Modelo Persona Humana 1
Modelo Persona Humana 1
Modelo Persona Humana 1
SUMARIO:
ACTOR: P., P. F.
DEMANDADA: S., M. L.
MATERIA: MEDIDA PRECAUTORIA
DOCUMENTACION ACOMPAÑADA: PARTIDAS DE NACIMIENTO, COPIA DE PODER JUDICIAL GENERAL,
COPIA DE AVERIGUACION DE PARADERO, COPIA DE ACTA NOTARIAL, BONO Y JUS PREVISIONAL
INICIA MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR.(*)
Señor Juez:
María Andrea Esparza, abogada apoderada del Sr. P. F. P. (T° IX - F° 212 CAM, CUIT …, T.E. …),
constituyendo domicilio procesal en I. …– C. 1925, San Isidro (Dres. Q.), a V.S. respetuosamente digo:
I.- PERSONERIA: Tal como lo acredito con la copia del poder general adjunto a estos actuados, el que
juro se encuentra vigente, soy apoderada del Sr. P. F. P., con domicilio real en R. E. 592, Villa Gral.
Belgrano, Pcia. de Córdoba.
II.- OBJETO: Que en nombre y representación del Sr. P. F. P., y siguiendo sus expresas órdenes, vengo en
legal tiempo y forma a iniciar medida cautelar de no innovar respecto de la residencia actual de sus hijos
menores en base a las consideraciones de hecho y de derecho que se expondrán.
La demanda se entabla contra la Sra. M. L. S., con domicilio real en S. L. …, Acasusso.
III.- HECHOS:
Mi poderdante se encuentra divorciado de la demandada desde el año 2011. Con ella tienen tres hijos, F.
de 11 años, nacido el 5 de marzo del 2005, O. de 9 años, nacida el 10 de enero del 2008 y A. de 6 años,
nacida el 24 de julio del 2010, tal como surge de las partidas de nacimiento acompañadas. F. padece de
síndrome de Asperger (una especie de autismo). El grupo familiar siempre vivió en Villa Gral. Belgrano,
provincia de Córdoba.
En el año 2012 la demandada se traslada con los tres niños a Buenos Aires, a casa de sus padres, Sr. O. S.
y Sra. M. M., para instalarse “definitivamente” en esta provincia, inconsultamente, en pleno ciclo lectivo.
Lamentablemente el letrado que representara a mi poderdante en Córdoba no requirió el reintegro
inmediato de los niños a su lugar de residencia habitual, sino que inició otras acciones legales no
conducentes. Durante ese año el Sr. P., pudo ver a sus niños en pocas oportunidades por las constantes
obstaculizaciones de contacto por parte de la accionada. No tenía teléfono donde comunicarse con ellos,
ni sabía a qué colegio concurrían. Es decir, que la madre tomó a sus hijos, como objetos de su propiedad,
sin motivo jurídico alguno.
En el año 2014, la demandada decide regresar a Córdoba, con su actual esposo, el Sr. M. P. M. – quien es
su abogado - y los niños. En julio de 2015, nuevamente, en forma inconsulta, la contraparte retorna a
Buenos Aires, con los niños, en medio del año lectivo. En este punto cabe aclarar que F. por su dolencia,
no puede estar sujeto a situaciones de inestabilidad. Es recomendable médicamente, por sobre todas las
cosas previsibilidad y armonía, no se recomiendan para nada los cambios abruptos, siendo esto la mayor
muestra de desinterés por parte de la madre sobre el bienestar de su hijo.
Radicada en Buenos Aires, la comunicación paterno filial se tornó casi imposible. Mi poderdante
desconocía el nuevo paradero real, ya que la demandada había denunciado que vivía en el domicilio de
sus padres, siendo falso. Ella vivía en un domicilio que nunca se pudo constatar. Luego de muchas
insistencias a los abuelos maternos, el Sr. P. logró poder hablar con sus hijos una vez por semana, al
teléfono …. Las llamadas eran grabadas para controlar lo que se decían. Una de las llamadas fue
presenciada por el Escribano P. S. M., tal como surge de la documental adunada al presente.
Mi poderdante viajó a Buenos Aires, en julio del 2016, a la casa de los padres de la demandada para ver
a los niños y allí el Sr. O. S., le confesó que su hija no vivía ahí, pidiéndole disculpas por la actitud de ella
(esto está grabado y se deja a disposición de V.S. para acompañarlo en cuento se lo solicite). Es entonces
que el Sr. P. formula una denuncia por averiguación de paradero el 18/07/16 (ver documental adjunta).
En medio de la misma, la demandada “se separa” de su marido y regresa a la casa de sus padres,
constatándose ese domicilio como el real de los niños, pero lo cierto es que al tiempo volvió con el Sr. P.
M. A partir de este momento las comunicaciones telefónicas con los niños se llevan a cabo a través de un
teléfono celular que el Sr. P. llevara personalmente a la casa de los abuelos maternos, Nº …. (C.).
Hace unas semanas, F. le manifiesta al padre que se irían a vivir a Tandil. Todo indica que va a pasar lo
mismo que otras veces, otra vez sin aviso, otra vez sin su consentimiento, otra vez a intentar localizarlos
para poder solicitar un régimen de comunicación. Hubo audiencias en el Juzgado de Río Tercero, en la
causa Nº …. a las que la demandada no concurrió y aquí no pudo iniciarse ningún proceso judicial hasta
el presente porque se desconocía el domicilio real.
