Tesis Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL FEDERALIZADA DE TAMAULIPAS

TESIS DE INVESTIGACIÓN

SABERES Y EXPERIENCIAS DE LOS DOCENTES RESPECTO A LA GESTIÓN DEL


ESPACIO ÁULICO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

EDGAR JOEL MANZANO MOLINA

GENERACIÓN 2019-2023

CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. JULIO DE 2023.


Dictamen

2
Dedicatoria
A mis padres.

Dedicar este trabajo de investigación a ustedes es el testimonio de mi


profundo agradecimiento y reconocimiento por su constante apoyo y amor
incondicional a lo largo de mi vida.

Su confianza y aliento inquebrantables me han dado la fuerza para superar


obstáculos y alcanzar metas que nunca creí posibles.

Con todo mi amor y gratitud.

3
Agradecimientos
Principalmente a mis padres, por todo el amor, apoyo y sacrificio que me han
brindado en esta etapa de mi vida. Sin su guía constante, su paciencia
inquebrantable y su inmenso amor, no estaría donde estoy hoy. Son mis pilares
fundamentales en mi formación profesional, siempre estando a mi lado en cada
paso del camino.

Gracias por creer en mí, incluso cuando yo mismo dudaba de mis propias
capacidades. Gracias por alentarme a perseguir mis sueños, por estar ahí para
celebrar mis éxitos y levantarme en mis momentos de fracaso. Su dedicación y
sacrificio han sido un ejemplo para mí y me han motivado a esforzarme cada día.

A mi asesora de tesis, por su apoyo, orientación y dedicación en el transcurso


de esta investigación. Su experiencia y conocimientos por el tema han sido
invaluables para nuestro trabajo y crecimiento académico.

No puedo expresar con palabras lo agradecido que estoy por haber tenido la
oportunidad de trabajar bajo su guía y liderazgo. Su dedicación a mi investigación
ha sido inspiradora y me ha motivado a esforzarme al máximo.

A mi asesor, por su contribución significativa a mi crecimiento académico y


personal, así como su disposición constante para escuchar, aconsejar y brindar una
visión clara en cada etapa de mi proceso de formación. Sus comentarios y
sugerencias siempre fueron constructivos y me permitieron mejorar continuamente
mi metodología y enfoque académico.

Finalmente, a mis maestros por haber sido una fuente inagotable de


inspiración, impulsándome a alcanzar nuevas metas y desafiándome a superar mis
propios límites. Su pasión por el conocimiento y su habilidad para transmitirlo con
claridad y paciencia han sido verdaderamente sobresalientes.

4
Resumen
La gestión del aula desempeña un papel crucial en el contexto educativo
actual. En un mundo en constante cambio, donde los avances tecnológicos y las
nuevas formas de comunicación han transformado la forma en que los estudiantes
aprenden y se relacionan, la gestión áulica se vuelve aún más relevante. Los
docentes, a través de su formación y experiencia, poseen conocimientos
pedagógicos que les permiten diseñar estrategias de enseñanza adaptadas a las
necesidades de los estudiantes. La gestión del salón de clases les brinda la
oportunidad de aplicar estos saberes de manera práctica y efectiva. En este trabajo,
se presenta una investigación de enfoque cualitativo y con un alcance descriptivo,
cuyo objetivo es comprender e interpretar cómo aplican los docentes sus saberes y
experiencias en la organización y gestión del espacio áulico. Para ello, se ha
aplicado un instrumento que consiste en una entrevista semiestructurada
conformada por diez indicadores básicos orientados a recabar información acerca
de experiencias y saberes de ocho docentes frente a grupo, pertenecientes a la
Escuela Primaria “Pedro José Méndez”. Los resultados indican que los saberes de
los docentes respecto a la gestión del aula son mínimos, de manera que les resulta
desconocido este concepto y todas las acciones que implica. No obstante, mediante
sus experiencias, realizan una labor docente en donde llevan a cabo gestión del
espacio de enseñanza, ya sea aprovechando los materiales y herramientas con las
que cuentan en el salón de clases, así como incentivando a los estudiantes a
trabajar de manera dinámica.

Palabras clave:

Gestión, espacio áulico, herramientas educativas, recursos tecnológicos,


saberes, experiencia docente, organización del aula, estrategias educativas.

5
Abstract
Classroom management plays a crucial role in today's educational context. In
a constantly changing world, where technological advances and new forms of
communication have transformed the way students learn and interact, classroom
management becomes even more relevant. Teachers, through their training and
experience, possess pedagogical knowledge that allows them to design teaching
strategies tailored to students' needs. Classroom management provides them with
the opportunity to apply this knowledge in a practical and effective manner. This
study presents a qualitative research and a descriptive scope to understand and
interpret how teachers apply their knowledge and experiences in the organization
and management of classroom space. To achieve this, a semi-structured interview
instrument composed of ten basic indicators was administered to gather information
about the experiences and knowledge of eight classroom teachers belonging to the
"Pedro José Méndez" primary school. The results indicate that teachers have
minimal knowledge regarding classroom management and they are unfamiliar with
this concept and all the actions it entails. However, through their experiences, they
engage in teaching practices where they manage the teaching space, whether by
making use of the materials and tools available in the classroom or by encouraging
students to work in a dynamic manner.

Keywords

Management, classroom space, educational tools, technological resources,


knowledge, teaching experience, classroom organization, educational strategies.

6
Índice

Dictamen ................................................................................................................. 2
Dedicatoria .............................................................................................................. 3
Agradecimientos...................................................................................................... 4
Resumen ................................................................................................................. 5
Abstract ................................................................................................................... 6
Índice ....................................................................................................................... 7
Índice de tablas ....................................................................................................... 9
Introducción ........................................................................................................... 10
Capítulo I. Antecedentes y escenario .................................................................... 12
1.1 Antecedentes temáticos y contextuales ....................................................... 13
1.2 Antecedentes científicos y prácticos. ........................................................... 17
1.2.1 Antecedentes científicos. ...................................................................... 17
1.2.2 Antecedentes prácticos. ........................................................................ 18
1.3 Planteamiento del problema ........................................................................ 19
1.4 Pregunta de investigación............................................................................ 22
1.5 Límites de la investigación ........................................................................... 22
1.5.1 Espacial................................................................................................. 22
1.5.2 Temporal. .............................................................................................. 22
1.5.3 Poblacional. ........................................................................................... 22
1.5.4 Teórica. ................................................................................................. 22
1.6 Propósito...................................................................................................... 23
1.7 Justificación ................................................................................................. 23
Capítulo II. Referencial teórico .............................................................................. 25
2.1 Teorías relacionadas con las problemáticas o tema de investigación ......... 26
2.1.1 La gestión del aula. ............................................................................... 27
2.1.2 La experiencia del docente. .................................................................. 30
2.1.3 Implicaciones conductuales en el ambiente del aula............................. 30
2.1.4 La organización espacial como parte de la gestión del aula. ................ 34
2.1.5 El rol pedagógico del docente dentro del aula. ..................................... 36
2.2 Supuesto teórico .......................................................................................... 38
Capítulo III. Metodología ....................................................................................... 39
3.1 Tipo de investigación ................................................................................... 40

7
3.2 Los sujetos de estudio ................................................................................. 41
3.3 Método ......................................................................................................... 43
3.4 Técnicas e instrumentos de investigación ................................................... 44
3.5 Análisis de la información ............................................................................ 44
Capítulo IV. Resultados de la investigación .......................................................... 46
4.1 Factores que favorecieron y/u obstaculizaron el desarrollo de la
investigación ...................................................................................................... 47
4.2 Discusión de los resultados ......................................................................... 47
4.3 Conclusiones de la investigación ................................................................. 62
4.4 Sugerencias ................................................................................................. 63
Referencias documentales .................................................................................... 65
Anexos .................................................................................................................. 70

8
Índice de tablas

Tabla 1. Elaboración propia. Caracterización de los sujetos de estudio ............... 41

Tabla 2. Elaboración propia. Respuestas relacionadas a las preguntas de


investigación.......................................................................................................... 60

9
Introducción
La gestión del espacio áulico es un aspecto fundamental en la labor docente,
ya que tiene un impacto significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en
la experiencia de los estudiantes. Comprender los saberes y experiencias que los
docentes movilizan en relación con la gestión de este espacio es de vital importancia
para promover entornos pedagógicos efectivos y enriquecedores.

El presente estudio tiene como objetivo explorar en profundidad los saberes


y experiencias docentes en relación con la gestión del espacio áulico, mediante un
enfoque cualitativo con alcance descriptivo y de tipo etnográfica. A lo largo de los
diferentes capítulos de esta investigación, se pretende describir de manera
detallada los antecedentes y escenario en el que se desarrolla la gestión del espacio
áulico, el marco teórico que respalda la comprensión de este fenómeno, la
metodología utilizada para llevar a cabo el estudio y, finalmente, los resultados
obtenidos.

En el Capítulo I, "Antecedentes y Escenario", se brindará un contexto amplio


de la gestión del espacio áulico. Se describirán los antecedentes contextuales en
cuanto a la configuración y organización de los espacios de enseñanza. Además,
se analizarán los diversos factores que influyen en la gestión del espacio, como las
características específicas del entorno educativo en el que se desenvuelve el
estudio.

El Capítulo II, "Referencial Teórico", se dedicará a analizar las perspectivas


teóricas existentes que sustentan la comprensión de la gestión del espacio áulico.
Se revisarán diferentes enfoques pedagógicos y teorías relacionadas con el diseño
y la organización del espacio. Este análisis teórico permitirá establecer un marco
conceptual sólido para comprender las dimensiones y elementos clave que influyen
en la gestión del espacio áulico.

En el Capítulo III, "Metodología", se detallará el enfoque metodológico


utilizado en el estudio. Se explicará cómo se llevó a cabo la investigación de tipo
etnográfica, enfatizando en las entrevistas a profundidad. Se describirá el proceso

10
de selección de los participantes, así como los criterios utilizados para la recolección
y análisis de los datos. Esta descripción exhaustiva permitirá asegurar la validez y
fiabilidad de los resultados obtenidos.

En el Capítulo IV, "Resultados de la Investigación", se presentarán los


hallazgos obtenidos a partir del análisis de los datos recolectados. Se describirán
de manera detallada los saberes y experiencias docentes respecto a la gestión del
espacio áulico, identificando patrones y desafíos emergentes. Se dará cuenta de las
estrategias y recursos utilizados por los docentes para configurar el espacio, así
como de las barreras que pueden limitar su eficacia. Los resultados se presentarán
de forma descriptiva, destacando los principales ejemplos concretos.

Finalmente, se emiten las conclusiones y sugerencias respecto al objeto de


estudio, en donde se destaca la importancia de implementar una gestión eficiente,
estratégica y planificada del espacio en el aula, partiendo de los saberes y
experiencias adquiridas por los docentes durante su formación profesional y su labor
en servicio, ya que esto tendrá un impacto positivo en el rendimiento académico de
los estudiantes. Además, se hace mención que esto generará una gran influencia
en la educación actual y futura del país. Para lograrlo, se enfatiza la necesidad de
maximizar el uso de los recursos físicos y materiales disponibles en la institución,
así como la importancia de la relación con el talento humano que ahí se forma.

11
Capítulo I. Antecedentes y escenario

12
1.1 Antecedentes temáticos y contextuales
El interés hacia este tema (Saberes y experiencias de los docentes respecto
a la gestión del espacio áulico) surge de la necesidad de una reestructuración en el
modelo educativo que implementa una organización estandarizada del salón de
clases, lo que ocasiona un bajo control sobre los alumnos por parte del docente y a
su vez, un bajo rendimiento escolar. Además, es importante tomar como punto de
partida la gestión del aula llevada a cabo por el docente, lo que orienta a
personalizar un ambiente en el que el alumno aprenda de manera eficiente
aprovechando los recursos didácticos de los que se dispone en el salón de clases.
Esta investigación tuvo un impacto en los alumnos de 4°B de la escuela
primaria “Pedro José Méndez”, puesto que se partió de la observación del aula de
este grupo para analizar posibles adecuaciones a la distribución organizacional ya
establecida, permitiendo realizar propuestas al docente titular del grupo sobre
estrategias de organización y gestión que contribuyan a mejorar el proceso
mediante el cual los alumnos aprenden.
Además, permitió conocer de manera más analítica el problema de la
evolución del espacio de aprendizaje de acuerdo con las necesidades educativas
de los alumnos, profundizando en la toma de decisiones que contribuyan a analizar
la limitación que supone el espacio disponible en casos concretos.
Según la página web del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) (s.f.):

México es un país soberano ubicado en la parte meridional de América

del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México. Su

forma de gobierno consiste en una república representativa,

democrática, laica y federal, compuesta por 32 entidades federativas

(31 estados y la capital federal). Cuenta con una población total de

126,014,024 habitantes (2020). Limita al norte con los Estados Unidos

de América, mientras que al sur tiene una frontera con Guatemala y

13
Belice. Las costas del país limitan al oeste con el océano Pacífico y al

este con el golfo de México y el mar Caribe. Párr. 1. (ver Anexo 1).

Según el portal del Gobierno del Estado de Tamaulipas, (s.f.):

Tamaulipas es un estado que se divide en 43 municipios que limita con

el estado de Texas (Estados Unidos) hacia el norte, con los estados

mexicanos de Veracruz y San Luis Potosí al sur, con el estado de

Nuevo León al oeste y con el golfo de México al este. Cuenta con una

extensión de 80,249 kilómetros cuadrados y representa el 4.09% de la

superficie del país. Su capital es Ciudad Victoria, aunque su ciudad

más poblada es Reynosa. Una de sus más antiguas actividades

económicas es la ganadería y el cultivo de algodón. Tiene una

población de 3 527 735 habitantes. Es el decimotercer estado más

poblado y el undécimo menos densamente poblado con 44 hab/km².

Tiene cuatro zonas metropolitanas, de las cuales tres son

internacionales por estar divididas entre México y los Estados Unidos.

Párr. 1. (ver Anexo 2).

El mismo autor, también señala que:

Ciudad Victoria es un municipio fundado el 6 de octubre de 1750 por

el Conde de Sierra Gorda Don José de Escandón y Helguera, bajo el

nombre de Villa de Santa María de Aguayo. Fue elevada a la categoría

de Capital del Estado, y en honor del primer presidente de México,

Guadalupe Victoria, se le llamó Ciudad Victoria. Sus colindancias son:

14
al norte con el municipio de Güémez, al sur con el de Llera, al este con

el de Casas y al oeste con el municipio de Jaumuave. Cuenta con 187

localidades, de las que resaltan por su importancia Cd. Victoria

cabecera municipal, La Misión, La Libertad, Loma Alta, Laborcitas,

Manuel Ávila Camacho, Tierra Nueva, etc. Ciudad Victoria cuenta,

según datos del XIV Censo de Población y Vivienda del INEGI en

2020, con una población de 332,100 habitantes, por lo cual de manera

individual es la 4.ª ciudad más poblada de Tamaulipas. Párr. 1. (ver

Anexo 3).

