Plantilla Talleres Sencilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales


Departamento de Ciencia Política
Curso: Comunicación Política

Estudiantes: Rodrigo Stiven Rojas Forero

El eje fundamental en la discusión tanto de Ramonet como de Yolanda Ruiz,es la


cuestión de la posverdad, entendida como aquella información en donde los datos
objetivos no tienen cierta relevancia, y en donde ponen por encima la apelación de
las emociones y creencias. Es decir, la gente cree en sus emociones y creencias,y
por ende, la gente cree lo que quiere creer.La cuestión de la posverdad en la
sociedad es que trae consigo impactos negativos, los cuales pueden ser desde que
sirven para las campañas políticas y posiciones de los jefes de estado en el mundo
con el propósito de manipular a los espectadores. Aunque el periodismo hoy en día
ha jugado en el terreno de la posverdad, es grato señalar lo que dice Ramonet
“Cuando desaparece la verdad, desaparece la libertad”.

En este caso en donde la posverdad ha permeado en la sociedad, es correcto


hacerle frente a ello; El Estado puede y tiene la facultad de crear leyes contra la
desinformación, además de la democratización de los medios de comunicación, en
donde exista diversidad de ideas y posturas; Esto se demuestra con que los medios
tradicionales pierden el monopolio de la influencia en la opinión pública. Sin
embargo, la transformación de los medios de comunicación ha sido evidentes,en
tanto que hace algunos años la información se transmitió por la TV, y mucho antes
por la radio, pero ahora se hace por las redes sociales.

Es decir que los medios de comunicación tradicionales han perdido bastante


influencia; Ahora bien, las campañas electorales ya no acuden tanto a la TV, sino a
las redes sociales, y más específicamente a los influencers. Ya, la publicidad no es
efectuada por los canales de televisión con las propagandas para promocionar, sino
que lo hacen los influencers. Las redes sociales como Twitter son un mecanismo
efectivo, ya que habla de tú a tú con los usuarios y no es necesario un intermediario
como lo es la radio y la TV, este fenómeno se conoce como una revolución
comunicacional.

El caso de que se demuestre que las redes sociales dictan la parada de la


información a la opinión pública, significa que seguirán las “Fake News”, estas se
vuelven habituales debido que los espectadores no buscan la verdad sino la
reafirmación de sus creencias, por eso los medios de comunicación, publican lo que
la gente quiere leer. Sumándole a eso, dicha actividad se vuelve rentable si se
presta como un servicio dirigido a figuras públicas, en donde difunden efectivamente
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Departamento de Ciencia Política

por cadenas de Whatsapp, pero eso no significa que el periodismo riguroso no entre
a jugar en ese terreno de las redes sociales para informar, al contrario.

La cuestión de las creencias de los espectadores es clave para entender el porqué


los medios de comunicación están atados a actuar en pro de la posverdad. Los
espectadores entendidos como demandantes en el mercado de la comunicación,
demandan cierto tipo de información, y los medios, es decir los oferentes deben
adaptarse a las necesidades de los espectadores. Por ello tienen más éxitos los que
más gritan y titulan de manera que respalden las creencias de los espectadores, y
no los que hacen periodismo serio. Este hecho se puede ejemplificar en las noticias
de los medios que se publican en redes sociales, donde se sacrifican las
investigaciones rigurosas, por varias interacciones donde respalda las emociones de
los espectadores.

El caso donde se toca fondo en el periodismo en esta situación mencionada, es


cuando el periodismo no cumple su función básica de informar, así sea de tipo
Notinovelas como lo mencionaba Yolanda Riz, sino que cumple la función de
propaganda o militancia, donde defienden intereses personales y no buscan la
verdad.

Al analizar dicha situación se puede evidenciar, que la democracia está restringida


por factores como la restricción de la verdad que lleva consigo a que no exista un
pleno conocimiento de los espectadores, sobre ciertos temas, lo cual cae en la
contradicción de que la democracia liberal es la más efectiva porque todos los
sufragantes son libres en la toma de decisiones.

2 Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

También podría gustarte