0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas11 páginas

Proyecto Sismos

Este documento presenta un proyecto de la Escuela Martin Gil para mitigar el riesgo sísmico a través de la educación y la preparación. El proyecto detalla los procedimientos y actividades educativas para que la comunidad escolar pueda responder de manera rápida y organizada ante un terremoto. Incluye información sobre simulacros, señalización de zonas de riesgo y seguras, y el comportamiento a seguir durante y después de un sismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas11 páginas

Proyecto Sismos

Este documento presenta un proyecto de la Escuela Martin Gil para mitigar el riesgo sísmico a través de la educación y la preparación. El proyecto detalla los procedimientos y actividades educativas para que la comunidad escolar pueda responder de manera rápida y organizada ante un terremoto. Incluye información sobre simulacros, señalización de zonas de riesgo y seguras, y el comportamiento a seguir durante y después de un sismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 11

Escuela: MARTIN GIL

PROYECTO INSTITUCIONAL

MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO.

“EN ALERTA PERMANENTE”

Ciclo Lectivo: 2023


FUNDAMENTACIÓN
La situación sísmica que vivió San Juan nos obliga a trabajar desde la escuela,
para toda la comunidad educativa y sus familias, la prevención y el manejo
operativo de la emergencia sísmica.
Nuestra institución se encuentra ubicada en el departamento CALINGASTA, al
oeste de la ciudad de San Juan, un área que corresponde al pie dela cordillera y el
monte pre cordillerano de origen paleozoico, activado en el movimiento andino del
terciario. Aún sufre las consecuencias de los movimientos que afectan la cordillera
frontal y principal Andina, cuyas características son los movimientos telúricos en
fallas tectónicas originadas por la liberación de energía acumulada por la cercanía
del borde de la placa de destrucción/subducción entre las placas de Nazca y
Sudamericana.
El presente proyecto surge de la necesidad de determinar acciones de prevención
y cómo actuar en caso de un sismo.
Por tal motivo se han planificado una serie de procedimientos y acciones
educativas para mitigar los efectos de los sismos que pueden acaecer en nuestra
ciudad dando una respuesta rápida y organizada para el durante y después del
desastre natural.
Siempre que exista una planificación preventiva, habrá una posibilidad para
nuestra seguridad particular y comunitaria.
Para planificar nuestras acciones nos basamos en el texto instructivo: “MANUAL
DE ADIESTRAMIENTO PREVENCIÓN SÍSMICA” para docentes de nivel primario.
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
La falta de conciencia de que vivimos en una zona de gran riesgo sísmico,
desconocimiento de la conducta sísmica por parte de la población escolar,
ausencia en la institución de un plan de acción que determine zonas seguras,
zonas peligrosas dentro del establecimiento escolar y falta de una guía de
estrategias a seguir por parte de los docentes, alumnos y familias al momento de
una emergencia por un sismo.
OBJETIVOS
 Asumir la seguridad preventiva como una norma de vida.
 Crear conciencia de la necesidad de un sistema de prevención de posibles
contingencias.
 Desarrollar estrategias a corto, mediano y largo plazo.
 Difundir el plan de acción dentro de la comunidad educativa.
 Realizar simulacros en la institución escolar.
 Señalizar dentro de la escuela los lugares de alto riesgo y las zonas
seguras ante un sismo.
ACTIVIDADES (Dentro del establecimiento escolar)
- ¿Qué se entiende por Plan de Prevención Sísmica (PPS)?
Es el conjunto de medidas y acciones que se deben implementar con
anterioridad a la ocurrencia de un terremoto, con el fin de eliminar o disminuir
el impacto sobre la población, los bienes, los servicios y el ambiente.
- ¿Qué se entiende por Plan de Emergencia Sísmica Escolar (PESE)?
Contiene las políticas, la organización y los métodos para enfrentar de manera
clara, oportuna y eficaz una situación de emergencia o desastre, en distintas
fases. Se encuentra dentro del PPS.
- ¿Qué se entiende por Simulacro?
Es una práctica sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia, sigue
instrucciones establecidas en el PESE. Está basado en procedimientos de
seguridad y protección civil. Evidencia la capacidad de respuesta de la
población y su realización, permite reevaluar y realimentar los planes.
 Antes de un sismo