La escuela primaria “Pedro José Méndez”, de turno matutino, está ubicada


en la calle José María Pino Suárez, colonia Pedro José Méndez, con código postal
87130, clave 28DPR1159H, correspondiente a la zona escolar 154, del Sector
Escolar 22 (ver Anexo 4).
La escuela se encuentra en la zona centro, y fue fundada en 1944, en el
contexto político del presidente de México Manuel Ávila Camacho, y bajo el sistema
de coeducación para niñas y niños. Desde su apertura, el contexto social y territorial
de la escuela es modesto, rodeado de importantes espacios públicos, deportivos y
educativos, como el estadio Marte R. Gómez, la unidad deportiva Adolfo Ruiz
Cortines, el campo de fútbol infantil Enrique Borja, la Escuela Secundaria Técnica
Número 1, locales comerciales como puestos de comida y papelerías, además de
las amplias vialidades por donde transita el transporte público y particular que
utilizan los alumnos y maestros para llegar a la institución, estas vialidades son
calles pavimentadas y a sus alrededores se encuentran cruces con semáforos que
posibilitan la circulación controlada de los vehículos.
La visión de la escuela es alcanzar la calidad educativa, siendo la institución
formadora de alumnos que desarrollen competencias para la vida, hagan uso de la
tecnología mediante la actitud comprometida y la constante actualización y
capacitación docente.

15
Su misión consiste en trabajar con un sentido social y nacionalista exaltando
los valores universales y desarrollando las competencias del alumno en el logro de
una educación integral que lo prepare para la vida.
Su construcción fue iniciada el 15 de mayo de 1943, donde el gobernador,
los integrantes de la Liga de Padres de Familia, el Comité de Mejoras Materiales,
autoridades militares y funcionarios de gobierno colocaron la primera piedra del
plantel al poniente de la Escuela Industrial Álvaro Obregón. Sus muros son de piedra
y ladrillo, cuenta con veintidós aulas las cuales están equipadas en su mayoría con
un pizarrón, periódico mural, bancos, escritorio, proyector, equipo de sonido y aire
acondicionado, así mismo se tiene un aula de USAER, una biblioteca escolar, un
aula de Red Escolar, dos direcciones escolares (una dirección matutina y una
dirección vespertina), dos cooperativas, de las cuales solo una está en
funcionamiento, dos baños para niños y niñas, dos explanadas techadas, con un
foro en la explanada principal donde se llevan a cabo las ceremonias de honores,
un cuarto de intendencia, y tres entradas por donde ingresan los alumnos, cada una
de ellas en dirección a las calles colindantes de la institución: calle F. Berriozábal
(por donde ingresan los alumnos de primero a segundo grado), Pino Suárez (donde
ingresan los alumnos de tercero a cuarto grado), y la calle Anaya (donde ingresan
los alumnos de quinto a sexto grado) (ver Anexo 5).
La institución está organizada por un director, una subdirectora de gestión
escolar, una subdirectora académica, veintidós docentes frente a grupo, cuatro
maestras de inglés, dos maestros de educación física, una maestra de música,
cuatro profesoras de USAER, tres docentes en red escolar, un instructor de banda
de guerra, once trabajadores en el área de apoyo administrativo, cuatro auxiliares
de biblioteca, tres psicólogas, una trabajadora social y seis intendentes. (ver Anexo
6).
Participa en el Programa Nacional de Inglés y en el Programa Escolar de
Mejora Continua.
La Escuela Primaria “Pedro José Méndez” ofrece los siguientes servicios de
apoyo: área de USAER, psicología, trabajo social, biblioteca escolar y Red Escolar.

16
1.2 Antecedentes científicos y prácticos.

1.2.1 Antecedentes científicos.


Meníndez (2020) llevó a cabo una investigación denominada ‘El espacio
arquitectónico y la regulación de los cuerpos de los niños: los salones de clase a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX’, donde puntualiza que el salón de clase
es el lugar donde los niños tendrán su mayor interacción. Por tanto, es en ese lugar
donde habrá que cuidar de la limpieza, el aire, la luz y el orden y esto implica tener
un mobiliario adecuado, a fin de permitir un mejor aprendizaje. La escritura, la
lectura, la atención al profesor, la visualización del pizarrón, todo está en relación
con el edificio escolar y sus condiciones. Concluye que todos estos elementos
deben prevalecer a fin de ser un espacio de enseñanza para el niño, un espacio de
construcción de un nuevo ciudadano y de los valores que le darán una visión y
ubicación como niño ciudadano, que debe ser limpio, sano, ordenado, disciplinado,
obediente, trabajador, cumplido, puntual, respetuoso de las autoridades, amante y
defensor de su patria.
Pardos (2018) realizó una investigación llamada ‘Desafíos de la Gestión de
Aula’, cuyo objetivo es explicitar las complejidades de la Gestión de Aula al igual
que los factores o elementos que intervienen en la creación de un ambiente que
permita tanto el logro de los aprendizajes de los estudiantes como el tránsito hacia
el aprender a vivir con otros y valorarlos. Señala que el rol del profesor es clave para
la efectividad de la enseñanza, es decir, para lograr que todos los estudiantes
desarrollen las competencias y adquieran los conocimientos esperados. Plantea
además la importancia de crear y mantener un ambiente de aprendizaje donde se
formulan construcciones de un ambiente físico del aula.
Adame (2010) llevó a cabo una investigación denominada ‘Metodología y
organización del aula’, cuyo objetivo es analizar la perspectiva que se adopta a la
hora de enseñar, cómo se concibe desde ella el trabajo de los alumnos, qué
modalidades de organización adoptan éstos en el aula y qué papel juegan los
profesores a lo largo del proceso. Se puntualiza que, a la hora de organizar el trabajo
de los alumnos en el aula, la forma en la que éstos se distribuyen y realizan su tarea,

17
constituye también un elemento clave de toma de decisiones. Además, establece
que cualquier actividad que se desarrolle en el aula, desde la explicación del
profesor hasta los trabajos investigativos, requieren el uso de medios y recursos
que permitan contextualizar y apoyar el enfoque metodológico por el que se opta
trabajar.

1.2.2 Antecedentes prácticos.


Giner y Giraldo (2019) realizaron una investigación denominada
‘Representaciones conceptuales de las/os maestras/os de infantil en torno a la
organización espacial del aula’, la cual tenía como objetivo facilitar un ordenamiento
e interpretación de datos a través de categorías emergentes representativas de las
concepciones del profesorado. Se utilizó un enfoque cualitativo con metodología
biográfica-narrativa mediante el uso de una entrevista semiestructurada como
instrumento de recogida de datos que constó de siete preguntas. Los participantes
del estudio fueron 20 docentes de educación infantil, 6 maestros y 14 maestras,
cuyo rango de edad oscila entre los 26 y 54 años de edad. Los resultados mostraron
que el modelo teórico en el que se inscriben la mayoría de los participantes cobra
un peso sustancial y proyecta una visión constructivista del aprendizaje escolar,
hibridado al modelo de la Nueva Escuela. Además, la concepción del espacio
visibilizada y puesta en práctica, se circunscribe a un espacio académico e
institucional vinculado a un constructivismo inicial que se hibrida con un control de
la conducta importante del alumnado, pero que no transciende a una concepción
más socio constructivista al dejar de lado una perspectiva de la interacción social y
ecológica del desarrollo más intensa.
Simón y Alonso-Tapia (2016) llevaron a cabo una investigación denominada
‘Clima positivo de gestión del aula: efectos del clima de gestión de la disrupción en
el comportamiento y en la satisfacción con el profesorado’, cuyo objetivo es analizar
el papel de las estrategias de gestión de la disrupción y sus efectos, en interacción
con el clima motivacional de clase, en la disminución de la disrupción y la percepción
de la calidad de la enseñanza. Utiliza una metodología cuantitativa en el análisis de
datos recogidos mediante un cuestionario de clima de gestión de la disrupción, una
escala para la evaluación del rol atribuido al profesor en el decremento de la

18
conducta disruptiva, y un cuestionario de clima motivacional de clase organizado en
ítems de la escala de Likert. Participaron en el estudio un total de 827 alumnos de
Enseñanza Secundaria de cuatro escuelas públicas, de los cuales 413 eran varones
y 414 eran mujeres. Los cuestionarios eran anónimos, si bien los alumnos
proporcionaron información en los mismos sobre su edad, sexo y curso. Los
resultados mostraron de que clima motivacional de clase orientado al aprendizaje
tiene un fuerte efecto a la hora de predecir la satisfacción de los estudiantes con el
trabajo del profesor, un hecho encontrado también en estudios previos.
Penalva (2013) realizó una investigación llamada ‘La gestión eficaz del
docente en el aula. Un estudio de caso’, cuyo objetivo es analizar la gestión docente
en grupos y aulas centradas en la gestión y mejora educativa, a través de dos
instrumentos: el primero se trata de un cuestionario que permite conocer aspectos
sobre planificación, coordinación interprofesional, metodología, resolución de
conflictos, la relación entre alumno-profesor-familia y la evaluación; el segundo
instrumento corresponde a una guía de observación en la que se recogen diferentes
indicadores de observación agrupados en tres categorías: planificación, resolución
de conflictos y metodología. Se estableció un periodo de observación de dos
semanas por profesor, donde cada docente era observado a diario. Los resultados
demostraron que es necesario abarcar ciertos aspectos que los docentes dejan en
el olvido, como la elaboración de materiales y recursos, resolución de conflictos,
planteamientos de contenidos, actividades, entre otros.

1.3 Planteamiento del problema

Esta investigación se llevó a cabo en el grupo de 4°B, a cargo del maestro


Leopoldo Mejía Páez, integrado por 32 alumnos, de los cuales 16 son niños y 16
son niñas que oscilan entre los 9 y 10 años. Para identificar la problemática dentro
del aula se utilizaron los siguientes instrumentos:
Test Koppitz: Se lleva a cabo un diagnóstico psicológico mediante el cual se
procura evaluar el desarrollo, la personalidad y el coeficiente intelectual aproximado.
El procedimiento que se realizó fue darles una hoja de papel blanca y un lápiz a los

19
alumnos e indicarles que dibujaran a una persona de su entorno, es decir, que no
fueran personajes ficticios. Se calificaron indicadores de acuerdo con la figura
humana elaborada por el alumno. Los resultados demostraron un promedio de
Normal bajo a Normal (80-110) en los alumnos y cinco alumnos con deficiencia
intelectual. (ver Anexo 7)
Test de agudeza visual: Se utilizó una gráfica de Snellen para medir la
agudeza visual de los alumnos desde una distancia de seis metros, primero
cubriéndose el ojo izquierdo y luego el ojo derecho para leer las líneas de letras de
la gráfica. Los resultados demostraron que aproximadamente la mitad de los
alumnos tienen una agudeza visual en el rango normal, mientras que 13 alumnos
presentan una visión deficiente. (ver Anexo 8)
Sociograma: Mediante una pregunta planteada, los alumnos seleccionaron a
tres compañeros de su preferencia para escribirlos en una hoja de papel, tomando
en cuenta el orden de importancia en el que escriben el nombre de cada compañero.
Los resultados mostraron que tres alumnos son rechazados y dos alumnos son
marginados en un análisis de las listas elaboradas. Por otra parte, se identificaron
cinco alumnos líderes, las cuales todas son alumnas. (ver Anexo 9)
Test de estilos de aprendizaje: Los alumnos respondieron un test pictográfico
donde elegían la respuesta acorde a lo que preferían hacer en ciertas situaciones
planteadas, así como objetos o temas que les llaman la atención. De tres opciones
planteadas, debían escoger solo una, la cual correspondía al aprendizaje visual,
kinestésico o auditivo. Predomina un aprendizaje visual en el grupo de alumnos y el
que menos se presenta es el aprendizaje auditivo. (ver Anexo 10)
Examen biométrico de peso, talla y altura: Se utilizó una cinta métrica y una
báscula para medir y pesar a los alumnos por orden de lista. Primero se les solicitó
ponerse en una posición recta de pie para medir su estatura. Posteriormente se
midió su talla con la cinta métrica alrededor de su cintura. Finalmente, se colocaron
sobre una báscula para determinar su peso. Solamente una alumna presenta
sobrepeso, cinco alumnos presentan riesgo de sobrepeso y se encuentran en un
rango de estatura acorde a su edad. (ver Anexo 11)
Con base al diagnóstico de los alumnos mediante los instrumentos aplicados,

20
se identifica que la problemática es el aprendizaje de los alumnos desde una
perspectiva donde su espacio educativo, es decir, el aula de clases no presenta la
suficiente organización de elementos que incentiven a los estudiantes a adquirir
conocimientos y participar en una formación colectiva. Esta delimitación se puede
percibir en la organización tradicionalista del salón de clases, por ejemplo, los
lugares donde se sientan los estudiantes, su ubicación en el aula, los materiales y
láminas didácticas colocados en las paredes, entre otros elementos que no motivan
al alumno a desenvolverse para aprender mediante una interacción social y que
además tenga elementos que complementen los conocimientos teóricos que
adquiere durante las clases. De esta misma manera, se identifica que el espacio
reducido y la organización de los pupitres de los alumnos no permiten que haya una
interacción adecuada, donde los estudiantes se reúnan a trabajar en equipos o
llevar a cabo ejercicios de movilidad física.
Un escenario contrario fue percibido en el ambiente escolar de la escuela
primaria “Victoria”, durante las jornadas de prácticas correspondientes al ciclo
escolar 2021-2022. Consistía en un aula amplia, con espacio suficiente para que los
alumnos y la maestra titular se desplazaran durante las clases, además de contar
con un armario donde se almacenaba material didáctico. Este ambiente espacioso
no era aprovechado en su totalidad, pues los pupitres de los alumnos seguían
organizados en filas, de manera tradicionalista, no se permitía colocar material
didáctico en las paredes y no existía un rincón de lectura o de la biblioteca del aula,
a pesar de contar con el espacio suficiente para implementarlo.
Ambos escenarios áulicos son un contraste del salón de clases existentes en
las escuelas urbanas: un espacio reducido donde los alumnos no tienen suficiente
libertad para interactuar y desplazarse de pie, y un espacio amplio donde se
desaprovechan las alternativas de organización del mobiliario y los materiales
didácticos. Es por ello por lo que se pretende profundizar en la influencia e
importancia que genera la organización y gestión del espacio áulico por parte de los
docentes para la mejora del aprendizaje.
Por medio de la aplicación de instrumentos, se identifican los problemas que
enfrentan los docentes al momento de organizar y ambientar el espacio áulico para

21
un óptimo desarrollo de la clase.

1.4 Pregunta de investigación


a) Pregunta general.
¿Cómo aplican los docentes sus saberes y experiencias en la organización y
gestión del espacio áulico?
b) Preguntas específicas.
- ¿Cómo usan los docentes sus saberes respecto a la organización y gestión
del espacio áulico?
- ¿Qué experiencias manifiestan los docentes respecto a la organización y
gestión del espacio áulico?

