0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Guia para Pat

Este documento presenta una guía metodológica para la elaboración de trabajos de investigación formativa. Explica que este tipo de trabajos permiten evaluar los conocimientos teóricos y prácticos de los estudiantes a través de la investigación. Describe el proceso de elaboración del trabajo, incluyendo la definición del problema, los objetivos, el marco teórico, la metodología y el cronograma. Además, diferencia la investigación jurídica de la sociojurídica y explica que esta última se enfoca en cre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Guia para Pat

Este documento presenta una guía metodológica para la elaboración de trabajos de investigación formativa. Explica que este tipo de trabajos permiten evaluar los conocimientos teóricos y prácticos de los estudiantes a través de la investigación. Describe el proceso de elaboración del trabajo, incluyendo la definición del problema, los objetivos, el marco teórico, la metodología y el cronograma. Además, diferencia la investigación jurídica de la sociojurídica y explica que esta última se enfoca en cre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Trabajo de Investigación Formativa

Es un estudio sistemático sobre temas relacionados con


las áreas de conocimiento del Programa de Derecho y/o
la de otro Programa en las Ciencias Sociales, con
aplicación de técnicas metodológicas rigurosas, que
permite evaluar los conocimientos teóricos y prácticos
de los estudiantes, en forma concreta a través de la
investigación que dicho trabajo exige.
Se entiende por investigación jurídica “aquella que
encuentra solución al problema jurídico planteado al
interior de las fuentes formales del derecho” y por
investigación Sociojurídica “aquella que encuentra
solución al problema jurídico, en los juicios políticos
elaborados dentro del contexto de una realidad
sociocultural, o de una específica concepción
filosófica”. “La investigación Sociojurídica se dirige
entonces a crear derecho, a regular los fenómenos
culturales que le son relevantes para un Estado en
un momento histórico determinado”
• Tomado de : Giraldo Ángel, Jaime y otros. Metodología y técnica de la investigación
Sociojurídica, Bogotá: Legis, 1999
Como herramienta
de investigación
formativa

Como adquirir Como ayuda para


competencias manejar elementos
mínimos de
cognoscitivas y procesos de
comunicativas investigación
• SOCIALIZACION CON EL GRUPO DE ESTUDIANTES DE LOS
DIFERENTES PROBLEMAS JURIDICOS Y SOCIO JURIDICOS
SOCIALIZACION • CONFORMACION DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACION .

• ELABORACION Y SUSTENTACION DEL DOCUMENTO QUE


SERA PRESENTADO COMO PROPUESTA
1ra
ENTREGA • PRIMERA ENTREGA

• DESARROLLO Y SUSUTENTACION D ELOS OBJETIVOS


PROPUESTOS.
2da
ENTREGA • SEGUNDA ENTREGA

• ELABORACION Y SUSTENTACION DEL DOCUMENTO FINAL


3ra • TERCERA ENTREGA
ENTREGA
I. TRABAJO ESCRITO.
Contenido
1. Titulo
2. Planteamiento del problema
2.1. Enunciar el problema
2.2. Formular el problema (pregunta)
3. Objetivo de la investigación
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivo específico
4. Justificación y delimitación
5. Marco de referencia
5.1 Estado del Arte
5.2 Marco Teórico
5.3 Marco Histórico
5.4 Marco Legal
5.5 Marco Conceptual
6. Metodología
6.1 Método de investigación
6.2 Tipo de investigación
7. Población y Muestra.
8. Fuentes de obtención de la información
9. Impacto interno e impacto externo.
10. Bibliografía.
II. TRABAJO ESCRITO.- Forma
(Normas APA, cumplimientos de tiempos establecidos)
Portada

Aspectos Generales
del Proyecto

Tabla de Contenido
Aspectos Generales Detalle

Titulo Titulo del tema seleccionado

Autores Nombre completo de las personas con el Correo Electrónico de cada uno de ellos.

Áreas del
Las asignaturas que hacen parte de su investigación
conocimiento

Línea de Investigación Líneas que corresponden al Programa

Docente asignado Nombre del Docente Asesor.

