8politica Nacional de Integridad y Lucha Contra La Corrupción - Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 15

IV. DIAGNÓSTICO
INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la integridad como “el uso adecuado de
fondos, recursos, activos y atribuciones en el sector público, para los objetivos oficiales para los que se destinaron”.

En ese marco, ha realizado, a través del Programa País, un estudio sobre Integridad en el Perú, dicho estudio analiza a
un conjunto de instituciones, así como, prácticas que forman parte de la gobernabilidad dentro del sistema democrático
del país. Como resultado del estudio, la corrupción ha sido identificada como el principal problema que debilita a los
sistemas democráticos, debido a que afecta directamente el desempeño de las instituciones y la optimización de los
recursos.

El estudio plantea el fortalecimiento de los mecanismos de lucha contra la corrupción, tales como: el control interno
y la gestión de riesgos, la promoción de la ética pública y la gestión de intereses, la protección de los denunciantes, el
lobby y las finanzas públicas (OCDE, 2017: 3).

Además, reconoce las iniciativas que ha tenido nuestro país, orientadas a la creación de servicios públicos eficaces
y eficientes, un gobierno abierto y transparente para el fortalecimiento del sistema de integridad pública. Entre las
principales tenemos la creación de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) el año 2010, la cual tiene entre sus
principales funciones la coordinación, articulación y seguimiento a los planes nacionales de lucha contra la corrupción.

En ese sentido, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción desde la vigencia del Plan Nacional de Lucha contra la
Corrupción 2012-2016 [6] ha desplegado un conjunto de acciones dirigidas a:

1. Facilitar la articulación de las entidades responsables de la investigación y sanción de actos de corrupción;


2. Impulsar una agenda legislativa para consolidar el marco jurídico de lucha anticorrupción;
3. Hacer seguimiento al cumplimiento del Plan Nacional sobre la materia;
4. Conformar Plataformas Anticorrupción a nivel regional y
5. Cumplir con los compromisos internacionales del Estado peruano sobre lucha contra la corrupción ante foros
como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Orga-
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).

El desarrollo de estas labores ha permitido una aproximación profunda del fenómeno de la corrupción, la identificación
de la naturaleza de los comportamientos corruptos así como su vinculación con distintas prácticas delictivas; y, a partir
de esto, un análisis constante sobre la estructura y funcionamiento de la política anticorrupción en nuestro país.

[6] Aprobado mediante el D.S. N° 119-2012-PCM publicado en el Diario El Peruano el 9 de diciembre de 2012.
16 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Finalmente, del Informe de la Evaluación Final de la implementación del Plan Nacional de Lucha contra la
Corrupción 2012-2016, se desprenden un conjunto de conclusiones que es necesario tener en cuenta, entre las
cuales tenemos:

1. Falta una adecuada colaboración entre las entidades del sector público para una efectiva interoperabilidad de
los sistemas.
2. Es necesario generar mecanismos que permitan la presentación de Declaraciones Juradas para la prevención de
los conflictos de intereses.
3. La mayoría de entidades no cuentan con mecanismos adecuados de monitoreo y seguimiento de sus respectivos
planes e instrumentos de planificación estratégica.
4. Se ha evidenciado que los mecanismos vinculados a la promoción de la integridad en la función pública
requieren ser fortalecidos y complementados con especial énfasis en los gobiernos subnacionales.
5. Es necesario continuar con los procesos de adecuación legislativa a los parámetros internacionales fijados por
los instrumentos internacionales en materia de integridad y lucha contra la corrupción.
6. Debe realizar mayores estudios del impacto de la efectividad del sistema punitivo del Estado.
7. Profundizar y optimizar los mecanismos de protección que facilite la denuncia por parte de los/las ciudadanos/
as y los propios servidores civiles.
8. Es necesario uniformizar los criterios y el marco de acción de los órganos encargados de la lucha contra la
corrupción y promoción de la integridad en cada una de las entidades públicas.
9. Debe implementarse mecanismos que permitan medir la eficacia de los programas de capacitación vinculados
a áreas sensibles en la lucha contra la corrupción, como son las contrataciones públicas, prohibiciones e
incompatibilidades en la función pública, régimen disciplinario y otros.
10. Es necesario promover instrumentos que regulen el procedimiento de rendición de cuentas con énfasis en la
sociedad civil interesada en participar en las mismas.
11. Asegurar la participación del Perú en espacios internacionales en materia de integridad y lucha contra la
corrupción.

DEFINICIÓN DE LA CORRUPCIÓN
La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, en base a los resultados obtenidos en el proceso participativo antes men-
cionado, define a la corrupción como:

“El mal uso del poder público o privado para obtener un beneficio indebido; económico, no económico o ventaja;
directa o indirecta; por agentes públicos, privados o ciudadanos; vulnerando principios y deberes éticos, normas
y derechos fundamentales”.

En este sentido, la corrupción constituye un problema público, ya que afecta directamente la organización y las
funciones de la administración pública y, por ende, del gobierno, utilizando el poder público para el beneficio privado.
(Acemoglu, Simon, Robinson 2005). En esta línea, se han identificado características que describen el fenómeno de
corrupción y ayudan a comprenderlo. Entre las principales tenemos:
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 17

a. El uso indebido del poder o el mal uso de una posición privilegiada. Diversos autores, hoy en día, hacen la pre-
cisión de que los comportamientos corruptos están directamente asociados al mal uso de posiciones privilegia-
das que no solo se configuran en la esfera pública sino que inclusive tienen implicaciones en la esfera privada.
Por ejemplo Munive (2016) señala que el mal uso de una posición privilegiada o el uso indebido del poder se
materializa mediante comportamientos que exceden las facultades y limitaciones que un cargo público o priva-
do detenta, reemplazando la finalidad que da significancia a dicha posición para ser reemplazada por fines aje-
nos y que lindan con la transgresión de disposiciones normativas, principios administrativos y reglas formales.

DIAGNÓSTICO
b. Beneficios irregulares: La búsqueda de beneficios irregulares, representa una segunda característica clave a la
hora de describir los comportamientos corruptos. Esta característica se vincula a la anterior pues representa la
motivación para el uso indebido del poder o el mal uso de una posición privilegiada. Todos los actos de corrup-
ción buscan lograr un beneficio fuera de lo legalmente o ético permitido, éstos son de distinta naturaleza y no
están restringidos solamente al ámbito económico, pudiendo usarse la influencia, el poder político, la atención
privilegiada, etc.

TIPOS DE CORRUPCIÓN
En relación a las prácticas delictivas vinculadas a la corrupción podemos mencionar las aproximaciones efectuadas
por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2004) en el documento denominado “United
Nations Handbook on Practical - Anticorruption Measures for Procecutors and Investigators”. Este documento contiene
una tipología de actos de corrupción y prescripciones sobre formas de medición, organización de evidencia y mecanis-
mos de judicialización de casos de corrupción. Así tenemos el siguiente alcance:

a. Gran Corrupción y Pequeña Corrupción. La Gran Corrupción suele producirse en altas esferas de los gobiernos,
implicando consecuentemente grandes abusos de poder, violación sistemática de la legalidad, inestabilidad
económica y desconfianza en la institucionalidad formal del gobierno. En ocasiones, se suele referir a esta forma de
corrupción como la “captura del Estado” o “captura de políticas”, toda vez que en diversas ocasiones implica intereses
externos direccionando el sistema político a fines privados.

Por otra parte, la Pequeña Corrupción o “corrupción administrativa”, se vincula directamente con la prestación de
servicios públicos y suele darse en la interacción entre las/los servidores/as civiles y ciudadanos/as para agilizar
trámites, evitar multas, etc. Si bien se podría pensar que estos actos de corrupción están vinculados a perjuicios
económicos menores, en realidad este fenómeno conlleva considerables pérdidas para el Estado, que terminan
afectando en mayor medida a los sectores vulnerables.

b. Corrupción activa y corrupción pasiva. En las discusiones terminológicas sobre el fenómeno corrupción es usual
diferenciar entre corrupción activa y pasiva. La primera engloba todos aquellos actos de corrupción en los que
se ofrece un pago o beneficio, mientras la segunda agrupa todos aquellos casos en las cuales un servidor/a civil
exige o requiere la entrega de alguna forma de pago o dádiva. Ambas son modalidades que pueden dar inicio a
un acto de corrupción (Anwar, 2006; UNODC, 2004).
18 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

c. Soborno. El soborno, o coima, es un acto de corrupción en el que se otorga o recibe una dádiva a cambio de un
favor u omisión de las obligaciones a las que está sujeta el cargo. Esta es la forma más común y extendida de
corrupción. Esta dádiva puede adoptar formas diversas: dinero en efectivo, transferencia de acciones, favores
sexuales o promesas diversas (Anwar, 2006; UNODC, 2004).

d. Fraude y Malversación. Ambas formas de corrupción implican la sustracción y apropiación, total o parcial de
un bien - sea éste público o privado - por parte del personal encargado de su administración. Así por ejemplo,
malversación supone la apropiación total o parcial del bien administrado. Mientras que fraude implica el uso de
información falsa o engañosa para así inducir a un propietario o administrador en la entrega, involuntaria, del
total o parte del bien a su cargo (Anwar, 2006; UNODC, 2004).

e. Extorsión. A diferencia de un soborno, que siempre asume la figura de incentivos o dádivas, una extorsión con-
siste siempre en la aplicación de alguna forma de coerción para inducir así la cooperación del agente (Anwar,
2006; UNODC, 2004).

f. Abuso de funciones. Este tipo de corrupción hace referencia a específicamente al incumplimiento de la norma-
tiva por un servidor/a civil en ejercicios de sus funciones con el objetivo de alcanzar beneficios personales para
sí o a favor de terceros. (Anwar, 2006; UNODC, 2004).

g. Favoritismo y nepotismo. Ninguna de ambas formas de corrupción implica un beneficio personal directo, sino
que, vincula a los/las servidores/as civiles corruptos en sus relaciones interpersonales beneficiando a sus
familiares, grupo político, etc. (Anwar, 2006; UNODC, 2004).

h. Contribuciones políticas inapropiadas. Distinguir entre las contribuciones legítimas y las ilícitas que se hacen
a organizaciones políticas es muy difícil, ya que estas contribuciones pueden realizarse como medida de apoyo
hacia un partido que aumente sus posibilidades de llegar al poder o pueden buscar influir ilícitamente en las
decisiones políticas alcanzado el poder. (Anwar, 2006; UNODC, 2004).