1.5 Límites de la investigación


1.5.1 Espacial.
Se llevará a cabo en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en la Escuela Primaria
“Pedro José Méndez”, turno matutino, situada en José María Pino Suárez, colonia
Pedro José Méndez, con código postal 87130, clave 28DPR1159H, correspondiente
a la zona escolar 154, del Sector Escolar 22.

1.5.2 Temporal.
La investigación se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2022-2023, durante
la jornada de prácticas profesionales (del 13 de febrero al 2 de junio de 2023).

1.5.3 Poblacional.
La presente investigación se realizó específicamente con veintidós docentes
frente a grupo de la Escuela Primaria “Pedro José Méndez”, de los cuales seis son
hombres y dieciséis son mujeres, cuyas edades oscilan entre los 30 y los 50 años.

1.5.4 Teórica.
La investigación tiene como sustento autores como Meníndez (2020), Giner
y Giraldo (2019), Pardos (2018), Simón y Alonso-Tapia (2016), Penalva (2013) y
Adame (2010), quienes definen que los docentes relacionan la gestión del aula con

22
la forma en que se desarrolla la clase, y que además conceptualizan la gestión del
aula como estrategia orientadora en la enseñanza.

1.6 Propósito
A partir del estudio con enfoque cualitativo y tipo de investigación descriptiva
se pretende comprender e interpretar cómo aplican los docentes sus saberes y
experiencias en la organización y gestión del espacio áulico, en la Escuela Primaria
“Pedro José Méndez” ubicada en el centro de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

1.7 Justificación
Esta investigación aportará a desarrollar criterios organizativos que faciliten
la aplicación de distintas metodologías en el aula, partiendo de la identificación de
los saberes y experiencias acerca de la gestión y organización del espacio áulico
que posee el docente titular del aula. Este análisis permitirá aprovechar los espacios
y recursos áulicos, ya que se tomará conciencia del salón de clases como recurso
educativo en la planificación del docente y que sirve como complemento en los
modelos didácticos utilizados. Beneficiará a los docentes puesto que aplicarán los
conocimientos y experiencias adquiridas en la práctica, lo que otorga una mayor
funcionalidad y significatividad a sus métodos de enseñanza. Además, beneficiará
a los alumnos al tomar conciencia de la importancia de su espacio en relación con
los objetivos y métodos propuestos por el docente, así como en la estructuración de
un clima motivacional como parte de las estrategias de gestión del maestro.
Esta investigación responde a la situación real de muchas escuelas públicas
de México, ya que es común que no se cuenten con los recursos económicos ni el
material didáctico necesario para facilitar el medio en el que los alumnos aprenden
y se sienten motivados. Cabe señalar que casi la totalidad de las escuelas primarias
públicas siguen el mismo modelo de organización del aula, que resulta monótono y
un obstáculo en la innovación educativa. Por otra parte, esta investigación permitirá
conocer y tratar de manera más eficiente el problema de la evolución del espacio
de aprendizaje de acuerdo con las necesidades educativas de los alumnos,
profundizando en las experiencias docentes adquiridas por el maestro titular para
lograr una toma de decisiones racional y creativa respecto a la gestión del aula.

23
Principalmente, esta investigación tendrá un impacto en los alumnos de 4°B
de la escuela primaria “Pedro José Méndez”, puesto que se partirá de la observación
del aula de este grupo para analizar posibles adecuaciones a la distribución espacial
ya establecida, permitiendo realizar propuestas al maestro titular del grupo sobre
estrategias de gestión áulica que contribuyan a mejorar el proceso mediante el cual
los alumnos se sienten motivados a aprender.

24
Capítulo II. Referencial teórico

25
2.1 Teorías relacionadas con las problemáticas o tema de
investigación

A continuación, se especifican las teorías y conceptualizaciones relacionadas


con el tema “Saberes y experiencias de los docentes respecto a la gestión del
espacio áulico”. Además, se pretende dar a conocer el trasfondo teórico de la
gestión del aula, pues juega un papel indispensable en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes, así como en las propuestas de estrategias de enseñanza.
Para Robbins y Coulter (2005), la gestión se refiere “a la coordinación de
actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con
otras personas y a través de ellas, lo cual se convierte en el objetivo principal de
toda gestión”. Por otro lado, Hitt (2006) define la gestión como “el proceso de
estructurar y utilizar un conjunto de recursos orientados hacia el logro de metas,
para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional”.
Por otra parte, Castro y Morales (2015) mencionan que, el ambiente áulico
se refiere a “las actividades que se desarrollan dentro del aula de clases, con la
finalidad de que los escolares relacionen sus conocimientos con la información que
ya poseen de su entorno”. Entendido desde esta perspectiva, el espacio se
convierte en factor didáctico puesto que ayuda a definir la situación de enseñanza-
aprendizaje y permite crear un ambiente estimulante para el desarrollo de todas las
capacidades de nuestro alumnado, así como favorecer la autonomía y motivación
del equipo de profesores.
De acuerdo con Naranjo (2011), “las aulas son mucho más que sólo
escenarios en los cuales tienen lugar las clases; son espacios sociales complejos y
dinámicos en los que continuamente se recrea y produce cultura” (p. 3). Por tal
motivo, es preciso un análisis de cada uno de los elementos que conforman no sólo
el espacio de trabajo del docente, sino el lugar que ocupan los alumnos y en donde
se establece una convivencia y un intercambio de ideas.
De la misma manera, todo proceso de aprendizaje solidifica sus bases con la
interacción social que ocurre dentro del aula, ya sea entre pequeños grupos de
alumnos, o entre un alumno y otro. Es este intercambio de ideas lo que establece

26
experiencias significativas, sobre todo durante las primeras etapas de la educación
básica. Como señala Peinado (2006), “entender, vivir y aprender el espacio es
determinante para el desarrollo integral y madurativo del individuo en sus primeros
años de vida, un proceso donde confluyen tres ámbitos: la construcción mental, la
representación interna del ambiente y la experiencia social” (p.2).
Es aquí donde la gestión del aula sienta las bases del trabajo educativo que
realiza el docente, pues a partir de la percepción significativa del aula y sus
elementos, el maestro planea acciones orientadas a crear y mantener un ambiente
de aprendizaje que propicie el logro de objetivos pedagógicos.

2.1.1 La gestión del aula.


Pardo (2018), plantea la gestión del aula como “todas aquellas acciones que
permiten crear y mantener un ambiente de aprendizaje donde se articulan
instrucciones que potencian la construcción y organización de un ambiente físico
del aula”.
Para ello, es central que el profesor sea consciente de la variedad de
estrategias, que van desde la distribución física del salón de clases, el tipo de
relaciones que se establecen con los alumnos y la capacidad de atraer y mantener
la atención de los estudiantes hacia actividades académicas.
La gestión en el aula tiene relación con los procesos que el docente desarrolla
en el logro de aprendizajes de sus estudiantes, donde además resultan importantes
las estrategias didácticas aplicadas en el salón de clases, por cuanto, constituyen
el conjunto de procedimientos y recursos que se planifican para el logro de los
aprendizajes esperados.
Según Darling-Hammond & Bransford (2005), los profesores gestionan el
aula cuando:
a. Organizan y estructuran la clase. Por ejemplo: Comentan con sus
estudiantes al iniciar la clase cual es objetivo de esta, qué actividades se
proponen desarrollar y qué esperan de ellos y ellas.
b. Crean un currículum significativo y entusiasman a los estudiantes a
aprender, despertando la motivación intrínseca. Es decir, comparten con
los estudiantes acerca del sentido de estudiar lo que están viendo en las

27
asignaturas. Discuten con ellos el para qué les puede ser útil tal o cual
contenido a ser trabajado.
c. Promueven comunidades de aprendizaje. Por ejemplo, felicitan a los
estudiantes que son abiertos a trabajar con otros, aunque no sean sus más
cercanos, ya que esto les permite contar con perspectivas y puntos de vista
diversos. Además, intencionan actividades que requieren del trabajo
colaborativo con otros para lograr la meta de aprendizaje.
d. Reparan y restituyen el comportamiento respetuosamente. Por ejemplo,
frente a una situación de un estudiante que interrumpe la clase, guardan la
calma, se acercan al estudiante y le pregunta qué le sucede genuinamente
y le preguntan cómo lo pueden ayudar a que se calme.
e. Propician el desarrollo moral. Por ejemplo, frente a un conflicto, desarrollan
la capacidad reflexiva en los estudiantes mediante la formulación de
preguntas tales como: Si tu fueras el estudiante que trataste mal ¿Cómo te
hubieras sentido en su lugar?

Por su parte, Evertson & Weinstein (2006) proponen que, para gestionar el
aula los profesores deben tomar acciones en pos de crear un ambiente de apoyo
para el desarrollo académico y social de los estudiantes. Para ello es fundamental:
a. Desarrollar el cuidado y las relaciones de apoyo entre y con los estudiantes.
Por ejemplo: Organizar que un grupo de estudiantes esté a cargo de llamar
por teléfono a los que faltan para saber qué les ocurre y si necesitan ayuda
de algún tipo.
b. Organizar e implementar instrucciones en la clase de manera de ayudar a
los estudiantes a aprender de una manera más eficaz. Por ejemplo: Si la
actividad tiene como objetivo el ubicar las ideas centrales de un texto,
sugerir a los estudiantes al inicio de la actividad, que mientras lean vayan
destacando con colores aquellas frases o ideas que ayuden a focalizar la
idea central.
c. Potenciar actividades que impliquen la organización y gestión de grupos.
Por ejemplo: Si los estudiantes deben realizar una presentación oral,
deberían entonces definir roles y funciones para cada miembro del grupo

28
de manera que quede claro las responsabilidades y los tiempos que se
deben destinar a realizar las tareas.
d. Utilizar intervenciones apropiadas breves y precisas, para ayudar a
aquellos estudiantes que tienen problemas de conducta. Por ejemplo:
acercarse a ellos o ellas y preguntarles en voz baja qué les está
incomodando como para tener esa conducta.

De esta manera, la gestión del aula eficaz puede ayudar a crear un ambiente
seguro y positivo en el aula. Cuando los estudiantes se sienten seguros y
respetados, están más dispuestos a participar y tomar riesgos en el aprendizaje.
Además, cuando se establecen reglas claras y se aplican de manera consistente,
los estudiantes saben lo que se espera de ellos y cómo comportarse en el aula. Esto
ayuda a prevenir la interrupción de la clase y a mantener un ambiente de
aprendizaje efectivo.
Algunos autores, como Le Page, et al. (2007) señalan que existe una relación
entre las habilidades que un profesor tiene para manejar un set de actividades
complejas en la sala de clases y su habilidad para enseñar contenidos
intelectualmente desafiantes. De esta manera, se establece que la única manera de
desafiar a los estudiantes y llevarlos a un nivel de aprendizaje mayor y más profundo
es mediante un clima de aula que lo propicie.
Este planteamiento es un gran desafío, tanto para los docentes en formación
como para los docentes con experiencia, ya que constantemente debe fomentarse
un ambiente dinámico en el cual se desarrollan las tareas académicas. Todo ello
con el fin de obtener herramientas que faciliten el mejoramiento del clima áulico y
propiciar un aprendizaje profundo, significativo y de calidad en los estudiantes.
La distribución y organización adecuada de los materiales didácticos en el
aula también es esencial para la gestión. Los docentes deben asegurarse de que
los materiales estén disponibles y accesibles para los estudiantes, y que estén
organizados de manera clara y fácil de entender. Esto puede ayudar a reducir la
confusión y el estrés en el aula y fomentar un ambiente de aprendizaje ordenado y
eficiente. Además, es responsabilidad del maestro o maestra elegir materiales que
sean relevantes para el plan de estudios y que sean apropiados para el nivel de

29
habilidad de los estudiantes.

2.1.2 La experiencia del docente.


La toma de decisiones e interpretaciones que realiza el profesor cuando
desarrolla su trabajo pedagógico se debe centrar en el aprendizaje y las estrategias
pedagógicas. Por tanto, las experiencias pedagógicas son fundamentales en la
gestión del aprendizaje escolar. Considerar al estudiante como el factor principal de
su propia educación, con un profesor que facilita el proceso del aprendizaje, es
ubicarse en un ambiente educativo realista. Por ello, es fundamental lograr motivar
e incentivar a los estudiantes hacia la curiosidad y el interés, características propias
del ser humano. Promover el desarrollo del intelecto, formar actitudes y valores para
la vida es el objetivo clave de la educación en la actualidad.
Páez menciona que “las experiencias que comparten los docentes
evidencian la descripción de una problemática en el aula, la implementación de
estrategias pedagógicas y los resultados de dicha implementación” (Páez, 2015,
p.25).
Al compartir sus experiencias, los docentes pueden reflexionar sobre su
propia práctica docente y encontrar áreas para la mejora. La reflexión es un aspecto
importante del desarrollo profesional continuo y puede ayudar a los docentes a
mejorar su enseñanza. Además, la compartición de experiencias también puede
fomentar la innovación en el aula. Cuando los docentes discuten sus prácticas,
pueden surgir nuevas ideas y enfoques que pueden mejorar la enseñanza y el
aprendizaje. Todo ello puede conducir a una mejora en el aprendizaje de los
estudiantes y en su éxito académico.

2.1.3 Implicaciones conductuales en el ambiente del aula.


El salón de clase es el espacio donde el maestro interactúa, comparte, donde
se produce el intercambio de saberes, donde se produce el desequilibrio y el
equilibrio de lo que se sabe con los nuevos saberes, para luego acomodarlo y
finalmente asimilar el conocimiento e integrarlo a la estructura cognitiva. Por ende,
el aula es el espacio donde se experimenta diariamente un alto nivel de aprendizaje.
Es donde el profesor debe enfrentar cuatro tipos de comportamientos que influyen

30
en el clima de aprendizaje en el aula:
• Comportamientos que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje:
distracción, parloteos, cuchicheos que distraen a otros y a los profesores.
• Aislamiento social: soledad, retraimiento, depresión y carencias de
relaciones.
• Comportamiento impulsivo, generación de conflictos, agresión,
oposicionismo, desafío de las reglas y normas de la sala de clases.
• Incumplimiento de las normas de comportamiento que consiste en formas
graves de acoso escolar, robo, violencia y fuga de clases entre otros.

Algunas de estas conductas se reflejaron en el diagnóstico del grupo, por lo


que, a partir de este análisis, el docente decide qué estrategias de gestión debe
implementar para manejar un ambiente de aula adecuado y sano.
Con relación a ello, el rol docente es hacer posible lo que a veces se percibe
como imposible, centrarse en las causas y no en las consecuencias, reflexionar y
analizar sobre la problemática y buscar soluciones compartidas sobre qué hacer y
cómo hacerlo. Sobre esto, Vaello (2003), propone las siguientes estrategias, para
la mejora de la Gestión del aula:

Trabajando las actitudes positivas de todos los implicados:


• En primer lugar, trabajando las actitudes positivas de todos los implicados,
se educan en el ambiente escolar. Plantearse como objetivos de clase
cambiar las actitudes negativas por positivas.
• En segundo lugar, provocando interés por la tarea a través de un currículo
funcional que dé valor a otros aprendizajes que se adquieren en otros
contextos y que otorgue protagonismo al alumnado para adquirirlos.
• En tercer lugar, con una metodología variada y motivadora que contemple
desde el trabajo individual, por parejas, en grupos colaborativos, grupos
interactivos, alumnado ayudante, y un amplio abanico de posibilidades.