Datos Institucionales Información de la Institución, facultad, programa, semestre, ciudad y año


TABLA DE CONTENIDO

1.0 TÍTULO DEL ESTUDIO .............................................................. 3


2.0. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..............................................4
2.1. ENUNCIADO...............................................................................4
2.2. FORMULACIÓN..........................................................................4
3.0 OBJETIVOS.................................................................................5
3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................5
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................5
4.0 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN..............................................5
5.0 MARCO TEÓRICO..................................................................... ..6
6.0 TIPO DE INVESTIGACIÓN .........................................................11
7.0 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS............................................11
7.1 POBLACIÓN Y MUESTRA..........................................................11
7.2 PROCEDIMIENTO.......................................................................12
8.0 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO ...........13
8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................13
8.2 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN...............................................14
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................15
Fuente: http://normasapa.net/que-es-el-estado-del-arte/
• El Estado del Arte es una revisión
bibliografía de los resultados de
¿Que es? otras investigaciones sobre el tema
de investigación que se piensa
desarrollar.

• Se trata de establecer qué se ha


Sirve escrito y publicado en los últimos
cinco años sobre el tema
para.. escogido.
Es definitivo para:
• No repetir temas de investigación: A través de la
revisión bibliográfica se puede detectar si ya se ha
investigado el tema escogido, así se puede
determinar cuál es el enfoque que pueda marcar
la diferencia entre lo ya investigado y lo próximo a
investigar.
• Sirve para Definir y para abordar el tema, cómo
empezar, cómo organizarla el planteamiento del
problema. Para esto sirve el estado del arte, pues
al revisar otras investigaciones se puede
establecer de qué forma otros investigadores han
estudiado el tema.
En primer lugar hay que hacer una selección de
bibliografía: Para esta etapa se debe recurrir a
documentos científicos como: Tesis y trabajos
de grado de pregrado y posgrado, artículos
publicados en revistas científicas puede ser a
través de búsquedas especializadas (Bases de
Datos, Google Académico, Bibliotecas virtuales),
libros y publicaciones científicas.
• Leer en Diagonal. La mayoría de las veces, existe
una gran preocupación por el volumen de lectura,
en este caso es esencial saber leer en diagonal,
es decir no se trata de leerlo todo, pues la mayoría
de documentos científicos tienen un resumen y
una introducción en la que explican claramente
lo que se requiere para un estado del arte: qué se
investigó, cómo se investigó y qué resultados se
obtuvieron.
• Sintetizar. Para redactar el Estado del Arte, es
absolutamente necesario hacer un ejercicio de
síntesis, es decir hay que evitar comentarios
anecdóticos o que no aportan al tema escogido o
cortar y pegar.
• Las relaciones laborales virtuales: el
teletrabajo, es una investigación realizada en
el año 2002, desarrollada por Amparo Beltrán y
Luis Sánchez, en la cual e explora “una de las
nuevas modalidades que surge en el mundo
jurídico en el campo del Derecho Laboral
debido al ingreso de las nuevas tecnologías,
las cuales han provocado un alteración en la
forma típica del trabajo subordinado, situación
que se concreta con el nacimiento del
teletrabajo” (p. 159).
• Teletrabajo como medida de flexibilidad
empresarial, es una Investigación realizada por
la Cámara de Comercio de Navarra (España)
en 2008, en donde se analiza todos los
elementos que participan en la figura del
teletrabajo, concluyendo que es importante
que “se vea como una opción personal y
voluntaria; y que las organizaciones estén
preparadas para facilitar e incentivar que los y
las trabajadoras dispongan del mejor entorno
de trabajo y de un adecuado clima laboral” (p.
101).
• El teletrabajo: una forma de inclusión de las
personas limitadas al mundo laboral y la
gestión del riesgo, es un artículo de grado,
realizado por Juan Vélez en el año 2012, en el
que se expone que “las personas limitadas ven
un panorama difícil a la hora de acceder a un
empleo, no solo por su capacidad física sino
por el ausentismo que su vinculación
repercutiría en los índices de eficiencia y
productividad dentro de la empresa. Para ello
las nuevas tecnologías de la información,
facilitan su vinculación mediante el teletrabajo”
(p. 2).
• Teletrabajo: descripción y análisis de su presente y
sugerencias para una normativa. Tesis de grado
de Adriana Bottos en al año 2013, en donde la
autora expresa su preocupación pora que no se
vulneren los derechos de los trabajadores que
acceden a laborar bajo la figura del teletrabajo,
explicando que “más allá del lugar donde el
teletrabajador desarrolle sus tareas, en la medida
que esté incorporado e integrado a la organización
que implica una empresa y en tanto deje de
disponer de sí mismo, para someterse a la
voluntad del empleador que fijará el tiempo, modo
y lugar en que se llevará a cabo el teletrabajo,
estará resguardado y protegido por el Derecho del
Trabajo” (p. 61).
• Análisis de impacto del teletrabajo en los
resultados de gestión de las organizaciones.
Estudio de caso en un área de una
organización financiera en Bogotá. Trabajo de
grado de Maestría realizado en el año 2015. El
autor Carlos Ardila realiza un análisis entre el
contrato de trabajo convencional y el que se
genera bajo la figura del teletrabajo. Expresa
que el teletrabajo “ha salido de la informalidad
y presenta avances significativos en Colombia
hasta el punto que una proyección progresiva
muestra que cada día empresas del sector
privado y público lo están implementando” (p.
141).
PRIMER PARRAFO En este orden de ideas, para describir el
problema , primero se debe partir de una
SEGUNDO PARRAFO observación acerca de una situación o
DESCRIPCIÓN
fenómeno sobre el cual se quiere buscar
DEL OBJETO O TERCER PARRAFO
EXPRESAR CADA conocimientos, por lo tanto una manera
TEMA
OBSERVADO, UNO DE LOS CUARTO PÁRRAFO muy didáctica para describir el problema
DE LO
ACONTECIMIENT QUE consiste en contar o relatar lo que está
OS Y SUCEDERÍA sucediendo con respecto a dicha
GENERAL A LO ACCIDENTES PROPONER
PARTICULAR. SI NO SE situación, y a la vez describir las
QUE SE UN ENFOQUE características del tema, situación o
CONSIDERA SOLUCIONAS
AFECTAN EL PROPOSITIV aspecto de interés de lo que se va a
EL EVENTO. estudiar, para luego terminar formulando
EVENTO. O QUE DÉ
SOLUCIÓN AL la pregunta clave a la cual se le debe dar
respuesta a través del desarrollo de la
EVENTO. investigación.
Se plantea a través de una pregunta de investigación. En esta pregunta, el
investigador espera responder y resolver el problema planteado, después de describir
claramente dicho problema Se debe tener presente, que la formulación del problema no
debe ser susceptible de ser respondida como SI ó NO.