En el caso peruano, muchos de estos tipos de corrupción han sido asumidos como delitos en el Código Penal y otros
tantos son considerados faltas administrativas. En el ámbito penal, tenemos por ejemplo las siguientes figuras:

1. Cohecho: El empleado público busca obtener u obtiene dinero u otro beneficio a cambio de realizar y omitir
una conducta funcional.
2. Peculado: Apropiación de los bienes del Estado por parte de los empleados públicos a su favor o de terceros, así
como el uso indebido de los mismos para un fin distinto al que le corresponde.
3. Colusión: Concertación entre un empleado público y personas particulares en los procesos de contratación
pública para defraudar al Estado.
4. Malversación de fondos: uso distinto al que estaba destinado el dinero o bienes que administra el empleado
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 19

público, afectando el servicio o la función pública encomendada.


5. Tráfico de influencias: invocación de influencias reales o simuladas ante un empleado público que conozca un
caso judicial o administrativo, a cambio de recibir dinero u otro beneficio.
6. Enriquecimiento Ilícito: Incremento de patrimonio del empleado público sin justificación en relación a sus
ingresos legítimos.
7. Concusión: El empleado público, abusando de su cargo, obliga o induce a otra persona a dar o prometer indebi-
damente un bien o beneficio patrimonial.

DIAGNÓSTICO
8. Negociación Incompatible: El empleado público que indebidamente, en provecho propio o de terceros, se
interesa por cualquier contrato u operación en el que interviene en virtud de su cargo

En el ámbito administrativo se puede identificar ciertas prácticas que podrían tener vinculación con actos de
corrupción. Entre estas tenemos:

1. Recibir doble remuneración del Estado: El empleado público recibe simultáneamente remuneraciones de dos
o más entidades públicas.
2. Nepotismo: El empleado público contrata a una persona con la que tiene parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad.
3. Ventaja indebida: El empleado público procura u obtiene beneficios económicos o de otra índole, mediante el
uso de su cargo o influencia.
4. Conflicto de intereses: El empleado público mantiene relaciones en cuyo contexto sus intereses personales
pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de sus deberes y funciones.
5. Incumplimiento del deber de imparcialidad: El empleado público en el ejercicio de su cargo favorece a las
personas, partidos políticos o instituciones con las que se encuentra vinculado.
6. Incumplimiento del deber de cautelar los bienes del Estado: Uso inadecuado de los bienes del Estado asigna-
dos para el desempeño de la función pública.

La siguiente tabla muestra la comparación entre los tipos de corrupción planteados por las Naciones Unidas y la
tipología de delitos y faltas administrativas asociadas a corrupción que forman del ordenamiento jurídico del Perú.
20 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Tabla 2: Comparativo entre los tipos de delitos de Naciones Unidas y la tipología del Perú

TIPOS DE TIPOS DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ


CORRUPCIÓN (UNODC, Ámbito
2004)[7] Ámbito Penal
Administrativo
Incumplimiento del deber de caute-
Gran corrupción y Peculado, Colusión, Malversación, Tráfico de
lar los bienes del Estado, Conflicto de
pequeña corrupción influencias, Enriquecimiento ilícito
intereses

Corrupción activa y Cohecho (Cohecho activo genérico y especí-


corrupción pasiva fico, Cohecho activo transnacional, cohecho Abuso de posición personal
pasivo propio e impropio, Cohecho pasivo Ventaja indebida
específico y Soborno internacional pasivo)
Soborno

Recibir doble remuneración del Estado,


Fraude y Malversación Malversación, Peculado Incumplimiento del deber de cautelar
los bienes del Estado
Extorsión Concusión Ventaja Indebida
Abuso de Posición Personal
Abuso de funciones Negociación Incompatible
Ventaja Indebida
Favoritismo y
Tráfico de Influencias Nepotismo, Conflicto de Intereses
nepotismo
Contribuciones Incumplimiento del deber de imparcia-
Cohecho
políticas inapropiadas lidad
Elaboración Propia

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
La corrupción involucra a diversos actores. Por un lado, participan aquellos/as que son parte de los acuerdos
corruptos (corrupto – corruptor) y, por otra, involucra a actores vinculados en la lucha contra la corrupción
(prevención y sanción).

_______________________________
[7] UNODC (2004). United Nations Handbook on practical – Anticorruption Measures for Prosecutors and Investigators
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 21
En el primer caso, Rose – Ackerman, una de los principales exponentes del enfoque institucionalista,
explica que las transacciones asociadas a la corrupción, están vinculadas a patologías que afectan la
Enrelación
el primer‘principal
caso, Rose – Ackerman,
– agente’ (Roseuna de los principales
- Ackerman, exponentes
2001: 26). El modelodelanaliza
enfoquelasinstitucionalista, explicael/la
interacciones entre que las
transacciones asociadas apolítico,
agente (representante la corrupción, están
servidor/a vinculadas
civil) a patologías
y el/la principal que afectanIdealmente
(la ciudadanía). la relaciónel‘principal – agente’
agente debe
(Rose - Ackerman, 2001: 26). El modelo analiza las interacciones entre el/la agente (representante
responder a los intereses del principal, sin embargo, en la realidad por diversas causas, este puede hacer político, servidor/a
civil)
usoy el/la principal
indebido de (la
su ciudadanía). Idealmente yel agente
posición privilegiada manejodebede responder a losactuando
información, intereses en
del principal,
beneficio sin embargo,
propio
enperjudicando
la realidad por diversas causas, este puede hacer uso
los intereses del principal, al que representa. indebido de su posición privilegiada y manejo de informa-
ción, actuando en beneficio propio perjudicando los intereses del principal, al que representa.

DIAGNÓSTICO
PRINCIPAL (CIUDADANOS/AS)

Representación Salario,
política, delegación de INTERCAMBIO
provisión de poder, OFICIAL
servicios restricciones
públicos legales y de
procedimiento

AGENTE PÚBLICO
INTERCAMBIO
Dinero Decisiones CORRUPTO
(soborno), discrecionales e (OCULTO)
otra fuente información que
privada garanticen la
renta

CLIENTE CORRUPTOR (BRIBER)

Figura N° 3: Fuente: Corrupción pública explicada desde el modelo Principal – Agente Extraído de Munive (2016). Della
Figura N° 3: Fuente:
Porta, Corrupción
D., & Vannucci, públicaThe
A. (2012). explicada desdeofelcorruption:
hidden order modelo Principal – Agente
An institutional ExtraídoAshgate
approach. de Munive (2016).Ltd.
Publishing, Della Porta, D., &
Vannucci, A. (2012). The hidden order of corruption: An institutional approach. Ashgate Publishing, Ltd.
En la figura presentada, se puede apreciar dos tipos de interacción, una primera de actuaciones de
Enrepresentación y procedimientos
la figura presentada, legalesdos
se puede apreciar (intercambio oficial) entre
tipos de interacción, unaelprimera
principal
deyactuaciones
el agente; ydeuna segunda y
representación
que describe situaciones donde el agente público no responde a los intereses del principal sino a los
procedimientos legales (intercambio oficial) entre el principal y el agente; y una segunda que describe situaciones
intereses particulares propios o de un cliente corruptor (intercambio corrupto oculto).
donde el agente público no responde a los intereses del principal sino a los intereses particulares propios o de un
cliente
En lacorruptor (intercambio
lucha contra corrupto
la corrupción, oculto). actores clave las entidades encargadas de la prevención,
constituyen
control, investigación, persecución y sanción de la corrupción; así como actores no públicos, entre ellos, el
Ensector
la lucha contra la corrupción,
empresarial constituyen
y la sociedad actores clave las entidades encargadas de la prevención, control, inves-
en general.
tigación, persecución y sanción de la corrupción; así como actores no públicos, entre ellos, el sector empresarial y la
Así, losen
sociedad acuerdos
general.corruptos en su mayoría, se dan entre agentes corruptos/as y agentes corruptores/as. En
el caso de los primeros, son aquellos que valiéndose de una posición privilegiada (público o privada), hacen
un uso indebido del poder en beneficio propio o de terceros, con la finalidad de obtener un provecho
económico o no económico, quebrantando normas legales y principios éticos. Así también, los agentes
corruptores, son aquellos que realizan acciones orientadas a influenciar e incitar indebidamente o
coaccionar a los/las agentes públicos, ofreciendo beneficios económicos o no económicos, con la finalidad
de propiciar acciones u omisiones a favor de intereses particulares, violando el ordenamiento jurídico
vigente y los principios éticos rectores de la función pública.
22 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Así, los acuerdos corruptos en su mayoría, se dan entre agentes corruptos/as y agentes corruptores/as. En el caso
de los primeros, son aquellos que valiéndose de una posición privilegiada (público o privada), hacen un uso indebi-
do del poder en beneficio propio o de terceros, con la finalidad de obtener un provecho económico o no económico,
quebrantando normas legales y principios éticos. Así también, los agentes corruptores, son aquellos que realizan accio-
nes orientadas a influenciar e incitar indebidamente o coaccionar a los/las agentes públicos, ofreciendo beneficios eco-
nómicos o no económicos, con la finalidad de propiciar acciones u omisiones a favor de intereses particulares, violando
el ordenamiento jurídico vigente y los principios éticos rectores de la función pública.
 
Como respuesta a esta problemática, en la lucha contra la corrupción, constituyen actores clave las entidades encarga-
das de la prevención, control, investigación, persecución y sanción de la corrupción; así como actores no públicos, entre
ellos, el sector empresarial y la sociedad en general.

Órganos de control superior


Los órganos de control superior son las entidades que tienen competencias directas en la investigación, denuncia,
juzgamiento y eventual sanción de graves hechos de corrupción de servidores/as civiles. Este grupo de entidades está
conformado por el Poder Judicial, Ministerio Público y Contraloría General de la República.

