Resumen Recursos II, AP.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIDAD I.

1.- Renacimiento: Significación e interpretaciones. El Humanismo. El arte en función de la desacralización y


secularización de la cultura.
1.1.- Cambios en los modos de producción: el capitalismo comercial, consolidación de la burguesía en
ascenso.
El renacimiento forma parte de los que J.L. Romero (1945), reconoce como edad moderna, y que en parámetros
temporales se la puede ubicar con hitos como la caída del imperio Bizantino (1452) o cuando Colón se topó con
América (1492) como el inicio y un final en el siglo XVI, con los sucesos de la reforma y contrarreforma que irían
dando espacio al periodo Barroco. El renacimiento que va desde el Siglo X.IV a S.XVI, es un periodo de innovaciones
y avances tecnológicos, donde se retoman saberes antiguos con Petrarca, Bocaccio, Dante, entre otros grandes
autores que permitirán desarrollar el pensamiento renacentista que fue “dominado” por un pensamiento humanista y
antropocéntrico.
El renacimiento se debe entender como un periodo que como dice Romero (1999), los caracteres de esta época, no
sucedieron o se manifestaron en un instante, sino que son ideas que vienen de siglos anteriores que cristalizan en
este periodo.
Y Peter Burke(2000). Nos dice que, si bien se podría decir que empezó en Florencia, Italia. Los demás países que
limitaban con el epicentro donde se desarrolla, también tuvieron su propio renacimiento.
Romero (1999) entiende y resignifica al Renacimiento como un proceso de enmascaramiento, ya que en todos los
aspectos de la vida mientras cristalizan las ideas que dan nombre a este periodo, se da una elusión o encubrimiento
de la realidad. La mentalidad que le antecede (cristiano feudal), es la que mezcla e interrelaciona la realidad y la
irrealidad, y a esta última se le atribuye el fenómeno de la causalidad. Ya sea en el orden estamental que controlaba
la política, la economía, y la sociedad o en los eventos naturales. La mentalidad burguesa, es la de la realidad, pero
es una realidad objetiva, cognoscible, contraría al cristiano feudal que es cognoscible e inteligible.
Este proceso de enmascaramiento que menciona Romero es un proceso gradual, con idas y retrocesos por miedo
ante las ideas tradicionales existentes.
Un primer paso, en este proceso gradual, es la expansión a través de las cruzadas que permitió conocer otro tipo de
ecosistema a quienes viajaban, en paralelo el abandono de los campos, permitió el surgimiento de una nueva
economía donde los comerciantes, banqueros y artesanos operaban sobre la realidad y la modificaban realizando
nuevas actividades, profesiones y servicios. Este tipo de situaciones, van logrando un cambio hacia el
reconocimiento de una realidad sensible, con causalidad natural. Es así, en los aspectos del vivir tradicional que la
mentalidad burguesa se yuxtapone con el cristiano feudal, en las expresiones artísticas, en la vida urbana con
testimonios a través de cantos como la Burana Carmina, y finalmente el destino que ya no será “obra de dios” sino
del azar, o fortuna que será quien “maneje” el mundo.
El segundo paso en este proceso gradual, sería la toma de conciencia del lugar que ocupa el burgués y su poder,
una burguesía que se constituía como el estrato social más dominante en las ciudades, y también económicamente,
además del apoyo a las monarquías (para su futuro beneficio), lado por el cual lograba participar en la política.
Romero dice que en este momento esta mentalidad aún teme por su fé, por lo que habrá algunos que acepten las
nuevas formas de vida, y otros que se engañaban así mismos argumentando “Soy bueno y dios me perdonará”, para
no darle la espalda a las tradiciones. Por otro lado, hay algo muy importante que es lo más evidente de este proceso
gradual es que las clases altas y los patriciados italianos y flamencos, verán positivamente esta forma de vida, lo
cual desencadena el argumento perfecto para el encubrimiento, en el aceptar estas formas, pero argumentar que
pueden controlarse.
Romero (1999) menciona que, en las artes, la literatura va a cambiar, se hará a un lado el santo y héroe y se dará
paso a el hombre en busca de riqueza, conocimiento y perfeccionamiento, en este aspecto podemos mencionar el
cambio en la observación del entorno, la naturaleza ya no es algo integrado al hombre, sino que adopta una
connotación sagrada y es digna de ser observada y comprendida. Por otro lado, gradualmente de pintura plana a
pintura espacial con Giotto, sin ser un tema principal la naturaleza, pero como un primer paso en este proceso
gradual. También la forma de traer la realidad sensible y su sensualidad, lo cognoscible sin perder la dignidad, es la
idea que Romero adjudica a cargar sobrenaturalidad sobre la expresión pictórica, es por ello que Sanzio, es capaz
de pintar un desnudo en su óleo sobre tabla “Las gracias”, pero al ser una obra que representa algo divino, algo
espiritual, ya que estas son divinidades asociadas a la belleza y el amor, es el modo en el que se lo permiten y
pueden “disfrutar de lo profano”.
2.- Renacimiento Italiano:
2.1.- Pintura. Antecedentes: Los prerrenacentistas.

1
En la pintura del renacimiento tenemos, digamos con todo este proceso de enmascaramiento como mencione Giotto
(por tiempo cronológico), daría los pasos desde una pintura plana a pintura espacial. En este periodo ya, se comienza
a gestar un interés por la luz, las formas y lo más importante el paisaje, el espacio donde se desarrolla la obra.
2.2.- La conquista del espacio y el volumen, la perspectiva. Pintura y escultura.
En el renacimiento ocurren dos situaciones, según Conti lo primero el descubrimiento y aplicación de la perspectiva, y
así el dibujo como proyecto se convertiría en la esencia de la obra de arte. Lo segundo a mitad del siglo XV la
importación del óleo, que era una técnica trabajada en la pintura Flandes, y el uso de la tela, el lienzo como soporte.
Dejando digamos el Temple y la madera.
Uno de los primeros renacentistas sería Masaccio, quién en una de sus obras como El Tributo, desarrolla las más
notables características del renacimiento. Según Contí, este desarrolla una representación fiel del cuerpo humano,
monumentalidad y la proporción entre las partes, todo eso además de la tridimensionalidad, que Conti llama
corporeidad, al planeamiento u organiza-miento/composición de colocar a las figuras que son parte de la obra en un
espacio bien definido y en correlato con las demás. Según Contí en las obras renacentistas es determinante la
perspectiva, la cual fue la perspectiva lineal; la cual de modo grotesco se podría decir que se ubicaba a través de una
línea horizontal oculta un punto de fuga hacia donde se dirigen las líneas que son perpendiculares a la de horizonte,
estas líneas pertenecen a la profundidad de los objetos.
En cuanto a la escultura renacentista; Conti dice que, “Contrariamente al arte griego, el renacimiento nunca sintió la
necesidad de elaborar para la escultura una serie de reglas.” Y que, “Está se inspiró en un acentuado naturalismo, la
búsqueda de la semejanza, y un fuerte interés por el hombre, por la forma de su cuerpo”. Para la realización de estas
se utilizaba mármol y bronce, entre otros materiales. Hubo variedad de temas. Además del género religioso, vemos
surgir el nacimiento de temas profanos y alegóricos, mitológicos y retratos que abandonan la representación de tipo
simbólico para centrarse en una imagen individualizada del personaje que representa (Como el retrato ecuestre de
Colleoni por Verrocchio a fines del siglo XV. Hubo una autonomía(libertad) para representar iconográfias medievales.
Con el fin de interpretarlos como si de elementos alegóricos se tratase. Como el tema de David, que es distinto el de
Donatello al de Miguel Ángel. Por último, hubo una Inspiración en los modelos de la Antigüedad. En lo referente a la
esbeltez de proporciones y al gusto por los detalles naturalistas, y como ya dijimos la liberación de los marcos
impuestos por la arquitectura. Para desarrollar en toda su plenitud las técnicas tanto de bulto redondo como del
relieve
La preocupación fundamental del artista es la representación del hombre desde la infancia hasta la vejez,
aumentando con el paso del tiempo su interés por los rasgos de la vejez y el sufrimiento. (Esto se ve con el David de
Miguel ángel y otras obras donde esculpe modelos en la vejez)
Conti menciona que la escultura pierde un poco de importancia, se ve aislada ya que la arquitectura buscaba resaltar
el trasfondo matemático y geométrico del proyecto, digamos que consideraban que la escultura no añadía nada o
estorbaba al esquema.
En, ese sentido hay una búsqueda de lo natural, de realismo y perspectiva teniendo en cuenta desde donde
observaba el espectador. Esto va digamos dirigen una escultura con composición simétrica, con una tendencia al
monumentalismo. También a los esquemas curvilíneos para desarrollarlos como se ve en Donatello, Miguel Ángel,
Antonio Pollaulolo.
2.3.- Lo lineal y lo pictórico en el Renacimiento.
Otro apartado que aborda Conti es lo que él llama entre comillas corriente progresista y la conservadora, los
conservadores, serían aquellos que no quieren abandonar los resultados obtenidos por las generaciones pasadas. La
corriente progresista es la de beato angélico, Botticelli. Para Conti estos exponentes no rechazan las innovaciones
del renacimiento, pero tienen un enfoque diferente, hacia la elegancia de los gestos de las figuras, el ropaje y el color,
lo que haría que sus obras tengan contenidos como líneas agiles, cuerpos voluptuosos, fondos(espacios) de fábula o
sueño, y por otra parte severidad, monumentalidad y vigor.
2.4.- Su culminación y síntesis: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael. Antecedentes del Manierismo y Barroco.
La culminación de la línea progresista recae en los llamados genios. Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio.
Estos llevaran todas estas expresiones desde lo considerado tradicional al Manierismo. Leonardo habría desarrollado
el esfumado, que sería una difamación de los objetos que, si no estuviera este tipo de perspectiva deberían de ser
totalmente legibles. Esa es una técnica que desarrollo Leonardo, pero el también utilizo la perspectiva lineal en la
última cena, por ejemplo.
En el manierismo se presenta; Una Libertad y arbitrariedad en el tratamiento de la realidad que casi siempre se
presenta como algo deformado conforme al capricho del pintor. La Alteración de las proporciones de las figuras
tendiendo al alargamiento. Espacio sometido tanto a las amplias perspectivas como a estructuras apretadas que
provocan sensación de ahogo. Un tratamiento que se podría decir “irreal” de la luz y del color que llega a extremos de