Para atraer al grupo de la zona intermedia hacia el polo positivo, debe ser a
fuerza de motivación, control y relaciones de empatía, valorando el esfuerzo del
grupo positivo para aumentar su autoestima; emitiendo diariamente mensajes de

31
valoración hacia el esfuerzo y a la tarea bien hecha, dedicando más tiempo a esta
tarea que a reprimir al grupo que no la hace.

Mejorando el clima de la clase:


Para mejorar el clima de clases, se deben adoptar medidas desde el
profesorado que con actitud positiva contemple al alumnado de actitud negativa,
como un reto profesional a superar más que como un conflicto. Cada profesor tiene
su forma de afrontar su papel en el aula, es decir, cada profesor tiene su estilo. Sin
embargo, se debe reflexionar sobre las formas en que se educa a través de nuestras
asignaturas a los alumnos, tomando en cuenta la planificación de las clases,
dominio de su materia, se adapta a la diversidad y dar respuesta a todos.

Mejorar la gestión del aula para favorecer el aprendizaje:


Las condiciones ambientales del aula permiten crear unas relaciones
personales acogedoras y un clima favorecedor del trabajo necesario para la mejora
del aprendizaje. Para construir un clima de clase adecuado se proponen una serie
de medidas que pueden contribuir a favorecerlo:
• Es necesario establecer límites en la primera semana del curso y
mantenerlos a lo largo del ciclo.
• Disponer de normas efectivas de convivencia que regulen los
comportamientos más frecuentes.
• Mantener una relación de confianza con el alumnado. Entrenarles en
relaciones de colaboración y de respeto.
• Conocer los roles del alumnado y propiciar que contribuyan a la convivencia
y no la perturben, reconduciendo su actitud cuando sea necesario.

Marzano (2003), quien basó su trabajo en más de 100 estudios sobre Gestión
de Aula, clarifica y ordena aquellos factores que serían clave para considerar en la
implementación de las clases y que están en la base de una relación positiva
profesor-estudiante. Ellos son:
• Establecimiento de normas y procedimientos: implica el considerar las
expectativas en torno al comportamiento, los inicios y términos de clases,

32
transiciones entre una actividad y otra, la disposición de la sala y de los
elementos para trabajar.
• Intervenciones disciplinarias efectivas: intervenciones que apuntan a que los
estudiantes fortalezcan las conductas esperadas más que aquellas que
obstaculizan las relaciones y el aprendizaje. Por ejemplo: al llegar a una
clase, felicitar y agradecer a aquellos estudiantes que están con sus
materiales listos para trabajar más que focalizarse y molestarse con aquellos
que están distraídos y conversando.
• Disposición mental (mind set): este punto tiene relación con la disposición
que deben tener los estudiantes para poder involucrarse con el flujo de la
clase, un estado mental de tranquilidad y concentración. Para propiciar este
estado mental, el docente debe estar atento a toda posibilidad de
intervención sutil, por ejemplo, una mirada asertiva o si alguien está distraído
pasar cerca de ese estudiante para que se pueda focalizar. Para de este
modo, poder continuar la clase con tranquilidad, dejando a un lado factores
externos que podrían hacer perder el hilo de lo que se está trabajando.
• Conciencia de los estudiantes de su responsabilidad y autonomía: se refiere
al desarrollo de la autoconciencia de los estudiantes entregando a ellos el
control de sí mismos. Por ejemplo: Al dar una tarea grupal que tendrá varias
revisiones de proceso, destinar un tiempo para que cada grupo se ponga de
acuerdo en elaborar un cronograma que incluya las tareas y sus respectivas
fechas de entrega parcial del trabajo, de modo que puedan ir monitoreando
su progreso.

Durante la jornada de prácticas, se les dio libertad y autonomía a los alumnos


para trabajar en la modalidad que prefirieran, es decir, en binas, trinas o en equipos.
Aunado a ello, se les monitoreaba constantemente para que ajustaran su trabajo a
los tiempos establecidos en la actividad, así como recordarles las instrucciones
iniciales.

33
2.1.4 La organización espacial como parte de la gestión del
aula.
Todo maestro que desarrolle su práctica docente en la etapa de Educación
Infantil debe saber que todos los elementos de la programación son relevantes, pero
hay uno de ellos al que, por lo general, no se le da especial atención y es de los
más importantes: la organización espaciotemporal del aula.
Sallán (1996), sostiene que el espacio educativo “es un elemento que permite
que la acción educativa esté organizada y, para ello, debemos tener en cuenta como
docentes el espacio físico donde se va a actuar, el tiempo del que vamos a disponer
para desarrollarla y los recursos, tanto didácticos como materiales, que necesitamos
para iniciarla”.
En el aula, cada objeto debe tener un sitio fijo para que los alumnos sepan
siempre a donde ir para disponer de ese material y además la distribución espacial
debe permitir a los niños moverse libremente. En cuanto a los materiales, deben ser
muy variados, tener múltiples posibilidades y aunque sean proporcionados por el
centro, es función del docente distribuirlos por toda el aula.
Es importante como docentes variar la organización del salón de clases. No
consiste solo organizar el espacio y el tiempo del que se dispone, sino también de
observar cómo se comporta el alumnado ante esta organización y para ello, es
fundamental realizar un seguimiento para conocer los puntos fuertes y débiles de
dicha organización, así como llevar a cabo las modificaciones necesarias para
mejorar la calidad del proceso de enseñanza.
Pintado (2014) establece una serie de premisas que se deben tener en
cuenta en un aula donde conviven niños y niñas:
• La organización del aula va a depender del modelo pedagógico que
sigamos. No es lo mismo que el profesor sea el eje de atención en el aula,
que, por el contrario, sea el alumno el protagonista o promotor de todas
las actividades que se organizarán en ella.
• Además, la organización del aula dependerá de las relaciones que
queramos favorecer en la misma: profesor-alumnos; alumnos-profesor.

34
• Las actividades que desarrollemos en el aula, con respecto al modelo
pedagógico por el que optemos, podrían ser colectivas, individuales, de
investigación, de experimentación […].
• También deberemos tener en cuenta el espacio físico del que
disponemos en el aula, y del material didáctico y mobiliario que se nos
proporciona.
La organización, o la falta de ella, en el aula puede afectar a la gestión de
esta y al aprendizaje de nuestros alumnos. Díaz (2002) establece que “frente a la
organización espacial de las aulas, es importante que el maestro tenga la habilidad
de manejar el espacio, ya que por muy funcional que parezca una determinada
disposición del aula, puede convertirse a la larga en igual de rutinaria y rígida que
las llamadas tradicionales hileras de pupitres”.
En otras palabras, si el docente está imposibilitado para salirse del encuadre
de la disposición por zonas, por muy progresista que sea la organización, se tornará
una limitación. Esto supone que sean los niños quienes se adapten a la organización
del aula y no a la inversa.
En palabras de Ruiz y Abad (2016), el espacio debe presentarse:
como algo extraordinario, no habitual, no cotidiano, que se dispone

especialmente ese día para el juego y desaparece cuando este

termina. Algo con una finalidad concreta que cambia y se renueva

cada vez, ya que, aunque se utilicen los mismos objetos, nunca se

colocarán de la misma manera, y si se usan las mismas instalaciones,

cambiarán los objetos que las forman. (p.48)

Organizar el aula adecuadamente es importante, porque esto llevará a una


relación armoniosa con los estudiantes y el maestro en el aula, además de que
brindar un ambiente adecuado fomentará el aprendizaje y dará buenos resultados
en el establecimiento de relaciones positivas, pues el hecho de potenciar un buen
ambiente escolar favorece una convivencia sana.

35
2.1.5 El rol pedagógico del docente dentro del aula.
Freire (2008), al referirse a la escuela afirma:
Es preciso que la escuela progresista, democrática, alegre, capaz,

repiense toda esta cuestión de las relaciones entre el cuerpo

consciente y el mundo. Que revea la cuestión de la comprensión del

mundo, en cuanto es producida históricamente en el mundo mismo,

pero también por los cuerpos conscientes en sus interacciones con él.

Creo que de esta comprensión resultará una nueva manera de

entender lo que es enseñar, lo que es aprender, lo que es conocer […]

(p.95).

En este sentido, todo educador debe tener como deseo mejorar el proceso
de aprendizaje-enseñanza a partir del entorno que lo rodea, debe estimular el
pensamiento creativo y crítico del estudiante motivándolo, creando un clima
favorable en el aula, preparándolo para que comprenda este proceso como una
forma de actuación del sistema social, que luego le tocará transformar.
La educación está determinada por una finalidad, no es un proceso casual
sin objetivos sino todo lo contrario, siempre tiene una intencionalidad asumida por
el educador, cuyo propósito es que el alumno construya progresivamente su
personalidad.
Para Mejía y Carmona (2012) “el educador de hoy tiene una inmensa tarea:
rehacer, redibujar, rediseñar la educación para que el estudiante pueda integrarse
con la realidad a través de una conciencia crítica que le permita transformarla en
otra más ética, justa y equitativa”.
Para lograr tales fines se requiere crear un ambiente de enseñanza y
aprendizaje más humano desarrollador de nuevos conocimientos, generador de
posibilidades para practicar la libertad e internalizar valores mediante prácticas
pedagógicas motivantes, articuladas con las demandas de las comunidades. En
este orden de ideas, es importante observar el aula como un espacio de aprendizaje

36
donde el docente no lo sabe todo, no es el único que sabe y estimula el desarrollo
de los saberes en los educandos, haciendo que éste practique su derecho a la
libertad a través de la participación y mediante el desarrollo de una conciencia crítica
pueda participar en la reconstrucción de un nuevo mundo.
Aplicar estas estrategias supone que, como docentes, se debe reflexionar
sobre los contenidos que se enseñan, con el fin de lograr mejores resultados, es
decir, el maestro debe preocuparse por enseñarle a sus estudiantes a conocerse
mejor, a identificar sus dificultades, habilidades y preferencias en el momento de
aprender, con el objetivo de tratar de comprender sus carencias durante el
aprendizaje, y lograr así un mejor ajuste entre sus expectativas de aprendizajes y
los resultados obtenidos.
En relación con ello, Villalobos (2011) reconoce que “utilizar procedimientos
didácticos diferentes, donde se rescaten las actitudes individuales de los
estudiantes y se valoren sus intereses es fundamental, siempre y cuando se realice
con rigor y planteando objetivos claros; pues hacer por hacer no sirve”.
Por otra parte, Bórquez (2012) ve la educación como “un proceso de
construcción personal, que se sustenta en modelos o prototipos socioculturales, es
una realidad histórica, producida por el ser humano en un contexto determinado”.
En este proceso educativo siempre interviene directa o indirectamente la influencia
del educador, quien actúa como modelo en el educando para que éste construya
sus propios conocimientos de acuerdo con patrones socioculturales determinados.
Desde la perspectiva pedagógica de Moreno y Sastre (1971), “la actividad
representativa no se limita a asimilar tal cual los datos proporcionados por la
percepción, sino que debe reconstruir por sí mismo cada una de sus adquisiciones,
partiendo de la actividad del sujeto sobre los objetos” (p. 98).
Luego de conocer al sujeto que aprende y diseñar estrategias y evaluaciones
acordes con el mismo, el profesor crea situaciones de enseñanza que promueven
experiencias de aprendizaje configurando un ambiente adecuado que estimula la
adquisición de conocimientos. Dichas experiencias deben ser ricas en actividades,
conforme a la idea de que a mayor estimulación mayor unificación del aprendizaje.
Las actividades, los trabajos y tareas escolares variadas y articuladas son

37
importantes, pero también lo es el promover en los estudiantes la duda, el trabajar
con los por qué, sus propios intereses y el error.
En este estilo de aprendizaje del alumno influyen muchos factores distintos,
pero uno de los más importantes es el relacionado con el medio en el que, como
docentes, representamos y transmitimos la información.
Esto fundamenta la implementación de elementos en el aula, ya sea virtual o
presencial, que los alumnos perciben al momento de aprender y que los motiva a
resolver situaciones didácticas que ejerciten los conocimientos que adquieren.
Estos elementos pueden variar según las necesidades y los contenidos que se
aborden, por ejemplo, material didáctico o concreto que los alumnos puedan
manipular, así como libros de consulta.

2.2 Supuesto teórico

Los saberes de los docentes respecto a la gestión del aula son mínimos, ya
que les resulta desconocido este concepto y todas las acciones que implica, sin
embargo, mediante sus experiencias han llevado a cabo una práctica docente en
donde realizan gestión del espacio áulico, ya sea aprovechando los materiales y
herramientas con las que cuentan en el aula, como incentivando a los estudiantes
a trabajar de manera dinámica en el espacio áulico.
Además, los maestros utilizan su conocimiento sobre las necesidades de los
estudiantes y las mejores prácticas pedagógicas adquiridas para diseñar el espacio
físico del aula. De esta manera se identifica que planifican y estructuran sus clases
de manera efectiva, considerando las herramientas y recursos tecnológicos para
enriquecer la organización y gestión del espacio áulico.
En general, los docentes aplican sus saberes y experiencias en la
organización y gestión del espacio áulico para crear un entorno de aprendizaje
eficiente, estimulante y centrado en los estudiantes.

38
Capítulo III. Metodología

39
3.1 Tipo de investigación

Para Arenas (2000), “la investigación se asume como un proceso social que
busca dar respuesta a problemas del conocimiento, los cuales pueden surgir de la
actitud reflexiva y crítica de los sujetos” (p.87). Ello quiere decir que la investigación
es la identificación de una problemática, así como la revisión de literatura y fuentes
de información relacionadas al tema. También implica la aplicación de metodologías
apropiadas, análisis de datos recogidos y la interpretación de los resultados
obtenidos.
Autores como Sabariego y Bisquerra (2004) hablan de la investigación
educativa “como un conjunto sistemático de conocimientos acerca de la
metodología científica aplicada a la investigación de carácter empírico sobre los
diferentes aspectos relativos a la educación” (p.37). Por ello, la investigación
educativa es una rama de la investigación que se enfoca en el estudio sistemático
y riguroso de los procesos educativos y su impacto en los estudiantes, los
profesores, las instituciones educativas y la sociedad en general. Su propósito es
mejorar la comprensión y generar conocimiento que pueda ser utilizado para
impulsar la calidad de la educación en todos los niveles y contextos.
Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo ya que, como conceptualiza
Hernández (2004), “su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal y como la
observan los actores de un sistema social previamente definido” (p.10).
Su alcance fue descriptivo, pues, como menciona Ramos (2020), en este
alcance dentro de una investigación “se busca realizar estudios de tipo
fenomenológicos o narrativos constructivistas, que busquen describir las
representaciones subjetivas que emergen en un grupo humano” (p.3).
Además, el tipo de investigación fue etnográfico, pues Murillo y Martínez
(2010) señalan que, como parte de la etnografía educativa, “es preciso llevar a cabo,
durante períodos de tiempo, una observación directa en el aula del quehacer
docente cotidiano que permita la recogida de minuciosos registros y la realización
de entrevistas” (p.5).