Tabla 3: Órganos de control superior

Principales roles en la lucha contra la


Involucrados Funciones / Mandatos
corrupción
Poder Judicial • Administrar justicia a través de sus • Flexibilizar y agilizar el trámite de
órganos jerárquicos con arreglo a la audiencias.
Constitución y a las leyes. • Juzgar a los/las acusados/as con indepen-
dencia, imparcialidad y rectitud.
• Proponerse metas e indicadores para
la resolución de casos de corrupción,
sistematizar y difundir jurisprudencia en
la materia.
• Controlar el proceso penal y generar
estadística sobre la misma.
• Poner a disposición la base de datos
institucional para los otros actores del
sistema anticorrupción.
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 23

Principales roles en la lucha contra la


Involucrados Funciones / Mandatos
corrupción
Ministerio Público • Representar en los procesos judicia- • Generación de información estadística de
les a la sociedad. calidad sobre sus investigaciones.
• Conducir desde su inicio la investiga- • Investigar la comisión de los delitos con
ción del delito. eficacia y garantizando el respeto al debi-

DIAGNÓSTICO
• Ejercitar la acción penal de oficio o a do proceso de los imputados.
petición de parte. • Protección a los/las denunciantes y testi-
gos de los delitos de corrupción.
• Fundamentar debidamente las activida-
des probatorias en acusaciones ante el
Poder Judicial.
• Conducir la investigación del delito,
actuando acorde con el ejercicio de sus
funciones.
• Coordinar con la Policía Nacional del Perú
en el campo operativo.
• Asistencia técnica a los actores involucra-
dos para estructurar una correcta teoría
del caso.
• Poner a disposición la base de datos
institucional para los otros actores del
sistema anticorrupción.
24 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Principales roles en la lucha contra la


Involucrados Funciones / Mandatos
corrupción
Contraloría Gene- • Ordenar que los órganos del sistema • Sustentar debidamente en juicio los
ral de la República de control realicen las acciones de informes de control.
control que a su juicio sean necesa- • Desarrollar controles previos, simultáneos
rios o ejercer en forma directa el con- y posteriores en los organismos públicos.
trol externo posterior sobre los actos • Brindar información directa y oportuna
de las entidades. al Ministerio Público de los actos de
• Disponer el inicio de las acciones corrupción detectados.
legales pertinentes en forma inmedia- • Intervención o acompañamiento
ta en coordinación con las entidades (especializado) durante la investigación
competentes, en situaciones de daño fiscal o juzgamiento de casos graves
económico o presunción de ilícito de corrupción de servidores/as civiles.
penal dentro de las entidades. • Poner a disposición de las instituciones
• Absolver consultas, emitir pronuncia- vinculadas la base de datos institucional
mientos institucionales e interpretar para los otros actores del sistema
la normativa del control guberna- anticorrupción.
mental.
• Aprobar el Plan Nacional de Control
y los planes anuales de control de las
entidades
• Emitir opinión previa relacionada a
adquisiciones y contrataciones de
bienes, servicios u obras, que confor-
me a ley tengan el carácter de secreto
militar o de orden interno exonerados
de licitación pública, concurso público
o adjudicación directa.
• Recibir y atender denuncias y suge-
rencias de la ciudadanía relacionadas
con el control en la administración
pública, otorgándoles apoyo con el
trámite correspondiente.
Nota: Elaboración propia. Información extraída de los documentos de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.

Otras entidades involucradas en la lucha y prevención de la corrupción


Integrado por las entidades generadoras de acciones de corto, mediano y largo en prevención y sanción de la corrup-
ción, que ofrecen un marco conceptual e institucional para la actuación conjunta.
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 25

Tabla 4: Otras entidades involucradas en la lucha y prevención de la corrupción

Principales roles en la lucha contra la


Involucrados Funciones / Mandatos
corrupción
Defensoría del • Defender los derechos constitucionales • Investigar por iniciativa propia o a
Pueblo y fundamentales de la persona y de la solicitud de personas interesadas
comunidad. hechos o situaciones que podrían

DIAGNÓSTICO
• Supervisar el cumplimiento de los ser irregulares en la administración
deberes de la administración estatal y pública.
la eficiente prestación de los servicios • Elaborar informes sobre temas de
públicos a la ciudadanía. su competencia, los denominados
informes defensoriales.
• Supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración estatal.
• Intervenir en procesos constituciona-
les con la finalidad de defender los
derechos humanos y el principio de
supremacía constitucional.
• Promover la firma, ratificación, adhe-
sión y difusión de tratados interna-
cionales sobre derechos humanos.
Ministerios • Coordinar la ejecución y supervisión de • Promover la participación ciudada-
las políticas y planes a nivel nacional, la na como vigilantes del buen uso de
gestión eficiente, la promoción y protec- los recursos asignados para brindar
ción de los derechos, la prevención en servicios.
materia de la lucha contra la corrupción • Coordinar las investigaciones admi-
y el fomento de la integridad pública en nistrativas sobre presuntos actos de
su sector. corrupción.
• Desarrollar buenas prácticas en pre-
vención y sanción de la corrupción en
sus correspondientes entidades.
• Hacer denuncias sustentadas de
corrupción de servidores/as civiles.
• Poner a disposición su base de datos.
• Diseño conjunto y articulado de capa-
citación interinstitucional.
• La defensa, coherencia y perfecciona-
miento del ordenamiento jurídico.
26 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Principales roles en la lucha contra la


Involucrados Funciones / Mandatos
corrupción
Congreso de la • Legislar y fiscalizar la actuación de • La realización de actos e investiga-
República las principales autoridades públicas y ciones sobre los actos de la admi-
ejercer el control político. nistración y de las autoridades del
Estado; así como la fiscalización so-
bre el uso y la disposición de bienes y
recursos públicos.
• Fiscalización de la actuación fun-
cional del Contralor General de la
República, Defensor del Pueblo y
miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura.
• Control Político de los ministros de
Estado.
Tribunal Constitu- • Conocer, en instancia única, la acción de • Solicitar los informes que estimen
cional inconstitucionalidad. necesarios a los órganos de Go-
• Conocer, en última y definitiva instancia, bierno y de la Administración y re-
las resoluciones denegatorias de hábeas querir respuesta oportuna de ellos,
corpus, amparo, hábeas data y cumpli- así como solicitar información
miento. de (los) amicus curiae, si fuera el
• Conocer los conflictos de competencia o caso, que permita esclarecer as-
de atribuciones asignadas por la Consti- pectos especializados que puedan
tución, conforme a Ley. surgir del estudio de los actuados.
Procuraduría Espe- • Intervenir en las investigaciones • Defensa jurídica del Estado en
cializada en Delitos preliminares, investigaciones pre- procesos por delitos de corrupción.
Anticorrupción paratorias y procesos judiciales por • Coadyuvar con el esclarecimien-
la comisión de los ilícitos penales to de los hechos constitutivos de
contemplados en las secciones II, III delitos de corrupción.
y IV del Capítulo II del Título XVIII • Evaluar y requerir el pago de repa-
del Libro Segundo del Código Penal, ración civil de aquellos/as respon-
como consecuencia de una denuncia sables por los delitos de corrupción.
de parte, el conocimiento de una no-
ticia criminal o por la intervención del
Ministerio Público.
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 27

Principales roles en la lucha contra la


Involucrados Funciones / Mandatos
corrupción
Organismo Supervi- • Promover el cumplimiento de la • Efectuar acciones de supervisión
sor de Contrata- normativa de contrataciones del Estado de oficio, de forma aleatoria y/o
ciones del Estado peruano. selectiva, respecto de los métodos
(OSCE) • Promover mejores prácticas en los pro- de contratación contemplados en la

DIAGNÓSTICO
cesos de adquisición de bienes y servi- Ley, salvo las excepciones previs-
cios, así como en la ejecución de obras. tas en el reglamento.
• Efectuar acciones de supervisión
a pedido de parte, de acuerdo a la
normativa vigente.
Consejo Nacional • Nombrar, previo concurso público de • Evaluar la conducta e idoneidad
de la Magistratura méritos y evaluación personal, a los/las de Jueces y Fiscales en el desem-
jueces/zas y fiscales de todos los niveles. peño del cargo, considerando la
• Ratificar a los/las jueces/zas y fiscales producción jurisdiccional, méritos,
de todos los niveles cada siete años. informes, de los Colegios y Asocia-
• Aplicar la sanción de destitución a ciones de Abogados, antecedentes
los/las vocales de la Corte Suprema y que han acumulado sobre su con-
Fiscales Supremos y, a solicitud de la ducta, debiendo conceder una en-
Corte Suprema o de la Junta de Fisca- trevista personal en cada caso.
les Supremos, respectivamente, a los/las • Investigar la actuación de Vocales
jueces/zas y fiscales de todas las instan- y Fiscales Supremos de oficio o a
cias. pedido de parte, sin perjuicio de las
atribuciones que corresponden a
otros órganos.
Unidad de Inteli- • Solicitar, recibir y analizar información • Análisis de los reportes de operacio-
gencia Financiera sobre las transacciones sospechosas nes sospechosas de lavado de acti-
que le presenten las personas obligadas. vos vinculados a presuntos actos de
• Analizar los Registros de Transacciones. corrupción.
• Solicitar a las personas obligadas la • Fomentar la implementación del sis-
información relevante para la preven- tema para prevenir y detectar ope-
ción y análisis del lavado de dinero o de raciones sospechosas del lavado de
activos. activos vinculados a presuntos actos
• Comunicar al Ministerio Público aque- de corrupción.
llas transacciones que luego de la inves- • Participar en las investigaciones
tigación y análisis respectivos, se presu- conjuntas y prestar la asistencia
ma que estén vinculadas a actividades técnica para detectar y denun-
de lavado de dinero o de activos. ciar la comisión de los delitos de
corrupción, como delito precedente
de lavado de activos.
Nota: Elaboración propia. Información extraída de los documentos de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.
28 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Entidades pertenecientes al nivel sub nacional involucradas en la lucha


anticorrupción.
Tabla5: Entidades pertenecientes a nivel sub nacional involucradas en la lucha anticorrupción