• De definición: ¿Qué es? ¿Qué diferencia hay?


• De comprobación: ¿Cómo se puede saber..? ¿Cómo se hace..?
• De predicción: ¿Qué puede pasar? ¿Qué consecuencias..? ¿Qué puede pasar si..?
• De Gestión: ¿Qué se podría hacer..? ¿Cómo se podría hacer..?
• De valoración: ¿Qué es más importante para un determinado grupo…?
• Explicaciones, por ejemplo: ¿Por qué?, ¿cuál es la causa?
Ejemplos:
• De definición: ¿Qué diferencias existen entre las personas que viven en el polo norte y las que
viven en las costas de los mares?
• De comprobación: ¿Cómo es el funcionamiento del sistema alimenticio?
• De predicción: ¿Qué puede pasar o que consecuencias tendría si se acabara el agua en la tierra?
• De gestión: ¿Cómo se podría aprender matemática implementando las TIC?
• De valoración: ¿Qué es más importante en el cuerpo humano, el cerebro o el corazón ?
• De explicación: ¿Por qué el agua de los océanos es salada?
Explica las maneras como el proyecto entrará a solucionar el problema

planteado y cuál es su contribución.

- Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo.

- En qué forma va a beneficiar el proyecto a los ejecutores.

- Se debe incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto.

- La justificación responde al ¿POR QUÉ SE HACE EL PROYECTO?


• Corresponde al problema básico de la investigación. Se recomienda
plantear un solo objetivo general que corresponda exactamente a la
formulación del problema utilizando un verbo en infinitivo.

• Para formular el Objetivo General, es recomendable responder las


siguientes preguntas:

¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué? y


¿Donde?
• Son propósitos parciales a través de los cuales se pueden lograr el
objetivo general y se refiere a situaciones particulares que inciden o
forman parte de situaciones propias del objetivo general.