40
3.2 Los sujetos de estudio

La población, de acuerdo con Velasco et al. (2002) “es todo un conjunto de


objetos, situaciones o sujetos con un rasgo común, es un conjunto global de casos
que satisface una serie predeterminada de criterios” (p. 15). Mientras que los sujetos
de estudio, como el mismo autor señala, “es el subconjunto de la población
integrado por las unidades muestrales seleccionadas” (p. 15).
La investigación será efectuada en Ciudad Victoria, capital del estado de
Tamaulipas, en la Escuela Primaria “Pedro José Méndez”, de turno matutino,
ubicada en la calle José María Pino Suárez, colonia Pedro José Méndez, con código
postal 87130, clave 28DPR1159H, correspondiente a la zona escolar 154, del
Sector Escolar 22.
La población consiste en veintidós docentes de la escuela primaria “Pedro
José Méndez”, y los sujetos de estudio a quienes se les aplicará el instrumento
están conformados por ocho docentes frente a grupo (quienes corresponden al 40%
del total de docentes de la institución), cuyas edades oscilan entre los 30 y los 50
años, con una antigüedad mayor de cinco años en servicio. Los sujetos de estudio
se describen a continuación:
Tabla 1. Elaboración propia. Caracterización de los sujetos de estudio
Sujeto M1 Es una persona de sexo masculino con edad de 43 años. Cuenta
con licenciatura en educación primaria, con una antigüedad en
servicio docente de 17 años. Actualmente es maestro titular del
grupo de 4° “B”. Tiene experiencia como docente en escuelas
rurales multigrado.
Sujeto M2 Es una persona de sexo femenino con una edad de 32 años.
Cuenta con licenciatura en educación primaria, con una antigüedad
en servicio docente de 9 años. Actualmente es maestra titular del
grupo de 3° “B”. Tiene experiencia docente en escuelas de entorno
rural.

41
Sujeto M3 Es una persona de sexo femenino con una edad de 47 años.
Cuenta con licenciatura en educación primaria, con una antigüedad
en servicio docente de 24 años. Actualmente es maestra titular del
grupo de 5° “A”. Tiene experiencia docente en escuelas rurales
multigrado.
Sujeto M4 Es una persona de sexo femenino con una edad de 43 años.
Cuenta con licenciatura en educación primaria, con una antigüedad
en servicio docente de 20 años. Actualmente es maestra titular del
grupo de 4° “D”.
Sujeto M5 Es una persona de sexo femenino con una edad de 45 años.
Cuenta con licenciatura en educación primaria, con una antigüedad
en servicio docente de 25 años. Actualmente es titular de un grupo
de tercer grado. Tiene experiencia docente en escuelas de entorno
rural.
Sujeto M6 Es una persona de sexo femenino con una edad de 42 años.
Cuenta con licenciatura en educación primaria, con una antigüedad
en servicio docente de 16 años. Actualmente es titular de un grupo
de cuarto grado.
Sujeto M7 Es una persona de sexo femenino con una edad de 36 años.
Cuenta con licenciatura en educación primaria, con una antigüedad
en servicio docente de 14 años. Actualmente es titular de un grupo
de cuarto grado.
Sujeto M8 Es una persona de sexo femenino con una edad de 41 años.
Cuenta con licenciatura en educación primaria, con una antigüedad
en servicio docente de 18 años. Actualmente es titular de un grupo
de sexto grado.

42
3.3 Método

Primeramente, se estableció una problemática basada en los problemas que


enfrentan los docentes al momento de organizar y ambientar las aulas para un
desarrollo de las clases que imparten. Parte de un diagnóstico realizado en la
Escuela Primaria “Pedro José Méndez” durante la jornada de prácticas en el mes
de septiembre de 2022, y en donde a través de diversos instrumentos, se
observaron las condiciones de aprendizaje de los alumnos y métodos de enseñanza
de los docentes. Los resultados de este diagnóstico se archivaron para ser incluidos
en los anexos de la investigación.
Posteriormente, se definió una pregunta de investigación, la cual es: ¿Cómo
aplican los docentes sus saberes y experiencias respecto a la gestión y organización
del aula?
A partir de ello, se llevó a cabo una búsqueda de información, en donde se
estableció un sustento teórico en el documento de investigación, citando a diversos
autores que respaldaran la gestión del aula como una estrategia orientadora en la
enseñanza. Posteriormente, a través de una selección se organizaron los autores y
bibliografía reciente, descartando aquella con una antigüedad mayor a 10 años de
su publicación.
Este sustento teórico, por medio una interpretación de la información
obtenida, tuvo la función de definir indicadores respecto a lo que se quiere saber
acerca de la gestión del aula a partir de las experiencias y saberes de los docentes,
por lo que, en el periodo de enero a febrero de 2023 se elaboró un instrumento en
forma de entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a los maestros y maestras
que conforman a la población del personal educativo de la Escuela Primaria “Pedro
José Méndez”, con el propósito de recoger experiencias y saberes de los docentes
respecto a la gestión del aula, el cual, con la autorización de cada uno, fue aplicado
en el mes de mayo.
Se eligieron ocho docentes con más de cinco años de servicio docente, por
medio de muestreo aleatorio, para la aplicación de la entrevista semiestructurada,
con la opción de responderla de manera escrita en caso de que no tuvieran
disponibilidad para llevar a cabo una entrevista personal.
43
A través de un análisis de información, se plasmaron las respuestas de todos
los docentes de acuerdo con los indicadores de las preguntas de investigación
establecidas. Cada respuesta formó parte de una interpretación general del
indicador.
Dichos resultados se plasmaron en el capítulo IV de la investigación, además
de incluir los factores que favorecieron u obstaculizaron el estudio, sugerencias y
conclusiones.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

Como señala Azorín (2016), “los instrumentos creados para recoger la voz
del alumnado profundizan principalmente en las prácticas educativas que suceden
en las aulas” (p. 104).
El instrumento consistió en una entrevista semiestructurada, pues según
Díaz et. al (2013), “ofrecen un grado de flexibilidad aceptable, a la vez que
mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los
propósitos del estudio” (p.1). Ésta se encuentra conformada por diez indicadores
básicos orientados a recabar información acerca de experiencias y saberes de
docentes. De esta manera, los docentes pueden extender su punto de vista y
compartiendo experiencias de acuerdo con los indicadores (ver Anexo 12).
Este instrumento estuvo dirigido a los docentes de la Escuela Primaria “Pedro
José Méndez” y se aplicó durante la jornada de prácticas profesionales en el mes
de mayo.
A través de la estrategia analítica de identificación de códigos, se
desarrollaron indicadores correspondientes a cada pregunta de la entrevista, y se
establecieron códigos en referencia a la caracterización de los sujetos de estudio.

3.5 Análisis de la información

Previa a la construcción del instrumento a aplicar, se organizan los


cuestionamientos y qué se desea obtener de los docentes, abarcando diferentes
dimensiones de lo que éstos perciben con base en sus saberes y experiencias
respecto a la gestión escolar. Se procede a la construcción de diez preguntas

44
abiertas, es decir, diez indicadores donde el docente exprese sus ideas o puntos de
vista según se indique.
Luego de ello, se solicita autorización a la dirección de la Escuela Primaria
“Pedro José Méndez” y a los maestros titulares para la aplicación del instrumento y
la recolección de resultados con fines académicos.
El instrumento se aplicó de manera presencial e impresa en el caso de que
alguno de los docentes no tuviera disponibilidad para realizar la entrevista
personalmente. Una vez que los docentes respondieron el instrumento, se
registraron las respuestas de todos los maestros en un documento de Word, donde
fueron comparados e interpretados de acuerdo con los indicadores previamente
establecidos.
Sumado a este proceso, se llevó a cabo un análisis etnográfico, en donde se
parte de la descripción de las características de los sujetos de estudio mediante
códigos asignados a cada uno y posteriormente, se le atribuyó un comportamiento
a cada entrevistado conforme a lo respondido en las entrevistas. Luego de haber
aplicado las entrevistas individuales, se estudiaron los significados del
comportamiento y las interacciones dentro de una cultura escolar.

45
Capítulo IV. Resultados de la
investigación

46
4.1 Factores que favorecieron y/u obstaculizaron el desarrollo de
la investigación

Como parte de la investigación llevada a cabo, fue necesario recopilar


saberes y experiencias de los docentes, así como de su desarrollo profesional
respecto a la gestión del espacio áulico. Se decidió diseñar un instrumento que
abarcara diferentes aspectos de su experiencia y enfoque pedagógico, por lo que
se llevó a cabo una entrevista de manera personal.
Sin embargo, una vez que fue presentado el instrumento a los docentes,
surgió el obstáculo de que muchos maestros estaban experimentando dificultades
para encontrar tiempo suficiente para responder las preguntas. Proporcionaron
plazos muy largos para poder realizar una entrevista, sobre todo porque tenían
actividades a realizar en eventos cívicos de la escuela primaria.
De esta manera, se les presentó la opción de responder las preguntas de la
entrevista a manera de un cuestionario impreso, en donde redactaran de manera
escrita sus respuestas. Además, se les aseguró que no había una fecha límite
estricta para entregarlo y que podían hacerlo en su propio ritmo, sin presiones
adicionales.
El proceso de recopilación de saberes y experiencias fue más ágil, aunque
aun así hubo respuestas tardías por parte de los docentes debido a sus ocupadas
agendas y la carga de trabajo diaria en el aula.

4.2 Discusión de los resultados

Con la intención de recopilar los saberes y experiencias de los docentes


respecto a la gestión áulica de la Escuela Primaria “Pedro José Méndez”, se
organizan las respuestas del instrumento aplicado en los siguientes indicadores:

Indicador 1: Materiales y recursos utilizados para facilitar la enseñanza en el aula


de clases.

M1: Láminas, hojas de máquina, material reciclable, recipientes, frutas, alimentos,


etc.

47
M2: Cualquier elemento de soporte, para tenerla atención del educando, libros,
materiales concretos, vídeos, analogías, exposiciones de clases.

M3: Material fungible, material práctico, individual, libros de texto, biblioteca del aula,
recursos tecnológicos, ludoteca.

M4: Computadora, proyector, material individual, libros de texto, material visual,


páginas de internet, ejercicios escritos, etc.

M5: Material concreto para que interactúen, pero hoy en día la tecnología es una
herramienta fabulosa.

M6: Material permanente como cuadernos, libros de texto, pizarrón, etc. También
proyector, material de la biblioteca, maquetas, material para elaborar carteles,
lotería de tablas, cubos, regletas, etc.

M7: Material concreto según el tema, proyección de vídeos, internet, apoyo visual.

M8: Depende de la asignatura, pero generalmente son vídeos, libros de la biblioteca,


láminas, copias, material que los niños investigan, libros de texto, etc.

Los docentes utilizan materiales y recursos variados que facilitan la


enseñanza durante sus clases, lo cual fomenta la autonomía y la colaboración entre
los estudiantes. Al proporcionar acceso a recursos y materiales, el maestro o
maestra les permite a los alumnos tomar decisiones, explorar sus intereses y
trabajar en proyectos individuales o grupales. Además, el uso de recursos
mencionados, como vídeos, libros y material tecnológico promueve la colaboración
y el intercambio de ideas entre los estudiantes, fomentando el trabajo cooperativo.
Cabe señalar que la mayoría de los docentes reconocen la importancia de
utilizar materiales y herramientas tecnológicas durante sus clases, lo que requiere
de una planificación cuidadosa en términos de la disposición del espacio físico. Por
ejemplo, puede ser necesario considerar la ubicación de proyectores, pizarras
interactivas, computadoras u otros dispositivos electrónicos. Esto implica pensar en
la distribución de los muebles, la disposición de cables y la optimización del espacio
para asegurar un acceso adecuado a los recursos tecnológicos y una visibilidad
clara para todos los estudiantes.
48
Indicador 2: Elementos o mobiliario del aula que considera que es un incentivo para
que los alumnos aprendan durante la clase.

M1: El proyector es un elemento que atrae la atención visual y auditiva. El pintarrón


y plumones, se utiliza para escribir y permite que los alumnos realicen anotaciones
respetando el ritmo y tiempo para copiar y escribir de cada niño.

M2: Un salón de clases armónico, buenos pupitres, proyector (tecnología), limpieza,


comodidad para un mejor desenvolvimiento.

M3: Recursos tecnológicos y ludoteca, son recursos atractivos para los alumnos.

M4: Los bancos, ya que los pueden mover como gusten, el proyector porque se les
presentan textos, programas, películas, vídeos, etc.

M5: Cuento con fichas de colores para las matemáticas. Existen libros de lectura
para la práctica de ella. Proyector para vídeos de temas muy importantes.

M6: Utilizar las TIC, motivarlos con lenguaje positivo al esfuerzo personal,
planificación, ambientación del aula y social agradables, tener un objetivo (meta).

M7: Proyector (es importante ya que llama la atención de los niños), material que
se pega en el salón (ayuda a que los niños visualicen constantemente y se apropien
del contenido), aprendizajes previos que los niños poseen del tema a analizar.

M8: El proyector, los libros del rincón de lectura, la limpieza y acondicionamiento del
salón.

Por una parte, los docentes mantienen los elementos tecnológicos como
herramientas permanentes en el proceso de aprendizaje de los alumnos, lo cual se
complementa con el material concreto que usan, como libros y fichas para trabajar
en matemáticas. Además, algunos docentes mencionan la ubicación de los pupitres
como un incentivo durante sus clases. Los muebles que se pueden mover o
reconfigurar fácilmente permiten una mayor versatilidad en la disposición del
espacio, lo que facilita la colaboración en grupos pequeños, el trabajo individual o
las actividades en gran grupo. La capacidad de adaptar el mobiliario según las
necesidades específicas de cada actividad contribuye a la gestión eficiente del aula.

49
Esto puede ayudar a crear espacios de trabajo dinámicos donde los docentes
aprovechen al máximo los elementos ya mencionados y que incentiven el
aprendizaje en áreas específicas. Por ejemplo, contar con un rincón de lectura
acogedor con sillas y estanterías para libros puede fomentar el hábito de la lectura.

Indicador 3: Formas en que se favorece o dificulta la ubicación en la que se


encuentre el alumno dentro del aula de clases en su proceso de aprendizaje.

M1: Los alumnos que se encuentran a una distancia más cercana al pintarrón o al
profesor observan y escuchan con claridad las explicaciones favoreciéndoles una
mejor comprensión de los contenidos.