Principales roles en la lucha contra


Involucrados Funciones / Mandatos
la corrupción
Asamblea Nacional de • Fortalecer las capacidades humanas • Promoción de las prácticas del
Gobiernos Regionales y las condiciones de operación de los buen gobierno, la transparencia
gobiernos regionales. y la lucha contra la corrupción,
• Promover la integración regional, la que apoye de manera efectiva
conformación de mancomunidades y la las iniciativas de integración
descentralización fiscal. regional y desarrolla propuestas
• Institucionalizar las relaciones intra e para avanzar en la descentraliza-
intergubernamentales. ción del país.
• Promover la gestión descentralizada de • Trabajar en coordinación intra
los territorios. e intergubernamental, con las
• Fortalecer la capacidad de represen- asociaciones de otros nive-
tación de los gobiernos regionales y les de gobierno, concertando y
articular estrategias de alianza con los articulando políticas sectoriales
diferentes niveles de gobierno, organi- y territoriales en materia antico-
zaciones de la sociedad civil y la coo- rrupción
peración. • Empoderamiento de los gobier-
nos regionales mediante el im-
pulso y defensa del proceso de
descentralización con énfasis en
la promoción de la integridad
pública.
Asociación de Municipa- • Velar por la defensa y consolidación de • Promoción de las prácticas del
lidades la autonomía, funciones y competencias buen gobierno, la transparen-
municipales. cia y la lucha contra la corrup-
• Coadyuvar al proceso de descentraliza- ción.
ción.
• Brindar asesoramiento técnico y legal.
• Contribuir a lograr un alto grado de
capacidades en las autoridades muni-
cipales.
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 29

Principales roles en la lucha contra


Involucrados Funciones / Mandatos
la corrupción
Gobiernos Regionales • Definir, normar, dirigir y gestionar • Promover el desarrollo de pla-
políticas regionales y ejercer funcio- nes regionales anticorrupción,
nes generales y específicas en con- garantizando que los mismos
cordancia con las políticas naciona- se construyan de manera par-

DIAGNÓSTICO
les y sectoriales. ticipativa.
• Elaborar y aprobar normas de alcan- • Promover la práctica de audien-
ce regional y regular los servicios de cias públicas orientada a la ren-
su competencia. dición de cuentas.
• Diseñar políticas, prioridades, estra- • Transparentar los procesos de
tegias, programas y proyectos que contrataciones de obras, servi-
promuevan el desarrollo regional de cios y bienes.
manera concertada y participativa. • Promover el desarrollo de capa-
cidades para el diseño e imple-
mentación de estrategias de lu-
cha contra la corrupción dentro
de los gobiernos regionales.
• Promover la participación ciuda-
dana como vigilantes del buen
uso de los recursos asignados
para brindar servicios.
Gobiernos Locales • Planificar integralmente el desarrollo • Aprobar el Plan de Desarrollo de
(Municipalidades local y el ordenamiento territorial, en Capacidades, el cual promueva la
Provinciales y Distritales) el nivel provincial. integridad y ética pública.
• Promover, permanentemente la coor- • Promover los instrumentos de
dinación estratégica de los planes in- integridad y lucha contra la co-
tegrales de desarrollo distrital. rrupción de manera concertada
con la participación de la socie-
dad civil.
• Promover la participación ciuda-
dana como vigilantes del buen
uso de los recursos asignados
para brindar servicios.

Nota: Elaboración propia, información extraída de los documentos creados por la Comisión Alto Nivel Anticorrupción. Plan Nacional
de Lucha Contra la Corrupción 2012 - 2016, Segunda edición. Lima, Perú.
30 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Entidades estatales aportantes de insumos en la lucha contra la corrupción


Adicionalmente a las entidades públicas señaladas, en este grupo se encuentran las demás entidades generadoras
de información especializada que sirve de respaldo para aquellas encargadas de las materias preventivas y punitivas.

El grupo se encuentra integrado por el Sistema de Mercado de Valores, el Registro Nacional de Identidad y
Estado Civil (RENIEC), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT), la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), el Instituto Nacional Penitenciario
(INPE) y el Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI).

Actores de la sociedad civil miembros de la Comisión de Alto Nivel Anti-


corrupción
Este grupo está conformado por actores pertenecientes a sectores representativos de la ciudadanía que inciden en
la fiscalización, control social, seguimiento de las políticas en materia de lucha contra la corrupción. En este grupo
encontramos a miembros de la Academia, sector empresarial, prensa, entre otros.

Tabla 6: Actores de la sociedad civil

Principales roles en la lucha contra la


Involucrados Funciones / Mandatos
corrupción
Asociación de • Promover la coordinación interu- • Fomentar la capacitación univer-
Universidades del Perú niversitaria. sitaria en temas de transparencia,
integridad y ética pública, así como
lo relacionado a la lucha contra la
corrupción.
Consejo Nacional para la • Impulsar políticas públicas e ini- • Vigilar y movilizar a la ciudadanía.
Ética Pública (ProÉtica) ciativas de impacto para erradi- • Seguir casos emblemáticos de co-
car la corrupción e impunidad. rrupción.
• Incidir en políticas públicas.
• Capacitar en temática anticorrup-
ción.
• Promover buenas prácticas guberna-
mentales y corporativas.
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 31

Principales roles en la lucha contra la


Involucrados Funciones / Mandatos
corrupción
Gremios empresariales: • Fortalecer la unión entre los/ • Analizar y elaborar propuestas que
• Confederación las empresarios/as peruanos/ contribuyan a reducir la participa-
Nacional de as. ción de actores empresariales en
Instituciones • Actuar como principal vocero del casos de corrupción.

DIAGNÓSTICO
Empresariales Privadas empresariado nacional ante el • Impulso de Códigos de conducta
(CONFIEP) Estado, foros públicos y privados. o ética que permitan la efectiva
• Sociedad Nacional de • Promover una mayor comunica- imposiciones de sanciones disuaso-
Industrias (SIN) ción y coordinación intersecto- rias por conductas antiéticas vincu-
• Cámara de Comercio rial, apoyar, respaldar y asesorar ladas a actos de corrupción
de Lima (CCL) al empresario.
Consejo de la Prensa • Defender las libertades de pren- • Emitir pronunciamientos públicos
Peruana sa, expresión, opinión. sobre casos o infracciones flagran-
• Promover mecanismos de auto- tes a la ética e integridad, así como
rregulación de la prensa. situaciones que afecten la libertad
de prensa, que contribuyan a promo-
ver el respeto a los valores éticos en
el periodismo peruano.

Nota: Elaboración propia, información extraída de los documentos creados por la Comisión Alto Nivel Anticorrupción. Plan Nacional
de Lucha Contra la Corrupción 2012 - 2016, Segunda edición. Lima, Perú.

Toda esta red de actores en conjunto con las instituciones (reglas formales) y prácticas orientadas a la definición
de la gobernabilidad en un país, son piezas clave para la consolidación de la Integridad Pública.

ESTADO ACTUAL DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ


Las principales herramientas con la que cuentan los Estados para hacer frente a determinados problemas
públicos son las políticas públicas. Estas permiten conducir la acción gubernamental desde las toma de deci-
siones hasta su traslación en acciones concretas con la finalidad de lograr resultados específicos. Es así, que los
Estados responden a la corrupción, con Políticas Públicas.

Sin embargo, el diseño de políticas anticorrupción es un proceso complejo y multidimensional, en el que usual-
mente no se cuenta con diagnósticos integrales que permiten abordar el problema de la corrupción, detectar los
principales focos de incidencia e identificar los riesgos de corrupción (UNODC 2013: 26).

Es por esto que la medición de la corrupción, la construcción de indicadores o estudios que permitan entender
sus alcances e incidencia se convierte en un elemento importante en el desarrollo de políticas anticorrupción
(Kaufmann 2005).
32 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

1. Situación sobre percepción de la corrupción y gobernanza


Cuando la investigación aplicada aborda el tema de la medición de la corrupción, suele aproximarse al fenómeno
a través del estudio de las percepciones. En ese sentido, el uso de herramientas como índices y/o encuestas de
percepción han contribuido a comprender la problemática en materia de corrupción en varios países.

En esta sección se presenta las principales herramientas nacionales e internacionales que nos proveen de informa-
ción para aproximarnos al fenómeno de la corrupción a través del estudio de la percepción.

Las herramientas internacionales más conocidas son: A) el Índice de Percepción de Corrupción, B) el Índice Mundial
de Gobernanza. A nivel nacional, para el presente diagnóstico se han considerado A). La Novena Encuesta Nacional
sobre Corrupción de ProÉtica, B). La Encuesta Nacional de Hogares del INEI; y, C). La Encuesta Nacional sobre lucha
contra la corrupción desde el sector privado, impulsado por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción y otras institu-
ciones. A continuación se muestran los principales resultados:

A. Índices Internacionales
• Índice de Percepción de Corrupción (IPC)
Este índice mide el alcance general de la corrupción en razón a las percepciones ciudadanas de frecuencia y
magnitud de sobornos al interior del sector público. Con respeto al Perú, durante el periodo 2012 - 2014, los re-
sultados del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) se mantuvieron constantes con un puntaje de 38; por otra
parte, en los años posteriores, es decir, 2015 y 2016, la tendencia de los puntajes fue decreciente, es decir, el puntaje
descendió a un 3.6 y 3.5 respectivamente[8].
38.5

38 38 38
38

37.5

37

36.5

36
36
PER
35.5
35
35

34.5

34

33.5

2012 2013 2014 2015 2016

Figura N° 4: Resultados de Perú en el IPC 2012 - 2016.