 Prever medidas de protección en superficies vidriadas para evitar los


accidentes.
 Colocar el número de inscriptos presentes y ausentes en un sector del
pizarrón todos los días.
 Anclar, con criterio técnico, los muebles altos, colocar los objetos
pesados en la parte inferior y asegurar estantes, que puedan caer
producto de un sismo.
 Revisar los tendidos eléctricos, red de agua, de gas, tanques de
reserva, etc, a fin de corregir aquellas situaciones que presenten un
peligro potencial ante un sismo.
 Conocer los mecanismos que interrumpen los servicios mencionados.
 Controlar el buen funcionamiento de puertas y portones.
 Contar con un botiquín móvil de primeros auxilios con los medicamentos
debidamente identificados; colocar en dicho botiquín la lista de alumnos
de cada uno de los grados, la que deberá mantenerse actualizada.
 Mantener libres las vías de acceso hacia las zonas de seguridad.
 Evitar el estacionamiento de vehículos frente a la entrada del
establecimiento.
 Detectar y señalizar zonas de riesgo (cámaras sépticas, ubicación de
tanques de agua, tendidos eléctricos, cornisas, etc.).
 Identificar y señalizar zonas de seguridad.
 Identificar y señalizar vías de escape o acceso a las zonas de seguridad
y a las zonas de riesgo.
 Confeccionar planos del edificio escolar con señalización de zonas de
riesgo, vías de escape y zonas de seguridad. Dichos planos deberán
colocarse en lugares visibles.

Kit de emergencia

 Comportamiento de docentes y alumnos

☺ El docente deberá contar con un plan de emergencia para su hogar,


a fin de que su familia sepa qué hacer ante un sismo, ya que ante esta
situación, su responsabilidad es permanecer en la escuela.
☺ Se debe dar a conocer a los padres el plan de emergencia del
establecimiento.
☺ No se debe alarmar a los alumnos.
☺ Deberán instrumentarse las medidas necesarias para ejercitar el
adecuado comportamiento de docentes y alumnos durante y después de
un sismo, mediante simulacros.

 Comportamiento durante un sismo

☺ Es fundamental que el docente conserve la calma, evitando que el


pánico se apodere de él, y ejecute las acciones del Plan de Emergencia
Sísmica Escolar.
☺ En el aula, el docente deberá dar avisos a los alumnos en voz alta, clara
y sin gritar, diciendo “Está temblando, cada uno debajo de su escritorio”.
☺ Adoptará su posición de seguridad en forma rápida y adecuada.
☺ Abrir las puertas del aula.
☺ Salir en fila india (uno de tras del otro, y respetando la distancia social),
evacuar el aula dirigiéndose a su propia zona de seguridad en el patio del
establecimiento.
☺ Permanecer en el lugar, en silencio y en posición de seguridad.
☺ Esperar instrucciones.
 Comportamiento después de un sismo

☺ Inmediatamente después de ocurrido el sismo se deberá hacer una


evaluación de los posibles daños ocurridos en la escuela, tratando de
identificar el correcto funcionamiento de puertas y ventanas, rotura de
vidrios, caída de cables de la red eléctrica, rotura de cañerías de agua y
gas, estado de cámaras sépticas y pozos ciegos, estado de la estructura de
tanques de agua. En este caso se autorizará la permanencia de los
alumnos en el establecimiento.
☺ Ante la evidencia de daños como los indicados, la Directora o el personal
responsable del establecimiento, deberá disponer la evacuación inmediata.
☺ Es necesario tener presente las réplicas que se producen a continuación
de un terremoto, las que si bien son en general de menor intensidad,
pueden provocar el derrumbe de las estructuras o los elementos dañados.
☺ La evacuación se llevará a cabo cuando el personal directivo o
responsable del establecimiento considere que por alguna razón, el
alumnado está en peligro. Se activará una alarma, cuyo funcionamiento sea
independiente de la red eléctrica, fácilmente audible e identificable, que
indicará el comienzo inmediato de la evacuación. Para ello, los directivos,
los docentes, el personal de servicio, tendrán una función asignada con
anticipación. (ver listado adjunto)
☺ Prestar primeros auxilios.
☺Tomar asistencia.
☺Permanecer en las zonas de concentración hasta completar el retiro de
todos los alumnos.
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS

El simulacro consiste en poner en práctica el conjunto integral de acciones


establecidas, a realizar ante la ocurrencia de un sismo, con el propósito de
generar en las personas conductas tendientes a disminuir el riesgo. El
simulacro deberá realizarse tantas veces como sea necesario, a fin de que,
ante la ocurrencia de un sismo real, cada persona del plantel educativo,
sepa actuar cualquiera sea el lugar, la actividad y situación en la que se
encuentre.

Con el simulacro se pretende:

• Detectar errores en las acciones establecidas y corregirlas.


•Observar el comportamiento de las personas a fin de corregir aquellas
conductas inadecuadas factibles de ser modificadas.
•Adecuar el plan de acción teniendo en cuenta las conductas observadas.
•Crear adecuados hábitos de conducta.
•Crear conciencia sísmica.
•Cada simulacro debe enriquecerse del anterior y enriquecer al siguiente.

PAUTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE


SIMULACROS.

a- Incorporar el simulacro de evaluación una vez que hayan logrado


conductas adecuadas en el simulacro “Durante un sismo”, para lo cual
éste deberá realizarse tantas veces como sea necesario.
b- El maestro no se limitará a observar la conducta de los alumnos. Deberá
participar activamente en la ejecución del simulacro adoptando las
actitudes recomendadas para cada situación.
c- Reproducir con la mayor fidelidad posible lo elaborado en el Proyecto a
fin de detectar deficiencias y realizar ajustes en el mismo.
d- Deberá variarse el horario de ejecución de los simulacros de manera tal
de lograr que cada alumno esté preparado para actuar ante un sismo en
cualquier actividad que se encuentre desarrollando.
e- Medir el tiempo de evacuación, como una de las pautas para lograr la
evacuación por la vía de escape más adecuada y la optimización del
uso de la misma.
f- Designar un grupo de docentes que actúe como observador del
simulacro, con el objetivo de evaluar el mismo. Una vez corregidos los
errores observados, es conveniente intercambiar los integrantes del
grupo con la doble finalidad de que todo el personal participe
activamente del simulacro y tenga la oportunidad de realizar aportes.
Plan de acción

 Informar a los padres como se actuará con el proyecto en reuniones, a


través de avisos en el cuaderno o de forma virtual incluyendo textos
informativos del tema para que el alumno lleve a su hogar lo aprendido.
 Ubicar los lugares de riesgo en el aula y en la escuela con carteles de
señalización.
 Establecer un plan de emergencia del aula para saber cómo actuar
antes, durante y después del sismo, en el aula y en la escuela.
Motivando a la familia a establecer un plan familiar.
 Confeccionar en el aula un botiquín de primeros auxilios con planillas de
alumnos, teléfonos y domicilios.
 Leer la información sobre sismos o terremotos vividos en nuestra
escuela para crear conciencia sísmica en general a toda la comunidad
en las semanas de turno para incorporar hábitos de conducta
protegiendo la vida, adecuando textos a la edad.
 Dar a conocer las medidas de prevención que deben tener antes,
durante y después de un sismo, con actividades áulicas en cuadernos,
afiches, láminas, folletos, carteles.
 Realizar simulacros dentro de la institución escolar y motivar a los
padres a realizarlos en sus hogares.
 Plantear el reconocimiento del hogar a través del reconocimiento de
distintos tipos de construcciones. (Educación Tecnológica).
 Trabajar en el reconocimiento de materiales utilizados en la construcción
de viviendas sismo resistentes, diferenciándolos de otros, para que los
alumnos los reconozcan en la calle ante un peligro de sismo. (Educación
Tecnológica).
 Diseño y construcción de diferentes tipos de estructuras (maquetas) a
través del proyecto tecnológico para reconocer las propiedades de los
materiales empleados a la hora de fabricar viviendas sismo
resistentes.(Educación Tecnológica).
 Recorrer los alrededores de la escuela para distinguir los sectores
peligrosos y seguros.
 Invitar a la cruz roja filial San Juan para impartir una charla a padres y
alumnos sobre primeros auxilios.
 Reconocimiento de actitudes de prevención y mitigación del riesgo
sísmico en general (casa, calle, escuela)

 Lectura de textos informativos. Simulacros áulicos y con la comunidad


educativa.
 Reconocimiento de la señalización, colores y ubicación en el edificio
escolar.
Plan de emergencia escolar: Asignación de tareas.
TAREAS RESPONSABLES

• Activar alarmas Directivos

•Abrir puertas de acceso a los lugares Personal de Servicio


de concentración

•Cerrar llaves de paso de agua y gas Personal de Servicio

•Cortar suministro eléctrico Personal de Servicio

•Cortar el tránsito Docentes Proyecto Educación Vial

•Traslado del botiquín móvil de Cada docente de grado


primeros auxilios

•Despejar rutas de escape Cada docente.

•Evaluación de alumnos Cada docente con su grado y


profesor/a de especialidad
Evaluación Final del Proyecto: Mitigación del riesgo sísmico

ACCIONES LOGRADO MEDIANAMENTE NO LOGRADO


LOGRADO

 Participación en la
elaboración del
proyecto
 Difusión del proyecto

 Capacitación del
proyecto

 Implementación del
proyecto

 Simulacro de un
sismo

Se establece como espacios seguros el playón deportivo y accesos de


emergencia.
Docentes de áreas especiales ayudarán en la evacuación en el grado que
se encuentren.
Personal docente y no docente de la institución.

También podría gustarte