2
absoluta frialdad, perdiendo toda vinculación con la realidad. Y por sobre todo el individualismo y libertad a la hora de
plasmar sobre el lienzo las influencias de los grandes maestros del momento. “A la manera de…”
En síntesis; En el renacimiento hay una Admiración e imitación de los clásicos greco-romanos; el hombre aparece
como centro de todas las cosas; los temas frecuentes son la religión, la mitología, las formas clásicas, la naturaleza;
Otros no tan frecuentes son el retrato y el paisaje uso de la perspectiva para generar profundidad y unidad
compositiva; y búsqueda del realismo a través de la belleza idealizada.
2.5.- Evolución de la arquitectura. Brunelleschi y Santa María de la Flor: su cúpula. Bramante y Basílica San
Pedro Vaticano.
La evolución de la arquitectura, comienza con Brunelleschi y la Cúpula de Santa maría de la Flor. Conti menciona
que la cúpula es el elemento más dominante de casi todas las iglesias. Y esta no sería la excepción pues, esta no
había sido resuelta hasta la llegada de Brunelleschi quien con el recupero de saberes antiguos, a través de la
inspiración romana, logra una cúpula que se inspira en la del Panteón de Gripa, sin embargo, Conti dice que difiere
en muchos aspectos la técnica es distinta, se realizó a través de doble cascaron de ladrillos. Por la innovación se la
conoce como símbolo de una nueva época.
La arquitectura digamos Conti menciona, que había una utilización de los elementos de la antigüedad clásica, las
columnas, arco de medio punto, bóveda de cañón, cúpula semiesférica, por ejemplo. La búsqueda de una unidad
espacial, ya que tenían una visión unitaria del espacio. También el orden y claridad, la regularidad geométrica, la
simetría, todo ello desembocaba en digamos una arquitectura con pocos detalles y que Conti dice, “Que pueda
construirse con el mínimo esfuerzo, y que se pueda reconocer el trasfondo matemático y geométrico de este”
3.- Renacimiento Español:
España, tuvo un periodo de dominación islámica. Azar dice que el islam influyó en el arte ibérico durante 800 años a
lo largo de un proceso que culminará con la reconquista de España. Finalmente, en 1492 cae Granada, el último
reino musulmán, en manos de los reyes católicos, Fernando e Isabel y logran unificar a la península.
El renacimiento, no llega con fuerza a España por digamos el contexto especifico de España donde hay una
menarquia absoluta muy unida al papado y ciertamente es donde digamos, hubo bastante poderío eclesiástico.
3.2.- El Plateresco: influencias el arte árabe y el gótico tardío. La evolución hacia el Clasicismo. El Escorial,
significación y revalorización en el campo del fenómeno turístico. Los paradores turísticos.
La unificación peninsular y la Reconquista, conseguidas ambas durante el reinado de los Reyes Católicos y el
descubrimiento de América que hará posible el desarrollo de la monarquía hispánica en el siglo siguiente. El arte del
renacimiento español se verá influenciado por Italia y otras corrientes.
Según Figueroba, avanzado el siglo XV, se seguía construyendo al modo gótico por el gusto de los arquitectos. A
principios del siglo XVI se llegaría al movimiento que sería mal llamado plateresco, solo por su decoración y que
podría ser comparada con la obra de los orfebres.
En este periodo hay una pervivencia del gótico, pero que se ajustan al gusto de quien reinaba en aquel entonces, la
Reina Isabel. Una de las características es el empleo de grutesco. La mayor parte de los grutescos españoles de este
momento se inspiran en dibujos italianos bien realizados por artistas españoles que han viajado a Italia o bien
difundidos a través del grabado. Figueroba menciona que otra característica sería la fachada retablo que imita los
retablos de las iglesias y las grandes catedrales, con un gran desarrollo vertical, y decoración en bajorrelieve
dispuesta en registros horizontales. En ellas, los elementos ornamentales del gótico —como las arquivoltas o los
arcos conopiales o escarzanos—, se conjugan con otros tomados del arte italiano y del hispano-musulmán.
De lo hispano musulmán tenemos yeserías, solerías de cerámica policroma, cubiertas con techumbre de maderas
con labore de lazo, estrellas y otras decoraciones. El Primer renacimiento también incorpora a las fachadas remates
de candeleros o columnas abalaustradas que, en ocasiones se unen a las cresterías propias del gótico final
La evolución hacia el clasicismo; La evolución hacia el Renacimiento imperial, purismo o clasicismo fue debido al
prestigio adquirido por el arte italiano hizo posible que a lo largo del reinado del emperador Carlos V, se iniciaría
acciones severas para elegir las alternativas extranjeras.
Lo que se ve es una preferencia por el arco de medio punto olvidando las formas ornamentales del gótico final.
Cubiertas de cañón con casetones y bóvedas vahídas, para sustituir a las crucerías del estilo anterior. Aumento del
volumen de la decoración escultórica respecto al grutesco y que, a diferencia de este se va a concentrar en los vanos
y puntos destacados de las fachadas. Lo que se puede ver es una construcción más acorde al gusto “clásico”, el
abandono de la decoración en candellieri.
El Escorial, significación y revalorización en el campo del fenómeno turístico. Los paradores turísticos.

3
La última parte del renacimiento español se da el llamado, manierismo español el cual tiene al clasicismo como el
vehículo de las ideas de exaltación religiosa y prestigio personal del Soberano (Mecenas Rey Felipe II). Es el “arte
oficial” de España. Donde Figueroboda describe una desarrollo y difusión tratadística, Las medidas del Romano de
Sagredo, La Arquitectura de Durero.
Este estilo el manierismo español se caracteriza por la “desnudez decorativa” y la búsqueda de proporciones
matemáticas entre los elementos constructivos. Y en el orden gigante como se observa en las columnas del Escorial,
ejemplo de este periodo, sobrio con unas columnas que se extienden a más de una planta.
4.- Barroco: 4.1.- Concepto de barroco.
El barroco, se plantea en un contexto lucha entre la nueva Iglesia protestante y la católica de Roma robustecida tras
la Contrarreforma. Será la respuesta artística y estética de la iglesia católica contra reformista a los planteamientos
que habría hecho Lutero en el siglo XVI al papado. cuestionamientos al papado y su estructura (venta de
indulgencias, discusiones sobre los sacramentos y la veneración de imágenes sagradas, entre otros).
Uno de los brazos de la Contrarreforma para responder a las críticas de los protestantes fue el arte y formará parte
del programa político-religioso impulsado por la iglesia católica a través un despliegue artístico, teatral y de puesta en
escena de ese estilo para recuperar el terreno perdido. la Contrarreforma y el Concilio de Trento (1545-1563)
constituyen una reacción del catolicismo que, en un principio imponen la vuelta a la disciplina, la severidad y que
poco a poco irán creando un lenguaje destinado a exaltar su poder y su mensaje por el mundo. La Contrarreforma
abrirá una brecha inmensa en Europa, dividiendo su territorio en dos zonas claramente diferenciadas: la Europa
católica, con España a la cabeza, y la Europa protestante
Ambos movimientos, Reforma y Contrarreforma, opuestos en su nacimiento, perseguían, sin embargo, un mismo fin,
la vivencia del cristianismo, y ambos contribuyeron a crear una sólida base estilística y temática dentro del arte
barroco.
En cuanto a lo que es barroco; lo que más se adecua a mi idea, es lo que dice Heinrich Wolfflin Arte que sucede al
renacimiento y se opone a él.
4.2.- Las sociedades de la Europa moderna y el barroco. Crisis de la iglesia. El barroco de las cortes
católicas. Absolutismo. La corte. Ideología y poder. Palacio de Versalles.
El barroco católico y cortesano; tiene temáticas como la corte, temas bíblicos, mitología y la vida cotidiana, sin
embargo, las imágenes eran un instrumento para la vanagloria y propaganda de los reyes, pero también para la
instrucción del pueblo acorde a la fe cristiana católica.
4.3.- El barroco protestante y burgués.
El barro protestante y burgués, se diferencia del anterior con temáticas como paisajes, retratos, naturaleza muerta,
interiores y escenas domesticas burguesas.
En el contraste entre estas corrientes tenemos lo que dice romero (1999) “Cuando Rembrandt pinta sólo burgueses,
Velázquez pinta reyes y señores, o enanos, jorobados y locos, es decir el submundo de una sociedad dual. Pero ni
un solo burgués, lo que indica una marcada deliberación, pues Velázquez pinta valores, y en España los burgueses
no eran valores. Se llega a Goya, y sigue sin haber burgueses.” (J. L. Romero, 1999)
4.4.- Arquitectura Barroca Italiana. Idea del espacio en el barroco. Bernini. Borromini. Basílica de San Pedro
Vaticano.
La arquitectura barroca italiana nace según Conti en Roma. Y los mayores exponentes son Bernini y Borromini.
Las características del Barroco en la Arquitectura
Son la de jugar como en pintura con el claroscuro, de crear juegos visuales. El recargamiento de las fachadas, y
generar monumentalidad a pesar de que el edificio sea pequeño. El crear movimiento y dinamismo, movimiento
visual en las fachadas y en el interior, a través de las líneas, con el claroscuro con entradas y salientes, la línea
curva. Donde se pueden observar pilastras con ordenes clásicos, con frontones, balustres, contrafuertes en volutas,
frontones sobre los huecos, hornacinas. Que suelen aparecer en el renacimiento, pero configurados de otra forma.
En este sentido Conti dice que a la arquitectura se la trata como una escultura, un elemento excavado. Hay una
reinterpretación de lo clásico, donde predomina la línea curva o retorcida, de este modo se ve frontones curvos,
partidos se encuentran fragmentados (es decir, como corlados y deslizados hacia arriba), mixtilíneos. con curvas Y.
Un recupero de los ornamentos como algo importante, y el logro de “exceso” de detalles. La escultura vuelve a ser
algo tomado en cuenta para la arquitectura, en casos particulares hizo la función de columna (Palacio de Belvedere).
Por ultimo las columnas salomónicas que se construyeron en la basílica de San Pedro Vaticano.