Elaboración propia. Información extraída de los documentos de Transparencia Internacional (2017). Índice de Percepción de Corrupción
(IPC), Disponible: http://transparencia.org.es/ipc-2016/

8
Cabe resaltar que a partir del año 2015, Transparencia Internacional modificó su metodología estableciendo que los resultados se
organizarían en una escala que va del 0 al 10, donde 0 equivale a “altamente corrupto” y 10 equivale a “poco o nada corrupto”.
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 33

La siguiente tabla, contiene información del Índice de Percepción de la Corrupción 2016 de Transparencia Interna-
cional. Los últimos resultados muestran que nuestro país obtuvo un puntaje de 35, ubicándose en el puesto 101 a
nivel mundial. Con respecto al continente americano, nuestro país se ubica en la posición 20 de 32 países, siendo
Canadá, EE.UU. y Uruguay los países mejor posicionados con puntajes de 82, 74 y 71 respectivamente.
9 1 Canáda 82
18 2 Estados Unidos 74 100
21 3 Uruguay 71
24 4 Bahamas 66
24 4 Chile 66 90

DIAGNÓSTICO
31 6 Barbados 61
35 7 Santa Lucía 60 80
35 7 SAn Vicente y las Granadas 60
38 9 Dominica 59
70
41 10 Costa Rica 58
46 11 Granada 56
60 12 Cuba 47 60
64 13 Suriname 45
79 14 Brasil 40
50
83 15 Jamaica 39
87 16 Panamá 38
90 17 Colombia 37 40
95 18 Argentina 36
95 18 El Salvador 36 30
101 20 Perú 35
101 20 Trinidad y Tobago 35
108 22 Guayana 34 20
113 23 Bolivia 33
120 24 Republica Dominicana 31 10
120 24 Ecuador 31
123 26 Honduras 30
0
123 26 México 30
dá os ay as ile os ia s a a da ba e sil a á ia a or rú bo na ia na or as o ay la ua ití la
123 26 Paraguay 30 na id gu am Ch rbad Luc adilla minic ta Ricrana Cu rinam Bra maic anamlomb entin lvad Pe oha aya Boliv ica cuad ndur éxic ragu tema arag Ha ezue
Ca s Un Uru Bah a
Ba ant Gran Do Cos Ja P Co Arg l Sa T Gu in E M a
P Gua Nic n
136 29 Guatemala 28 o G Su e dy om Ho Ve
tad S s
ida aD
Es y la in li c
145 30 Nicaragua 26 te Tr p ub
n
ice Re
159 31 Haití 20 nV
Sa
166 32 Venezuela 17

Figura N° 5: El Perú y los países de la región, IPC 2012 - 2016.

Elaboración propia. Información extraída de los documentos de Transparencia Internacional (2017). Índice de Percepción de Corrup-
ción (IPC), Disponible: http://transparencia.org.es/ipc2016/

• Índice Mundial de Gobernanza (WGI)


Esta herramienta desarrollada por el Banco Mundial desde 1996, mide la magnitud de la mala gestión y el soborno.
Combina los puntos de vista de empresarios/as, expertos/as y usuarios/as de servicios públicos, llegando a componer
seis dimensiones: 1. Rendición de cuentas; 2. Estabilidad Política y ausencia de violencia; 3. Efectividad Gubernamental;
4. Calidad regulatoria; 5. Estado de Derecho y 6. Control de la Corrupción. Para efecto de esta sección nos interesa la
última dimensión, la referente al control de corrupción, puesto que mide la percepción respecto al uso del poder público
para intereses privados, incluyendo la pequeña y la gran corrupción.

Para la medición de los resultados la escala utilizada es de 0 a 100, donde 0 equivale a un deficiente control de la
corrupción y 100 equivale a un control óptimo de la corrupción. En América Latina se han considerado 37 países para
la medición. Los resultados de los puntajes promedios de los países latinoamericanos en la dimensión de control de la
corrupción han variado del 2012 al 2015 de la siguiente manera:

Tabla 7: Cuadro comparativo de puntaje promedio entre Perú y América Latina durante 2012 – 2015
AÑO 2012 2013 2014 2015
RANKING AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 57 57 53 52
RANKING PERÚ 43.6 40.76 32.69 32.21
Nota: Elaboración propia, información extraída por documentos elaborados por el Banco Mundial (2017) Índice Mundial de Gobernan-
za, Disponible en: http://world-governance.org/en/taxonomy/term/2591
34 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

En comparación con el promedio de América Latina, podemos observar que en el periodo comprendido entre los
años 2012 al 2015, nuestro país obtuvo puntajes por debajo de la media latinoamericana.

60.0 56.9 57.1


52.2 53.1

50.0
43.6
40.8
40.0
32.7 32.2
30.0 AL
PER
20.0

10.0

0.0
2012 2013 2014 2015

Figura N° 6: Puntaje del control de la corrupción para Perú y América Latina dentro de la línea de tiempo entre los años 2012 - 2015.
Elaboración propia, información extraída por documentos elaborados por el Banco Mundial (2017) Índice Mundial de Gobernanza,
Disponible en: http://world-governance.org/en/taxonomy/term/2591

B. Estudios Nacionales sobre percepción


• Novena Encuesta Nacional sobre Corrupción – Perú
La Encuesta Nacional sobre Corrupción es un proyecto realizado por la Asociación Civil Proética. Esta encuesta per-
mitió identificar a la corrupción como uno de los principales problemas en nuestro país, sólo superado por la delin-
cuencia. Como se puede apreciar en el gráfico, la percepción de la corrupción como ha aumentado significativamente
desde el 2002, mientras que otros problemas, como el desempleo y la pobreza han disminuido.
2002 2003 2004 2006 2008 2010 2012 2013 2015

75 73
70
61 63 62 60 61 61
51 51 48 51
47 47 44 46 46
41 40 39
36 37 36 35
31 27 29 30 30 30 27 26 25 31 29
25 25 26
20 25
16 16
13 12

Delincuencia Corrupción Consumo de drogas Pobreza Desempleo


Figura N° 7: Novena Encuesta Nacional sobre Corrupción – Perú. Fuente Proética, información disponible en:
http://www.proetica.org.pe/?q=content/encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupción
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 35

De otro lado, tenemos que en el año 2015 un 53% de la población considera que la corrupción en el Perú en los
próximos años habrá aumentado, un 27% afirma que seguirá igual, y solo el 7% considera que disminuirá. Situación
similar sucede en años anteriores, poniendo en evidencia el poco optimismo de la población con respecto a la lucha
contra la corrupción.

Habrá aumentado Seguiré igual Habrá disminuido No precisa

DIAGNÓSTICO
30 39 34
43 43
55 53

36 43
38
40 42
27
34
21
8 11 18 7
9 5
9 13 6 12 13
5 5

2004 2005 2008 2010 2012 2013 2015

Figura N° 8: Novena Encuesta Nacional sobre Corrupción – Perú. Fuente Proética, información disponible en:
http://www.proetica.org.pe/?q=content/encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupción

• Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)


En la encuesta correspondiente al primer semestre del 2017 los resultados señalan que la corrupción desplaza a
la delincuencia como el principal problema que afecta al país. La encuesta recoge información de las 25 regiones,
además de Lima Provincia.

Entre los resultados destaca la región Cusco registra con el nivel más alto de percepción de la corrupción como el
principal problema que afecta al país con un 61%, le siguen las regiones Pasco con 52,1 %, Madre de Dios 52 %,
Lambayeque con 51,9 y Lima Metropolitana con 51,6%.

Por otro lado, se identificó que entre las instituciones que registran mayores niveles de confianza están: el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC (58,2%), la Iglesia Católica (51,2%) el Ministerio de Educación
(41,4%), las Fuerzas Armadas (32,7%), Radio y Televisión (28,8%), Defensoría del Pueblo (24,5%), Oficina Nacional de
Procesos Electorales-ONPE (23,9%).

Finalmente, observamos que parte las entidades vinculadas a la lucha contra la corrupción se ubican en posicio-
nes menos favorables, así tenemos a la Contraloría General de la República (15.3%), el Poder Judicial (14.9%), la
Procuraduría Anticorrupción (14.3%), la CAN Anticorrupción (13.3%) y por último el Congreso de la República (9.2%).
Esta situación muestra la necesidad de desarrollar una estrategia de comunicación orientada a recuperar la confian-
za en estas instituciones, comunicando más la labor y los resultados que vienen alcanzando.
36 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

• Encuesta Nacional “Lucha contra la corrupción desde el sector privado”


Esta encuesta elaborada en el 2013 por Ipsos Apoyo, por encargo de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción,
examina por primera vez la percepción del sector empresarial en relación a la corrupción, contando con la partici-
pación de Gerentes/as Generales, Directores/as Ejecutivos/as y/o Presidentes/as Ejecutivos/as de las 700 empresas
más importantes en facturación que operan en el país.

Permitió identificar las principales prácticas irregulares y/o de corrupción que ocurren en el sector empresarial en
el Perú, determinándose a las coimas y/o sobornos (84%), el tráfico de influencias (65%) y la evasión tributaria como
las más recurrentes.

¿Cuáles son las principales prácticas irregulares y/o de corrupción que


ocurren en el sector empresarial en el Perú? (Con tarjeta)
Coima / sobornos 84
Tráfico de influencias 65
Evasión Tributaria 57
Conflictos de interés 37
Falsificación, adulteración o piratería 33
Incumplimiento de las normas laborales 31
Compra de Voluntades 29
Contrabando 29
Uso indebido de información privilegiada 26
Fraudes 23
Colusión 20
Extorsión 18
Malversación 18

Figura N° 9: Puntaje de percepciones de prácticas irregulares y/o de corrupción. Fuente: IpsosPublicAffairs (2013).
Lucha contra la corrupción desde el sector privado. Lima, Perú.

Otro importante hallazgo fue la identificación de los procesos de mayor vulnerabilidad para la corrupción entre el
sector privado y público, determinándose a los procesos de compra del Estado, contrataciones, licitaciones (84%),
trámites administrativos (81%) como los procesos de mayor vulnerabilidad. Respecto a la responsabilidad sobre los
actos de corrupción un 72% de los funcionarios/as consideró que las empresas deben responsabilizarse por los actos
de corrupción realizados por sus empleados y representantes.