• Una forma fácil para redactar un objetivo específico, consiste en tener


en cuenta que estos son los escalones para llegar o alcanzar al objetivo
general; si en una investigación se alcanza efectivamente el objetivo
general indicaría el éxito de la investigación, y para tal fin se debe
diseñar muy bien esos escalones. En caso contrario la investigación
cambia de rumbo, y generalmente se torna confusa y finalmente se
convierte en un fracaso.
Verbos que implican conocimiento
Describir, reconocer, identificar.
Si lo que quieres es conocer una realidad

Verbos que indican comprensión


Demostrar, diferenciar, explicar, interpretar,
Si estás buscando comprender un concepto o una
reconocer.
situación

Clasificar, construir, demostrar, producir,


Verbos que indican aplicación
reestructurar, aplicar, modificar, resolver,
Si vas a llevar a cabo experimentos
generalizar, estandarizar

Analizar, comparar, contrastar, deducir, especificar,


Verbos de análisis
esquematizar, identificar, ordenar, relacionar,
Si vas a reflexionar a profundidad sobre un tema
señalar, separar, discutir

Verbos que indican síntesis


Compilar, constituir, elaborar, diseñar, desarrollar,
Si requieres resumir la información como parte del
estructurar, planificar, sintetizar, integrar.
estudio

Apreciar, argumentar, calificar, concluir, confirmar,


Verbos de evaluación
controlar, contrastar, determinar, deducir, inferir,
Para saber cómo va el proceso
valorar, verificar, seleccionar.
Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento
valido, cada nueva investigación debe fundamentarse en el
conocimiento existente y de igual manera asumir una posición
frente al mismo. Por este motivo, toda investigación debe
realizarse dentro de un Marco de Referencia o conocimiento
previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que se va a
realizar dentro de una teoría, un enfoque o una Escuela.
El Marco de Referencia es el marco general de la
fundamentación teórica y filosófica en la cual se
desarrolla el estudio. Este marco comprende:
• Estado del Arte. Revisión de textos (últimos cinco
años, escritos sobre el tema a investigar.)
• El Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de
la cual se enmarca la investigación que se va a
realizar.
• Marco Legal: Se incluye este marco, para aludir a las
normas legales relacionadas con el tema principal de la
investigación (tratados internacionales, constitución, leyes,
decretos y resoluciones). Es importante tener claro la
prioridad legal que se quiere expresar, porque no se deben
transcribir los artículos expresados en dicha norma,
textualmente.
• Marco Histórico: ubicación histórica del estudio.
• Marco Conceptual. Son los principales conceptos utilizados
en la investigación y su significado al interior del estudio.
El método de investigación
El método científico se refiere al conjunto de
procedimientos que,
valiéndose de los instrumentos o técnicas
necesarias, examina y
soluciona un problema o conjunto de problemas de
investigación
(Bunge, 1979).
En la actualidad, dada la diversidad de escuelas y
paradigmas investigativos, los métodos se han
complementado y es frecuente reconocer, entre otros,
métodos como los siguientes:

Cualitativos y Hipotético-
Inductivo-deductivo
cuantitativo deductivo

Inductivo Analítico Analítico-sintético

Deductivo Histórico-comparativo Inductivo-Deductivo


Tipo de investigación
En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario
conocer sus características para saber cuál de ellos se ajusta mejor a
la investigación que se va a realizarse. Los principales tipos de
investigación son los siguientes:

Explicativa o
Histórica Correlacional Descriptiva
causal

Documental Estudio de caso Experimental Otros


• Fuentes de información: Son los hechos o documentos a los
que acude el investigador y que le permiten adquirir la
información necesaria para su estudio.

• Fuentes Primarias. Es la información oral o escrita


recopilada directamente por el investigador a través de relatos
o escritos transmitidos por los participantes de un suceso o
acontecimiento.

• Fuentes Secundarias. Información escrita que ha sido


recopilada o desarrollada por otros autores.
Técnicas e instrumentos de recolección de la
información
Las Técnicas son los medios utilizados para recolectar
la información de las fuentes, ya sea primaria o
secundaria.
En la actualidad, en investigación científica hay gran
variedad de técnicas o instrumentos para la recolección
de información en el trabajo de campo de un
determinado estudio.
De acuerdo con el método y el tipo de investigación que
se va a realizar, se utilizan unas u otras técnicas.
Según Muñoz Giraldo et al. (2001), la
investigación cuantitativa utiliza generalmente
los siguientes instrumentos y técnicas para la
recolección de información:
Grupos focales y
Pruebas
Encuestas Escalas de actitudes grupos de Fichas de cotejo
estadísticas
discusión

Pruebas de
Entrevistas Análisis de contenido Experimentos
rendimiento

Observación Test estandarizados y Técnicas


Inventarios
sistemática no estandarizados proyectivas
Según los mencionados autores, la
investigación de tipo cualitativo utiliza sobre
todo los siguientes instrumentos o técnicas, de
acuerdo con el problema objeto de la
investigación que se va a realizar:

Observación Grupos focales y


Entrevista estructurada y no
sistemática y no grupos de
estructurada
sistemática discusión

Historias de vida Anécdotas Relatos

Notas de campo o Análisis de Grabaciones en


Preguntas etnográficas
documentos audio y video
LA POBLACIÓN DEL ESTUDIO
La población o universo es el número de unidades que abarcará el estudio. Puede ser
personas, familias, unidades empresariales, etc., dependiendo del tipo de estudio a
desarrollar; es el total de unidades que a barca el contexto delimitado en la
investigación.

