forestales.
 Enfrentamientos y amenazas a la integridad física y existencia pacífica de las
poblaciones indígenas y colonas. Amenazas y atentados contra la vida e
integridad de funcionarios, comuneros y pobladores locales.
 Conflictos sociales y económicos entre pequeños madereros.
 Deterioro de la calidad de vida de las personas: los usuarios del bosque
pierden recursos claves para su sobrevivencia.
 Pobreza y segregación por la persistencia de sistemas de trabajo forzado y
explotación. Ello incluye engañar a las comunidades para firmar contratos
ilegítimos de los cuales se valen para extraer y transportar madera.

Causas de la deforestación
Entender qué es este fenómeno es imprescindible si queremos buscar
soluciones efectivas para frenar su avance. Si bien sus causas son por múltiples
factores, tanto naturales como humanos, las consecuencias de la deforestación
son irreversibles en el medio ambiente. A continuación, te presentamos
algunas de las causas.
 Factores naturales
Se encuentran las enfermedades que contraen los árboles, los parásitos y
los incendios forestales que, además de destruir los ecosistemas y la
biodiversidad, liberan enormes cantidades de CO2 a la atmósfera. De
hecho, de acuerdo con datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF),
los incendios forestales en 2019 emitieron 7.800 millones de toneladas de
CO2, el equivalente a 25 veces las emisiones anuales de España.
 Factores humanos
Las acciones humanas, como la expansión descontrolada de la agricultura
debido al aumento de población y la necesidad de obtener recursos, la
construcción de infraestructuras, las actividades mineras o la urbanización,
son las principales responsables de la deforestación en todo el mundo con
la tala de árboles sin control.

Consecuencias de la deforestación
La deforestación es uno de los grandes problemas medioambientales a los que
se enfrenta el planeta en la actualidad y, por ello, es urgente tomar medidas
que contribuyan a reducir el daño que ocasiona. Entre las principales
consecuencias de la deforestación se encuentran:

 Inestabilidad económica y ambiental: los espacios naturales, como los


bosques y las selvas, son fuentes directas de materias primas, combustible y
componentes de medicamentos, por lo que, a largo plazo, la falta de estos
recursos también puede conducir a una inestabilidad económica y
ambiental.
 La alteración del ciclo del agua: los bosques hacen que los suelos sean más
ricos en materia orgánica y más resistentes a procesos como la erosión. Sin
embargo, la tala de estas masas forestales afecta al ciclo del agua, el cual se
desplaza a otras zonas con vegetación, y esto hace que los suelos se
degraden y pierdan esa cobertura.
 La pérdida de la biodiversidad: la desaparición de grandes áreas forestales
atenta de forma directa contra la vida de los seres vivos y de sus
ecosistemas. En el planeta hay más de 7,7 millones de especies y más del
20% está en peligro de extinción, tal y como señala National Geographic.
 El calentamiento global: es una de las principales consecuencias de la
deforestación, dado que, sin árboles, el CO2 permanece en la atmósfera y se
produce el conocido efecto invernadero.

III. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):


Concientizar a la comunidad de las consecuencias de la tala ilegal de los
árboles, y acciones que se pueden realizar en pro de mejorar y prevenir esta
situación.
Crear un plan de contingencia para la preservación de los árboles de la
amazonia buscando evitar su extinción.

IV. Propuestas de solución:


Ya se ha perfilado el impacto para combatir el índice de contaminación de la
selva peruana por la tala de árboles. La principal propuesta ahora es combatir la
tala ilegal de árboles. La principal propuesta es profesionalizar, legalizar,
capacitar y registrar a los madereros peruanos en la selva, al igual que la
minería ilegal, y darles prebendas como certificados de calidad y marcas
peruanas, por ejemplo, calamar, el comprador del producto maderero sabe de
dónde vino. y sabe que en cada casa (plantación) se planta un árbol más talado.
Así es como luchamos contra la tala ilegal y el problema de la vida silvestre que
destruye los hábitats naturales y genera empleos a través de la tala ilegal.