De la información analizada en esta sección, se puede apreciar que en lo relacionado a las mediciones de la percep-
ción de la corrupción a nivel internacional, nuestro país ha descendido posiciones en los últimos años en compa-
ración a otros países, pese a los esfuerzos desarrollados para enfrentar este flagelo. Uno de los posibles factores que
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 37

explicarían esta situación, es el develamiento de redes de corrupción nacional y transnacional que han involucrado a
funcionarios/as públicos/as de alto nivel, situación que ha ocasionado un gran perjuicio económico.
Finalmente, en relación a las mediciones de percepción a nivel nacional, se puede observar como la corrupción ha
afectado directamente a la confianza de la sociedad hacia las entidades públicas, apreciándose además como la
corrupción se ha transformado en uno de los principales problemas del país.

2. Situación de los mecanismos que promueven la integridad pública

DIAGNÓSTICO
El presente apartado pretende establecer el estado actual de la administración pública en función a dos de los
principales componentes de la integridad pública: la implementación efectiva del control interno y la promoción de la
transparencia y el acceso a la información.

A. Sistema de Control Interno en las entidades de la


administración pública
La Ley N° 28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado, creada el año 2014 define al Sistema de Control
Interno (SCI) como el conjunto de acciones, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos
organizados e instituidos en cada entidad del Estado para promover la eficiencia, eficacia y transparencia en las actividades
realizadas por las entidades públicas. Además, como ente rector del Sistema de Control Interno, es el encargado del diseño,
desarrollo y articulación de las iniciativas implementadas por las diversas entidades en el fortalecimiento del SCI.

• Estado de la implementación del Sistema de Control Interno


Para la medición del nivel de implementación del Sistema de Control interno (SCI) en el año 2014 la Contraloría General de
la República realizó un estudio en 655 entidades públicas, de las cuales 219 corresponden al nivel de Gobierno Central, 176
a nivel de los Gobiernos Regionales y 260 a nivel de los Gobiernos Locales. Este estudio consistió en determinar el estado
de implementación del SCI por componentes, los cuales son: 1. Ambiente de control; 2. Evaluación de Riesgos; 3. Actividades
de Control Gerencial; 4. Sistema de Información y Comunicaciones, y; 5. Supervisión.

Se utilizó como herramienta metodológica una encuesta para la recolección de información, la cual se aplicó a los/las
Jefes/as de Órganos de Control Institucional de 655 entidades públicas de los 3 niveles de gobierno. Este estudio sirvió
para establecer un Índice de Implementación del Sistema de Control Interno, en el cual se determinó una escala de 0 a
100, donde a mayor valor se entiende una mejor implementación del SCI.
Tabla 8: Distribución de las entidades estatales acorde con su nivel de cumplimiento
NIVEL DE GOBIERNO IISC C1 C2 C3 C4 C5
Nivel Central (219) 36 4 15 45 52 21
Nivel Regional (176) 20 24 8 24 28 10
Nivel Local (260) 20 24 8 25 30 11
Promedio (655) 25 17 10 31 27 14
Nota: Información extraída del Informe de la Evaluación Final de la Implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción
2012 - 2016, 1era edición, Lima.
38 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Como se puede apreciar en el cuadro, a nivel central se logró un puntaje de 36 en una escala de 0 a 100, siendo este
nivel de gobierno el que obtuvo mejores resultados. En cuanto a la evaluación por componentes, se evidencia que el
Componente 4 de Sistemas de Información y Comunicación es el que obtuvo el mayor puntaje (52). Por otra parte, el
componente 1 Ambiente de Control obtuvo el menor puntaje (4) en este nivel de Gobierno.

A nivel regional, se obtuvo un puntaje de 20 en el índice. El Componente 4 Sistema de Información y Comunicaciones


(28), al igual que el nivel central, obtuvo el mayor puntaje. En contraposición, en el Componente 2 Evaluación de
Riesgos se obtuvo el menor puntaje (8). A nivel local, se obtuvieron resultados similares a los obtenidos en el nivel
regional. Nuevamente el Componente 4 Sistema de Información y Comunicaciones, alcanza el mayor puntaje (30). En
contraposición, en el Componente 2 Evaluación de Riesgos alcanza el menor puntaje (8).

• Análisis por Componente


Componente 1: Ambiente de Control Interno
Tabla 9: Situación de los sistemas de diagnósticos internos

ENTIDADES NÚMERO DE ENTIDADES SITUACIÓN DEL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

No cuentan con un diagnóstico del Sistema de Control In-


59% 386
terno
Sí cuentan con un diagnóstico del Sistema de Control Inter-
14% 92
no desarrollado sin apoyo de la Guía Metodológica.
27% 177 Se desconoce la información
Nota: Información extraída del Informe de la Evaluación Final de la Implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción
2012 - 2016, 1era edición, Lima.

Tabla 10: Situación de la elaboración de planes de trabajos

PORCENTAJE NÚMERO DE ENTIDADES SITUACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE PLANES DE TRABAJOS


71% 465 No cuenta con plan de trabajo elaborado
23% 151 SI Presenta un plan de trabajo elaborado
Presenta un plan de trabajo elaborado vinculado al diag-
6% 39
nóstico de sistema de control interno.

Nota: Información extraída del Informe de la Evaluación Final de la Implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción
2012 - 2016, 1era edición, Lima.
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 39

Componente 2: Evaluación de riesgos


Tabla 11: Situación de la política de evaluación de riesgos

PORCENTAJE NÚMERO DE ENTIDADES SITUACIÓN DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


68% 445 No han desarrollado una política de trabajo
30% 197 Sí tienen una política de trabajo

DIAGNÓSTICO
2% 13 Realizan acciones de evaluación, retroalimentación y mejora
de forma continua.
Nota: Información extraída del Informe de la Evaluación Final de la Implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción
2012 - 2016, 1era edición, Lima.

Componente 3: Actividades de Control Gerencial


Tabla 12: Situación de actividades de control gerencial
PORCENTAJE NÚMERO DE ENTIDADES SITUACIÓN DE ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL
No presenta procedimientos de autorización y aprobación de
36% 236
procesos.
Presenta procedimientos de autorización pero no se encuen-
18% 118
tran aprobados.
Monitorea sus manuales o directivas aprobadas, además las
4% 26
evalúa y hace retroalimentación y mejora continua
42% 275 No precisa información
Nota: Información extraída del Informe de la Evaluación Final de la Implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción
2012 - 2016, 1era edición, Lima.

Componente 4: Sistema de Información y Comunicaciones


Tabla 13: Situación de sistemas de información
PORCENTAJE NÚMERO DE ENTIDADES SITUACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
No cuentan con sistemas de información, ni físicos ni
20% 131
electrónicos
25% 164 Sí tiene sistemas de información
Tiene sistemas de información y conserva la información en
30% 196
formatos físicos.
25% 164 No se presenta información
Nota: Información extraída del Informe de la Evaluación Final de la Implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrup-
ción 2012-2016, 1era edición, Lima.
40 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Componente 5: Supervisión
Tabla 14: Situación de sistemas de supervisión

PORCENTAJE NÚMERO DE ENTIDADES SITUACIÓN DE SISTEMAS DE SUPERVISIÓN


No cuenta con mediciones de avance del sistema de control
69% 452
interno
Realiza control interno pero no usa los insumos metodoló-
18% 118
gicos
Implementa líneas de base, indicadores y resultados; infor-
3% 20
ma a la alta dirección y ejecuta medidas correctivas
10% 65 No presenta información
Nota: Información extraída del Informe de la Evaluación Final de la Implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción
2012 - 2016, 1era edición, Lima.

B. Transparencia
La transparencia de la información es una iniciativa que permite el desarrollo de un gobierno abierto que
promueve una relación horizontal entre el gobierno y la ciudadanía, para la prevención, y lucha contra la
corrupción. Se trata de un enfoque centrado en el ciudadano/a para crear valor a través de políticas de integri-
dad y rendición de cuentas de las autoridades de gobierno, administradores públicos, y otros funcionarios/as.
(BID, 2016: 68).

• Avances normativos
• Modificatoria del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley N° 27806, que
fue aprobada por Decreto Supremo N° 070-2013-PCM, el 14 de junio de 2013.
• Directiva sobre “Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las Entidades de
la Administración Pública” mediante la Resolución Ministerial N° 203-2012-PCM, con la finalidad de implemen-
tar el registro de visitas en línea en el Portal de Transparencia Estándar de las Entidades de la Administración
pública.
• Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-MINJUS,
con el objetivo de garantizar el derecho fundamental a la protección de los datos personales.   
• Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la información, creada mediante Decreto Legislativo N° 1353,
a cargo del Ministerio de Justicia, a través de la Dirección Nacional de Transparencia y Acceso a la Información
Pública que busca fortalecer el Régimen de Protección de Datos. Asimismo, tiene como función resolver las
controversias que se susciten en dichas materias y depende administrativamente del Ministerio de Justicia, con
autonomía en el ejercicio de sus funciones.
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 41

Entre los mecanismos que analizan la transparencia, encontramos información verificada por la Defensoría del Pueblo,
a través de los Reportes de Supervisión de los Portales de Transparencia Estándar, dicha herramienta da cuenta del
estado de la implementación de los Portales de Transparencia Estándar a nivel de los Ministerios, Gobiernos Regionales,
y Municipalidades capitales de Departamento. A continuación el estado de cumplimiento en los 3 niveles de gobierno.

Ministerios

DIAGNÓSTICO
El Balance Anual del 2016 del estado situacional de la implementación y cumplimiento de los Portales de Trans-
parencia y Acceso a la Información (PTE) incluye a los 19 ministerios que forman parte del Poder Ejecutivo. Los
resultados muestran un 92% de cumplimiento en la difusión de información mediante sus PTE. Cabe destacar el
nivel de cumplimiento al 100% por parte de los sectores de Educación y Vivienda, asimismo, muy de cerca, los siguen
Inclusión, Comercio con 97% y Economía con 96%. Por otro lado, los sectores Cultura y Trabajo alcanzaron los niveles
más bajos de cumplimiento con 85% y 83% respectivamente.

En cuanto a la información que los ministerios publican en los PTE, destacan la Información Presupuestal, Proyectos
de Inversión Pública y Registro de INFOBRAS, que alcanzan un 100% de cumplimiento, seguido muy de cerca, con
99% por Datos Generales y Normas Emitidas e Información Adicional, mientras que la menos difundida está relacio-
nada a Planeamiento y Organización con 85%, seguido de Información de Contrataciones, con 89%.