LA MUESTRA
De la población se debe extraer una muestra representativa del
universo escogido; para tal fin se utiliza el método estadístico
teniendo en cuenta la probabilidad de éxito, de fracaso y el
margen de error en el proceso de obtención de la misma. Esta
muestra debe coincidir con el número de encuestas que se
realicen.
El titulo surge de la pregunta
problema. Ya que en él se debe
presentar el tema y, en particular, el
problema que va a investigarse, que
igualmente debe reflejarse en todo
el proceso del desarrollo del
Estudio.
Las referencias son las fuentes que se utilizaron de
apoyo en el trabajo para sustentar los argumentos o
los hechos mencionados, en otras normas se designan
las referencias como bibliografía. En el formato APA se
debe citar la referencia en el texto y adicionalmente
agregarla en la lista de referencias.
Puede buscar en internet
http://normasapa.com/normas-apa-2016-cuestiones-mas-frecuentes/
I. Desarrollo de los objetivos
específicos

II. TRABAJO ESCRITO.- Forma

(Normas APA, cumplimientos de


tiempos establecidos)
El documento final de un trabajo de investigación, de acuerdo con las
normas técnicas de estilo, suele distinguir tres partes:

1. Preliminares

2. Cuerpo del trabajo

3. Complementarios
Preliminares
• Estas secciones del documento de trabajo de grado anteceden al contenido o
cuerpo del documento y son: tapa o pasta, cubierta, guarda, portada, página de
aceptación, dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenido, listas especiales
(tablas, figuras, anexos), glosario si lo hay, y resumen. abstract (es el mismo
resumen escrito en inglés). De los preliminares, la portada, la tabla de contenido, el
resumen (el abstract) son indispensables; los otros son opcionales.
Cuerpo del Trabajo
• Es el desarrollo del contenido del documento y lo constituyen la introducción, los
capítulos, las conclusiones y recomendaciones. Las citas y notas de pie de página
son obligatorias en cada uno de estos aspectos por razones tanto éticas como
jurídicas que establecen los Derechos de autor (Marting, 2002).
Complementarios
• En los documentos de trabajo de grado se consideran complementarios la
bibliografía (básica y complementaria), los índices y anexos.
La Introducción tiene como función ambientar al lector
sobre los contenidos del documento; por esto
contiene una breve presentación del problema de
investigación, señalando los antecedentes (teóricos y
prácticos), los objetivos propuestos y las hipótesis
(cuando las haya), la importancia y el significado de la
investigación en el campo respectivo y la aplicación
en el área investigada. También se deben mencionar
los alcances, las limitaciones, las estrategias
metodológicas empleadas para el desarrollo del
estudio y las conclusiones más relevantes a las que
se llegó.
La introducción debe finalizar con una
presentación de la estructura del
documento o informe, reseñando de
forma muy breve el contenido de cada
capítulo.
La palabra introducción se escribe
centrada en mayúscula sostenidas de
acuerdo con las normas vigentes APA.
El análisis de resultados consiste en interpretar los
hallazgos relacionados con el problema de
investigación, los objetivos propuestos, la
hipótesis y/o preguntas formuladas, y las teorías o
presupuestos planteados en el marco teórico, con
la finalidad de evaluar si confirman las teorías o
no, y se generan debates con la teoría ya
existente.
Las conclusiones constituyen un elemento indispensable e independiente del
trabajo, y presentan en forma lógica, los resultados conseguidos en la
investigación. Para una adecuada conclusión hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:

A. Lo que se espera cumplan los resultados


propuestos.

B. El impacto que se espera, tenga la


propuesta.

C. Recomendaciones generales acerca de la


propuesta final.
D. Las experiencias de los investigadores
respecto a la temática investigada, es decir,
qué dificultades han tenido, qué
conocimientos han ganado, etc.

E. Soluciones puntuales desde el trabajo.

También podría gustarte