M2: Las relaciones interpersonales que se dan dentro y fuera del aula, favoreciendo
la construcción de las relaciones sociales.

M3: La ubicación de los alumnos es favorable, tienen la libertad de elegir el ángulo


y realizar diversas actividades.

M4: Favorece cuando se tiene la iluminación adecuada y lugar correcto, para que
vea y escuche; así como le permita interactuar con un maestro y compañeros.

M5: Favorece el amplio conocimiento de temas abordados en clase.

M6: Procuro que los alumnos se ubiquen en donde ellos se sientan a gusto para
realizar las actividades, claro, sin dejar de lado a los alumnos que por darles libertad
lo utilicen para el desorden y se les asigna el sitio de trabajo para ellos. Así de esta
manera es favorable y mejora su atención.

M7: Creo que este aspecto no influye en su aprendizaje.

M8: Favorece si el alumno está atento siempre en clase y no se distrae fácilmente


y se dificulta si es un alumno que necesita apoyo constante y su supervisión de su
conducta y avance.

Los docentes argumentan que la ubicación del alumno dentro del salón de
clases se relaciona con otros elementos, como el pintarrón, la iluminación, e incluso
sus compañeros, puesto que influye en la manera en que aprenderán. Por una

50
parte, los docentes argumentan que situar a los alumnos en áreas con condiciones
ambientales desfavorables, como temperaturas extremas, mala iluminación o
ventilación, puede dificultar su concentración y comodidad, lo que afecta su
rendimiento y disposición para el estudiante.
De otra manera, algunos docentes indicaron la importancia de las relaciones
interpersonales del alumno con sus compañeros de acuerdo con su ubicación en el
aula. Situar a los alumnos cerca del docente puede facilitar la comunicación y el
intercambio de información. Los estudiantes pueden recibir una atención más
individualizada, hacer preguntas con mayor facilidad y recibir retroalimentación
inmediata. Además, el docente puede supervisar y guiar más de cerca el progreso
de los estudiantes.
En contraste, si los alumnos están ubicados de manera aislada, lejos de sus
compañeros o del docente, pueden sentirse excluidos o tener dificultades para
participar en actividades grupales. La falta de interacción y colaboración puede
limitar las oportunidades de aprendizaje cooperativo y el intercambio de ideas entre
los estudiantes.

Indicador 4: Motivación del aprendizaje mediante estrategias en el acomodo del


mobiliario o material didáctico del aula durante la formación académica del docente.

M1: Dentro y fuera del aula, en filas, en equipos, en “U”, en grupos.

M2: Variar los métodos de enseñanza, demostrar entusiasmo, variar métodos de


enseñar dentro y fuera del aula.

M3: Los docentes eran personas altamente capacitadas en educación.

M4: Hacían uso de los materiales y mobiliario con que se contaba en el salón para
formar escenarios o ambientes de aprendizaje más significativos para el
aprendizaje.

M5: Cuando estudié influía mucho el material didáctico para llevar a cabo la
planeación, pues nos motivábamos a conocer y aprender.

M6: El mobiliario siempre estuvo en la misma posición, los alumnos igual en sus
bancos en filas, recuerdo un ambiente rígido. En el nivel superior fue más flexible.
51
M7: Siempre se nos compartió que el mobiliario, ambientación y el material es
indispensable para lograr una mejor comprensión del tema.

M8: Nos colocaban en círculo o semicírculo, pero en ocasiones eso no era posible,
pues eran muchos alumnos y no había suficiente espacio.

Los docentes indican algunas estrategias que implementaban sus maestros


durante su formación académica, haciendo énfasis en que en la mayoría de los
casos existía un acomodo dinámico del mobiliario, así como el aprovechamiento de
los materiales existentes en el aula. Esto influye en la forma de enseñanza actual
de los docentes, ya que replican estas metodologías de enseñanza para captar la
atención de sus alumnos.
Por otra parte, mencionan también un ambiente estricto y monótono
característico de la escuela tradicional, en el cual una estructura estricta y monótona
puede hacer que los estudiantes se sientan aburridos y desmotivados. La falta de
variedad y creatividad en los métodos de enseñanza y las actividades puede hacer
que los estudiantes pierdan interés en el aprendizaje y no se sientan comprometidos
con el proceso educativo.

Indicador 5: Diferencias entre el espacio áulico donde estudió el docente y en el que


ahora es maestro o maestra titular.

M1: Tenemos aire acondicionado, cortinas, mesabancos binarios.

M2: Es lo mismo, lo única que cambia son los entornos escolares y las variantes en
que cada alumno es un individuo pensante y con diferentes necesidades.

M3: Es el mismo modelo de infraestructura.

M4: Los mesabancos eran binarios, y ahora no. No teníamos tecnologías como
computadora, proyector, internet, teléfono, etc.

M5: Antes no existía la tecnología del internet, antes todo lo elaborábamos.

M6: En la actualidad se le da libertad y autonomía al alumno, se utilizan otros


recursos para el aprendizaje, se hace uso de la tecnología y lo que nos proporciona

52
el contexto, etc. Estudié en una época en donde era más estricto todo, el maestro
hablaba y el alumno escuchaba.

M7: No muchas.

M8: Las aulas son casi del mismo tamaño, pero eran menos alumnos. En esta
escuela hay mucha población escolar.

Se hace énfasis en el progreso tecnológico dentro de las aulas, lo cual brinda


a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades digitales importantes,
como la alfabetización digital, el pensamiento crítico, la resolución de problemas
tecnológicos y la colaboración en línea. Estas habilidades son cada vez más
valiosas en la sociedad actual y pueden preparar a los estudiantes para futuras
oportunidades.
Por otra parte, los docentes reconocen que es poca la diferencia entre el
salón de clases actual y el salón de clases en el que se formó. Esto se debe a que
los sistemas educativos y los docentes a menudo se aferran a métodos y estructuras
familiares porque son cómodos y conocidos. La implementación de nuevas formas
de organización del aula puede requerir tiempo, recursos y una adaptación
significativa, lo que puede generar resistencia al cambio.
Además, la falta de infraestructura y recursos adecuados puede ser un
obstáculo para implementar cambios significativos en la organización del aula. La
falta de acceso a tecnología, falta de financiamiento para materiales educativos y
aulas con una disposición física desfavorable pueden dificultar la implementación
de nuevos enfoques y organización más innovadora.

Indicador 6: Manera en la que toma en cuenta el espacio áulico al momento de la


planificación de las clases.

M1: En la escuela por la cantidad de grupos se vuelve el espacio más importante


para el proceso de enseñanza-aprendizaje tomar en cuenta el espacio en el que
imparto mis clases.

M2: Establecer objetivos, metas y tiempos, metodologías y necesidades.

53
M3: Que todos los alumnos tengan oportunidad de escuchar, observar e interactuar
en el salón de clases en diversas actividades.

M4: De manera que me permita interactuar con el alumnado, me pueda movilizar y


a ellos les facilite el aprendizaje.

M5: Es importante este espacio para fomentar o adquirir conocimientos firmes en el


alumno, pero en ocasiones es contra porque necesitas luchar con la tecnología.

M6: Siempre doy libertad a mis alumnos sin perder el objetivo de la clase. Se usa el
proyector, el pizarrón, hasta las cortinas para poner el material. Algunas veces hasta
se utilizan espacios fuera del aula.

M7: El aula es un espacio importante porque me ayuda a adecuar actividades, sobre


todo las que vienen en los libros.

M8: Utilizo las mesitas de afuera para trabajar en equipo, el espacio de biblioteca o
el foro para realizar algunas actividades que requieren más espacio.

Cabe señalar que los docentes toman en cuenta todos los elementos con los
que cuentan en el aula y los aprovechan al máximo. Parten de una planificación de
sus clases, pues cada aula tiene un grupo único de estudiantes con diferentes
niveles de habilidades, conocimientos, estilos de aprendizaje y necesidades
individuales. Al considerar el aula, es posible adaptar las estrategias de enseñanza
para satisfacer las necesidades de estudiantes específicos, asegurando que el
contenido y las actividades sean relevantes y accesibles para ellos.
De la misma manera, al tener en cuenta el aula, se puede asegurar de que
los planes de clase estén alineados con el currículo y los objetivos educativos
establecidos.

Indicador 7: La organización actual del aula como un obstáculo al impartir clases.

M1: El aula se convierte en un problema por la cantidad de alumnos, ya que se tiene


más de 30 alumnos, lo cual no permite realizar actividades y dinámicas grupales
para favorecer la enseñanza.

M2: No.

54
M3: No, porque se adecua de acuerdo con las necesidades de los alumnos.

M4: No, porque el aula es importante, pero es más significativo lo que se realiza
dentro de ella, ya que depende mucho del que o quienes realizan el trabajo en ella,
ellos son los generadores de aprendizaje.

M5: No debe ser obstáculo pues tienes que buscar la manera de sacar adelante tu
clase.

M6: Lo considero no tanto como un obstáculo, ya que como docente tengo la libertad
de impartir mi clase en el aula, en el patio y hasta fuera de la escuela, como en un
museo u otros lugares que se nos permita visitar.

M7: Por el contrario, nos encontramos con un aula bien equipada que, lejos de
obstaculizar, favorece las clases.

M8: Sí, porque nos falta espacio para las actividades, los bancos están muy
pegados y con las mochilas no se puede pasar para checar a los niños.

La mayoría de los docentes no consideran la organización actual del aula


como un obstáculo, ya que adaptan su metodología de enseñanza. Esto se lleva a
cabo cuando el docente puede adaptar su planificación y enfoque para hacer frente
a las limitaciones del aula. Esto implica ajustar las actividades y materiales de
enseñanza para adaptarse al espacio, el tiempo asignado y los recursos
disponibles. Ser flexible y estar dispuesto a hacer cambios en el plan de clase puede
ayudar al docente a superar las limitaciones organizacionales y ofrecer una
experiencia educativa de calidad.
Además, el docente puede trabajar para crear un ambiente de aprendizaje
flexible y adaptable. Esto implica utilizar diferentes modalidades de enseñanza,
como trabajo individual, trabajo en parejas o grupos, y actividades en el aula y fuera
de ella. Al ofrecer variedad en los métodos de enseñanza y las actividades, el
docente puede compensar algunas de las limitaciones organizacionales y brindar a
los estudiantes oportunidades de aprendizaje diversificadas.

55
Indicador 8: Aplicación de saberes en la organización del aula adquiridos durante la
formación profesional del docente titular.

M1: Se realiza una planeación de acuerdo al grupo y al espacio áulico. Se favorecen


las actividades lúdicas y motivadoras para atrapar la atención del alumno.

M2: Mediante las necesidades de cada nueva generación.

M3: Pongo en práctica los conocimientos que adquirí durante mi formación y me


actualizo constantemente.

M4: Colocando a el alumno de acuerdo con sus necesidades, cuidando los detalles
de visibilidad, audio y comportamiento.

M5: Trato lo mejor posible de interactuar todo lo que hay para implementar las
herramientas.

M6: De acuerdo con las actividades que se realicen en el día de diferentes


asignaturas, si se trabajará en equipos, en binas, etc., se mueve el mobiliario de
acuerdo con la actividad.

M7: Son los que implemento actualmente; área de lectura, periódico mural,
cumpleaños, etc., y los bancos se acomodan según la actividad a realizar.

M8: Los aplico diariamente, aunque cada año con base a la experiencia van
cambiando según los alumnos, pues nunca han sido igual los grupos y sus
necesidades.

Los docentes mencionan que toman en cuenta las necesidades y


características de sus alumnos para llevar a cabo la planificación de sus clases. Al
considerar estas diferencias, los docentes adaptan sus métodos de enseñanza para
abordar diferentes estilos de aprendizaje, asegurando que cada estudiante tenga la
oportunidad de comprender y asimilar los contenidos de manera efectiva.
Estas metodologías se relacionan con la organización del aula, ya que la
relación entre la planificación de las clases y la distribución del aula radica en que
la planificación debe tener en cuenta las necesidades y características de los
alumnos para que la organización del aula pueda facilitar el aprendizaje de manera

56
efectiva. La distribución física del espacio, la disposición del mobiliario, la asignación
de grupos de trabajo, la disponibilidad de recursos educativos y otros aspectos de
la organización del aula deben ser diseñados de manera que se ajusten a las
necesidades de los estudiantes y promuevan un entorno de aprendizaje favorable.

Indicador 9: Reacciones observadas en los alumnos ante mejoras en el entorno


áulico o la utilización de materiales didácticos.

M1: Hay más entusiasmo, interés, participación, se mejora la socialización y la


inclusión.

M2: Variantes, pues todos los niños son individuales y diferentes, de esa manera
sus mejoras generan diferente impacto.

M3: Los alumnos actuales tienen la oportunidad de contar con materiales didácticos
innovadores y atractivos que los motivan más.

M4: Les agrada estar en un ambiente decorado, atractivo y de aprendizaje, pues


acapara su atención.

M5: Tengo 25 años de servicio y a lo largo de mi labor docente varía mucho pues
en el área rural los niños se interesan por todo, en cambio en la zona urbana
necesita dar un lugar cómodo para obtener resultados positivos.

M6: A los alumnos les agrada tener cambios en el espacio en donde estudian y más
si es agradable porque se sienten a gusto y contentos.

M7: Llama más su atención.

M8: Cada vez es más complicado atraer la atención de los niños, en muchos casos
ya no elaboran tantos materiales, sino que los imprimen y por consiguiente no leen,
ni hacen resumen de la información.

Los docentes perciben un ambiente positivo ante la mejora del espacio áulico,
pues aseguran que capta más la atención de los alumnos, además de que es
necesario mejorar constantemente el ambiente del aula para adaptarse a las
necesidades de los estudiantes. Al realizar mejoras estéticas en el aula, como la

57
decoración, el uso de colores atractivos o la exhibición de trabajos de los
estudiantes, puede estimular visualmente a los alumnos y hacer que el entorno sea
más agradable y motivador. Un entorno visualmente atractivo puede despertar el
interés de los educandos y aumentar su motivación para participar activamente en
las actividades escolares.
En general, las mejoras en el entorno áulico pueden crear un ambiente más
favorable para el aprendizaje, lo que puede aumentar la motivación, el compromiso
y la participación de los alumnos. Al sentirse cómodos, estimulados visualmente,
organizados y equipados con tecnología actualizada, los estudiantes experimentan
una mejora en su actitud hacia la escuela y su disposición para participar
activamente en el proceso educativo.

Indicador 10: Áreas de mejoramiento en el espacio áulico en el que actualmente


imparte clases.

M1: Por la cantidad de alumnos, que fuera más grande el aula, tener más material
didáctico. Tres o cuatro pintarrones para mayor explicaciones y tiempos para
alumnos.

M2: Si fuera posible reducir la cantidad de alumnos, para tener un trato más directo
y con más atención, para cada uno de los educandos, tomando en cuenta sus
necesidades, pero eso no se mejora el avance cognitivo y social, pero es más
complicado para el docente.

M3: El equipo del aire acondicionado.