4
Algo que menciono el Gatica Walter (2022), fue el color en la arquitectura, como algo que en el renacimiento suele
ser blanco/gris y pasa a tener colores llamativos en algunas ocasiones como en la Plaza Mayor en Madrid.
Conti dice que, “El Barroco sustituye la apreciación de la lógica por la búsqueda de la sorpresa”.
Otro dato es el de las iglesias en plantas elípticas u ovaladas.
En cuanto a los exponentes Conti dice que Las construcciones de Borromini se distinguen, por la extrema
complejidad de las plantas y de los muros, así como por el agresivo replanteamiento personal de todos los elementos
tradicionales: capiteles con las volutas <equivocadas>, arquitrabes que no se apoyan sobre los capiteles, como sería
normalmente, sino sobre una prolongación suya. Se contrapone a Bernini por su libertad absoluta en el empleo de
elementos constructivos: si Bernini respeta siempre los órdenes clásicos y las proporciones en la aplicación de los
mismos, Borromini rompe con todas las reglas.
4.5.- Arquitectura barroca española. Clasicismo y exuberancia. La fiesta del Barroco.
4.6.- Pintura y escultura barroca: Escuela Formalista conceptos fundamentales de Wölfflin. La nueva
iconografía en el Barroco y su significación.
La pintura en el barroco, hace mucho uso del color, como algo simbólico. Pero también con esta digamos búsqueda
de la sorpresa, de la teatralidad, que está en todas las artes, vemos unas pinturas que sugieren movimiento, hay
naturalismo, profundidad lograda con el manejo de la luz a través del claroscuro. La luz utilizada para seleccionar,
dramatizar, determinados personajes. La luz como algo unificador utilizada para lograr un carácter dramático o de la
captación de un momento en vivo. En ese sentido suele ser algo una forma orgánica y abierta, el tratamiento de la
luz, el modelado del color lo que hace que se sienta a la obra como una unidad y no algo “encajado”, sino más bien
algo que se confunde parcialmente con el entorno.
Otra cosa, es la utilización de claroscuro, para la tridimensión o la focalización de eventos, el resultante es una falta
de claridad en algunos casos.
La escultura barroca, como exponente se podría tener a Bernini, en las obras se ve claro un estudio de la anatomía y
la naturaleza en sí. Con un naturalismo y fugacidad propios de algo real, y eso genera movimiento y asimetría en el
“constante” cambio de la escultura. Por último, esta mencionar el hecho de los diversos puntos de perspectiva que
se desarrolla en este periodo en el cual se puede llegar a observar la obra desde varios puntos de vista. Este tipo de
cosas se pueden observar en el David de Bernini, una figura realista con sus músculos tensionados, captado en
movimiento, antes de lanzar la roca, con un ceño fruncido que evoca enojo. La “captación” de tal momento en la vida
de David, debería de remitir a esa escritura y conmover al espectador.
Tenebrismo
En la pintura:
Tiene como características principales: Abandono de las figuras idealizadas. En las representaciones tanto
mitológicas como religiosas. El tratamiento de algunas escenas como la Muerte de la Virgen, (con la tonalidad
digamos de una persona muerta realmente). El uso de modelos de personas, para la representación de pintura
religiosa. Detallismo en el tratamiento de los elementos cotidianos que aparecen en la escena y son tratados del
mismo modo que los elementos principales. El tenebrismo consiste en presentar los personajes y los objetos sobre
un fondo oscuro, destacándolas con una iluminación dirigida. Este efecto de claroscuro le sirve para subrayar los
gestos, las expresiones y los objetos secundarios. Paleta inclinada hacia los tonos cálidos. Como los marrones, rojos
u ocres que se repitieron en todos los autores vinculados a esta tendencia. Y una valoración de la naturaleza muerta
que se encuentra presente en escenas mitológicas (como en el Baco de Caravaggio…)
Barroco Flamenco
El barroco de escuela flamenca tiene temas relacionados con la representación de la vida cotidiana: los vestidos,
costumbres, ajuares domésticos (pintura de género) y el retrato tanto individual como de grupos. Las compañías de
milicias (Ronda de Noche, de Rembrandt), junto a estos temas, se representa el espacio real, el paisaje de verdes
praderas con animales o marinas con nubes y viento, el cielo y las calles o canales de las ciudades. Generalmente
las obras al óleo prefieren el formato pequeño ya que este resultaba más adecuado para las dimensiones más
reducidas de las casas de pueblos y ciudades. (Como las de Vermeer).

5
UNIDAD II
explicar el contexto inmediatamente posterior a la Conquista de América y cómo la secuencia fílmica representa los
conceptos trabajados por el mencionado autor.
“indios, negros y españoles tuvieron que inventar a diario modos de coexistencia o, sobre todo los primeros,
soluciones para sobrevivir” (página 79; Gruzinski, 2000). En ello recae la invención y permanente construcción del
otro, considerando las dificultades de comunicación ya fuera oral o escrita, y teniendo en cuenta la apropiación y
reinterpretación de las expresiones culturales de uno y otro a partir de lo gráfico, de las texturas, de las narraciones.
Que para el indio o el negro eran de vida o muerte, para el español era la incapacidad de enraizarse con el nuevo
territorio.
3. A partir del visionado del fragmento de la película “Aguirre, la ira de Dios” (Werner Herzog, 1972) y el texto de
Sergei Gruzinski, “El choque de la conquista”, explicar el contexto inmediatamente posterior a la Conquista de
América y cómo la secuencia fílmica representa los conceptos trabajados por el mencionado autor.
4. Según Schávelzon (2008), cómo fue el proceso de gestión para que las ruinas de San Ignacio de Miní fueran,
finalmente, puestas en valor.
Desde la polémica de 1900(De querer llevar la fachada de San Ignacío de Mini a Bs. As. Por el intendente Bullrich)
para llevarse la fachada había un cuidador a cargo, aunque igualmente se sacó una de las placas labradas del frente
de la iglesia para llevarla al Museo Histórico Nacional. En 1906 había sido declarada Reserva Fiscal, lo que fue
ampliado en 1922, pero esos decretos nunca cubrieron la totalidad de sus tierras. El primer alambrado fue puesto al
año siguiente y en 1935 el poder ejecutivo autorizó cercarlas mejor, incluyendo un pórtico de entrada, lo que fue
hecho por el arquitecto Bustillo quien estaba construyendo en las cataratas del Iguazú.
En 1938 Buschiazzo hizo una visita al sitio y envió un informe a Levene, lo que inició los trámites y la declaratoria
lograda en 1943. En 1944 se insistía en la urgencia de intervenir en el sitio.
Los trabajos se iniciaron en 1939 a cargo del arquitecto Jorge Cordes, pero a fines de 1940 asumió la tarea Onetto
quien seguiría hasta 1948. Se hizo un edificio para museo de buenas dimensiones, se ordenaron los accesos de los
visitantes y hubo obras desde sanitarios hasta caseta de guardia. Gracias a la perseverancia de Onetto fue que la
DNA pudo llevar a cabo una gran tarea, que a la mirada actual sólo tuvo dos problemas de no pudo resolver: la
delimitación del terreno y el no formar gente local que pudiera continuar con el mantenimiento; ambos serían
complicaciones para el futuro
La Comisión Nacional, siempre tarde, envió en misión especial a Gustavo Maggi a hacer un relevamiento y
descripción de las obras, la que duró desde 1976 a 1981. Cinco años para que un informe llama la atención.
durante el año 1982 el presidente de la Comisión Nacional vio la oportunidad impulsada por los demás países, para
incluir a las misiones como Patrimonio de la Humanidad (el hablaba sólo de San Ignacio, no de todas quizás porque
no sabía que era un conjunto). Pero para lograr esa declaración era necesario restaurar, estudiar, invertir dinero, no
esperar a que llegue todo del exterior, y eso era un problema. Era difícil ya que nada se había hecho desde la década
de 1940, pero alguien vio que eso le daría la posibilidad de lucirse y viajar, y quizás algo se pudiera lograr.
Grave error: se hizo y lo que hubo fue un informe mínimo que tras las explicaciones históricas ya conocidas dijeron
que había catorce ruinas en territorio argentino a las que si les sumamos los asentamientos previos significan
veinticuatro. De ellas visitaron quince, de las que hicieron algunos estudios en Loreto y Santa Ana, algo en Apóstoles
y en Santa María, en las demás nada. Por supuesto el proyecto de necesidades que pusieron era enorme y la
propuesta casi no existe; los cuatro planos incluidos están basados en lo ya existente, era una vergüenza. Es decir:
algo viajaron, pero no hubo resultados reales. Lo que sí se hizo fue un gasto demencial en el relevamiento
fotogramétrico de San Ignacio, aunque no tuvo función concreta alguna ya que era de los muros que estaban
restaurados, es decir: lo que no hacía falta, y además ni tampoco se publicó por lo que nadie lo conoce.
: el 20 de agosto el general Bayón, entonces gobernador, recibía la documentación remitida por Gelly y Obes. Pocos
días después el ministro de Asuntos Agrarios recibía la orden: “Se servirá usted con carácter urgente y a través de la
Dirección de Tierras determinar los instrumentos legales para el pasaje a dominio de la Comisión Nacional de
Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de las tierras que figuran en el plano citado. Este proceso incluye la
erradicación de intrusos”. Para el 21 de octubre, el director de Tierras informaba que se había convenido en “efectuar
la valuación de los lotes de oficio dándoseles valor a las tierras solamente, dejando aclarado que las mejoras no
serán evaluadas económicamente, por estar ocupados los lotes por las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní de
incalculable valor histórico”; en el mismo mes un decreto provincial traspasaba los bienes inmuebles a la Nación.
Rápido, sencillo y obediente; parte de la población quedaba en la calle por unas ruinas que no podían sentir que
fueran suyas o que fueran su patrimonio. Lo cierto es que para fines de año todo estaba listo y Gelly y Obes fue a la
sesión en París a proponer la inclusión del Conjunto Jesuítico de San Ignacio Miní en la lista de sitios del Patrimonio
Mundial. Finalmente, el pedido de los tres países se aceptó y ya con el gobierno democrático se concretó en 1984.

6
Se incluyó a San Ignacio junto con Santa Ana, Loreto y Santa María la Mayor. Por suerte también sirvió para
acordarse de que varias de nuestras misiones.
1.-El sistema colonial en América:
Año fundante 1492(colon se topa con america). 1494 tratado de Tordesillas(a modificación de la línea de
demarcación que dividía el mundo entre España y Portugal dio origen al Brasil, cuya extremidad oriental quedó
situada dentro de la zona portuguesa).
Quinto Real. 1/5 de todas las ganancias para el rey.
1524 consejo de Indias más importante, el cual asesoraba al rey. Este consejo era nombrado por el rey y constituía
órgano judicial, legislativo y judicial.
1680 leyes de Indias que regían la vida social, política y económica.
La creación de los virreinatos fue en este orden; Nueva España 1535(México y América Central)
Del Perú 1544(América del Sur)
Nueva Granada 1717(Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador)
Rio de la plata 1776(Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay)
1.1.- economía y formas de trabajo.
La forma, de integración fue la mano de obra local a través del sistema de encomiendas. Se empleaba el sistema de
la "mita", trabajos forzados que minaban a la población indígena. Yanaconazgo en México y astilla. Con una “crisis”
(por genocidio, entre otras situaciones). demográfica de la mano de obra indígena se comenzó a traer esclavos de
África.
El comercio indiano.
El comercio indiano fue en base a un monopolio. Con el sistema de flotas que consistía en dos galeones que viajaban
dos veces por año y pasaba por el Puerto de la Habana, Veracruz, Panamá, Callao y Portobello.
También estaban los caminos reales; Veracruz – México; “camino de las ventas, 22 días, 400km
México – Taxco – Acapulco; “Intercambio con Asía”, 20 días, 400km
De la tierra Adentro; Ruta de la plata, 6 meses, 1600km.
1.2.- La legitimización de la religión a través del arte.
2.- El Renacimiento y el Barroco español y su proyección en México y Perú:
El arte como difusor de los proyectos políticos - culturales de la iglesia y la corona española.
La ciudad hispanoamericana.
La ciudad colonial española podía resultar del crecimiento de una primitiva misión indígena o de un establecimiento
minero. Pero, por lo general, se la creaba deliberadamente. Las ordenanzas reales les indicaban a los fundadores de
ciudades que tomaran en cuenta el clima y la naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua, la dirección del sol y los
vientos, la facilidad de las comunicaciones, las condiciones estratégicas, la abundancia de materiales de
construcción, de leña, víveres e indígenas pasibles de encomienda.
El fundador de la ciudad elegía el lugar, señalaba en él la plaza mayor, la iglesia y la municipalidad, diseñaba la red
de calles, distribuía los lotes y, le daba un nombre. Después que los presentes firmaban el acta de fundación, se
nombraban magistrados y un consejo municipal.
El modelo que siguieron fue el reticulado, en cuadricula. La legislación real fijaba la extensión y forma de la plaza
mayor, el ancho y orientación de las calles, la ubicación de los edificios públicos y la distribución en manzanas
rectangulares ordenadas en damero.
Estas reglamentaciones uniformaron de alguna manera la disposición básica de los poblados coloniales, si bien hubo
diferencias entre ellos dadas por la existencia o la carencia de riquezas en la región. Debemos puntualizar que los
españoles desarrollaron un sector minero para sostener la economía de España y la posición de ésta en Europa.
Básicamente, el sistema se estructuró de la siguiente manera: 1) Centros mineros en México y Perú. 2) Regiones
agrícolas y ganaderas periféricas a los centros mineros que les proporcionaban víveres y materias primas. 3) Un
sistema comercial hecho para encauzar el oro y la plata a España. México, Lima, Cuzco, Potosí, Charcas, tuvieron