Gobiernos Regionales
En el nivel regional se registra un promedio de implementación del 72%, aquí, los gobiernos regionales de La
Libertad y San Martín registraron el 100% de la implementación de los PTE, muy cerca están Huancavelica con
85%, Callao e Ica con 81%. Sin embargo, las regiones de Puno (55%), Ancash (46%) y Tumbes (41%) registraron los
promedios más bajo del nivel de cumplimiento anual.

Según el Balance Anual, la información más publicada en los Portales de Transparencia Estándar en el año 2016
está relacionada a Información Presupuestal, Proyectos de Inversión Pública y Registro de INFOBRAS, que alcanzó el
100% de nivel de cumplimiento, seguido de Datos Generales y Normas Emitidas con 88%.

Se registró bajos niveles de cumplimiento en los rubros de Participación Ciudadana, con un promedio anual de 40%,
y de Información de Contrataciones con 57%, asimismo, el Registro de Visitas a Funcionarios/as presenta el menor
nivel de cumplimiento con 38%.

Municipalidades provinciales capitales de departamentos


El Balance Anual 2016 un nivel de cumplimiento de 57%.La Municipalidad Provincial de Huamanga, con 87% obtuvo
el mayor promedio de nivel de cumplimiento de implementación, le siguen Piura con 86%, y Huancayo con 85%.
En cuanto a la Municipalidad Provincial de Pasco registró el promedio más bajo de nivel de cumplimiento con 22%,
seguida por Cusco con 24%, y Abancay con 31%.
42 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

En el 2016, la información publicada en los PTE con mayor nivel de cumplimiento fueron los referidos a Información
Presupuestal, Proyectos de Inversión Pública y Registro de INFOBRAS, con 96% de promedio anual. Los rubros que
registraron el menor nivel de cumplimiento en el promedio anual, fueron los correspondientes al Registro de visitas a
funcionarios/as con 16%, seguido de los rubros de Participación Ciudadana con 26%, y Actividades Oficiales con 28%.

A partir de la información analizada en esta sección, se puede apreciar que nuestro país no ha consolidado la imple-
mentación de los mecanismos encargados de promover la integridad pública; así, en el caso del control interno y la
transparencia no se aprecian avances significativos, situación que resulta más grave a nivel de gobiernos regionales
y locales, razón por la cual es necesario incidir en acciones que revierta esta problemática adoptando otras herra-
mientas que permitan la gestión de riesgos asociaciones a la corrupción.

3. Situación sobre sanción de la corrupción


A. Procedimientos Administrativos Disciplinarios
A través del Tribunal del Servicio Civil, SERVIR presenta las estadísticas de las infracciones administrativas inscritas
en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido (RNSDD) del año 2012 al 2014.
Tabla 15: Número de sanciones ingresadas del periodo 2012 – 2014
Años 2012 2013 2014
Sanciones Ingresadas 825 1085 1215
Nota: Información extraída del Informe de la Evaluación Final de la Implementación del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción
2012 – 2016. (PNLCC 2012 - 2016, 2016).

Tabla 16: Categorías de Sanciones del año 2014


Categorías de Inhabilitación del Responsabilidad adm. Total de
sanción Disciplinaria Ética Poder Judicial funcional sanciones
AÑO 2014 774 285 73 83 1215
Nota: Información extraída del Informe de la Evaluación Final de la Implementación del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción
2012 – 2016. (PNLCC 2012 - 2016, 2016). 

Cabe resaltar que, a través de la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio de SERVIR se ejecutó la aprobación e
implementación del nuevo Régimen Disciplinario del Servicio Civil en el año 2015, con la finalidad de uniformizar la
normativa y establecer procedimientos disciplinarios de las infracciones cometidas contra la ética pública.

• Registro de Procedimientos Admirativos Disciplinarios vinculados a actos de corrupción (REPRAC)

El Sistema REPRAC fue creado en el año 2012 por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción bajo el encargo de la
Presidencia del Consejo de Ministros. Esta herramienta fue diseñada en cumplimiento de la Resolución Ministerial
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 43

N° 298-2012-PCM, que aprueba la Directiva N° 002-2012-PCM/SGP, Lineamientos para la elaboración de reportes


trimestrales sobre el estado de las investigaciones y procesos por infracciones administrativas vinculadas a actos
de corrupción.

El Sistema REPRAC es una herramienta de medición que sistematiza información relativa a los procedimientos
administrativos disciplinarios vinculados a actos de corrupción en las entidades del Poder Ejecutivo. De esta manera,
el sistema recolecta y sistematiza información de Ministerios, Organismos Públicos y Empresas Estatales[9].

DIAGNÓSTICO
En el 2016, el Sistema REPRAC registró 123 procedimientos administrativos disciplinarios vinculados a actos de
corrupción, 5 vinculados a ministerios, 117 a organismos públicos y 1 a empresas públicas, tal como se puede obser-
var en la siguiente tabla:

Tabla 17: Número de expedientes reportados por entidad en el 2016


Tipo de entidad N° de expedientes
Ministerio 5
Organismo Público 117
Empresa Pública 1
TOTAL 123
Nota: Elaboración propia, información extraída de Sistema REPRAC

En los 123 casos de procedimientos administrativos disciplinarios se encuentran involucrados 211 servidores/as
civiles, de los cuales 7 tienen más de un proceso administrativo. Por tipo de entidad, se reportó 13 implicados a nivel
de ministerios, 197 a nivel de organismos público y 1 a nivel de empresas estatales.

Figura N° 10: Número de procesados por tipo de entidad - 2016

9
El Sistema REPRAC no incluye información de SERVIR (apelaciones)
44 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Asimismo, los/las servidores/as civiles procesados se distribuyeron por régimen de contratación de la siguiente
manera: 164 pertenecen al régimen de contratación perteneciente al D.L. 728, 35 al régimen del D.L. 1057 (CAS) y
12 al régimen del D.L. 276.

Figura N° 11: Número de procesados distribuidos por tipo de entidad - 2016

En relación a la función que desempeñan los/las servidores/as civiles involucrados/as, se encontró en su mayoría
son profesionales (119), seguido por técnicos/as (46), funcionarios/as y directivos/as (27) y auxiliares (15). De los 211
procesados/as, 59 fueron sancionados/as, 38 absueltos/as y 114 aún están siendo investigados/as.

Figura N° 12: Estado de los procesos

Entre las sanciones impuestas, la suspensión fue la más frecuente (37 casos), seguida por despido (12), destitución
(6), amonestaciones escritas (3) y multas (1).
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 45

B. Justicia penal anticorrupción


El sistema de justicia penal busca garantizar la integridad pública cuando los procesos preventivos no fueron
suficientes para evitar la comisión de actos de corrupción. Tiene como finalidad la sanción efectiva de los casos de
corrupción y la reparación de los perjuicios ocasionados a la administración pública.

Como establece el Estudio de la OCDE sobre Integridad en el Perú “un sistema de justicia penal eficaz es vital

DIAGNÓSTICO
para combatir adecuadamente la corrupción y los crímenes contra la administración pública”. Por tanto, uno de los
elementos claves a analizar es la efectividad de la aplicación de la ley, considerando el rol de cada uno de los orga-
nismos públicos involucrados en la detección, persecución, investigación, control y sanción de los delitos.

Según información reportada por la Defensoría del Pueblo, a través del Reporte de la Corrupción en el Perú “Radio-
grafía de la Corrupción en el Perú”, en base a información provista por la Procuraduría Especializada en Delitos de
Corrupción en su plataforma “Mapa de la Corrupción”, se identificó al 31 de diciembre de 2016, unos 32 925 casos
en trámite por delitos de corrupción a nivel nacional, cifras desagregada por regiones.

El estudio encontró que los Gobiernos Sub nacionales son las entidades más afectadas por la corrupción, esto se
refleja en la cantidad de casos de corrupción en trámite registrados. La información evidencia que las Municipali-
dades Distritales presentan el 27,3% de los casos (8994 casos), seguido por las Municipalidades Provinciales con el
15,1% (4985 casos), Gobiernos Regionales con el 10,2% (3349 casos). Estas tres entidades representan el 52,6% del
total de casos a nivel nacional, cifra que asciende a 17328 casos de corrupción, como se puede apreciar en el gráfico
siguiente.

Asimismo, el Ministerio Público a través de las fiscalías provinciales especializadas en delitos de corrupción de
funcionarios/as y las fiscalías provinciales penales, establecieron que en el 2016 se dictaron un total de 1284
sentencias en primera instancia por delitos de corrupción.

Los hallazgos más importantes de esta información evidencian que el Distrito Judicial de Lima Norte concentró el
mayor número de sentencias con un 23.4% de las mismas (301 sentencias), casi la cuarta parte del total. Le siguen
los distritos judiciales de Lima con 12.5% (161 sentencias), Lima Sur y Junín, ambas con 6.2% (80 sentencias).

De la información analizada en esta sección, se puede apreciar tanto a nivel administrativo como penal, una cantidad
significativa de servidores civiles que se encuentran procesados por faltas administrativas y/o delitos de corrupción.
A nivel Administrativo, se ha evidenciado que la distribución de los procesos administrativos disciplinarios difiere
por régimen de contratación, lo que además incide en la duración de los mismos y en su resolución, aplicándose
diferentes sanciones y plazos de prescripción.

Finalmente, en el ámbito penal, la mayor parte de los casos de corrupción se distribuyen en servidores civiles a
nivel regional y local representando el 52,6% del total de casos a nivel nacional, lo que evidencia la necesidad de
implementar urgentes medidas de prevención de la corrupción en instancia subnacionales.
46 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

CAUSAS Y EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN


A. Causas
1. Escasa coordinación entre entidades encargadas de prevenir, controlar e investigar la corrupción, hace falta
reforzar el trabajo en equipo en los diversos frentes de prevención, investigación, persecución y sanción de la
corrupción. Si bien se han ido estableciendo algunos importantes hitos como la creación de la Comisión de Alto
Nivel Anticorrupción, es necesario fortalecer este espacio y profundizar mayores esquemas de interrelación en
actividades más específicas y concretas.