M4: Los bancos de los niños, ya que son muy viejitos y algunos se encuentran en
malas condiciones.

M5: Definitivamente tengo todo, pero mi espacio es muy reducido.

M6: Pintura de otro color, un aire acondicionado más, cambiaría el piso para que se
viera más moderno, lo demás está bien, mis alumnos se sienten a gusto porque es
un espacio agradable.

M7: Solo ampliar el aula.

58
M8: Sólo un poco más de área, para trabajar con más espacio y el uso de mesas
de trabajo con sillas.

Los docentes afirman que es necesaria una mejora en la infraestructura del


aula, pues cuentan con áreas de oportunidad ya que la infraestructura limita la
enseñanza en algunas ocasiones. Por ejemplo, algunos docentes mencionan que
el aula es pequeña o está sobrepoblada, lo que puede resultar difícil para el docente
y los estudiantes moverse libremente y realizar actividades prácticas. La falta de
espacio puede limitar las oportunidades para el trabajo en grupo, la realización de
experimentos o proyectos prácticos y la participación activa de los estudiantes en
general.
Por otra parte, la infraestructura del aula también influye en las condiciones
ambientales, como la iluminación inadecuada, la mala ventilación o la temperatura
incómoda. Estas condiciones pueden afectar el bienestar y la comodidad de los
estudiantes, lo que puede repercutir en su capacidad de concentración y
participación en las clases.
Ahora bien, una vez presentado el análisis de información traducidos a los
resultados de esta, se ha llegado a establecer las respuestas a los cuestionamientos
centrales establecidos con antelación y que guiaron el proceso de indagación a
partir de un enfoque cualitativo. Por lo tanto, se presentan las respuestas de carácter
interpretativo a dichas preguntas de investigación centrales.
En la pregunta: ¿cómo usan los docentes sus saberes respecto a la
organización y gestión del espacio áulico? los docentes aplican sus saberes
respecto a la organización y gestión del espacio áulico de manera personalizada y
adaptativa. Utilizan estrategias pedagógicas, consideran las necesidades
individuales de los estudiantes y crean un ambiente propicio para el aprendizaje y
la motivación. Su objetivo es crear un entorno en el que los estudiantes se sientan
cómodos, seguros y motivados para explorar, aprender y crecer.
Por otra parte, en la pregunta: ¿qué experiencias manifiestan los docentes
respecto a la organización y gestión del espacio áulico? las experiencias de los
docentes respecto a la organización y gestión del espacio áulico a través de su
formación profesional reflejan una variedad de desafíos y logros. A través de su

59
práctica y de su búsqueda constante de mejoras, han aprendido a adaptar el
espacio a las necesidades de sus estudiantes, a fomentar la motivación y el
compromiso, así como crear un entorno propicio para el aprendizaje y las relaciones
positivas en el aula.

Tabla 2. Elaboración propia. Respuestas relacionadas a las preguntas de


investigación.
Preguntas de Indicador Respuestas
investigación
2. Elementos o mobiliario del Muestran una variedad de
¿Cómo usan los aula que considera que es un elementos y mobiliario que se
docentes sus incentivo para que los alumnos consideran como incentivos
saberes respecto aprendan durante la clase. para el aprendizaje en el aula
a la organización de clase.
Estos incluyen el uso de
y gestión del
tecnología, recursos visuales y
espacio áulico? materiales interactivos.
Todos estos elementos
contribuyen a crear un entorno
motivador y propicio para el
aprendizaje de los alumnos.

3. Formas en que se favorece Indican que la ubicación del


o dificulta la ubicación en la alumno en el aula puede tener
que se encuentre el alumno diversas influencias en su
dentro del aula de clases en suproceso de aprendizaje, como
proceso de aprendizaje. la claridad de la información
recibida, las relaciones
sociales, la comodidad, el
acceso a la información y la
capacidad de mantener la
atención.
6. Manera en la que toma en Demuestran la importancia
cuenta el espacio áulico al para los docentes de tomar en
momento de la planificación de cuenta el espacio áulico al
las clases. planificar las clases. Esto
implica considerar aspectos
como la cantidad de alumnos,
establecer objetivos, facilitar la
interacción y movilidad y
adaptar las actividades al
espacio disponible.

60
4. Motivación del aprendizaje Los docentes reconocen que
¿Qué mediante estrategias en el la motivación del aprendizaje
experiencias acomodo del mobiliario o mediante estrategias durante
manifiestan los material didáctico del aula la formación académica del
docentes durante la formación docente se lograba a través de
académica del docente. la variedad en la disposición
respecto a la
del mobiliario, la utilización de
organización y recursos materiales, la
gestión del formación académica de los
espacio áulico? docentes y la adaptación del
espacio a las necesidades
educativas. Sin embargo,
también se identificaban
limitaciones en cuanto al
espacio disponible y la rigidez
de los entornos educativos.

5. Diferencias entre el espacio Las respuestas reflejan


áulico donde estudió el diferencias en el espacio
docente y en el que ahora es áulico entre la época en la que
maestro o maestra titular. el docente estudió y su actual
posición como docente titular.
Estas diferencias incluyen
mejoras en la infraestructura,
la incorporación de tecnología,
cambios en las dinámicas de
enseñanza, así como el
aumento de la población
escolar.
8. Aplicación de saberes en la Demuestran la aplicación
organización del aula práctica de las experiencias
adquiridos durante la adquiridas durante la
formación profesional del formación profesional del
docente titular. docente titular en la
organización del aula. Se
emplean estrategias
pedagógicas, se adaptan los
espacios, se aprovechan los
recursos disponibles y se
atienden las necesidades de
los estudiantes, con el objetivo
de crear u entorno propicio
para el aprendizaje y el
desarrollo integral.

61
4.3 Conclusiones de la investigación

En conclusión, la investigación sobre los saberes y experiencias de los


docentes respecto a la gestión del espacio áulico ha arrojado una visión profunda y
enriquecedora sobre este aspecto crucial de la práctica docente. A través de
entrevistas se ha explorado cómo los docentes perciben, comprenden y gestionan
el espacio en el aula para facilitar el aprendizaje y promover un ambiente propicio
para el desarrollo integral de los estudiantes.
Los hallazgos de esta investigación revelan que los docentes, mediante sus
experiencias, reconocen la importancia del espacio áulico como un recurso
pedagógico significativo. Han adquirido conocimientos a lo largo de su trayectoria
profesional, tanto a través de su formación inicial como mediante de la experiencia
práctica, lo que les ha permitido desarrollar estrategias efectivas de organización y
utilización del espacio. De la misma manera, a partir de sus saberes reconocen una
comprensión profunda de cómo la disposición del mobiliario, la distribución del
espacio y el uso de materiales influyen en la dinámica y el clima del aula.
Además, los docentes han compartido sus experiencias personales y las
prácticas exitosas que han implementado para optimizar el espacio áulico. Han
destacado la importancia de las flexibilidades y la adaptabilidad en la gestión del
espacio, reconociendo que cada grupo de estudiantes y cada situación requieren
enfoques diferentes.
Sin embargo, también se han identificado desafíos y áreas de mejora en la
gestión del espacio áulico. Algunos docentes han expresado dificultades para
adecuar el espacio a las necesidades individuales de los estudiantes,
especialmente cuando se enfrentan a clases con un alto número de alumnos. La
falta de recursos y el tamaño limitado del aula también pueden representar
obstáculos para una gestión óptima del espacio.
En general, esta investigación ha brindado una comprensión profunda de los
saberes y experiencias de los docentes de primaria en relación con la gestión del
espacio áulico. Estos hallazgos son relevantes para el desarrollo profesional de los
docentes, así como para la planificación y diseño de ambientes de aprendizaje
efectivos. Los resultados obtenidos pueden servir como base para futuras
62
investigaciones y para el diseño de intervenciones y programas de formación
docente que promuevan una gestión del espacio áulico más eficiente y en sintonía
con las necesidades de los estudiantes.

4.4 Sugerencias

Con base en los hallazgos y las experiencias recopiladas durante la


investigación, se pueden sugerir algunas estrategias y recomendaciones para
favorecer la gestión del espacio áulico. Estas sugerencias buscan optimizar el
ambiente de aprendizaje y promover el desarrollo integral de los estudiantes.

1. Fomentar la flexibilidad en la disposición de los muebles y el espacio físico


del aula, de manera que pueda adaptarse fácilmente a diferentes actividades y
necesidades de los estudiantes. Permitir la reconfiguración del mobiliario para
facilitar la interacción, el trabajo individual, el trabajo en grupo y otras modalidades
de enseñanza.

2. Aprovechar al máximo los recursos disponibles en el aula, tanto materiales


como tecnológicos. Organizar y almacenar los materiales de manera accesible y
ordenada para facilitar su uso y evitar distracciones innecesarias. Integrar de
manera efectiva la tecnología.

3. Crear un ambiente acogedor y motivador en el aula, que refleje la identidad


del grupo y promueva un sentido de pertenencia. Utilizar decoración temática,
exhibir trabajos de los estudiantes y fomentar la participación activa en la
personalización del espacio.

4. Proporcionar oportunidades de desarrollo profesional para los docentes,


enfocadas en estrategias de gestión del espacio áulico. Estas oportunidades
pueden incluir talleres, cursos o intercambio de buenas prácticas entre compañeros,
que permitan a los docentes ampliar su repertorio de estrategias y enfoques en la
gestión del espacio.

5. Promover la participación activa de los estudiantes en la gestión del

63
espacio áulico. Permitirles tomar decisiones sobre la organización del aula, la
disposición de los muebles y la creación de áreas temáticas.

Al implementar estas sugerencias, los docentes pueden crear entornos de


aprendizaje estimulantes y eficientes, que fomenten la participación activa de los
estudiantes y contribuyan a su éxito académico y desarrollo personal. La gestión
adecuada del espacio áulico desempeña un papel fundamental en el logro de estos
objetivos y en la creación de un entorno propicio para el aprendizaje significativo.

64
Referencias documentales

65
Bibliográficas
Díaz, F. (2002). Didáctica y Currículo. Un Enfoque Constructivista. Ediciones de la
Universidad de Castilla- La Mancha.
Freire, Pablo (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI. Buenos
Aires. Argentina
Mejía, Julio y Carmona, María (2012). Educación para la Libertad en Venezuela. La
Pedagogía Crítica de Paulo Freire. http://gerenciasignifi- cativa.blogia.com.
Consultado: 15-3-1
Sabariego, M. y Bisquerra, R. Fundamentos metodológicos de la Investigación
Educativa. BISQUERRA, R. (Coord.) Metodología de la Investigación
Educativa. Madrid: La Muralla, 2004. p. 19-49.

Web gráficas
Adame, A. (2010). Metodología y organización del aula. Revista digital Innovación y
Experiencias Educativas. N°26.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/
pdf/Numero_26/ANTONIO_ADAME_TOMAS_01.pdf
Arenas, B. et. al. (2000). Concepto de investigación. Ánfora: Revista Científica de
la Universidad Autónoma de Manizales. Vol.8, n°15, pp. 87-90.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6138488
Azorín, C. M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención
a la diversidad. Revista complutense de educación. Vol. 28, n°4, pp. 1043-
1060. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/143966
Castro, E., Clemenza, C., y Araujo, R. (2014). La gestión en el aula desde el
enfoque crítico. Omnia. Vol.20, n°1, pág. 119-126.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73731653009
Castro, M., y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueve el
aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista
Electrónica Educare, 19(3), 1-32.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19414099400
Darling-Hammond, L. & Bransford, J. (2005). Preparing teachers for a changing
world: What teachers should learn and be able to do. San Francisco, CA:
66
jossey-Bass
https://psugtep.pbworks.com/f/Preparing%20Teachers%20for%20a%20Cha
nging%20World.pdf
Díaz, L. et. al. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en
educación médica, Vol.2, n°7, pp.162-167.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009&lng=es&tlng=es.
Evertson, C., y Weinstein, C. S. (2006). Handbook of Classroom Management:
Research. Practice and Contemporary Issues.
https://www.academia.edu/823019/Handbook_of_classroom_management_
Research_practice_and_contemporary_issues
Giraldo, L. M. y Giner, A. V. (2019). Representaciones conceptuales de las/os
maestras/os de infantil en torno a la organización espacial del aula. Revista
de currículum y formación del profesorado, Vol. 23, n°4.
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/194260/Represe
ntaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (sin fecha). Victoria.
https://www.tamaulipas.gob.mx/estado/municipios/victoria/
Hernández, R. et. al. (2004). Metodología de la investigación. McGraw-Hill
Interamericana. México. https://nodo.ugto.mx/wp-
content/uploads/2017/03/Metodologia-de-la-Investigacion.pdf
Hitt, M. (2006). Administración. PEARSON EDUCACIÓN. México.
https://uachatec.com.mx/wp-content/uploads/2019/09/libro-
Administraci%C3%B3n-Michael-A.-Hitt-1Edi-Copy.pdf
INEGI. (sin fecha). Estados Unidos Mexicanos.
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/
Le Page, P, et al. (2007) Classroom Managment. En Darling-Hammond, L., &
Bransford, J. (Eds.). (2007). Preparing teachers for a changing world: What
teachers should learn and be able to do. John Wiley & Sons: San Francisco.
https://psugtep.pbworks.com/f/Preparing%20Teachers%20for%20a%20Cha
nging%20World.pdf

67
Marzano, R. J., Marzano, J. S., & Pickering, D. (2003). Classroom management that
works: Research-based strategies for every teacher. ASCD.
https://perino.pbworks.com/f/fetch/CLM-Marz.pdf
Meníndez, R. (2020). El espacio arquitectónico y la regulación de los cuerpos de los
niños: los salones de clase a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Educação em Revista, vol. 37.
https://www.redalyc.org/journal/3993/399369188025/399369188025.pdf
Moreno, M. y Sastre, G. (1971). Evolución de las deficiencias intelectuales
sometidas a un aprendizaje operatorio. Servicio de Cultura del Ayuntamiento
de Barcelona. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-
psicologia/article/view/9661
Murillo, F. y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24243w/I_Etnografica_Trabaj
o.pdf
Naranjo, G. (2011). La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de
escuela primaria. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, n°12, pp. 1- 27.
https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121721002.pdf
Ochoa-Ávila, et. al (2011). Procedimiento para la gestión ambiental en la escuela
primaria. Ciencias Holguín, Vol.17, n°4, pág. 1-14.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181522340006
Páez, R. (2015). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente.
Ediciones Unisalle. Bogotá D.C. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20170117095042/Practicaexp.pdf
Pardo, A. (2018). Desafíos de la gestión de aula. Valoras UC.
http://valoras.uc.cl/images/centro-
recursos/docentes/RolDocente/Fichas/Desafios-de-la-Gestion-de-Aula-
2018.pdf
Peinado, M. (2016). La percepción del espacio en el primer ciclo de educación
primaria. Investigación en la escuela. n°90, pp. 1-18.
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/144383/R90-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