7
durante el período 'colonial una opulencia desconocida por Buenos Aires, Montevideo o Santiago, donde no existía la
minería.
Arquitectura colonial:
En un mundo en construcción, la arquitectura se presenta como la primera de las artes.
Las primeras iglesias, hechas de madera o adobe y levantadas rápidamente por soldados o indígenas, no han
subsistido, ya que fueron destruidas o reemplazadas por edificios más importantes.
Los materiales de construcción existían en abundancia. Los espléndidos bosques vírgenes proporcionaban madera
dura y resistente. En algunas regiones, los indígenas conocían desde antes de la conquista la fabricación del adobe.
América proporcionaba en ciertos lugares una piedra blanca que podía ser tallada fácilmente y que se endurecía una
vez expuesta al aire.
La mano de obra fue indígena. El los levantaron los edificios siguiendo las instrucciones dadas por los maestros
canteros, escultores, pintores y ensambladores españoles. En un primer momento la finalidad del arquitecto no
'consistió en la ejecución artística de los edificios sino en lograr construcciones sólidas, capaces de albergar a un
número creciente de religiosos y de facilitar las conversiones en masa de los indígenas.
2.2.- Arquitectura civil y religiosa en México. Las capillas de indios.
La arquitectura civil en México tuvo el mayor lujo se alcanzó en la ciudad de México en el siglo XVIII, cuando los ricos
propietarios de minas comenzaron a construir sus moradas, tal es así que fue llamada la "Ciudad de los Palacios "
La arquitectura religiosa en México, tuvo en el siglo XVI el llamado templo-fortaleza el sistema constructivo
comprendía una iglesia precedida de un enorme atrio, una capilla abierta y un convento. El conjunto estaba almenado
y en algunos casos tenía una garita para centinelas. La iglesia construida según este esquema era alta y sólida, de
gruesos muros y torres horadadas por troneras. Las capillas abiertas o capillas de indios, comprendían que el
oficiante de la misa estuviera bajo techo y la “masa” catequizada, permanecía al aire libre. De este tipo de capillas
existe la capilla real de cholula que tiene un volumen casi independiente de la iglesia
Durante el Siglo XVI también es el siglo de las grandes catedrales americanas. El prototipo adoptado para la catedral
colonial fu e una planta rectangular, con dos torres y cúpula sobre el crucero.
Colombia. Cartagena de Indias, Patrimonio de la Humanidad.
No todos los edificios que se levantaron en América se hicieron para alabar a Dios o para gobernar las tierras de la
Corona.
Felipe segundo hizo construir entonces fuertes y ciudadelas a todo lo largo de la costa atlántica, desde, las Antillas
hasta el Estrecho de Magallanes, para seguridad de sus colonias y protección del tráfico comercial la que hemos
visto fue Cartagena de Indias.
Eran construcciones netamente militares, con anchas murallas, torres circulares para centinelas -del lado del mar-,
puentes levadizos, corredores y calabozos subterráneos. No hubo lugar en ellas para la fantasía decorativa.
Estas se realizaron para protegerse de las compañías de indias y de piratas, que buscaban las posesiones españolas
y portuguesas.
2.3.- Arquitectura civil y religiosa en Perú. Las tres ciudades:
Al igual que los edificios religiosos, los edificios públicos y las casas principales tuvieron estilos regionales. Lima, por
ejemplo, adquirió un aspecto inconfundible en la segunda mitad del siglo XVIII. Los señores principales vivían en
casas de dos pisos. Las ventanas, con rejas de hierro o de madera, estaban decoradas con blasones, porta faroles y
antorchas.
Al entrar, un zaguán daba acceso a las habitaciones. Las casas solían tener tres patios; el primer patio generalmente
estaba reservado a las salas de recepción y a las habitaciones de huéspedes; el segundo estaba destinado a la
familia y un tercero a cocina, lavadero, etcétera.
Las salas de recepción otorgaban al edificio su verdadera significación, con sus paredes enteladas en damasco de
seda, con espejos candelabros de Venecia o Bohemia, tapices y muebles ricamente dorados o esculpidos. Uno de
los más hermosos palacios limeños es el de Torre Tagle, construido a comienzos del siglo XVIII. En la ciudad
peruana de Arequipa, con un clima frío y seco, las casas son de un solo piso y su particularidad reside en el uso de la
piedra blanca volcánica que ofrece a la talla la posibilidad de 'relieves profundos como si se realizaran sobre arcilla.
Trujillo, al norte de Perú, es una de las ciudades coloniales más típicas, con sus " ventanas de rejas " y las enormes
galerías de madera tallada. ·.
Como dije, en el siglo XVI fue el siglo de las grandes catedrales en América y en Perú también tuvieron lo suyo.
8
En cuanto a las catedrales de Lima y Cuzco, ambas fueron construidas sobre una planta procesional de tres naves
con capillas laterales y coro de canónigos colocado en medio de la nave central (García Bryce, 1980: 30).
“las grandes iglesias conventuales limeñas tenían una planta llamada góticoisabelina que se caracterizaba por una
sola nave abierta, alargada y separada de la capilla mayor por un gran arco toral; y contaban con además con otras
dos naves de capillas-hornacinas incomunicadas entre sí y cerradas frente a la nave abierta por grandes rejas de
madera”. (San Cristóbal 1990,195)
Ambas iglesias(Nuestra señora de la Asunción y la de San Agustín) están cubiertas con bóvedas de crucería
sostenidas por arcos transversales y longitudinales que descansan sobre pilares cruciformes de corte renacentista.
Las catedrales peruanas, a juicio de García Bryce (op. cit.) tienen sus antecedentes en la catedral de Granada
(España) porque, al igual que en ellas, se aprecia con claridad la fusión del sistema estructural y espacial gótico con
las formas clásicas de la nueva arquitectura renacentista. Si bien ambas poseen una misma planta, fueron
construidas con materiales completamente diferentes, pues siguieron la tradición constructiva de sus respectivas
regiones (Lima, costa y Cuzco, sierra).
Lima: la ciudad de trasplante.
La vivienda colonial tuvo una fuerte influencia peninsular, una suerte de extensión trasatlántica del urbanismo
europeo. Al menos en Lima, las casonas tuvieron tres espacios o zonas bien diferenciados. La zona exterior
comprendía el zaguán, el primer patio y los dormitorios y habitaciones principales que lo rodeaban. La segunda zona,
la más importante, recibía el nombre de principal y estaba conformada por uno o dos salones dispuestos de forma
transversal a ambos patios. En el segundo patio estaban los dormitorios, y en el fondo la cocina, la despensa,
habitaciones de servicio, esclavos, corrales y caballerizas. Otra particularidad que tenían las casas de Lima eran las
huertas, llamadas también “tierras de pan llevar” porque estaban destinadas al cultivo de hortalizas, verduras,
cereales, etc.
Cuzco y Arequipa: el arte mestizo.
Para estudiar el arte virreinal peruano es necesario abordar todas las expresiones artísticas a través de las cuales
puede apreciarse y comprenderse el proceso de “mestizaje” cultural en esta región. Los cruces y sincretismos propios
de la pintura andina, y particularmente de la Escuela cuzqueña, manifiestan una originalidad vernácula tanto en los
modos de representación, la iconografía que incorporan, como así también la materialidad.
Escuela Cuzqueña; La primera etapa se despliega en el siglo XVI y en ella se destaca su impronta manierista.
Manierismo surge de la palabra italiana maniera (a la manera de) a partir de seguidores de Rafael, que empiezan a
imitar la técnica de los maestros del Renacimiento y ya con los recursos formales sistematizados comienzan a
utilizarlos para lograr otros efectos y expresividades. Es un estilo que se caracteriza por sus formas alargadas y
distorsión de la figura humana, inclinándose por las formas antinaturales y artificiosas.
En la segunda etapa, en el siglo XVII, los artistas indígenas, ya separados de los maestros españoles, se reagrupan
de manera independiente para no estar sujetos a una normatividad gremial. A partir de este momento empiezan a
expresarse de una manera más autóctona y “por lo tanto, más andina” (Campbell, Op. Cit.: 105)
A partir de las técnicas y temáticas propias de esta corriente (escenas de la vida cotidiana, no todas religiosas,
personas comunes, juego de luces y sombras; propias del Barroco, entre otras) las articula con iconografía propia de
su entorno paisajístico, como ser plantas, flores y pájaro.
Desde el punto de vista técnico, el tratamiento que hace de la figura humana responde a las características del
manierismo en cuanto a la distorsión y alargamiento de la misma. Las innovaciones realizadas nos acercan a su
visión de la naturaleza representada como un mundo utópico, atemporal y paralelo al nuestro, creado a partir de
elementos del entorno real, pero destinado a ser un reflejo del espíritu piadoso.
En la tercera etapa de la Escuela Cuzqueña, que logrará su esplendor en el siglo XVIII, se genera un aumento en la
producción, demanda y circulación de obras y tendrá como eje a la ciudad de Cuzco. En este momento aparece una
técnica denominada Estofado que consiste en la utilización de oro en las vestiduras o las aureolas de los santos.
Esta nueva técnica se va a utilizar, entre otros fines, para representar arcángeles arcabuceros. Estos personajes
fueron reelaborados a partir de figuras de soldados de un manual de uso de armas, escrito por la corona de Holanda
para su ejército en las guerras contra España. El arcabuz como arma es visto como un elemento que produce rayos y
estruendos y la figura del soldado, representada en los ángeles, como ejército de Dios; el ángel portador de
elementos bélicos. En esta representación (fig. 17) se produce una “polifonía” de significados: una iconografía
cristiana (el ángel), una militar (las armas) y una andina, representada en las alas que remiten a las aves locales y los
símbolos del ropaje.
3.- Arte colonial en Argentina: 3.1.- Principales regiones:
Los materiales eran propios del lugar o traídos de lugares cercanos, piedra, madera, mano de obra no especializada,
caña y el adobe,
9
3.1.1.-Noroeste Argentino: las influencias del Alto Perú.
El noroeste argentino, Jujuy, (Casabindo XVII). En este Noroeste, van a ser característica las iglesias de planta
alargada con un altar al final. Las iglesias eran austeras, lo más “barroco” se hallaba en los retablos, en los altares,
en la imaginería. Algunas iglesias tenían cerramientos en forma de bóveda y poca ornamentación. También habían
capillas abiertas con dimensiones muy distintas a las de México y atrios. Los volúmenes de las construcciones serán
formas geométricas simples que se van a repetir una y otra vez.
3.1.2.- Córdoba: confluencia de la corriente alto-peruana y la corriente del Atlántico. Las Estancias jesuíticas.
En Córdoba se dan etapas constructivas:
1era Etapa: de experimentación. Se especifican los programas arquitectónicos y se intentan las disposiciones
espaciales de conjunto. Las obras son construcciones precarias realizadas con técnicas constructivas rudimentarias y
una mano de obra no entrenada. Los religiosos se improvisan como arquitectos y constructores.
2C- Etapa: de modelización. Las construcciones del período anterior se reemplazan con obras más estables en la
medida que se van deteriorando. Se norman y se pautan las disposiciones de conjunto. Se definen tipologías
arquitectónicas. Se detectan los materiales de construcción más aptos y su provisión regular para las obras. La mano
de obra adquiere mayor destreza. Se produce la especialización de artesanos y operarios. Se organiza un repertorio
formal que diferencia la imagen de ciertos edificios o partes del conjunto. Aparece el coadjutor como miembro de la
Orden idóneo en proyectar, dirigir y organizar.
3^ Etapa: de consolidación. Se constituye con carácter de duración. La mano de obra ha adquirido habilidad fáctica y
cierto virtuosismo. Se utilizan sistemas constructivos más complejos. Se materializan proyectos cuya imagen
arquitectónica tiene una fuerte identidad, resultado de aplicar códigos formales más elaborados.
Las estancias jesuíticas, funcionaban como sostén económico. No se limitaron a la agricultura y la ganadería, los
establecimientos elaboraron la producción agropecuaria dando lugar a industrias
La arquitectura en Córdoba fue de ciertas restricciones económicas y de la mano de obra que no era muy numerosa
ni especializada. La madera fue escasa. Y el ladrillo fue el material más adecuado, junto con la piedra (previamente
trabajada). Se utilizo la bóveda de ladrillo y se evito construcciones que requieran soluciones simples. Los excesos
decorativos fueron en las estancias controlados y la ornamentación solo caracteriza las superficies más importantes:
fachada principal de los templos, coronamiento de portales, espadañas y torres.
Las estancias tenían distintos espacios A partir de las necesidades se definieron los espacios arquitectónicos para las
actividades religiosas, de vivienda y trabajo; templo y cementerio; residencia y ranchería; talleres y depósitos.
Las mas importantes del S.XVII son las Estancias; Jesús María, Santa Catalina y Alta gracia.
En Santa Catalina y Alta Gracia se puede ver según el autor. En sus capillas la ornamentación esta exenta de
refinación y sofisticación. Por lo que se podría observar el punto de confluencia entre la arquitectura europea y las
tradiciones alto-peruanas.
3.1.3.- Noreste: proyecto evangelizador jesuítico. Las Misiones jesuíticas, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
3.1.4.- Buenos Aires. Influencias europeas
En Buenos Aires, las casas eran bajas, con frentes lisos y sencillos, en un comienzo con tejas españolas, luego con
techos de azotea. A veces el escudo de armas de la familia estaba estampado en las puertas de quebracho colorado.
Según Abondio eran puertas muy anchas, ya que al abrirse debían dejar paso a los carruajes.