La coordinación es un proceso continuo en el cual se intenta generar sinergias entre varios actores en un campo
concreto, ésta no surge de la noche a la mañana, sino que es el resultado de un largo proceso de negociación
en el que se definen reglas de juego delimitadas que incentiven la acción conjunta, más allá de sus intereses
(Repetto, 2005:3). Las redes de corrupción son complejas y están presentes en todos los niveles de gobierno y
para afrontarlas el Estado debe plantear mejoras estratégicas, es decir, se requiere una actuación conjunta con
reglas formales claras y delimitadas, que además permita la optimización de los recursos del Estado.

2. Información desigual y no estandarizada sobre corrupción, las brechas informativas evidencian la existencia de
asimetrías para diseñar, implementar, monitorear y evaluar políticas, planes, programas y proyectos para la pre-
vención, control y sanción de la corrupción, lo cual obstaculiza la articulación entre las entidades públicas con
responsabilidad funcional.

3. Alcance limitado de las acciones anticorrupción en el ámbito regional o local, lo que provoca dificultades a la
hora de establecer mecanismos que ataquen la mediana y pequeña corrupción, en los espacios regionales y
locales, limitando la acción preventiva y de sanción.

4. Insuficiente capacidad de los mecanismos para la detección temprana (prevención), el papel de la prevención es
impedir que los acuerdos de corrupción se materialicen, y por tanto evitar las consecuencias económicas, políti-
cas y sociales que estos acarrean. La persistencia de los actos de corrupción a pesar de las iniciativas en cuanto
a mecanismos de control, transparencia, acceso a la información, fortalecimiento ético evidencian la reducida
capacidad del Estado en la materia.

5. Escasos mecanismos para mejorar la capacidad de sanción de la corrupción, mejorar la capacidad de sanción
del Estado no tiene como eje central el incremento de las sanciones o penas que las normas establecen frente
a actos de corrupción, por el contrario debe mejorarse la probabilidad de obtener una resolución sancionadora
o sentencia condenatoria a partir del fortalecimiento de los actores encargados de la investigación y sanción de
la corrupción.
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 47

6. Poco liderazgo orientado al cumplimiento de las responsabilidades, sucede que en muchas oportunidades los
funcionarios/as públicos encargados de la toma de decisiones en las entidades públicas, priorizan el cumpli-
miento normativo, por encima del cumplimiento de la responsabilidad que detentan, convirtiéndose muchas
veces en una disculpa para no tomar las decisiones que les corresponde para la gestión de los problemas.

7. Poco reconocimiento de los principios éticos y valores morales, esta causa se ve reflejada en los niveles de

DIAGNÓSTICO
tolerancia de la población hacia los actos de corrupción. En la Novena Encuesta realizada por Proética (2015),
se observa que solo el 22% consignó el rechazo definitivo a los actos de corrupción, mientras que el 70% se
ubica en el grupo denominado “tolerancia media”, es decir, se trata de personas que se muestran indiferentes a
los actos de corrupción. Similar situación sucede a nivel de los/las servidores/as civiles, donde se evidencia un
gran desconocimiento acerca de las normas de conducta que deben aplicarse en el trabajo diario, así como los
principios éticos rectores de la función pública.

B. Efectos
1. Afectación de los derechos humanos, las Naciones Unidas desde el año 2013, a través de su Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos ha reconocido la relación negativa que produce la corrupción frente
al disfrute de los derechos humanos [10].Esta relación de afectación ocurre a nivel individual, a nivel colectivo y
en la sociedad en general. En el primer caso, está vinculado al acceso discriminatorio de los servicios públicos,
en detrimento del principio de no discriminación al generar ventajas indebidas y accesos preferentes. En el
segundo caso, la corrupción afecta a grupos de personas específicos, en especial a poblaciones vulnerables o en
riesgo; y afecta a la sociedad al vulnerar los principios democráticos y el Estado de Derecho, resquebrajando la
confianza de la población en el gobierno.

2. Desvío de recursos cruciales para el desarrollo, que reducen la disponibilidad de recursos financieros para aten-
der las demandas ciudadanas en beneficio irregular de unos pocos. Los cálculos realizados por la Contraloría
General de la República del Perú estiman pérdidas, vinculadas a actos de corrupción, equivalentes al 10% del
PBI, es decir 3 mil millones de dólares anuales. Cabe recordar que la corrupción se caracteriza por ser una acti-
vidad subrepticia, por tanto, las cifras antes mencionadas solo constituyen aproximaciones a los montos reales.

3. Desconfianza en las instituciones, la pérdida de la confianza en el sistema de reglas e instituciones de una


democracia, cierra el círculo vicioso de la corrupción, que promueve y alienta la aparición de comportamientos
oportunistas que perciben que en la práctica no se observa las reglas formales establecidas para la buena
convivencia. En este nuevo escenario de tensión y enfrentamiento entre diferentes grupos, poco importa recu-
perar las instituciones, generándose un ciclo vicioso que dificulta la formulación, implementación y evaluación
de políticas públicas.

10
ACNUDH, The Human Rights Case against Corruption (Ginebra, 2013), pág. 4.
48 POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Justificación de la Política Nacional


Ante la problemática presentada líneas arriba, la respuesta inicial del Estado fue la emisión de la Resolución de
Fiscalía de la Nación N° 333-2007-MP-FN del 16 de marzo de 2007, que dispuso la conversión de diversos despa-
chos en Fiscalías Especializadas contra Criminalidad Organizada (FECOR), siendo que en la actualidad son 24 a nivel
nacional.

Posteriormente, al existir legislación dispersa para su sanción y combate, se promulgó la Ley N° 30077 “Ley Contra
el Crimen Organizado”, cuyo artículo 2°, considera como organización criminal a: “(…) cualquier agrupación de tres o
más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con
carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada
y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves”; estando comprendido dentro de su alcance los
principales delitos contra la administración pública, entre ellos los de corrupción.

Este tipo de criminalidad despliega frecuentemente sus efectos en medios políticos, judiciales y económicos a través
de la corrupción de personas con posiciones privilegiadas, tanto en entidades públicas como privadas. El gran poder
económico de muchas de estas organizaciones acaba por tentar, a estos, a tomar decisiones que puedan entorpecer
o favorecer su actividad, cometiendo actos de corrupción, violando la ley y afectando la legitimidad de la autoridad
y los derechos fundamentales de las personas.

Por otra parte, ese propio poder económico, por sí mismo, proporciona a las organizaciones criminales una gran
capacidad de influencia sobre la vida política, económica y social del Estado, con la consiguiente relativización de
la aplicación de las reglas de funcionamiento de un Estado de Derecho, lo cual es especialmente peligroso en los
países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

La misma reintegración en el mercado financiero legal del dinero procedente de las actividades ilícitas de la
criminalidad organizada, a través del blanqueo de capitales, genera importantes distorsiones en el sistema de
economía legal, esto es, en el mercado como instrumento para una eficaz distribución de los recursos mediante la
libre competencia. La necesidad de una política nacional directamente vinculada al fenómeno de la corrupción se
hace imperativa también por estas razones, pues como explica la autora Sonia Alda Mejías

“La existencia, por tanto, de una corrupción sistémica, consecuencia de la debilidad del imperio de la ley, es la
que explica los extraordinarios niveles de implantación logrados por redes criminales. En otras palabras, el crimen
organizado existe en todos los lugares, pero su poder y alcance dependerán de los niveles de complicidad y
protección que el Estado proporcione. De acuerdo a estas variables, cuanto mayor sea el espacio regulado por la ley,
menor espacio existirá para la corrupción y, al contrario, cuanto menos rija la legalidad, se abrirán mayores espacios
de informalidad y en consecuencia de corrupción. Gracias a esto quedará garantizada la impunidad para progresar
en las actividades y negocios de la criminalidad organizada.” [11]

[11] Sonia Alda Mejías – “El combate a la corrupción para combatir el crimen organizado”. En: http://www.realinstitutoelcano.org
POLÍTICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 49

Por lo tanto, la recurrente presencia de este binomio (corrupción – criminalidad organizada) no solo en la admi-
nistración pública sino –por ejemplo– en las organizaciones políticas y otros ámbitos, conlleva a la obligación del
Estado de afrontar su prevención, combate y sanción desde una política nacional que sirva como base para el
desarrollo de planes, acciones y estrategias más eficaces, pues como indica el autor Manuel Villoria Mendieta:

“La forma de operar los grupos criminales ha cambiado y su conexión con el poder político corrupto se ha reforzado
merced a su internacionalización. Todas estas ideas previas nos permiten recordar la naturaleza política del crimen

DIAGNÓSTICO
organizado y su principal riesgo: la destrucción del Estado moderno o su aún mayor debilitamiento, de forma tal que
deje de garantizar el monopolio de la violencia legítima, reduzca sus fuentes de riqueza a través de su sistemático
ataque a los derechos de propiedad, y deslegitime su actuación, (…)”. [12]

A partir de lo expuesto, conociendo la complejidad y el impacto multidimensional de esta problemática pública,


surge la necesidad de fortalecer el proceso de lucha contra la corrupción, para lo cual se requiere una política públi-
ca que establezca prioridades para el logro de resultados específicos en esta materia.

La política es un instrumento que permite ordenar, integrar y actualizar las acciones que ha adoptado nuestro país a
la fecha, y así fortalecer las acciones de las entidades vinculadas a la prevención y sanción de los actos de corrupción.

Por tal motivo, los objetivos específicos que establece la “Política Nacional de Integridad y Lucha contra la
Corrupción” se vinculan necesariamente a dichos ámbitos, pero incluyendo el fortalecimiento institucional con la
finalidad de potenciar la capacidad de identificación y gestión de los actos de corrupción, a fin de que los indicado-
res fijados permitan un adecuado seguimiento y monitoreo del impacto, lo que resulta una diferencia sustancial en
relación a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM.

[12] Manuel Villoria Mendieta – “Crimen Organizado y Corrupción”, publicado en “La lucha contra el crimen organizado en la Unión
Europea”. Ver: http://www.defensa.gob.es

También podría gustarte