Toda medida cautelar requiere de dos requisitos esenciales, la verosimilitud del derecho y el peligro en la
demora. Ambos se cumplen en el presente. F., O. y A., tienen derecho a mantener el statu quo actual, a
mantener contacto con su padre, a tener estabilidad, no son nómades, son niños y uno de ellos con
problemas de salud, a ser escuchados como sujetos de derechos para brindar su opinión ante
situaciones de vida que los involucren. Ello responde a su INTERES SUPERIOR. Mi poderdante tiene
derecho a reclamar que se mantenga el centro de vida en esta jurisdicción, a que se tenga en cuenta su
opinión como progenitor titular de la responsabilidad parental, a que hasta tanto él no esté informado
concretamente de los motivos del nuevo traslado, del lugar de destino, del colegio al que asistirían los
niños, de las nuevas condiciones de vida, de los médicos que atenderán a sus hijos, de una dirección y
teléfono de contacto detallados, con un régimen de comunicación que asegure el vínculo entre él y sus
hijos, en respeto de normas supralegales y constitucionales, además de las normas de menor jerarquía y
que junto con aquéllas gobiernan nuestras vidas y de ese modo poder dar o no su consentimiento para
tal cambio, no se modifique el centro de vida de sus hijos.
"La Convención sobre los Derechos del Niño dispone en el preámbulo que `... la familia, como grupo
fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, y en
particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesaria para poder asumir plenamente
sus responsabilidades dentro de la comunidad...´, reconociendo que el niño ´... debe crecer en el seno de
una familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”.
Dice la Ley 26601: “ARTICULO 2º, APLICACIÓN OBLIGATORIA. La Convención sobre los Derechos del Niño
es de aplicación obligatoria en las condiciones de su vigencia, en todo acto, decisión o medida
administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta los
dieciocho años de edad. Las niñas, niños o adolescentes tienen derecho a ser oídos y atendidos
cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en todos los ámbitos. Los derechos y las garantías de los
sujetos de esta ley son de orden público, irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles”.
“ARTICULO 3° — INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de
la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías
reconocidos en esta ley…Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y
adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.”
“ARTICULO 24. — DERECHO A OPINAR Y A SER OIDO. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:a)
Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan
interés;b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.Este derecho se
extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre ellos, al
ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo”.
Conforme sostiene la Jurisprudencia, “las medidas cautelares no exigen de los magistrados el examen de
la certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino sólo de su verosimilitud. Es más, el juicio de
verdad en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra que
atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo agota su
virtualidad.” (Albornoz, Xristo Ignacio c/ Nación Argentina. 01/01/84. T.306, p.2060). En otras palabras,
es necesario que se configure la probabilidad de que el derecho exista, y no una acabada realidad, que
sólo logrará dilucidarse en la sentencia.
El peligro en la demora, se evidencia por la urgencia de no modificar el statu quo actual de los niños, por
las siguientes razones:
a) nuevo desarraigo, nuevo colegio, lejanía de los abuelos maternos. Ya perdieron el contacto con su
familia paterna, dado que se encuentran en Córdoba. Ahora también lo perderían con la familia
materna.
b) Incidencias del cambio de residencia en F., por su problema de base. Debería el profesional que lo
atiende – que el padre desconoce – informar si es beneficioso o no un nuevo traslado para el niño.
c) Falta de escucha de la opinión de los niños. Son sujetos de derecho y como tales DEBEN ser
escuchados antes de tomar decisiones que los afecten en su vida.
d) Falta de información a mi poderdante a fin que pueda, en función de la misma, consentir o no el
cambio de residencia.
e) Falta de derecho de la demandada de tomar decisiones de tanta envergadura, sin el previo pedido de
consentimiento del padre o judicial en su caso, por no ser la titular exclusiva de la responsabilidad
parental. Los niños tienen un padre que tiene derecho a participar en la toma de decisiones que los
afecten.
f) Falta de acuerdo sobre un régimen de comunicación, que garantice el contacto paterno filial, debido a
los permanentes cambios de jurisdicción que imposibilitan correr detrás de los nuevos posibles jueces
competentes para lograr un pedido judicial en tal sentido.
En caso que a la fecha de inicio de estas actuaciones o durante la sustanciación de la misma, el traslado
ya se hubiera producido o se produjera, solicito como medida cautelar además de la de no innovar, el
reintegro inmediato al domicilio denunciado en autos, por las mismas razones que las expuestas ut
supra.
En este caso, solicito se intime a los abuelos paternos a denunciar el nuevo domicilio de la demandada, a
fin de agilizar su localización.
V.- DERECHO: Fundo el derecho que asiste a mi representado en lo dispuesto por los arts. 18 y 75 inc. 22
de la Constitución Nacional, arts. 3 y 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, arts. 3 y 24 de la
ley 26061, arts. 638 ss. y cc. del Código Civil y Comercial de la Nación, arts. 195, 198 y 232 del CPCC,
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Doctrina y Jurisprudencia aplicables al caso.
VI.- PRUEBAS:
a) DOCUMENTAL:
1) Copia del poder general judicial.
2) Partidas de nacimiento
3) Copia de la denuncia de paradero
4) Copia de acta notarial.
Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA
(*)
Abogada. Profesora de Derecho Internacional Privado de la UBA, UNLZ y UM. Directora del Instituto de
Derecho Internacional Privado del Colegio de Abogados de Morón
Citar: elDial AAAD8D
copyright © 1997 - 2022 Editorial Albrematica S.A. - Tucumán 1440 (CP 1050) - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires - Argentina