10
UNIDAD III
Patrimonio cultural del Iluminismo y la Revolución Industrial.
Significación y valor de uso.
1.- Pintura: 1.1.- El arte en función del pensamiento científico: la Ilustración. La Revolución Francesa y su
proyección en el pensamiento social. La burguesía europea y el ideal racional.
La pintura surge en un contexto donde muchos artistas se quedaron sólo en los aspectos formales de la imitación del
pasado clásico, sobre todo los que aplicaron las reglas de las Academias. Pero otros encontraron en la Antigüedad,
sobre todo en las temáticas vinculadas con la Roma republicana, una oportunidad para plasmar sus ideales estéticos,
racionales y políticos.
La nobleza ejercía el poder público: cuando muere Luis xiv, dejan Versalles y se van a parís, abandonan los cargos
públicos por otra forma de vida, generando el rococó, en Francia.
Ideal estético: mujer joven, voluptuosos, erotismo.
Temas: nuevas clases sociales representadas.
fisiocracia: sistema de riqueza basada en el trabajo de la tierra-producción, explotación de los recursos naturales.
1738.1748: recuperación de lo clásico, grecolatino, los artistas van a las ruinas a copiar.
Revolucion francesa: 1789-1800, golpe a las monarquías.
1.2.- De la energía natural al maquinismo, génesis del industrialismo, capitalismo industrial.
1.3.- El Neoclasicismo: recuperación de lo clásico. David.
En el periodo de 1750-1800, estilo de la revolución francesa, brinda mensaje político. Es un arte político más que
estético. Estilísticamente se puede decir que es igual al renacimiento.
Las expresiones pictóricas del neoclásico siguieron criterios fundados en el equilibrio, la simetría, las formas
geométricas, las posturas estudiadas, sin temas anecdóticos que distrajeran del principal. La luz debía ser clara y
fría, abandonándose los dorados, y, sin renunciar al claroscuro, utilizado para jerarquizar el tema, en lo posible debía
ser diáfana y uniforme. El dibujo fue prioritario frente al color, se persiguió la perfección a través de la línea y el
cuidado del detalle.
1.4.- El Romanticismo. Nacionalismos.
1815-1820. muestra la parte obscura del ser humano, las fuerzas que moldean al hombre son obscuras, la historia de
la realidad es más sangrienta, la razón humana no es absoluta racional, pasa paralelamente a la revolución francesa.
Ingreso al mundo subnormal, ficticio, es creación del romanticismo.
Temática: grabados de la guerra, pinturas negras, técnica grabado (en una placa de bronce se hace el grabado, pasa
por unos procesos donde queda un molde que luego se “imprime” en papel, reutilizable).
Revolución industrial: aumento de bienes de forma exponencial, reproducción para mercado externo, traslado en
trenes, buques trasatlánticos, “triunfo de los mercados internacionales sobre los locales”, aumento de tecnología
belica, fotografía, avance militar tecnológico. La mano de obra que estaba en el campo, se empieza a mudar a la
ciudad.
Gericault, de los mejores exponentes del romanticismo.
Delacroix, temáticas medievales, escenas de guerras en mundos exóticos. Mundo exótico.
1.5.- Realismo y naturalismo. Museo del Louvre.
Realismo social. 1850 (contemporáneo a las ideas sociales de clase como el marxismo, etc) Paralelo a la revolución
ingenieril. Representación del cuarto estado, del proletariado. Estéticamente no hay nada nuevo.
1.6- El Impresionismo y post impresionismo: la nueva estética.
Desde la baja edad media hasta el 1850 se usaron los mismos elementos y composiciones para pintar, en este nuevo
periodo se alteran los canones de la academia (ej manet) querían representar la luz, los colores.
Nuevo: pintura en pomo, fotografías.

11
Con manet se empieza a dejar paulatinamente los elementos clásicos que se usan desde la edad media, empieza a
verse el trazo del pincel. El cuadro “Impresión sol naciente (Manet, 1850) da inicio al impresionismo. El mundo
económico de los pintores se restringe, el tema de interés es aquello que cambia rápidamente, trata de incorporarlo,
exige una técnica completamente distinta.
Los colores son una construcción óptica, se da por como nuestro ojo percibe la luz, para crear un color trabajan
colores sobre otros con “comas impresionistas”
Innovaciones: pintura al aire libre, muchas veces se valen de la fotografía, aunque generalmente terminan el cuadro
rápidamente, para captar lo fugitivo, (ej el reflejo de la luz en el agua, las formas de las nubes, el humo del tren).
Representan también en cuadros a la alta burguesía en su tiempo de ocio.
Aparecen las series de pinturas, ya que el objeto cambia dependiendo la carga lumínica que tenga (ej, manet se para
un año frente a la catedral y la pinta en distintos horarios a través de las estaciones)
Puntillistas: estudio cinetifico del cambio de color, ciencia de la óptica y química del color. La sombra lo hace con el
color, no usan blanco ni negro. Los divisionistas pintan con puntos, recuperan la forma.
Post- Impresionistas.
Van Gogh, Thoulose Lautrec, Cezzane, Goiguen.
TL, pinta el mundo de la noche, es el padre de los afiches, son elementos de propaganda con calidad estética.
Van Gogh. Es el pintor más representativo de este movimiento, no encajo en la sociedad. Capta y representa con
subjetividad de su angustia y tortura. Usa la coma impresionista, utiliza negro y blanco, pinta varios retratos. “Noche
estrellada” captura el movimiento de las estrellas.
Cezzane, busca la forma, todo en la naturaleza se puede reducir a formas. Elementos ubicados de forma rebatida,
mezclando las perspectivas, se pueden identificar las formas, circulo, triangulo, cuadrado.
Gauguin, era burgués parisino, banquero, que se cansa y se va a otra parte, áfrica, toma el color y plantea que es
símbololico e independiente del objeto, la pintura transmite a través del color. Representa mundos primitivos en sus
pinturas.

2.- Arquitectura:
2.1.- La Revolución Industrial y sus consecuencias socioculturales.
Su presencia en:
2.1.1.- La arquitectura del Siglo XIX.
2.1.2.- Exposiciones universales.
1851, exposición universal de Londres, de avances técnicos, científicos)
Arquitectura ingenieril/industrial/ilustración. Materiales de vidrio, hierro, modular. Se hacían balcones, puentes,
edificios. La Torre Eiffel muestra la capacidad del hierro para la construcción vertical, tiene una altura de 300m.
2.1.4.- El modernismo. La “Barcelona de Gaudí” y su atracción turística.