V. Conclusiones y recomendaciones:
Conclusiones
 La realidad actual de la magnitud de las exportaciones de madera ilegal ha
puesto al sector forestal peruano en una encrucijada. Su agencia o industria
puede utilizar los métodos y resultados de la Operación Amazonas para
apoyar la implementación estratégica de leyes, aumentar la transparencia y
permitir la verificación del origen legal de la madera en la práctica.
 Tenemos un escenario optimista si los gobiernos locales y centrales se
enfocan en actividades mineras como petróleo, gas natural, hidrocarburos,
oro y varios tipos de minerales como el coltán (después niobio y tantalio)
será muy difícil. Y, por supuesto, grabe la nueva área en lugar de usar el
área ya afectada.
 Las regiones con mayor cantidad de áreas deforestadas son Loreto, Ucayali,
San Martín y Madre de Dios. Cada año se pierde una gran cantidad de
bosques Amazónicos por distintos factores como las migraciones, cambios
de uso de suelo, la minería ilegal, la tala ilegal, entre otros.
 La plataforma Geobosques del Ministerio del Medio Ambiente está siendo
utilizada para identificar, en tiempo real, las áreas más deforestadas del
país y las áreas en alerta. Existen otras plataformas para analizar y
monitorear áreas de deforestación alrededor del mundo, como Global
Forest Watch.
 El Perú ha perdido más de 200 mil hectáreas de bosques únicamente en el
año 2020 según el DAR, siendo este el número más elevado de áreas
deforestadas con respecto a los años precedentes. Por otro lado, en el año
2014 se identificaron 177 566 ha deforestadas.
 El 45,30 % de las hectáreas deforestadas del país corresponden a bosques
sin derechos asignados seguidos del 16,50 % a comunidades nativas que
muchas veces se encuentran desprotegidas y sus bosques se ven atacados
para distintos fines como el narcotráfico y la plantación de hojas de coca.
 La tala ilegal en el Perú se puede estimar mediante un índice que permita
conocer la correlación entre el comercio legal de madera y el comercio
ilegal de madera. Para el caso de la madera en rollo existe un 37 % de
ilegalidad en su comercio.

Recomendaciones
• Conducir Inspecciones Oculares Previas en los puertos de exportación de
madera para cuantos cargamentos sea posible
• Enfocar las investigaciones, los operativos y la implementación de la ley en
aquellas personas y empresas que financian la tala ilegal, y no solo en los
operadores pequeños e informales.
• Desarrollar una economía verdaderamente amazónica, una bioeconomía
centrada en cero deforestaciones, cero ilegalidades y una distribución
bastante equitativa de la renta y la tierra.
• La infraestructura debe formar parte de un plan de desarrollo sostenible
más amplio. Es una serie de zonificación basada en esta estructura que
permite puntos focales de conservación forestal a gran escala a lo largo de
las carreteras o la actividad económica local en franjas estrechas cercanas a
las carreteras.
• Como recomendación se debe resaltar el hecho de que necesita la acción
conjunta tanto del sector privado como del Estado para poder monitorear y
controlar los avances de la deforestación en el país. Es necesario tener en
cuenta que las causas de la deforestación en las diversas regiones del Perú
serán distintas entre sí. A modo de ejemplo en algunas zonas de la región
Ucayali existe deforestación producto del narcotráfico y en la región de
Madre de Dios producto principalmente de la minería ilegal.

VI. Referencias bibliográficas:


• Análisis de la deforestación y pérdida de vegetación a nivel nacional y el
impacto a nivel regionales, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico,
Lima – Perú, 2022, de
https://geo.ceplan.gob.pe/uploads/Analisis_deforestacion.pdf
• Dioses Castro, Mónica Maribel (2013), Deforestación en la Amazonía
Peruana, de https://www.becas-santander.com/es/blog/consecuencias-de-
la-deforestacion.html
• García Marín, María Eulalia (2016), La deforestación: una práctica que agota
nuestra biodiversidad, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1909-04552016000200014#:~:text=La%20falta
%20de%20bosques%20ocasiona,los%20%C3%A1rboles%20se%20secan
%20r%C3%A1pidamente
• Smith, Julian y Schwartz, Jill, LA DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ, ¿Cómo las
comunidades indígenas, agencias gubernamentales, organizaciones sin
fines de lucro y negocios trabajan juntos para detener la tala de los
bosques?, Otoño 2015, Madre de Dios Perú, de
https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/la_deforestacion_en_e
l_peru.pdf
• Zanon, Sibélia, Deforestación en la Amazonía: pasado, presente y futuro,
2013, de https://infoamazonia.org/es/2023/03/21/deforestacion-en-la-
amazonia-pasado-presente-y-futuro/
VII. Anexos:

Hectáreas de Bosques deforestados desde el año 2001 al año 2020.


Nota. Recuperado de “Perú perdió más de 200 mil hectáreas de bosque solo en
el 2020: la tasa más alta de los últimos 20 años”, (DAR, 2022).
Fuente: Geobosques / MINAM

Datos: Planet. (2020)


Imagen 4. Tala identificada entre los meses de junio (panel izquierdo) y agosto
(panel derecho) del año 2020. Datos: ACCA/MAAP, Planet.

Deforestación en la Amazonía por país, entre 2001 y 2020


Tabla: InfoAmazonia/Carolina Passos Fuente: Raisg Descargar los datos Creado con
Datawrapper
Gráfico: InfoAmazonia/Carolina Passos Fuente: Raisg Descargar los datos Creado con
Datawrapper

También podría gustarte