68
Peinado, R. (2014). Organización del espacio en el aula: Configuración para
espacios grandes y pequeños. Conectados.
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/09/Primaria-y-
Secundaria.-Organizaci%C3%B3n-del-espacio-en-el-aula.pdf
Penalva, A., Hernández, M. y Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en
el aula. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado. Vol. 2, n°16, pág. 77-91.
https://revistas.um.es/reifop/article/view/180931/155401
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica. Vol. 9, n°3.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. Octava edición. PEARSON
EDUCACIÓN. México. https://www.auditorlider.com/wp-
content/uploads/2019/06/Administracion-8ed-Stephen-P.-Robbins-y-Mary-
Coulter-1.pdf
Ruiz, Á. y Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista
Iberoamericana de Educación, 71, 37-62. https://rieoei.org/RIE/article/view/3
Sallán, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Editorial
La Muralla.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/17GSTN_Gairin_Unidad_3.pdf
Simón, C. y Alonso-Tapia, J. (2016). Clima positivo de gestión del aula: efectos del
clima de gestión de la disrupción en el comportamiento y en la satisfacción
con el profesorado. Revista de Psicodidáctica. Vol.1, n°21, pág. 65-86.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684114/clima_simon_rp_
2016.pdf?sequence=1
Vaello, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Santillana. Torrelaguna,
Madrid. http://carei.es/wp-content/uploads/Resoluci%C3%B3n-conflictos-en-
el-aula.-Juan-Vaello.pdf
Villalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los
procesos de enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de
Educación. N°55, Vol.3.
https://rieoei.org/historico/jano/4048Villalobos_Jano.pdf

69
Anexos

70
Relación de anexos
Anexo 1. Mapa de los Estados Unidos Mexicanos.
Anexo 2. Mapa del Estado de Tamaulipas.
Anexo 3. Plano de Ciudad Victoria.
Anexo 4. Ubicación de la Escuela Primaria “Pedro José Méndez”.
Anexo 5. Croquis de la Escuela Primaria “Pedro José Méndez”.
Anexo 6. Organigrama de la Escuela Primaria “Pedro José Méndez”.
Anexo 7. Resultados del instrumento del Test Koppitz.
Anexo 8. Resultados del instrumento de test de agudeza visual.
Anexo 9. Resultados del instrumento del Sociograma.
Anexo 10. Resultados del test de estilos de aprendizaje.
Anexo 11. Resultados del examen biométrico de peso, talla y altura.
Anexo 12. Instrumento cualitativo.

71
Anexo 1. Mapa de los Estados Unidos Mexicanos

72
Anexo 2. Mapa del Estado de Tamaulipas

73
Anexo 3. Plano de Ciudad Victoria

74
Anexo 4. Ubicación de la Escuela Primaria “Pedro José Méndez”

75
Anexo 5. Croquis de la Escuela Primaria “Pedro José Méndez”

76
Anexo 6. Organigrama de la Escuela Primaria “Pedro José
Méndez”

77
Anexo 7. Resultados del instrumento de test Koppitz
No. DE NIVEL DE CAPACIDAD
LISTA ALUMNO PUNTUACIÓN MENTAL (C.I.)
1 CAMACHO FORTUNA JETZIVA 4 Normal bajo a Normal (80-
110)
2 CAMACHO TIJERINA HIRAM LEONARDO 3 Normal bajo (70-90)
3 DE LEÓN RODRÍGUEZ FERNANDA 4 Normal bajo a Normal (80-
110)
4 DEMARA MEDINA LUIS ISAAC 5 Normal a normal alto (85-
120)
5 ESCOBEDO CEPEDA JESÚS ALFONSO
6 FUENTES COLUNGA LUIS FERNANDO 1 Mentalmente retardado
7 GARCÍA DE LEÓN JUAN ARMANDO 4 Normal bajo a Normal (80-
110)
8 GARCÍA MELÉNDEZ ALISON DANAE 5 Normal a normal alto (85-
120)
9 GARCÍA PÉREZ ALEXA XIMENA 5 Normal a normal alto (85-
120)
10 GARCÍA RAMÍREZ LUCAS 1 Mentalmente retardado
11 GODÍNEZ TORRES ALLISON SOFÍA 3 Normal bajo (70-90)
12 GONZÁLEZ DÍAZ ANA VICTORIA 4 Normal bajo a Normal (80-
110)
13 GUZMÁN SOTO JUAN DANIEL
14 HEREDIA COLUNGA REBECA AIRAM 1 Mentalmente retardado
15 HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ELIZA MAYELI 5 Normal a normal alto (85-
120)
16 HERRERA PERALES MAITÉ CAROLINA
17 IZAGUIRRE ALCOCER LUIS ENRIQUE 5 Normal a normal alto (85-
120)
18 LEDEZMA GARCÍA ALLISON CELESTE 2 Nivel bajo, límite (60-80)
19 LUCIO GARCÍA IKER SAMUEL 4 Normal bajo a Normal (80-
110)
20 MARTÍNEZ GONZÁLEZ CRISTIAN OBED 4 Normal bajo a Normal (80-
110)
21 MINEZ RODRÍGUEZ JULIETA 1 Mentalmente retardado
22 NIAVES MÁRQUEZ SURI 5 Normal a normal alto (85-
120)
23 NIETO MARTÍNEZ JUAN FRANCISCO 5 Normal a normal alto (85-
120)
24 NUÑEZ DELGADO VALERIA 4 Normal bajo a Normal (80-
110)
25 OCHOA FLORES SENNI ANDREA
26 PADILLA GUTIÉRREZ HANNAH PAOLA 1 Mentalmente retardado
27 RAMÍREZ MARTÍNEZ CRISTIAN ARIEL 2 Nivel bajo, límite (60-80)
28 RODRÍGUEZ RUIZ DYLAN ANTONIO 4 Normal bajo a Normal (80-
110)
29 RODRÍGUEZ ZÚÑIGA JUAN PABLO 4 Normal bajo a Normal (80-
110)
30 ROSALES VÁZQUEZ MARÍA FERNANDA 5 Normal a normal alto (85-
120)
31 VALDEZ RAMÍREZ FRANCISCO 3 Normal bajo (70-90)
EMMANUEL
32 VALERA AMARO RAFAEL ELÍAS 3 Normal bajo (70-90)

78
Anexo 8. Resultados del instrumento de test de agudeza visual
N° NOMBRE AGUDEZA VISUAL

1 CAMACHO FORTUNA JETZIVA DEFICIENTE

2 CAMACHO TIJERINA HIRAM LEONARDO NORMAL

3 DE LEÓN RODRÍGUEZ FERNANDA DE JESÚS DEFICIENTE

4 DEMARA MEDINA LUIS ISAAC NORMAL

5 ESCOBEDO CEPEDA JESÚS ALFONSO DEFICIENTE

6 FUENTES COLUNGA LUIS FERNANDO DEFICIENTE

7 GARCÍA DE LEÓN JUAN ARMANDO NORMAL

8 GARCÍA MELÉNDEZ ALISON DANAE DEFICIENTE

9 GARCÍA PÉREZ ALEXA XIMENA NORMAL

10 GARCÍA RAMÍREZ LUCAS DEFICIENTE

11 GODÍNEZ TORRES ALLISON SOFÍA DEFICIENTE

12 GONZÁLEZ DÍAZ ANA VICTORIA DEFICIENTE

13 GUZMÁN SOTO JUAN DANIEL NORMAL

14 HEREDIA COLUNGA REBECA AIRAM NORMAL

15 HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ELIZA MAYELI DEFICIENTE

16 IZAGUIRRE ALCOCER LUIS ENRIQUE NORMAL

17 LEDEZMA GARCÍA ALLISON CELESTE NORMAL

18 LUCIO GARCÍA IKER SAMUEL NORMAL

19 MARTÍNEZ GONZÁLEZ CRISTIAN OBED NORMAL

20 MINEZ RODRÍGUEZ JULIETA DEFICIENTE

21 NIAVES MÁRQUEZ SURI NORMAL

22 NIETO MARTÍNEZ JUAN FRANCISCO NORMAL

23 NÚÑEZ DELGADO VALERIA NORMAL

24 PADILLA GUTIÉRREZ HANNAH PAOLA DEFICIENTE

25 RAMÍREZ MARTÍNEZ CRISTIAN ARIEL NORMAL

26 RODRÍGUEZ RUIZ DYLAN ANTONIO NORMAL

27 RODRÍGUEZ ZÚÑIGA JUAN PABLO DEFICIENTE

28 ROSALES VÁZQUEZ MARÍA FERNANDA NORMAL

29 VALDEZ RAMÍREZ FRANCISCO EMMANUEL NORMAL

30 VALERA AMARO RAFAEL ELÍAS DEFICIENTE

79
Anexo 9. Resultados del instrumento del Sociograma

80
81
Anexo 10. Resultados del test de estilos de aprendizaje
N° NOMBRE VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO

1 CAMACHO FORTUNA JETZIVA

2 CAMACHO TIJERINA HIRAM LEONARDO

3 DE LEÓN RODRÍGUEZ FERNANDA DE JESÚS

4 DEMARA MEDINA LUIS ISAAC

5 ESCOBEDO CEPEDA JESÚS ALFONSO

6 FUENTES COLUNGA LUIS FERNANDO

7 GARCÍA DE LEÓN JUAN ARMANDO

8 GARCÍA MELÉNDEZ ALISON DANAE

9 GARCÍA PÉREZ ALEXA XIMENA

10 GARCÍA RAMÍREZ LUCAS

11 GODÍNEZ TORRES ALLISON SOFÍA

12 GONZÁLEZ DÍAZ ANA VICTORIA

13 GUZMÁN SOTO JUAN DANIEL

14 HEREDIA COLUNGA REBECA AIRAM

15 HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ELIZA MAYELI

16 IZAGUIRRE ALCOCER LUIS ENRIQUE

17 LEDEZMA GARCÍA ALLISON CELESTE

18 LUCIO GARCÍA IKER SAMUEL

19 MARTÍNEZ GONZÁLEZ CRISTIAN OBED

20 MINEZ RODRÍGUEZ JULIETA

21 NIAVES MÁRQUEZ SURI

22 NIETO MARTÍNEZ JUAN FRANCISCO

23 NÚÑEZ DELGADO VALERIA

24 PADILLA GUTIÉRREZ HANNAH PAOLA

25 RAMÍREZ MARTÍNEZ CRISTIAN ARIEL

26 RODRÍGUEZ RUIZ DYLAN ANTONIO

27 RODRÍGUEZ ZÚÑIGA JUAN PABLO

28 ROSALES VÁZQUEZ MARÍA FERNANDA

29 VALDEZ RAMÍREZ FRANCISCO EMMANUEL

30 VALERA AMARO RAFAEL ELÍAS

82
Anexo 11. Resultados del examen biométrico de peso, talla y altura
N° NOMBRE PESO ALTURA TALLA

1 CAMACHO FORTUNA JETZIVA 26.2 135 72

2 CAMACHO TIJERINA HIRAM LEONARDO 27.4 138 86

3 DE LEÓN RODRÍGUEZ FERNANDA DE JESÚS 25.6 133 67

4 DEMARA MEDINA LUIS ISAAC 29.1 145 80

5 ESCOBEDO CEPEDA JESÚS ALFONSO 27 137 77

6 FUENTES COLUNGA LUIS FERNANDO 28.6 141 93

7 GARCÍA DE LEÓN JUAN ARMANDO 26.2 135 78

8 GARCÍA MELÉNDEZ ALISON DANAE 25.1 129 66

9 GARCÍA PÉREZ ALEXA XIMENA 29.4 146 72

10 GARCÍA RAMÍREZ LUCAS 28.7 145 69

11 GODÍNEZ TORRES ALLISON SOFÍA 29.6 152 98

12 GONZÁLEZ DÍAZ ANA VICTORIA 26.6 132 67

13 GUZMÁN SOTO JUAN DANIEL 27.1 138 72

14 HEREDIA COLUNGA REBECA AIRAM 28.8 141 63

15 HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ELIZA MAYELI 26.2 131 68

16 IZAGUIRRE ALCOCER LUIS ENRIQUE 29.1 146 66

17 LEDEZMA GARCÍA ALLISON CELESTE 25.8 130 74

18 LUCIO GARCÍA IKER SAMUEL 27.1 135 75

19 MARTÍNEZ GONZÁLEZ CRISTIAN OBED 25.8 129 73

20 MINEZ RODRÍGUEZ JULIETA 26.7 132 63

21 NIAVES MÁRQUEZ SURI 25.4 130 72

22 NIETO MARTÍNEZ JUAN FRANCISCO 26.7 139 76

23 NÚÑEZ DELGADO VALERIA 25.8 136 66

24 PADILLA GUTIÉRREZ HANNAH PAOLA 25.2 129 59

25 RAMÍREZ MARTÍNEZ CRISTIAN ARIEL 28.8 140 59

26 RODRÍGUEZ RUIZ DYLAN ANTONIO 27.2 139 72

27 RODRÍGUEZ ZÚÑIGA JUAN PABLO 25.3 129 64

28 ROSALES VÁZQUEZ MARÍA FERNANDA 28.6 154 77

29 VALDEZ RAMÍREZ FRANCISCO EMMANUEL 26.1 130 64

30 VALERA AMARO RAFAEL ELÍAS 25.6 129 63

83
Anexo 12. Instrumento cualitativo

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL FEDERALIZADA DE TAMAULIPAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El objetivo de este instrumento es recabar información acerca de las experiencias


docentes orientadas a la gestión del aula de maestros y maestras de la escuela
primaria “Pedro José Méndez”, con la finalidad de obtener resultados que se
plasmarán en el proyecto de investigación denominado “Saberes y experiencias de
los docentes respecto a la gestión del espacio áulico”. La información obtenida se
tratará como confidencial.
Este instrumento está conformado por 10 preguntas abiertas.
Nombre del docente: ______________________________________ Grado: ____
1. ¿Qué material o recursos didácticos utiliza para facilitar la enseñanza en el aula
de clases?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué elementos o mobiliario del aula de clase considera que es un incentivo para
que los alumnos aprendan durante la clase y por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

84
3. ¿Cómo favorece o dificulta la ubicación en la que se encuentre el alumno dentro
del aula de clases en su proceso de aprendizaje?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Durante su formación académica del nivel básico al superior, ¿los docentes que
le impartieron clases motivaron su aprendizaje mediante estrategias en el acomodo
del mobiliario o material didáctico en el aula?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿De qué manera toma en cuenta el espacio áulico al momento de planificar sus
clases?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Qué diferencias encuentra entre el espacio áulico en el que usted estudió y en
el que ahora es docente titular?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

85
7. ¿Considera la organización actual del aula un obstáculo al impartir sus clases?,
¿por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Cómo aplica actualmente sus saberes en la organización del aula adquiridos
durante su formación profesional?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿A lo largo de su experiencia como docente, ¿qué reacciones ha observado en
los alumnos ante mejoras en el entorno áulico o la utilización de más materiales
didácticos?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Qué mejoraría del espacio áulico en el que actualmente imparte clases?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

86

También podría gustarte