12
UNIDAD IV
2.2.- Pintores viajeros:
Pintores viajeros; para Abraham Haber entre 1815 y 1870, trabajan en bs. As. un grupo considerable de artistas
europeos. Entre ellos algunos, solo de visita, otros por temporada y algunos se radican allí.
Durante el siglo XIX, abundaban los dibujantes topográficos, ellos realizaban pinturas, acuarelas, dibujos, que luego
llegaban a Europa como grabados.
Estos grabados, acuarelas, dibujos y pinturas tuvieron gran difusión en el consumo interno, pero su mirada era
europea.
La mayor parte de la producción plástica del S. xix corresponde a retratos. En la mitad 1850, decrece el número de
retratos ante la difusión del daguerrotipo.
Los retratos como los de Pellegrini, eran realizados a familias porteñas en un “esquema” que los hacia aparentar ser
burgueses franceses.
Siglo XIX 1810-1870 PANORAMA ARTISTICO POR MARIA LACASA.
Durante las primeras décadas de S. XIX el rio de la plata ofreció para los pintores viajeros europeos, perspectivas
interesantes. El proceso revolucionario y las guerras abrieron un gran panorama para los artistitas de menor
renombre.
Las personalidades políticas y militares de este periodo que se iban formando al calor de la época, requerían de
personas ilustres que las retrataran para la veneración y para garantizar la memoria histórica. Este proceso en
principio fue realizado por artistas locales y luego por litográficas de los extranjeros.
Esto nos dice que, ya comienza a haber una ruptura entre los temas que preponderaban en el colonial, ahora las
imágenes religiosas son remplazadas por retratos de los miembros de las familias o proceres.
Los porteños adinerados demandaron retratos de ellos mismos.
También existieron las pinturas en miniatura, que las mujeres portaban como dijes o bien eran guardados como
recuerdos. Las damas de alta sociedad porteña, los protagonistas políticos de la época, la milicia y el clero se vieron
representados en las miniaturas. La paciente ejecución de miniaturas también fue realizada por mujeres como
Antonia Brunnet de Annat y Andrea Macaire de Bacle, esposa del conocido litógrafo.
La miniatura asi como el retrato tuvo gran difusión y popularidad hasta el ingreso del daguerrotipo. Pero el
daguerrotipo fue el heredero de las miniaturas
Nuevos artistas nuevas demandas;
La litografía a partir de 1820 aprox., está en auge; en especial la representación de personalidades destacadas; y en
especial la de “heroes” nacionales, que se iban introduciendo en el imaginario colectivo.
También se daba el comercio de estampas costumbristas; descriptivas de oficios, ropaje y los paisajes de ese
territorio argentino (rurales y urbanos).
Munilla LACASA dice que, a pesar del talento de algunos artistas; estas obras de arte eran; para un grupo selecto y
reducido.
También que, por las guerras, la de Brasil entre otras, no se llevaron a cabo los museos y otras cosas que
promocionarán el arte en buenos aires.
El rosismo
Las técnicas que se destacan son lapiz, tinta china, la acuarela, el temple y en ocasiones “contadas” al óleo; por lo
menos para los retratos que hizo C. E. Pellegrini.
Pellegrini realizó varias pinturas en acuarela y aguada, de vistas de buenos aires que fueron posteriormente
litografiadas; imágenes de la ciudad, edificios representativos, de sus salones y bailes típicos y algunas escenas
gauchescas. 
LACASA dice que muchos de los artistas que participaron para la adoración de las Fiestas Mayas; artesanos del
calibre de herreros, carpinteros, están en el anonimato, pero que, reconocerlos y ubicarlos espacialmente,
revalorizará y ampliará el panorama artístico de la época; más allá de los artistas canónicos, que suelen estar en los
grandes documentos, informes, de la temática

13
Más o menos en este periodo del primer tercio del S. xix, Había una necesidad dice LACASA, de registro científico de
la naturaleza americana, así como de la población y sus costumbres...
2.3.- Pintores argentinos.
Priliano pueyrredon, fue un artista que, a pesar de su posición, este pertenecía a la clase que es retratada y no a la
que retrata, dice haber, fue uno de los autores, que según Moujan en Haber, su posición le permitió romper ciertos
esquemas o ciertas concepciones para la época, pinto escenas y paisajes de nuestro suelo. Pero además hizo
desnudos algo que es considerado pornográfico para la época…
La pintura argentina a finales del siglo xix; Haber dice que la mayoría de artistas,  cubren distintas etapas de la
argentina del siglo xix, algunos producen obras antes de la caída de rosas, otros después, y otros… otros trabajan
antes y después.
Después de la caída de rosas el país crecía, así como surgen instituciones políticas y económicas, surgen también
paralas artes. Como 1873, la sociedad de estímulo de bellas artes.
Del seno de la sociedad de estímulo de bellas artes surgió la escuela de bellas artes y el ateneo., que promovió
exposiciones en el 93,94,95 y 96. 
Haber dice que los papeles se invierten, antes los artistas europeos daban a conocer los temas argentinos a los ojos
extranjeros
Ahora los artistas argentinos viajan a Europa para traer ante sus compatriotas; los contenidos y la visión del arte de
Europa.
Sívori expuso en parís en 1887 un desnudo, lo trajo aquí y no pudo ser exhibido era un tema pornográfico... (El
despertar de la Sirvienta; desnudo; una sirvienta; los pies un realismo…)
Hasta 1880 según A. Haber, la pintura muestra un neoclasicismo y romanticismo europeo. Sin embargo, señala que
en algunos casos rondaban resabios de la escuela cusqueña.
 Pintura Histórica; Los pintores viajeros también realizaron pinturas históricas o de batalla, escenas de la guerra con
el Paraguay.
Malosetti Del 80 al centenario 1880 a 1910;
En 1871 Inauguración exposición nacional de Córdoba
Según el boletín los elementos expuestos eran variados; ya que era una exposición industrial, desde animales y
vegetales, minerales, armas, máquinas; hubo cinco categorías de artes plásticas; pinturas; dibujos naturales;
esculturas y grabados en medallas; dibujos y modelos de arquitectura; y grabados y litografías. De los que habían
participado la mayoría provenían de Buenos Aires y eran italianos; El resto del interior; Quien más obras presentó fue
Boneo con 33 óleos (Uno de los primeros artistas becados para ir a Europa en el 1857.
La organización del ambiente plástico argentino comienza en el último tercio del siglo XIX con la acción de los
hombres de la llamada ¨Generación del Ochenta¨. Su labor no sólo fue la creación artística, también dieron origen a
una serie de instituciones como la Asociación Estímulo de Bellas Artes, en 1876 y la Academia, cuyos objetivos
fueron las exposiciones regulares, la difusión de la obra de los artistas locales y la enseñanza artística. Plásticamente
significó la europeización del arte argentino gracias al sistema de becas a Europa. Los becarios trajeron un estilo
ecléctico académico, mezcla de realismo, romanticismo y clasicismo
En 1871 Exposición del cuadro un episodio de la fiebre amarilla en Bs As en el “foyer” del teatro colón, realizado por
Blanes, el cual tuvo un éxito importante.
En 1876 se crea la Sociedad Estímulo de Bellas. Fue la primera agrupación independiente de artistas con
características modernas. Los integrantes son los hermanos Sívori, Eduardo Schiaffino y Aguyari, del seno de esta
agrupación surgieron la Escuela de Bellas Artes y el Ateneo. Malosetti, dice que esta sociedad habría contribuido a la
profesionalización de la actividad artística en Bs As. La prensa fue el escenario ideal para que los artistas
polemizaran y publicaran sus críticas de obras y exposiciones y, además, estimuló el arte nacional con el fin de
reclamar en el campo intelectual un lugar para las artes plásticas, junto a la prestigiosa actividad literaria
1877 primera exposición Industrial Argentina en BS.
Las cosas se invierten: antes venían a la Argentina los artistas europeos y daban a conocer los temas argentinos a
los ojos extranjeros. Ahora el artista argentino viaja a Europa y trae a sus compatriotas los contenidos y la visión del
arte de Europa.

14
Los hombres del 80 vieron con preocupación un atraso en las artes plásticas de acuerdo con su proyecto de nación.
La idea del progreso que tenían en mente instalaba el cultivo de las Bellas Artes para adquirir el status de nación
civilizada. Presidencia de Roca.
 Se produce el mercado de arte español e italiano y la exposición italiana en 1881
En 1882 se realiza la primera Exposición Continental Sudamericana en Buenos Aires que emulaba las exposiciones
universales
En 1890 según A. Haber, Buenos Aires vivía momentos de agitación, se gestan las primeras organizaciones obreras.
La riqueza creciente del país no refleja el nivel de vida de todos los habitantes.   Ocurren motines y huelgas; Lo que
se pinta en sin pan ni trabajo y en la sopa de los pobres era la realidad europea y la argentina. El cuadro de Ernesto
de la Cárcova, “Sin pan y sin trabajo” es una clara muestra del contexto social, político y económico del país. El
artista, formado en Europa, presenta su obra en un claro lenguaje naturalista.
Con el surgimiento del Ateneo en 1893 comenzaron a realizarse las primeras exposiciones de artistas locales.
Reunidos en el Ateneo los artistas comienzan a reflexionar acerca de un arte nacional; hasta 1895 aproximadamente.
Museo Nacional de Bellas Artes:
En 1895 finalmente y con Eduardo Schiaffino como el principal mentor y primer director se inaugura en Buenos Aires
el Museo Nacional de Bellas Artes donde se albergará la primera colección de obras del patrimonio nacional. La
nueva burguesía de Buenos Aires buscó distinguirse de las clases populares y establecer lugares y códigos de
sociabilidad exclusivos. Con la edificación de este museo y similares, la élite y la nación comenzaron a tener sus
“templos” en los que se cristalizaron diferentes aspectos de su pasado y de su futuro. La historia, la ciencia y el arte
ya tenían su lugar.
Pridiliano Pueyrredón, Ernesto de la Cárcova, Eduardo Sívori.
2.4.- Arquitectura neoclásica, neocolonial y ecléctica.
Glusberg; 1810-1880; Hechos históricos; periodo poscolonial de la arquitectura argentina media entre el 25 de mayo
de 1810, con el proceso de independencia, y, el 6 de diciembre de 1880.
Para Glusberg; el periodo poscolonial; digamos hasta la caída de rosas 1852, tiene como modalidad arquitectónica
colonial en el noroeste que coincide con el avance de nuevas formulaciones en Bs. As. Y otras provincias.
El segundo periodo después de la caída de rosas; a partir de la apertura económica y el desarrollo, Bs. As. Acelera
su desarrollo y el interior abandona los esquemas coloniales.
Enrique Pellegrini y Clemente Cesar; alternarían entre el neoclasicismo y su sucesor(eclecticismo), igualmente
historicista, el neomedievalismo(quizá neogótico) o romanticismo.
Despues de la caída de Rosas;
1852, La provincia de Buenos Aires que se separa de la Confederación siete meses después, emprenderá adelantos
tecnológicos, llega el alumbrado de gas; el empedrado de la zona céntrica, el ferrocarril, agua corriente y tranvías a
Buenos Aires.
Cerca de 1871 la Alta burguesía porteña por los la fiebre amarilla, abandona sus caserones en el distrito sur, y se
traslada al norte, a sus nuevos barrios de palacetes; los caserones son convertidos en conventillos.
En este periodo; Glusberg que aun cuando perdura el neoclasicismo en esta época y los revival góticos y románticos;
en la arquitectura domina el Neorrenacentismo italiano. Según glusberg en el interior; predominaban los arquitectos
italianos.
El neorrenacimiento italiano; Tuvo corrientes;
La corriente de procedencia itálica; El estilo neorrenacentista italiano se adecuaba a la simbiosis con las formas de la
arquitectura poscolonial argentina.
“Palacio San Jose” Urquiza 1860
Comentario; cuya volumetría prismática, expresión mamposteril · y tipología de patios centrales sucesivos responden
al lenguaje poscolonial, pero cuya vestidura ornamental responde a la temática italianizan te: la fachada consta de
una galería con frente de arcos que caen sobre columnas de sección. circular, flanqueada por sendas torres o
miradores en ambos extremos; el patio principal sigue el mismo lineamiento en el cual demostró Fossati la solvencia
de su oficio, en tanto la distribución general de jardines con palomares, capilla y lago artificial recuerda las villas
italianas del Véneto, mientras una avanzada tecnología se ha concitado en la instalación de aguas corrientes.

15
El neorrenacimiento italiano; La Corriente itálica vía Inglaterra; La arquitectura "italianizante victoriana" se formó en
Inglaterra sobre las tradiciones " bramantianas" del pleno renacimiento inglés, que sobrevivieron durante el poco
perceptible barroco inglés, evolucionaron hacia formas más austeras durante el neoclasicismo y derivaron al
neorrenacentismo hacia 1830. Este neorrenacentismo italiano en su versión inglesa está representado en el Río de la
Plata por los estudios de Taylor.
El neogótico; Tambien tiene corrientes;
De escuela inglesa; característica la expresión de los materiales con sentido de autenticidad , son
particularmente ,valiosas sus techumbres de madera cuyas cerchas, diseñadas con sentido naval' y dejadas
interiormente a la vista, se acompañan con cielos rasos de tablas talladas y lustradas que, con los pisos entarimados
de madera y los vitrales multicolores, confieren calidez y nobleza a los espacios interiores, cuyas proporciones se
mantienen dentro de una escala que oscila entre casi dom~ ti a y moderadamente monumental (iglesia Escocesa de
San Andrés) que no llega a ser intimidatoria,
De escuela francesa; Después del '80 el estilo neogótico cobró amplia difusión: la vertiente inglesa se utilizó en
iglesias, colegios, estaciones ferroviarias y viviendas, en tanto el neogótico de escuela francesa gozaría de amplia
popularidad en los edificios vinculados al culto católico.
La "universalización" italianizante; El neorrenacentismo italiano alcanzó entre 1850 y 1880 la casi unificación del
gusto arquitectónico en todo el país. Las expresion es vernáculas en las regiones; en concordancia con glusberg…
3.- El espacio del interior argentino.
En el interior argentino tenemos; El paisaje urbano de Corrientes se caracterizaba por sus "casas de galería" con
tejado de libre escurrimiento formando alero sobre la vereda y apoyado sobre postes de madera sobre el cordón.
A mediados del siglo XIX; En el sur de argentina; Se dieron numerosos asentamientos rurales, todo lo cual permitió
ocupar esa región que no tenía entonces otra vía de comunicación con el resto del país que la marítima, por estar las
rutas terrestres interrumpidas por las tribus araucanas hostiles. Las construcciones fueron ejecutadas por colonos
hábiles, con muros de piedra y techos de paja. En la etapa de asentamiento definitivo se hizo característico el empleo
de frentes de ladrillos a la vista, despojados de la ornamentación académica convencional, lo que dio apariencia
victoriana a estas casas cuya planta, generalmente, sigue la tipología de zaguán y patio central
El crecimiento demográfico de la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX originó progresivos requerimientos en
materia de arquitectura pública y privada; en esta última se registró el desarrollo patológico del "Conventillo',
principalmente en Buenos Aires, como forma de vivienda en condiciones de hacinamiento, insalubre por la deficiencia
de las obras sanitarias de la ciudad; el crecimiento de la capacidad habitacional fue enorme y produjo la formación de
barrios periféricos a la capital, conectados con el centro mediante ferrocarriles o tranvías. Como nuevos conceptos de
vivienda aparecen la quinta suburbana al estilo de las "villas" italianas y el palacio urbano inspirado en los modelos
de Palladio.
LA ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA DESDE 1880 HASTA 1930 Por el arq. Federico Ortiz
El Eclecticismo;
las construcciones de la infraestructura fabril, de servicios, de transportes, de comunicaciones y que lo realizado en
estas categorías no era en esa época generalmente considerado arquitectura, sino construcción o quizás ingeniería.
Romanticismo el que infunde al eclecticismo un verdadero carácter universalista, ya que al reivindicar a la Edad
Media le devuelve a la arquitectura medieval el prestigio que había perdido durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
El eclecticismo simplificó el problema de la lectura de las cosas. Organizó la temática formal de la arquitectura de una
manera sencilla y comprensible. Sencilla en la medida en que se aceptaba que los estilos llamados históricos habían
establecido, de una vez y para todas, cómo debían ser las buenas formas de la arquitectura. Así, por ejemplo, para
los edificios públicos eran altamente recomendables los estilos clásicos; aunque a veces se podía echar mano a
algún gótico. Para los edificios eclesiásticos se recomendaba el gótico, el románico o el románico bizantino, pero no
estaban prohibidos, ni muchos menos, los estilos clásicos.
En los edificios de la administración comercial, si bien los estilos clásicos también eran favorecidos, se podía usar el
gótico veneciano. si no el estilo gótico o del Renacimiento de las lonjas de las ciudades del norte de Europa
Para las residencias particulares había modelos excelentes; si se trataba de una casa de ciudad, naturalmente se
usaban los espléndidos hoteles privados de París de los siglos XVII y XVIII; si se trataba de una casa en el suburbio o
en el campo, las villas toscanas, de la Lombardía o del Véneto aparecían como fuentes de inspiración casi
universalmente aceptadas.
Etapas del eclecticismo Se distinguen en el eclecticismo varios períodos, o más bien fases, de carácter algo
diferente. Estas fases a veces se superponen y, según los distintos países, ocupan diferentes lapsos.
16
Primera fase Hay una primera fase en donde la consideración por las reglas canónicas de los estilos históricos es
bastante rigurosa. En Francia, por ejemplo, esta fase se prolonga hasta la primera mitad de la década del '50,
mientras que en nuestro país continúa hasta bien entrada la década del '80,
A esta segunda etapa podríamos llamarla del alto eclecticismo y se caracteriza por una grandilocuencia sin par.
Desde el punto de vista estilístico es muy poco clara. En la Argentina, el más notable de todos, el Congreso Nacional,
de Víctor Meano.
Durante esta tercera etapa del eclecticismo, que alguna vez hemos denominado pintoresquista; hay variedad de
lenguajes como él; eclecticismo, academicismo, pintoresquismo, art Nouveau; regionalismos, arquitectura utilitaria,
arquitectura popular.
Cuarta fase Una cuarta fase del eclecticismo, que se superpone a la tercera, muestra el regreso a un tratamiento
mucho más severo de los cánones estilísticos. La decoración va perdiendo importancia hasta casi desaparecer y la
composición se torna cada vez más austera, hasta prácticamente congelarse en un clasicismo distante y
monumentalista. /// BANCO NACION 1940
El Redescubrimiento de nuestro pasado hispánico Alrededor de 1918 un grupo de arquitectos propone una
reivindicación de la arquitectura (y del arte en general) de nuestro pasado histórico.
Sin embargo, lo que apareció como un esfuerzo destinado a recuperar algo auténticamente nuestro no pudo
sustraerse al clima cultural de aquellos tiempos, y bajo el rótulo de "colonial" termina postulándose como otra de las
alternativas del eclecticismo
3.1- Estancias, palacios, clubes, teatros, estaciones ferroviarias y edificios públicos en el interior argentino
entre el 1850 y 1930.
La preservación del patrimonio.
3.2.- arquitectura patagónica entre 1860 y 1910: Capillas galesas, estancias patagónicas, arquitectura
salesiana: iglesias, catedrales y misiones.
4.- Manifestaciones populares: el tango y el sainete.
TANGO; Danza consagrada declarada patrimonio de la humanidad en 2009; En principio se manifestó en las
partes bajas de la sociedad; los quecos; los prostíbulos y los conventillos; una Danza que; es síntesis de diversos
actores sociales, tales como la inmigración europea, los criollos, gauchos y también negros.; se produce el encuentro
de pautas culturales muy diversas que se verán plasmadas en diferentes expresiones culturales donde conviven
formas criollas, de lo gauchesco y los inmigrantes; existen cerca de 60,000 tangos grabados y registrados y 20,000
anónimos. sincretismo entre la cultura negra, la criolla y la europea
Folletines; invento de la rev. Industrial; Novela por entregas (N°1, N°2, …),
Mujeres; Revalorización.
Adornar la nación. Artes femeninas en la Argentina entre la Revolución de Mayo y el rosismo
G. Gluzman(2017)
Visibilizar a las mujeres; recuperar la centralidad o el espacio que realmente ocuparon y que no se suele mostrar en
la literatura sobre arte de la época y de épocas anteriores. Gluzman; devela digamos; que las mujeres artistas si
existieron; que ejercían una profesión; a veces denostada catalogando son productos de adornos.

17
UNIDAD V
1.-Características dominantes del arte del siglo XX, y sus implicancias para el siglo XXI.
surgen en Europa en el período inmediatamente anterior y durante a la primera guerra mundial (1914-1918), y que
tienen su epicentro en la posterior etapa de entreguerras. Entre 1905 y 1938 se expanden diacrónica y
sincrónicamente en Europa grupos, colectivos, artistas y movimientos de vanguardia.
Negación del pasado y ruptura con lo anterior. Crear algo nuevo de la nada. Crítica a las instituciones clásicas y
académicas. Culto a los elementos plásticos puros, al lenguaje, Rupturas con la tradición mimética. El arte de las
vanguardias rompe con la representación tradicional, con la reproducción mimética y con la perspectiva renacentista.
Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, institucionalización de los postulados en
manifiestos.
Correspondencia e interdisciplinaridad entre distintas artes: la pintura invade la poesía, a la música, la letra llega a los
cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. también una colaboración entre artistas. Cambio en el estatuto de
artista, obra, público.
El arte del siglo XX se caracteriza por que está configurada de múltiples corrientes llamadas ismos. Entre 1900-1945
se van dar varios movimientos que van a radicalizar el legado de 1800. Es una ruptura con lo clásico y hay una utopía
política que buscara cambiar a la sociedad. En todas las vanguardias hay tres elementos: un líder, manifiesto y como
construyen el lenguaje, el accionar. Este periodo va a estar atravesado por grandes cambios sociales y culturales: 
La revolución Industrial y los grandes adelantos de la técnica ayudaron a moldear la mentalidad del hombre a
principios del siglo XX.  La primera y segunda guerra mundial.  Teorías de grandes pensadores como Freud y
Nietzsche
Las vanguardias son artísticas, pero también políticas porque marcan y dejan asentado su posicionamiento
ideológico, tanto en sus obras, en su accionar, como en los manifiestos.
2.-Pintura: Las vanguardias artísticas del Siglo:
Fauvismo; El autor más destacado de esta corriente artística y una de las personalidades más relevantes del
arte contemporáneo es Henri Matisse.
Fauvismo –Francia- 1905
¿En qué contexto surge el fauvismo? ¿Por qué los llamaron las fieras del color?
El Fauvismo se lo considera como el primer movimiento de vanguardia, a comienzos de 1905 en Paris. El termino
proviene del fauve: fiera. Un crítico, al contemplar en el salón de otoño de París ve una serie de pinturas de fuerte
cromatismo que contrastaban con una pequeña escultura clásica, exclamó “Donatello entre las fieras”.
Alude aquellos artistas que expresan sus sentimientos a través del color. Sus influencias son claras: por una parte, el
impresionismo, siendo herederos de su técnica, de su amplia paleta, de la preferencia por las manchas planas de
color, que van adquiriendo pequeñas fluctuaciones y matices en cada pincelada, y del gusto y la preocupación por
recoger la luz en sus lienzos.
Por otra, son los sucesores directos de los posimpresionistas, que siguen la estética del color de Gauguin.
Los fauvistas buscan la autonomía de la pintura y su independencia con respecto al tema.La intención del fauvismo
es calmar a las personas, traer equilibrio ante tantos cambios. El elemento principal de las obras era el color. Una
autonomía del color con respecto a la forma, es la fuente de expresión. Se rechazaba la perspectiva, es por esto que
utilizaba el modelado del color, renuncian al negro. En estas obras la figura está subordinada por el color
2.1.- El Expresionismo: la vertiente latina - francesa: el Fauvismo.
Expresionismo- El Puente- Alemania. El Puente 1907 (Die Brücke). un deseo de romper con el academicismo o «arte
rutina» como ellos lo denominan. Este grupo ve en la pintura un medio de liberación y de expresión de un mensaje
social. Expresionismo alemán; En sus pinturas destacan las formas angulosas, la deformación, lo feo y lo violento.
Los artistas van a llevar al lienzo lo que perciben en la gente, principalmente el horror. Van al choque, con temáticas
violentas a diferencia de los fauvistas que buscan el equilibrio. Desde las urbes, sitios concurridos, el hombre en la
guerra, prostitución, trincheras, la mujer y los huérfanos. El nivel de violencia y salvajismo no solo estaba en la
elección del tema, también en el lenguaje pictórico: el trazo, la deformación de figuras, las angulosidades, angulos
agudos.
El Jinete Azul; Expresionismo- El Jinete Azul- Alemania -1911
El objetivo primordial para El jinete Azul es captar la esencia espiritual de la realidad. Es figurativo, pero trabajan el
color y no es violento como el alemán. El jinete azul aportaba una perspectiva más lírica, menos “violenta” a la hora

18
de transmitir estados de ánimo. En vez de utilizar la deformación física, optó por su total depuración, llegando a la
abstracción. Al Jinete Azul no le va a gustar como se manifiestan, ya que son demasiado explícitos.
Cine expresionismo alemán; El gabinete del doctor Caligari; desde sus decorados hasta sus personajes responden a
una estética distorsionada y exagerada, poca realista, con fines expresivos. Los escenarios parecen estar
constantemente en diagonal, propio del Expresionismo pictórico.
2.2.- El Cubismo: nueva concepción del tiempo y el espacio: antecesores. Picasso, Braque. Cubismo analítico
y sintético.
El cubismo va a tomar un elemento de la realidad, sintetizarla y plasmarla de tal forma que el espectador tenga que
hacer un esfuerzo mental para poder decodificarla.
El cubismo rompe con, la perspectiva; reproducen vistas poli-oculares; una especie de cuarta dimensión, con la idea
de representar el objeto tal como es y no como se ve, pero plasmado evidentemente en un papel… De todos modos,
predomina la forma. El objeto se analizará descomponiéndolo en múltiples planos; y la paleta generalmente es
monocromática.
Más adelante, comienzan a hacer una síntesis de sus elementos más importantes o de sus fragmentos esenciales.
Realizan el collage; emerge la técnica del collage. Consistía en integrar piezas cotidianas como cartas, telas,
papeles, etc. Composiciones más sencillas, menor cantidad de puntos de vista. Se toma una parte representativa del
objeto, como por ejemplo el cabezal de la guitarra, para representarlo, es por esto que nuevamente hay problemas
para su comprensión.
2.3.- El Futurismo: orígenes e influencias. Manifiestos. Exponentes italianos. Su proyección rusa: el
Rayonismo.
Futurismo- Italia – 1907- 1909
El futurismo fue organizado por el poeta Filippo Tomasso Marinetti en 1909 en Milán, Italia. El primero de varios
manifiestos anunciaba el fin del arte del pasado para abrirle las puertas al arte del futuro.
Los futuristas condenan la cultura del pasado y alaban las excelencias de la sociedad industrial, elogiando
especialmente la máquina y la velocidad. Con esta idea de condenar la cultura del pasado; en su manifiesto
mencionan el destruir todo aquello, que sea identificable con lo antiguo (museos, por ejemplo). En su propio
manifiesto mencionan ideas xenófobas, militaristas, belicistas, antisocialistas y anticlericales- Las temáticas
recurrentes: las calles, los edificios, las máquinas, autos, animales y la figura humana.
Rechazaban todas formas estáticas, como el cubo y las pirámides, los cuadros no podían tener líneas horizontales ni
verticales. Incentivaban composiciones dinámicas. Para esto, en las obras utilizaban oblicuas. usaban ángulos, líneas
oblicuas, espiral, cono invertido. Dinamismo emocional. Para representar el movimiento, tanto en personas, animales
o máquinas, se apoyaban en ritmos de repetición de la figura en distintas posiciones o “Dinamismo de un perro con
correa” de Giacomo Balla
2.4.- Dadá: orígenes y posturas. Su estética.
la idiosincrasia dadaísta, el gusto y la explotación de lo contradictorio, de lo abstracto, de lo polémico.
Realizan; El fotomontaje y el collage, son técnicas que se desarrollan buscando la unión a veces incoherente o
irracional de imágenes y objetos.
Esculturas; polémicas como Rueda de bicicleta de Duchamp (1913), que es una rueda de bicicleta apoyada en una
banqueta.
Manifestaciones y crisis. Exponentes.
2.5.- Surrealismo: orígenes. Manifiestos. Estética. Concepción espacial. Su desarrollo y exponentes.
Los artistas surrealistas basaron sus innovaciones y propuestas artísticas en las teorías de Sigmund Freud sobre los
sueños. intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento que se produce en ese estado inconsciente.
Salvador Dali…. En cine; Un perro andaluz Luis Buñuel y Dali plasman los sueños que han tenido cada uno de ellos y
el objetivo era representar la interioridad a través de lo lúdico.

/// MONTAJE SOVIETICO;


Montaje soviético. La huelga, de Sergei Eisenstein (1925) fue la primera película representativa de este movimiento.
imagen fílmica como motor del cambio social

19
Segundas vanguardias cinematográficas: la Nouvelle vague y el Neorrealismo italiano; El Neorrealismo italiano será
influencia y punto de partida de lo que se conocerá como la Nouvelle vague, la Nueva ola francesa.
Neorealismo italiano; La característica principal de este movimiento fue expresar la vida misma, historias reales
protagonizadas por personas no profesionales y que abordaran los conflictos políticos, sociales, culturales y
económicos propios de la guerra y heredados de ella.
A través de la cinematografía de la Nouvelle vague se representaban temas tales como la condición humana de los
protagonistas, aislados, y desolados, mostrando los deseos, anhelos y miedos de los personajes principales. Era un
cine realista que trataba sobre temas morales.
Influencias de las vanguardias en el cine contemporáneo; Alicia en el país de las maravillas (2010), dirigida por Tim
Burton, es una película donde se pueden evidenciar ciertos rasgos del Surrealismo, sobre todo en aquello que refiere
a la linealidad narrativa donde el personaje principal, que se cruza en su camino con otros personajes fantásticos que
llevan al alejamiento de la razón y la lógica.
Por otra parte, el Expresionismo alemán influenciará fuertemente la producción cinematográfica de Carl T. Dreyer,
cineasta y precursor del cine danés. Los universos fantasmales y las atmósferas densas propias del Expresionismo
serán retomados en las primeras películas de este director
Otra película en la que se pueden evidenciar rasgos, no solo del Expresionismo sino también del Montaje soviético,
es The Lighthouse (El faro), dirigida por Robert Eggers en 2019. El género responde al de terror psicológico, la
utilización del blanco y negro, los juegos en la iluminación para generar escenas inquietantes y atmosferas de
encierro, personajes desequilibrados con una percepción distorsionada, características propias de la estética
expresionista.

20
UNIDAD VI
2.- Pintura: 2.1.- Impacto de los movimientos artísticos - culturales europeos: Impresionismo, naturalismo,
expresionismo. Grupo Boedo.
Pintura hacia el Siglo XX
La pintura de fines del Siglo XIX, encuentra representada digamos la vanguardia en Malharro con sus pinturas de
rasgos impresionistas; que es digamos rechazado por la “retaguardia”, Haber, A. dice que la vanguardia en 1887 la
constituiría Sivori con el despertar de la criada. Ambas corrientes; desfasadas, Sivorí más que la de Malharro.
El naturalismo llego; de la mano Fader F.; aquel que Haber dice fue catalogado como impresionista y tuvo gran éxito;
a diferencia de quien fue Malharro que digamos, no fue apollado. Haber menciona que Romero Brest; lo catalogaría a
Fader, como un naturalista, ya que no hubo impresionismo en Alemania; naturalista al igual que su maestro. Este
formaría parte del Grupo Nexus y aparentemente, Haber menciona que este grupo haría naturalismo “vivificado”, que
sería tomar ciertos elementos del naturalismo e integrarlos al naturalismo.
Las obras de Fader; y las de el grupo nexus tienen generalmente hacia un tradionalismo de estirpe hipsanica y
provincionalismo. Donde se pintaban, paisajes del suelo argentino y gauchos, montoneros.
El grupo parís; Haber lo cataloga de academicismo, en el cual no había ningún dogma.
Buenos Aires devenida en metrópolis, exhibe el panorama variopinto de numerosos barrios con identidades muy
propias y distintivas. De entre ellos, se destacan Boedo y La Boca. Dos barrios de la clase trabajadora que producen
una cultura que los distingue. En Boedo se destacan los escritores de la Editorial Claridad, los Artistas del Pueblo y
su ideario de izquierda. Por su parte, en la Boca sobresalen los pintores de la Vuelta de Rocha y su poética sencillista
2.2.- La abstracción. El futurismo. Grupo Florida.
2.3.- El surrealismo. Grupo Orión.
2.4.- Arte social y popular. Muralismo. Grupo Espartaco.
2.5. Las nuevas propuestas: Nueva Figuración. Performance.
2.6.- Arte y política: Tucumán Arde. Los años de mordazas culturales. El arte en el proceso militar.
2.7.- Movimientos contemporáneos. De León Ferrari, Carlos Alonso, Carlos Castagnino hasta Mondongo.

21

También podría gustarte